Capítulo V. Fase IV (entre 5000/4500 y 3800 BP aproximadamente)
p. 333-355
Texte intégral
1El análisis de los sedimentos de la parte superior de la capa V (fin de la fase V sup.) ha mostrado que la ocupación del abrigo se habría interrumpido durante un lapso cuya duración es difícil de estimar con precisión, pero que fue suficientemente largo como para que el sedimento, expuesto al aire, sea afectado por procesos de pedogénesis (ver Primera Parte). La fase IV comienza enseguida en condiciones climáticas diferentes que el aspecto del sedimento refleja claramente.
2La superficie habitable es equivalente a la de la fase V sup., pues el delineado del acantilado sobre el suelo ha variado muy poco. Notamos, sin embargo, que la inclinación de la pared rocosa impide entonces la posición de pie desde el límite A/B en los metros 6 y 7. El suelo, al interior del abrigo, es subhorizontal, invirtiéndose la pendiente a lo largo del límite C/D en los metros 6-7-8, y sobre todo hacia abajo, en D/E, en los metros 9-10-11.
1. EL ACONDICIONAMIENTO DE LA HABITACIÓN
3Desde el inicio de la nueva ocupación, pareciera que se edificó un murete constituido en su parte inferior por grandes bloques paralelepípedos de calcáreo de 50 a 70 cms. de alto. Las cúspides de cuatro de estos bloques aparecieron desde el final de la excavación de la capa III; un quinto, del cual sólo una parte fue liberada en el límite de la excavación, al noreste del metro C11 (encontrándose el resto en el corte), no figura en los planos. Los cuatro bloques liberados, más o menos alineados, parecen in situ; los « décapages » siguientes mostraron que si tres de ellos, en B11 y B10, estaban profundamente clavados verticalmente en el suelo y tenían sus bases hundidas en la parte superior de la capa V, el cuarto, en B8, era más superficial, probablemente volteado y quizás desplazado, sea en el transcurso de la fase IV, sea debido a perturbaciones posteriores (se encuentra en el límite del suelo in situ). Estos « décapages » hicieron aparecer igualmente dos otros bloques de talla más pequeña, pero siempre dispuestos verticalmente en B7 y B8; confirmaron por último la existencia en C10, entre dos de los bloques más grandes, de un « vacío arqueológico » que continuaba en todo el espesor del nivel y debía corresponder a la ubicación de un bloque desaparecido. Por el contrario, parece que nunca hubo un bloque dispuesto en C9, donde las capas de vestigios atraviesan la línea de la pared y penetran al interior. Quizás existía en este lugar un paso por donde eran evacuados los desechos hacia el talud (Fig. 52 y Plano de conjunto).
Lámina 44 – Vista oblicua parcial del 3er. « décapage » efectuado en el nivel IV (IVb) mostrando los bloques de base de un murete que delimita la habitación y, al fondo, el fogón construido en B7.

Lámina 45 – Vista general oblicua, tomada de este a oeste, luego del segundo « décapage » efectuado en el nivel IV ( « décapage » IVa).

Lámina 46 – Fogón C10-C11 (arriba) y fogón C/D8 (abajo) (nivel IV).

Lámina 47 – Vista vertical del fogón construido en B7, nivel IV, y detalle del calado de los bloques del borde.

4Ningún bloque dispuesto de esa manera fue descubierto más hacia el oeste, pero la presencia sobre la pendiente del talud (en E 6-7-8) de algunos bloques de dimensiones comparables, descansando sobre la cima del nivel IV (y que fueron retirados desde el inicio de su excavación), podría dejar suponer que la parte oeste de la pared fue destruida, voluntariamente o no, al final de la fase IV o al inicio de la fase III. Otra posibilidad, muy probable como veremos, es que no existía un murete hacia el oeste más allá de B7.
5El alineamiento de los bloques, en la zona este, se sitúa ligeramente hacia abajo del límite del espacio protegido por el desplome rocoso. Marca una clara separación entre una zona interior de sedimento muy ceniciento pero poco cargado de vestigios, y una zona exterior donde se acumulan los restos óseos y el material lítico (Lámina 44).
6El murete tenía entonces probablemente una base de piedras pero no está de ninguna manera probado que haya sido completamente edificado con bloques calcáreos, ya que, en este caso, los deberíamos haber encontrado en mayor cantidad sobre el talud. Además, resulta difícil concebir una pared de material más liviano (juncos, ichu o pieles), que hubiera requerido un sostén de piquetes para mantenerse en pie. Por encima de este tipo de cimiento, un murete edificado con bloques de champa parece más adecuado. Su altura, aunque imposible de precisar, no podía sobrepasar 1.50 metros aproximadamente.
7La superficie interior, así delimitada, es difícil de estimar, ya que ignoramos si este alineamiento continuaba hacia el oeste, más allá de B7. Hacia el este, pareciera prolongarse hacia la pared rocosa en C12 y B o C13. Observamos solamente que, en relación con la fase V sup., y sobre todo V inf., el espacio doméstico se redujo en, por lo menos, una decena de metros cuadrados, habiendo retrocedido su límite externo en 1.50 a 2 metros (Fig. 52).
8Finalmente, la disposición de las áreas de combustión y las concentraciones de desechos en la parte superior del nivel parecen indicar, como veremos, que una parte de la pared fue destruida antes del final de la fase IV.
Los fogones
9Toda la zona protegida está, sobre todo el espesor del nivel IV, profundamente impregnada de cenizas y muy cargada fuertemente de piedras quemadas. Los límites son sin embargo más o menos claros según los sectores (Planos IV1-1 y IV2-1). Hacia el este, las lajas clavadas en la tierra parecen haber bloqueado la extensión hacia abajo, ya que más allá no se encuentran cenizas, sino solamente algunas escasas piedras quemadas de pequeño tamaño y algunos puntos de carbón diseminados. Esto demuestra bien la contemporaneidad de los depósitos de cenizas y las lajas, y la permanencia de estas a lo largo de la fase IV. Al oeste, el sedimento ceniciento se extiende hacia el sur hasta el límite B/C 6-7-8 donde cede lugar a una capa de desechos óseos; sin embargo, contrariamente a la repartición observada al este, los dos tipos de depósitos no están separados claramente, sino que se recubren sobre un ancho de 20 a 50 cm a lo largo del límite B/C 6-7. El área de dispersión de las piedras quemadas corresponde a la de los depósitos de ceniza y, al igual que al este, estas son muy escasas sobre el talud. Una zona interior, donde tuvieron lugar actividades de combustión, parece entonces oponerse a un talud exterior donde los desechos de combustión son muy escasos.
