Capítulo IV. Fase V Superior (entre 5700 y 5000 BP aproximadamente)
p. 325-332
Texte intégral
1Hemos señalado en la Primera Parte la existencia, entre el nivel V inf. y el nivel V sup., de un estrato de bloques calcáreos. De hecho, se trata más bien de un aumento progresivo de estos desde la parte superior del nivel V inf., a la cima del cual forman, en la mitad sur de la excavación, una densa capa mezclada con tierra donde los vestigios arqueológicos se vuelven escasos aunque sin desaparecer. En la mitad norte, el nivel de bloques es más suelto y aún inexistente a partir de los metros B. Sólo se nota a esta altura un estrato muy delgado de tierra estéril separando, de manera a veces imperceptible, los depósitos arqueológicos del nivel V inf. de los del V sup.
2La presencia de estos bloques muy probablemente desprendidos de la pared, y la de un estrato delgado de sedimento en la parte protegida por el desplome rocoso, testimonian seguramente, si no al menos su abandono, una baja en la frecuentación del abrigo, durante un lapso de tiempo imposible de determinar pero de todas maneras muy inferior a trescientos años-radiocarbono (intervalo que separa la fecha más reciente obtenida para la cima del nivel V inf. -5700 ±65 BP- de la fecha más antigua obtenida para el fondo del V sup. -5370 ±110 BP- a partir de carbonos recogidos en los metros vecinos D9 y E10).
3Cuando la ocupación parece recomenzar con cierta regularidad, no tiene, al parecer, la intensidad de la ocupación precedente, lo que se traduce, a la vez, en una disminución muy sensible del volumen de los depósitos antrópicos y la estructura más « suelta » del nivel donde los vestigios, en vez de estar amontonados casi sin sedimento intersticial, se mezclan esta vez con la tierra.
1. EL ACONDICIONAMIENTO DE LA HABITACIÓN
4Durante la fase V sup., parece que los calados de postes en uso en la fase precedente han cesado de ser funcionales ya que son recubiertos poco a poco, tanto por el sedimento natural como por los depósitos antrópicos. Sin embargo, la organización del espacio doméstico parece obedecer al mismo esquema general. Los depósitos arqueológicos se disponen más o menos de la misma manera: una capa interior se termina, hacia abajo, siguiendo un arco de límites bastante claros que se desarrolla del sur de B6 al sur de D11, mientras que, sobre el talud exterior, en el cuadrante suroeste de la excavación, acumulaciones más densas en D6, E6, E7 y E8 sugieren la existencia en esta dirección de una zona de evacuación de desechos. Aparece así, puesta en evidencia por un « corredor » de rarefacción de los vestigios, una línea de partición que sigue más o menos el trazo de la línea de implantación de postes del V inf., aunque situada ligeramente hacia atrás en relación con ésta (Fig. 52, Plano V inf.-1 y 2, V sup.-1 y 2). El borde norte de este « corredor » está además señalado por un alineamiento regular de bloques calcáreos en B/C 6-7-8, que podría corresponder a un antiguo límite en este lugar.
5Sin embargo, ningún emplazamiento evidente de postes ha sido descubierto en este nivel. Si una superestructura cerraba y protegía entonces la habitación, cuya superficie es ligeramente inferior a la de la fase V inf., sus elementos de mantenimiento no han dejado huellas en el piso, y habría que imaginar una estructura más liviana ( ¿análoga a la de la fase VI?) directamente colocada sobre el piso.
6Existe sin embargo en D9, desbordando sobre C9 y E9, un agrupamiento de bloques paralelepípedos muy grandes, entre los cuales se halla una gran laja horizontal de más de 50 cms. de lado. Las bases de estos bloques descansaban directamente sobre los depósitos antrópicos del V inf., mientras que sus fases superiores alcanzaban casi, y en algunos puntos sobrepasaban ligeramente, la cima del nivel V sup. Su arreglo no refleja a priori ninguna organización; es sin embargo difícil de creer, incluso si se trata de un apilamiento fortuito de bloques desprendidos del acantilado, que no hayan sido aprovechados por los ocupantes del abrigo, a los cuales proporcionaban un lugar de trabajo extremadamente cómodo. Este agrupamiento de bloques se superpone sobre la banda de rarefacción de vestigios óseos y la capa interior, lo que hace difícil su atribución a uno u otro espacio.
Los fogones (Plano V sup.-1)
7Durante esta fase, los ocupantes del abrigo continúan utilizando regularmente las dos áreas de combustión oriental y occidental.
8El área de combustión B-C 10-11: no notamos ninguna modificación importante de la estructura y el pequeño fogón satélite B-C 10 quizás se encuentra aún en funcionamiento. La acumulación de piedras y cenizas tiende sin embargo a hacer retroceder la cubeta del fogón principal hacia el sureste de B11, y los bloques arrumados disminuyen de volumen; es posible que los usuarios no hayan buscado reemplazarlos sistemáticamente, como debió ser el caso en el V inf. Por último, algunas concentraciones circulares de carbón, acompañadas de pequeñas piedras quemadas, corresponden probablemente a pequeños fogones encendidos directamente sobre el piso, un poco alejados de la estructura principal, hacia el interior del abrigo. El conjunto parece menos organizado, las utilizaciones más improvisadas, lo que testimonia quizás ocupaciones más espaciadas o de más corta duración.
9El área de combustión A-B 6-7: al otro lado de la habitación, la zona de actividades ligadas al fuego continúa siendo utilizada, pero quizás de manera menos intensa. Los carbones esparcidos son abundantes y dos restos de fogones subsisten en A6 y A-B6; nuevamente se trata de simples « tortas » de carbón sin acondicionamiento particular del piso. Notamos que las piedras calentadas no están directamente asociadas a estos fogones, pero han sido tiradas hacia abajo; es incluso posible que provengan de fogones situados en la zona perturbada: su dispersión sobre el talud a lo largo de una línea oblicua NE-SO podría entonces atestiguar una entrada/salida de la habitación situada hacia C7/8 (Plano V sup.-1).
2. LA REPARTICIÓN ESPACIAL DE LOS VESTIGIOS
Los desechos de fauna (Plano V sup.-2).
10Como en el V inf. y en el VI, las acumulaciones más densas se sitúan en el cuadrante suroeste y, particularmente, en E6-7-8, en la zona de mayor pendiente, con densidades sin embargo mucho menos elevadas por metro cuadrado que anteriormente (2,606 fragmentos en E7, frente a 19,716 en el V inf.).
11Sobre los 10 a 12 cm del nivel, los desechos óseos están entremezclados con numerosos fragmentos calcáreos corroídos, abundantes sobre todo en el fondo, y el conjunto vestigios + sedimento, bastante suelto, presenta una estructura con vacíos. Esta acumulación ósea se termina de manera relativamente brusca hacia el norte, al medio de D6 y, hacia el este, en el límite D/E 7-