10Ignoramos lo que pudo existir en el sector central perturbado del interior pero, al igual que en las fases precedentes, los sectores laterales este y oeste, están ocupados por fogones, que han funcionado al parecer durante casi toda la fase IV con excepción de un corto período final. En efecto, en la parte superior del nivel, uno de estos fogones laterales ha sido seguramente dejado de ser utilizado ya que está recubierto por los depósitos. En cambio, un nuevo fogón, muy superficial, ha sido acondicionado en el sector central C8.
11Área de combustión C10-C11 (Lámina 46): desde el inicio de la ocupación, un fogón que comprendía una cubeta de aproximadamente 60 cm de diámetro es instalado justo al pie de los bloques de pared, y su funcionamiento produce la rubefacción de sus caras internas. Contrariamente a los fogones de las fases precedentes situados en la misma zona, las piedras quemadas, excepto los fragmentos más pequeños, están concentradas en el fogón mismo.
12Los « décapages » sucesivos mostraron que el fondo del fogón, rellenado con numerosos bloques pequeños, había sido en un momento dado recubierto por tres grandes piedras paralelas. Los bordes de esta cubeta fueron luego cubiertos por elementos grandes más o menos paralelepípedos, probablemente verticales en un inicio pero que nosotros encontramos removidos; estaban entonces amontonados de manera suelta sin sedimento intersticial. El conjunto fue luego recubierto por bloques de tamaño más pequeño, sobre una superficie aproximada de 55 cm de diámetro. Esta organización nos recuerda la de los dos pequeños fogones satélites de los niveles VI y V inf., pero el fogón es acá mucho más importante y no está ligado a ninguna otra estructura de combustión. El reagrupamiento de las piedras al interior de la cubeta sugiere que fueron puestas en ese lugar en vista de un uso posterior que no se produjo ya que este fogón, hacia el final de la fase IV, dejó de ser utilizado.
13En los alrededores, y sobre todo al noreste (B-C 11), otros fuegos pequeños fueron probablemente encendidos en diferentes momentos; las huellas de una pequeña cubeta rellenada con bloques de tamaño reducido subsisten en el límite B/C 11.
14Área de combustión occidental: en la parte oeste del abrigo, el sedimento ceniciento ocupa, a partir del pie del acantilado, un área de 5 a 6 m2 que se extendía probablemente hacia el centro de la habitación.
15Al inicio de la fase IV, un fogón es acondicionado en la mitad oeste de B6, y probablemente abandonado muy rápido, ya que no subsistían sino algunas piedras quemadas y una concentración de carbones subrayando la ubicación de una cubeta circular, poco profunda, de aproximadamente 50 cm. de diámetro. Su utilización fue sin embargo suficientemente larga como para impregnar de carbón los suelos circundantes.
16Un poco más tarde, otro fogón fue acondicionado en B7, a algunos centímetros del último bloque de pared. Los residuos de combustión que le están asociados son de tono beige claro y recubren sin ambigüedad el sedimento negro anterior sobre toda la mitad este de B6. Este fogón B7, particularmente bien conservado, es un fogón abierto y, por primera vez en la historia de la ocupación de Telarmachay, verdaderamente construido. La cubeta está, efectivamente, tapizada enteramente de pequeñas lajas planas de calcáreo, seleccionadas manifiestamente por su delgadez (3 cm en promedio). Las de la periferia desbordan ligeramente por encima del suelo, y están a veces mantenidas en posición oblicua por pequeños bloques de calado (Lámina 47). El conjunto forma una cubeta de contorno elíptico, profunda en 12 cm en su centro, y de 72 cm de largo.
17Cuando lo descubrimos, este fogón estaba totalmente rellenado de cenizas beige claro, del mismo tono que el sedimento vecino, mezcladas a algunas piedras quemadas y carbones esparcidos. Podemos entonces pensar que fue limpiado en diversas oportunidades, pero abandonado sin ser vaciado. Otro fogón (del cual subsiste la mitad de un borde de lajas) parece entonces ser acondicionado justo al oeste del precedente, en B6 (Lámina 48). Las piedras quemadas esparcidas alrededor, particularmente entre el fogón y el pie del acantilado, están mezcladas a numerosas acumulaciones de ceniza, sin que el conjunto refleje algún tipo de organización; debe tratarse de simples desechos de residuos de combustión. Los fogones B7 y B6 dejan de ser utilizados en momentos imposibles de precisar, pero de todas maneras anteriores al abandono del fogón C11.
Lámina 48 – Vista vertical de los metros B-C/6-7, al final de la fase IV. Distinguimos el fogón construido en B7 y, justo a su izquierda, los restos de otro fogón construido. Hacia abajo (parte inferior de la foto) se encuentra una concentración poco densa de vestigios óseos.

18Luego, y hasta el final de la fase IV, la zona occidental continúa siendo el emplazamiento de numerosas combustiones, pero sin acondicionamiento particular, o al menos sin estructura fija que se haya conservado: en la parte superior de los depósitos, residuos de ichu carbonizado, al pie de un arco de grandes bloques rubificados, atestiguan solamente la existencia de varios fogones en A6 y A7; la estructura frágil de tales residuos prueba efectivamente que se trata de fuegos encendidos en el sitio mismo y no de productos de vaciado provenientes de otro lado.
19Área de combustión C-D8: un último fogón es finalmente acondicionado al final de la fase IV, esta vez en la parte central. Cuando fue sacado a luz durante el primer « décapage » efectuado en el nivel IV, se presentó con el aspecto de una importante acumulación elíptica de grandes piedras cubriendo una superficie de 125x65 cm (Lámina 46). La cubeta, de 50 cm de diámetro y 15 cm de profundidad, estaba rellenada con bloques de los cuales los más largos, probablemente verticales en un inicio, habían caído hacia el centro. Como en el fogón C11, estos bloques estaban amontonados sin sedimento intersticial y algunos carbones se encontraban al fondo de la cubeta. Sobre su borde sur, una decena de bloques planos, algunos rubificados, formaban un semi-círculo; debieron constituir parte del fogón en un momento dado, luego ser depositados en las proximidades, sea para ser reutilizados posteriormente, sea para constituir una suerte de empedrado. Capas de ceniza, que debían extenderse hacia la pared rocosa, eran visibles sobre el borde interno del fogón. Como el fogón C11, éste parece haber sido abandonado mientras se encontraba en estado de espera, listo para ser reutilizado.
20En conclusión, el acondicionamiento del espacio habitado en el transcurso de la fase IV, parece haber sido, a pesar de la relativa brevedad de éste comparado a las duraciones de las fases precedentes, varias veces modificado (Láminas 44 a 48). En un principio se acondiciona una pared con cimiento de piedras, y un fogón construido en C10-11, mientras que la extremidad occidental no presenta aún ningún acondicionamiento permanente. Sin embargo, la existencia de algún tipo de límite de la habitación no esta excluido ya que, a pesar de la ausencia de estructuras in situ (lajas o restos de calados), las áreas de extensión de las diversas categorías de vestigios están delimitadas de manera bastante precisa, a lo largo del límite B/C 6-7.
21Rápidamente, sin embargo, un fogón empedrado es instalado en esta zona, a la extremidad de la pared, y utilizado de manera concomitante con el fogón C11. Las acumulaciones de vestigios se vuelven más importantes pero siempre al interior de los mismos límites. Este modo de organización persiste durante la mayor parte de la fase IV.
22Luego este fogón B7 es abandonado, reemplazado algún tiempo por otro en B6 y, un poco más tarde, el fogón C11 es igualmente descartado. En este momento, el murete está probablemente ya destruido, puesto que algunas piedras quemadas y cenizas lo desbordan en C-D 10. Hacia el oeste, el límite supuesto en B/C 6-7 es siempre poco claro, aunque sugerido por el arco de dispersión de las piedras quemadas hacia abajo, que recorta en parte la capa de desechos óseos exterior.
23En cuanto al fogón C8, su posición central y el hecho que las piedras quemadas evacuadas que le están asociadas se dispersan ampliamente cuesta abajo (en D-E 8), a la inversa de las piedras asociadas a los fogones más antiguos C11 y B7, indican que no se encontraba en un espacio interior cerrado. Por otro lado, la muy buena conservación de su estructura y el tamaño relativamente importante de los bloques que contenía, sugieren que fue sin duda utilizado durante un lapso de tiempo bastante breve: los bloques llevan pocas huellas de fractura térmica, y el fondo de la cubeta está poco quemado; por último, las capas de ceniza que lo lindan son de débil espesor. Este estado no removido puede además explicarse por una interrupción de la ocupación del abrigo y el recubrimiento de los vestigios del último período por una sedimentación natural que no implica ninguna perturbación horizontal de los depósitos.
Lámina 49 – Acumulación de desechos óseos más allá de la pared en D10-11, nivel IV.

2. LA REPARTICIÓN ESPACIAL DE LOS VESTIGIOS
24Si las lajas de la pared subsistentes marcan una separación muy clara entre una zona interior de escasos vestigios, y una zona exterior con elevada densidad de vestigios, no sucede lo mismo en la extremidad oeste, donde las concentraciones interior y exterior se confunden. En efecto, a la inversa de lo que observamos en los niveles VI y V sup., donde no existían tampoco huellas materiales de un límite de la habitación, no notamos esta vez ninguna rarefacción o cualquier otro hiato en la distribución horizontal de los depósitos.
25Esta carencia de claridad en la organización espacial refleja probablemente una cierta variabilidad en el modo de utilización del espacio doméstico, que ya se percibe a través de las numerosas modificaciones efectuadas en la implantación de los fogones.
26Para discernir mejor esta evolución, distinguiremos dos etapas -IV1 y IV2- al interior de la fase IV, sin que esto signifique de ninguna manera una interrupción o incluso una menor frecuentación del abrigo, contrariamente a lo que habíamos observado entre las fases V inf. y V sup.
Los desechos de fauna
27Es en la localización de esta categoría de desechos que se nota la más acentuada diferencia entre el inicio y el final de la fase IV.
28Durante la primera parte de la ocupación (Plano IV2-2), los desechos de fauna son abundantes sobre a todo lo largo de una oblicua de C8 a D11, sobre una banda de aproximadamente un metro de ancho, situada inmediatamente hacia abajo de los bloques de pared (Lámina 49). El borde norte de esta capa ósea sigue exactamente el alineamiento de los bloques de pared, excepto en C9 donde, como lo habíamos ya señalado, ella lo desborda y gana hacia el interior sobre una treintena de centímetros de profundidad. A1 oeste, una banda más estrecha y menos densa cubre la mitad sur de B6 y la mitad norte de C7, al borde sur del fogón B7 y de los dos primeros bloques de pared. Finalmente, dos concentraciones aisladas se notan en D-E 6 y E11, prolongándose hacia abajo.
29Durante la segunda parte de la ocupación (Plano IV2-2), es por el contrario la zona occidental la que presenta el máximo de depósitos, siempre a lo largo de una banda oblicua relativamente estrecha de B/C a D10. La concentración iniciada en D-E 6 se desplaza hacia abajo o disminuye en extensión, mientras que aquella ubicada en Eli avanza hacia el oeste en E10. La densidad de estas concentraciones, para el conjunto de la fase, es claramente superior a la de la fase V sup., pero muy inferior a las acumulaciones observadas en las fases más antiguas V inf. y VI. El nivel IV ha arrojado 39,897 fragmentos óseos (algunos metros cuadrados en la fase V inf. han arrojado hasta 20,000).
30Al interior del abrigo, los desechos son escasos. Su densidad es esta vez más o menos comparable a la observada en los mismos sectores en las fases precedentes. Notemos, sin embargo, que no existe ninguna concentración particular en Z-A 6-7 al pie de la pared rocosa. El nivel IV está en cambio caracterizado por la presencia, en la parte protegida, de acumulaciones de desechos óseos muy localizados, arrumados en pequeñas fosas cavadas en el suelo y constituidas exclusivamente de restos, por lo general en conexión anatómica, de camélidos muy jóvenes (ver Segunda Parte). Tales depósitos han sido sacados a luz en el transcurso de los diferentes « décapages »: el más profundo se ubicaba en A/B 6 (Láminas 6 y 50), otros dos (que probablemente fueron uno solo) a una profundidad intermedia en B7 y B7/8; finalmente uno último en la parte superior del nivel en B/C 6. Observamos que todos se encontraban en el ángulo noroeste, al interior de una zona donde, durante toda la duración de la fase IV, fueron acondicionados numerosos fogones más o menos permanentes. El carácter intencional de estas estructuras está confirmado por la presencia en dos casos (A/B 6 y B/C 6) de una ancha laja rectangular de calcáreo cerrando la fosa. A pesar que no ha sido observado en el transcurso de la excavación, es posible que las dos otras fosas B7 y B7/8 hayan estado recubiertas de la misma manera, pero que la proximidad del área perturbada nos hayan hecho considerar eventuales lajas de clausura como no pertenecientes a una estructura in situ.
Lámina 50 – Fogón construido en B7, y fosa obstruida conteniendo restos de varios camélidos neonatos en A/B6 – nivel IV.

31En este momento del análisis, la repartición de las acumulaciones de desechos óseos confirma la partición del espacio percibida a través del análisis de las estrucutras fijas (fogones y lajas de pared). En todas partes, las capas de desechos óseos son exteriores a la habitación propiamente dicha, pero mientras que una pared las separa del fogón C11, son contiguas a los fogones B7 (inicio de la fase), luego C8 (final de la fase), que constituian el límite del espacio doméstico.
32Finalmente, es en el lugar donde la capa se extiende hacia el interior del abrigo, en C9, que el espesor de los desechos es más importante, mientras que disminuye progresivamente hacia el este, hasta D11. Esto parece confirmar una evacuación repetida por una abertura situada en C9.
El material lítico
33El nivel IV es, entre todos los niveles, el que ha arrojado en cifras absolutas, el material lítico más abundante: 12,076 objetos líticos tallados (ajuar y desechos mezclados) frente a 10,832 en el V inf., 6,202 en el VI, 5,019 en el V sup. y 2,720 en el VII. Estas cifras no incluyen las esquirlas, que son igualmente las más abundantes en el nivel IV (31,889).
34De C9 a C/D 11, el alineamiento de los bloques limita tan claramente la extensión de las capas líticas como lo hace para los depósitos óseos y, de igual manera, los desechos líticos desbordan esta línea en C9 hacia el interior. Sin embargo, a partir del murete, la densidad del material lítico aumenta regularmente cuesta abajo: de 567 a 889 objetos por metro cuadrado en los metros D11, D10 y D9, donde lítico y fauna están mezclados, pasa a 1,055 y 1,481 en Eli y E10, donde los depósitos óseos son menos importantes.
35Hacia el oeste, el lítico es más escaso en C 6-7-8 (302 a 366 objetos por metro cuadrado), donde existe un depósito óseo muy denso, y sólo se vuelve abundante a partir del límite C/D (de 540 a 922 objetos por metro cuadrado en las bandas D y E). Observamos entonces una creciente densidad del norte hacia el sur, pero igualmente del oeste hacia el este. Por otro lado, el estudio del plano de conjunto y de los planos analíticos demuestra evidentemente que estas acumulaciones líticas se extendían ampliamente más alla del perímetro de la excavación, sobre todo en el ángulo sureste, mientras que al suroeste una escasez parece insinuarse desde los metros E.
36Esta repartición general del material lítico, que corresponde evidentemente al último estado del nivel al final de la fase, no da cuenta, sin embargo, de las etapas de constitución de los depósitos. A través de los diversos « décapages », observamos que, de manera general, durante la primera parte de la ocupación, el material se ha acumulado más bien en el ángulo sureste mientras que, durante la segunda parte, se nota un desplazamiento progresivo de las capas y desechos hacia el cuadrante suroeste.
37Mas acá de la pared construida, la densidad es muy débil (de 42 a 187 objetos por metro cuadrado), situándose el máximo de depósitos desde el inicio de la ocupación en C10, en la proximidad inmediata de la supuesta abertura y cerca de un fogón.
Lámina 51 – Acumulación de talla en E10-12 – nivel IV.

3. LA UTILIZACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO
El trabajo de la piedra
38La repartición espacial de los productos de talla (desechos, núcleos y esquirlas) sigue casi exactamente la del material lítico en su conjunto: las más fuertes densidades se observan en los metros D y E y sobre todo en el cuadrante sureste. Sin embargo, una cierta evolución en la distribución de los depósitos se nota desde el inicio hasta el final de la fase.
39En una primera etapa, los productos de talla se acumulan de preferencia en D 7-8-9-10, por un lado, y en E 9-10-11, por otro lado (Plano IV1-3). La densidad particularmente fuerte en E 10-11 deja suponer una extensión bastante amplia de esta acumulación hacia el sureste, fuera de la zona excavada. Es además en los mismos metros que las esquirlas son más abundantes (cerca de 4,000 en E10) así como en D11, donde observamos tres agrupamientos relativamente circunscritos al sur del metro.
40La claridad de los límites de la concentración de productos de talla en E10 excluye que sea resultado de una talla en el lugar, sobre el suelo mismo (Lámina 51). La forma del amontonamiento en media luna, su composición, la posición de canto, en la parte central, y de la mayoría de lascas dispuestas en escamas, sugiere efectivamente un descarte: el conjunto debió ser evacuado en bloque en una piel y luego vaciado en el suelo en dirección suroeste. El empleo de un « tapiz » sobre el cual se efectuó la talla está también confirmado por la gran cantidad de esquirlas, mezcladas a lascas de todo tipo. Parece entonces lógico imaginar que el trabajo se realizó en otro lugar, quizás justo al este, en un sector que incluye el metro E11 (donde la densidad de esquirlas es muy superior a lo que podríamos esperar teniendo en cuenta el número de lascas); quizás también tuvo lugar al interior de la habitación, donde la mayoría de astas de cérvido-percutores (cinco sobre seis) han sido encontradas en el ángulo noroeste. En este último caso, una limpieza intensiva habría entonces dejado estos instrumentos en el lugar pero evacuado todos los desechos líticos. Finalmente, como lo habíamos notado a propósito del amontonamiento E6 del nivel V inf., el aspecto no perturbado de la estructura sugiere que fue cubierto relativamente rápido por el sedimento.
41Las tres concentraciones de esquirlas encontradas en C11 parecen corresponder a un trabajo y modo de depósito diferentes: sus límites son mucho más difusos y no están acompañados de desechos más voluminosos; es entonces poco probable que se trate de un puesto de talla ubicado sobre el suelo mismo, ni tampoco de un descarte a partir de puestos de trabajo vecinos ya que, en los dos casos, los desechos que estorbaban y las esquirlas habrían sido encontrados juntos. En cambio, si relacionamos la presencia de estos amontonamientos compuestos únicamente de esquirlas con los fuertes efectivos de esbozos bifaciales, de puntas BI y de bifaces encontrados en los metros E 10-11 (Planos IV1-4, 8 y 9) ¿por qué no imaginar en Dll puestos de retoque de herramientas bifaciales? Esta hipótesis explicaría la ausencia de desechos grandes, y la relativa dispersión de los tres conjuntos yuxtapuestos atestiguaría un trabajo efectuado en el lugar sobre el suelo mismo, no siendo probablemente recuperados los desechos, poco voluminosos y no utilizables.
42Otras siete concentraciones de esquirlas de naturaleza similar pero de tamaño más pequeño (equivalentes a uno o dos puñados como máximo) presentes en los metros E, hasta E6, resultan también probablemente, por las mismas razones, de un trabajo en el lugar. Si suponemos que cada una de las concentraciones corresponde a un momento de trabajo distinto, se trata entonces de diez instantes ( ¿algunos minutos, una hora?) que se encuentran así singularizados sin que sea posible precisar el orden ni tampoco los intervalos de tiempo que los separan.
43Posteriormente, las zonas de acumulaciones de desechos líticos tienen tendencia a desplazarse hacia el norte y el oeste, volviéndose los productos de talla voluminosos (núcleos, lascas) y las esquirlas más abundantes en los metros C 6-7-8 por un lado y D6 a D10 por otro lado (Plano IV2-3). La fuerte densidad de esquirlas que se nota siempre en E10 no debe de hecho corresponder sino a los elementos más superficiales del montón precedentemente enterrado en este lugar, desplazados hacia la superficie por cryoturbación. Durante esta segunda mitad de la fase IV, no se constituye ninguna acumulación de desechos de talla propiamente dicha, pero encontramos, como anteriormente, varias concentraciones de esquirlas mezcladas con pequeñas lascas (siete en total) que resultan al parecer de actividades de retoque. En el caso de tres concentraciones situadas en D8 y D9 no se trata de montones sino de capas bastante densas que representan probablemente desechos (lo cual ha producido la diseminación de las esquirlas) antes que un trabajo de retoque efectuado en el lugar mismo; sucedió lo mismo en el caso de las tres capas situadas en D6, un poco más concentradas, sin embargo, por el hecho de la probable proximidad del puesto de trabajo -la laja grande D/E 6/7- que parece entonces utilizada de manera regular. En cuanto a la concentración situada en D 7/8, se trata esta vez de un verdadero amontonamiento constituido de pequeños elementos correspondientes probablemente al retoque de varias piezas bifaciales; si la presencia asociada de una gran cantidad de polvo de sílex sugiere inicialmente un trabajo efectuado en el lugar, la diseminación de las esquirlas al norte y al sur del montón se explica mejor por un desecho colocado, siendo la piel luego sacudida. El trabajo de retoque ha podido ser efectuado en C7, donde notamos una densidad de esquirlas estadísticamente preponderante.
44Así, durante la fase IV, la zona exterior a la habitación parece haber sido un área de gran actividad, a la vez que un área de evacuación. Encontramos efectivamente, en el ángulo suroeste y sobre todo en E6, un cierto número de puntas BI de forma irregular que, si bien atestiguan un grado de retoque más avanzado que el de un esbozo (presencia de un retoque por presión sobre ciertas partes de las piezas) parecen no haber sido utilizadas ni incluso terminadas (ver Estudio Especializado N° 5). Por otro lado, si bien existe un solo amontonamiento de desechos de talla en esta zona, las lascas están presentes por todos lados en abundancia, provenientes de amontonamientos esparcidos por la circulación o descartes lanzados al vuelo. De la misma manera, las numerosas concentraciones de esquirlas -originalidad de este nivel- que testimonian probablemente una importante actividad de retoque, pueden ser debidas según los casos, a un trabajo en el lugar (más frecuente al inicio de la fase) o a descartes (más sistemáticos hacia el final). Las concentraciones estuvieron más o menos protegidas de la dispersión por los vestigios más voluminosos que las rodeaban.
45Si hubo -lo que parece probable dada la existencia de numerosos descartes-actividades de talla o de retoque efectuadas al interior de la habitación, la gran limpieza relativa de este espacio interior deja suponer una protección del suelo por « tapices », facilitando la evacuación de los desechos.
46En la fase IV, una importante cantidad de materia prima es utilizada: 54,970 kg, o sea más del doble de la materia utilizada en la fase V sup. Si recordamos, por otro lado, que las dimensiones promedio de todos los tipos de productos, desechos y herramientas, han disminuido de manera notoria, la hipótesis de una actividad creciente de talla se encuentra confirmada. A igual peso de materia, el número de productos obtenidos en la fase IV es efectivamente más elevado que antes: un kilo de materia utilizada proporcionaba en promedio 170 desechos de talla en el VII y en el VI (sin contar las esquirlas), 219 para el V inf., 287 en el V sup; en el IV, produce 327, probablemente en razón de la calidad mediocre de varias de las rocas empleadas (ver Tercera Parte, Capítulo I).
47La muy elevada densidad de esquirlas, más alta que en ningún otro nivel, constituye una prueba complementaria de la importancia de las actividades de talla efectuadas en la época en el perímetro excavado.
48Finalmente, el porcentaje del ajuar en relación con los desechos de talla es en esta fase, tanto en peso como en cantidad, el mas débil de toda la secuencia de ocupación del abrigo (entre 20 y 21 %). Quizás la razón se encuentre en la presencia de áreas de talla en las proximidades de la habitación y por lo tanto incluidas en el perímetro excavado.
Carnicería y preparación culinaria
49La proporción de esquirlas óseas de menos de tres centímetros es exactamente la misma que en la fase V sup. (180 % en relación al número de fragmentos óseos analizados) con cantidades más importantes (71,203 frente a 40,111 en el V sup.). Sin embargo, notamos que la tasa de esquirlas quemadas es, en la fase IV, más elevada que en el V sup. (19.21 % frente a 11.19 %), y que ellas son más abundantes en las zonas que bordean los fogones, donde se mezclan con capas de ceniza resultantes de la limpieza de estos. Es posible que los desechos óseos hayan sido, de manera más sistemática que antes, recuperados como combustible de mantenimiento.
50Si buscamos utilizar la presencia y la abundancia relativa de estas esquirlas para precisar el modo de constitución de las capas de desechos óseos, los hechos parecen en este caso contradecir lo que hemos observado en el V sup., o al menos la interpretación que propusimos entonces: la presencia de esquirlas óseas como testimonio de trituración de los huesos en el sitio. En efecto, si examinamos la capa que, desde el inicio de la fase, se forma a lo largo de la diagonal B6-D11, notamos que, en una primera etapa, los desechos que se acumulan sobre todo al pie de las lajas de pared de C8 a Dll incluyen una fuerte proporción de esquirlas, quemadas y no quemadas a la vez. No puede tratarse en este caso de residuos directamente abandonados sobre los lugares de consumo y de trituración ya que existe en esta época una pared, y que esta acumulación es exterior a la habitación, por lo tanto a la zona de preparación culinaria y de consumo más probable. Por otro lado, las esquirlas quemadas tienen un origen diferente y no pueden provenir sino de los fogones. No puede entonces tratarse esta vez sino de restos evacuados a partir de las limpiezas del espacio interior, tanto más que los depósitos son particularmente densos en C-D 8-9, delante de la supuesta abertura: limpieza de los fogones por un lado, y del suelo circundante por otro, sea por barrido, sea por recojo de desechos en una piel, sea incluso porque la trituración de los huesos haya sido efectuada sobre una piel o una estera. Del otro lado de la habitación, la capa más reducida y sobre todo menos densa que observamos de B6 a C 7/8, siempre en esta primera etapa, puede sin duda estar ligada a la utilización sucesiva de los fogones B6, luego B7; contiene relativamente pocas esquirlas, no quemadas en su gran mayoría, mientras que una tasa muy elevada de esquirlas quemadas se encuentra inmediatamente al norte, mezcladas a las cenizas en toda el área de combustión A-B 6-7. Esta segunda capa podría resultar esta vez de un descarte directo de desechos alimenticios -ya que en este lugar ninguna pared separa los bordes del fogón del exterior- luego de consumida la carne y la médula, no siendo evacuados los desechos de combustión. Finalmente, las dos capas óseas aisladas en los ángulos suroeste y sureste contienen muy pocas esquirlas.
51En la segunda parte de la fase IV, la cantidad de esquirlas óseas disminuye fuertemente en la capa C9-D11, cuya densidad se vuelve por otro lado débil. Este hecho debe probablemente relacionarse con el abandono del fogón C11 y la instalación de un nuevo fogón en C8 alrededor del cual observamos ahora una capa de desechos óseos conteniendo numerosas esquirlas, de las cuales más del 50 % están quemadas. La destrucción de la pared de la habitación en este momento explicaría que los desechos óseos hayan quedado cerca del lugar donde se efectuó el consumo y donde se mezclaban con las esquirlas quemadas dispersas cerca del fogón.
52Esta naturaleza diversa de los depósitos de los desechos culinarios -evacuados fuera de la habitación en C-D 8 y D 9-10-11, tirados directamente en B/C 6-7 o abandonados en el lugar alrededor de C8- explica que la repartición de herramientas cortantes sobre lascas AI.1 y AO no esté sino parcialmente correlacionada a la de los desechos de fauna tanto al inicio como al final de la fase (Planos IV1 y IV2-2 y 5). Por otro lado, la proporción de estas herramientas en el conjunto del ajuar se ha reducido aún más en relación a la fase V sup., ya que no representa más de 32.55 % en vez de 35.18 %, a pesar de presentar cantidades claramente superiores (Fig. 47 y Cuadro 3). A diferencia, sin embargo, de las dos fases V inf. y V sup., la superficie excavada engloba una parte más importante del área exterior de la habitación ya que el límite de ésta ha retrocedido hacia el acantilado; es entonces posible que, por primera vez, las excavaciones hayan puesto al día, sobre los sectores del talud de suelo relativamente horizontal, una parte del área de descuartizamiento propiamente dicha. Esto explicaría que encontramos a la vez herramientas cortantes sobre lascas, asociadas a las capas óseas cercanas a la habitación y en zonas donde el hueso es escaso cuesta abajo.
53Esta supuesta área de descuartizamiento, centrada sobre todo en el cuarto sudeste al inicio de la fase, se extiende, hacia el final, hasta los metros D/E 6-7. Notamos que las herramientas cortantes están asociadas, numérica y estadísticamente a la vez, a los bifaces BII y BIII, en particular en D8, E7, E8 y E11. Es probable que el área de actividad se extendiera un poco más hacia abajo, en particular hacia los metros F8 a 12.
54A1 interior de la habitación, y en las capas óseas cercanas a los fogones, sólo dominan las herramientas cortantes sobre lasca, en C10-11 y D11, y en A-B-C 6-7. Testimonian probablemente, en su mayoría, preparaciones culinarias (pequeños cortes antes o después de la cocción de la carne).
55La estructura de los fogones C10-11 y C8 los asemeja sin duda a los fogones hornos de cúpula móvil utilizados para cocción tipo « asado ». Este modo de cocción era ya empleado en la fase VI y V en pequeñas estructuras asociadas a grandes fogones abiertos. Pero es en la fase IV que se vuelve más sistemático: los fogones C10-11 y C8 constituyen en adelante estructuras independientes de dimensiones más importantes, análogas a los fogones pachamanca todavía utilizados hoy en día. Sin embargo, si los alrededores del fogón C10-11 parecen haber sido regularmente limpiados de los desechos óseos y de las herramientas, los del fogón C8 no lo han sido, ya que los rodea una corona de desechos. El primero, situado al interior de la habitación, fue en efecto utilizado largo tiempo -al parecer con una particular intensidad al inicio de la fase- y los ocupantes buscaron siempre conservar un espacio limpio y libre en esta parte de la habitación, al menos en lo que subsiste de ella. Hemos hecho ya la misma observación para las fases precedentes, a propósito de los alrededores de los grandes fogones con acumulación de piedras situados en el mismo sector. El fogón C8, por el contrario, fue instalado al final de la fase IV, estando destruida la pared de la habitación. Antes que a una ocupación relativamente regular, este fogón, con piedras poco fracturadas, parece corresponder a un momento en que sólo se venía de manera esporádica a Telarmachay, sin necesitar de un abrigo verdaderamente « acondicionado ».
56A los fogones pachamanca, al parecer destinados a cocciones importantes, se oponen los fogones de cubeta acondicionados durante toda la ocupación en el cuadrante noroeste, en B6, B7 o A 6/7. Estos debían servir para las comidas y actividades cotidianas, en una zona protegida por la pared construida hasta B7 y abierta al suroeste, lo que permitía el descarte directo de los desechos alimenticios en C 6-7.
57Notamos, por otro lado, que si los guijarros-percutores están, como siempre, cercanos a los fogones, tanto al oeste como al este, los escasos instrumentos de molienda no están presentes, durante toda la ocupación, sino en la parte occidental, sea en el abrigo mismo en A7, en un inicio, y A7, B6, C8 hacia el final, sea en el talud exterior en D8. Contrariamente a la parte oriental de la habitación, aparentemente consagrada de manera casi exclusiva a las actividades culinarias, la zona noroeste parece haber sido el emplazamiento de otras actividades ya que encontramos en ella diversas categorías de herramientas que, aunque relativamente poco numerosas, dominan estadísticamente. Esta zona de actividad debía prolongarse hacia el centro del abrigo, al menos hasta los metros A-B 8.
El trabajo de las pieles
58La proporción de raspadores ha disminuido sensiblemente en relación a las dos fases V, ya que pasa de 27/25 % del conjunto del ajuar a 16.95 % solamente. En cantidad absoluta, los raspadores son más abundantes que en el V sup., pero mucho menos que en el V inf, e incluso en el VI. Notamos igualmente que son de fabricación menos cuidadosa que anteriormente, y de un tamaño promedio ligeramente más pequeño. Se distribuyen, como todas las otras categorías de objetos líticos, esencialmente al exterior de la habitación, sobre todo hacia el sureste al inicio, y luego de manera más regular, hacia el final de la fase IV. No notamos en el estudio de los planos (IV1 y IV2-7) ninguna concentración visible, pero estadísticamente predominan en los metros D-E 9 y D10, al inicio, luego D-E 6 al final. Al interior de la habitación, en el cuadrante noroeste, son muy poco numerosos pero, tratándose de un espacio donde, de manera general, los vestigios líticos son mucho más escasos que al exterior, su presencia en Z-A-B 6 es sin embargo significativa, en particular al inicio de la fase.
59El ocre tiene una repartición absolutamente similar; los fragmentos además son más numerosos al inicio y mucho más escasos hacia el final. Es, de manera general, menos abundante que en las fases precedentes (con excepción de VII).
60Las herramientas de hueso -raederas- « queursoirs » y alisadores- se inscriben en el mismo esquema estando concentrados, al inicio, sobre todo en D9-10 y A6-7, luego, al final, en D-E 10-11, y siempre A 6-7. Las encontramos sin embargo, también en la segunda mitad de la ocupación, en C6-7, donde ni los raspadores ni el ocre están particularmente bien representados; notamos que en este lugar se superponen a la capa de desechos óseos, entonces, la más importante.
61En lo que concierne a la ubicación de las áreas de trabajo, es probable que una de ellas se encontrara al interior de la habitación, durante toda la fase: los diferentes instrumentos presentes en los metros A-B 6-7 atestiguan quizás una etapa de trabajo que podía efectuarse en un espacio relativamente restringido, y tal vez sin utilizar el ocre. Al exterior, donde todas las categorías de vestigios son abundantes y donde, como hemos visto, se ha trabajado a la vez la piedra y botado diversos desechos, es difícil decir si los raspadores, los fragmentos de ocre y las herramientas de hueso que se encontraron resultan de un trabajo de las pieles en el lugar o de un descarte.
62Los punzones de hueso están siempre concentrados en B-C 6-7, y los perforadores y « bees » líticos en C6-7. Es posible que la presencia de estos diversos instrumentos en esta zona testimonien trabajos de preparación y de costura ejecutados en el ángulo noroeste o en la parte central de la habitación.
63Al término de los análisis espaciales del nivel IV, parece que la permanencia domina finalmente sobre la variabilidad percibida a primera vista. Si bien es cierto que los fogones de la zona noroeste han sido desplazados varias veces o reemplazados, y que la pared fue en parte destruida al final de la fase, estas modificaciones del acondicionamiento parecen haber afectado poco el destino funcional de los diversos sectores (en la superficie excavada).
64Por otro lado, es evidente que siendo la superficie de la habitación sensiblemente más restringida que en las fases precedentes y que, inversamente, representa ahora la zona perturbada por las excavaciones clandestinas (superior a ocho metros cuadrados), más de la mitad de este espacio interior, la singularización de las áreas de actividad doméstica y la de las diferentes organizaciones entre los dos espacios interior y exterior en los diversos momentos de la ocupación, no es nada fácil.
65Por último, parece que el espacio interior ha sido siempre, durante esta fase, limpiado más cuidadosamente que en las fases precedentes, estando este hecho en relación con la exigüidad del área verdaderamente abrigada, es decir a la vez cerrada y cubierta. Esto parece confirmado por la presencia, sobre el talud, de depósitos de evacuación constituidos por desechos de todas las dimensiones: amontonamientos líticos que comprenden desechos voluminosos y esquirlas, como en E10; acumulación ósea compuesta de grandes fragmentos y esquirlas, como en D9-10. Es posible, por otro lado, que en esa época el suelo de habitación propiamente dicho haya estado en parte recubierto por esteras o pieles, lo que hacía la evacuación de los desechos más fácil y completa.
66Estas limpiezas interiores fueron evidentemente más cuidadosas y más sistemáticas en la parte noreste, entre el fogón C10-11 y el acantilado, que en el noroeste (Z-A-B 6-7), donde el sedimento contenía más desechos y más herramientas. Es por consiguiente más difícil reconstituir los usos, entre los cuales hay que incluir seguramente la cocina, probablemente las comidas y probablemente también, en los sectores mejor abrigados al pie de la pared, el descanso. Suponemos que esta zona noroeste no estuvo jamás limitada hacia abajo por una pared, que el paso y el pisoteo fueron seguramente más intensos que en otras partes de la habitación y que, tratándose de un lugar de acceso fácil y bien iluminado, fue sin duda el emplazamiento de actividades diversas cuyos múltiples testimonios perduraron sobre el suelo: cocina y consumo (desechos óseos, herramientas cortantes, instrumentos de machacado y molienda), trabajo de la piedra (asta de cérvido-percutores, esbozos bifaciales y puntas BI), trabajo de las pieles (raspadores, raederas- » queursoirs », alisadores), siendo la importancia relativa de estas actividades, como hemos visto, variable desde el inicio hasta el final de la fase IV. Finalmente, esta área polivalente se prolongaba ciertamente hacia el oeste, sobre dos metros por lo menos (Z-A-B 4-5).
67No estamos seguros en qué categoría de actividades clasificar las pequeñas fosas descubiertas en A/B 6, B7/8 y B/C 6, correspondientes a diversos momentos de la ocupación y conteniendo todas restos articulados de camélidos jóvenes. En las dos estructuras mejor conservadas, selladas por una laja, los cuerpos de los animales (seis en la fosa B/C6, once en la fosa A/B6) fueron probablemente depositados enteros o casi, ya que sólo faltaban en general las partes del esqueleto correspondientes a los mejores pedazos, espaldas y perniles, al parecer extraídos para el consumo. Como ya ha sido señalado en la Segunda Parte, la presencia de estas fosas significa la existencia, en la época, de un excedente de carne debido muy probablemente a la tasa extremadamente elevada de mortalidad neonatal en el ganado doméstico.
68Dos preguntas perduran, sin embargo: ¿por qué, tratándose de animales muertos muy probablemente en los corrales donde tuvieron lugar los nacimientos, fueron llevados a la habitación aunque su consumo no era una necesidad? ¿por qué fueron enterrados luego cuidadosamente cerca de un fogón al interior de la habitación, en vez de arrojarlos sobre el talud exterior? Un elemento de posible respuesta a la primera pregunta está dado por la presencia, al fondo de la fosa A/B6, de una raedera- « queursoir » de hueso y de algunas lascas líticas, que podrían haber sido utilizadas para despellejar los cuerpos, y luego enterradas con estos, intencionalmente o no. Así, el traslado de estos pocos animales al abrigo no se explica quizás sino por el cuidado de recuperar las pieles, con miras a un uso probablemente diferente al de las otras pieles en razón de su finura y elasticidad. Quedan por justificar las fosas y su emplazamiento. Una posible explicación sería que han querido, de esta manera, evitar atraer los animales depredadores cerca de la habitación (y de los corrales) mediante el abandono al aire libre de una cantidad de carne relativamente importante. Los otros restos animales evacuados del abrigo correspondían a desechos culinarios desprovistos de todos o casi todos sus elementos comestibles, raspados y por lo general triturados; ellos podían por lo tanto, con menos inconveniente, ser tirados sobre el talud. Otra explicación sería, como hemos señalado más arriba (Quinta Parte, Capítulo I) que estas fosas correspondían a un modo de preparación y conservación a corto término de la carne. En esta hipótesis, debemos suponer que un imprevisto cualquiera ( ¿maduración demasiado rápida de la carne? ¿abandono precipitado del abrigo?) impidió el consumo.
69El talud es, en la época, no solamente un área de descarte de los desechos. Si las evacuaciones son evidentes en los sectores donde se acumulan los fragmentos óseos, parece que, más hacia abajo, el terreno limpio y casi horizontal ha funcionado también como una amplia área de actividad polivalente, utilizada de diversas maneras en el transcurso de la fase. Observamos en algunos sectores reagrupamientos de diversas categorías de herramientas que podrían haber sido utilizadas en el marco de una misma « cadena técnica ». Así, en D7 y al final de la fase, como lo ha observado G. Clement (ver Estudio Especializado N° 5), diversos objetos -varios denticulados, raspadores de frente ojival, puntas bifaciales con extremidad distal muy aguda y, por lo general, fuertemente desgastada- podrían atestiguar un trabajo del hueso o la madera. Estas herramientas se mezclan acá a los índices materiales de un retoque de las piezas bifaciales. En el metro vecino C7, los análisis estadísticos han hecho resaltar igualmente la preponderancia de herramientas diversas -raspadores, « bees », perforadores y denticuladospero todas particularmente anchas y gruesas, lo que podría corresponder a un trabajo análogo sobre una materia dura.
70Descartes y actividades en el lugar parecen, al inicio de la fase, haberse efectuado sobre todo hacia el este y luego haberse desplazado hacia el oeste. Desde este punto de vista, el plano de conjunto del nivel IV podría dar una imagen falsa ya que toda la parte baja aparece muy cargada de vestigios líticos. Restituye, en efecto, un aspecto de nivel algo « telescópico », mientras que en ningún momento de la ocupación el suelo se presentó verdaderamente así. Ello refleja bien esa variabilidad de las instalaciones y de las áreas de actividad que evocamos al inicio de este capítulo, que contrasta con las fases precedentes, donde la organizacióón y el modo de utilización del espacio parecen haber sido más estables. Una imagen más cercana a la realidad está dada probablemente por las vistas oblicuas de los sucesivos « décapages » efectuados en el nivel IV donde, más allá de las capas de desechos óseos depositados justo al límite de la habitación, se distingue claramente una amplia superfice casi plana y poco recargada (Láminas 44 y 45).
CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS ESPACIAL
71Al término de estos análisis, la impresión que domina es la de una extraordinaria permanencia en la utilización y organización del espacio habitado teniendo en cuenta la duración de su ocupación. Es en la implantación de las estructuras de combustión que esta permanencia es más notoria. A lo largo de los cinco milenios que representa la ocupación precerámica del abrigo, los fuegos han sido, salvo pequeñas diferencias, encendidos, en efecto, en los mismos lugares, a pesar de varias interrupciones de esta ocupación y una transformación radical de las estructuras económicas que sostenían las actividades del grupo. La elección de las ubicaciones de los fogones, a ambos lados del espacio central, debió haber sido dictada, a la vez, por la búsqueda de mejores condiciones de funcionamiento (tiro) -en los sectores donde el desplome rocoso menos acentuado del acantilado no devolvía el humo- y por el cuidado de no estorbar la parte mejor protegida del abrigo. Es por ello que los fogones han sido siempre instalados en los metros A-B 6-7, por un lado, A-B-C 10-11, por otro lado, a la vez marginales pero incluidos en el espacio interior natural o artificialmente protegido.
72En cambio, constatamos, según las fases, variaciones en la delimitación del espacio doméstico propiamente dicho (habitación). Si bien es evidente que este espacio englobaba siempre la parte más profunda y mejor protegida naturalmente del abrigo (metros A-B 7-8-9-10-11 y seguramente 12), su extensión cuesta abajo varía de manera sensible en el transcurso del tiempo. Imposible de apreciar para la fase VII, la superficie pasa, de la fase VI a la fase IV, de aproximadamente 23 M2 en el VI a 28 m2 en el V inf., luego 23 o 24 m2 en el V sup., y probablemente no más de 18 m2 en el IV. Estas estimaciones son evidentemente muy aproximativas, en particular para las fases donde el límite exterior no está materializado, o sólo lo es de manera parcial, por elementos visibles. Constatamos que los períodos donde este límite avanza hacia abajo, no corresponden a un nivel donde la pared rocosa que constituye el fondo del abrigo forma una avanzada, lo que habría podido explicar que, no pudiendo aprovechar un espacio interior muy reducido, horizontal y verticalmente a la vez, se haya buscado ganar espacio hacia el exterior. Durante la fase V, donde el delineamiento de la pared rocosa en el suelo es casi el mismo que en la fase VI, la pared construida está edificada más lejos hacia abajo, y la habitación conoce entonces su máxima extensión hacia el sur.
73La modificación de la superficie habitable debe ser consecuencia directa de la importancia numérica del grupo que ocupa el abrigo en los diferentes períodos, de la periodicidad y de la duración de la estadía, finalmente de la naturaleza y duración de las actividades que eran efectuadas en ella.
74El examen de las reparticiones espaciales de los vestigios no ha aportado ninguna precisión sobre los dos primeros puntos. En cambio, aclara, de manera a veces sorprendentemente precisa, el comportamiento de los individuos en su hábitat: algunos momentos han podido ser singularizados, que no representan a veces sino algunos minutos -retoque de puntas bifaciales reflejado por una concentración de esquirlas-incluso algunos segundos -arrojo sobre el talud de desechos de talla contenidos en una piel. Sin embargo, ellos son excepcionales. No hacen sino precisar, de tanto en tanto, un claroscuro donde se confunden y se superponen los contornos de las áreas de actividad, mientras que éstas no pueden situarse en el tiempo si no es a lo largo de varios siglos.
75Es probablemente para la puesta en evidencia de las actividades de carnicería y preparación culinaria, que el análisis espacial se reveló como el medio de aproximación menos satisfactorio. Entre las operaciones de descuartizamiento con la ayuda de instrumentos cortantes y el abandono sobre el suelo de desechos óseos culinarios, se nos escapan toda una serie de operaciones -manipulaciones, cocción, consumo de la carne- cuya no-adscripción en el suelo vuelve muy aleatoria toda interpretación directa de los vestigios. En un orden de ideas distinto, la asociación deliberada de todos los raspadores y de los fragmentos de ocre, considerada como diagnóstica del trabajo de pieles, podría ser criticada. Tanto más que el « trabajo de las pieles » está constituido por toda una serie de operaciones en las que son utilizados sucesivamente materiales e instrumentos diferentes, y en donde los raspadores, además, pueden haber tenido otra función.
76Sería de otra parte muy aventurado, y ello es válido para las cinco fases de la ocupación, buscar a todo precio explicar a partir de un comportamiento humano preciso la totalidad de las reparticiones espaciales observadas en los vestigios de cualquier naturaleza. Aquello significaría olvidar la discontinuidad de las ocupaciones y la duración de cada una de las fases, minimizar también la posibilidad que tenían los ocupantes de instalarse a cierta distancia del abrigo para numerosas actividades, ignorar por último los inevitables reacomodos, voluntarios o involuntarios, naturales o debidos al hombre, sufridos por los depósitos arqueológicos en el transcurso del tiempo. Antes que deplorar la falta de claridad de ciertas organizaciones, no podemos por el contrario sino sorprendernos si a veces nos parecen claras.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007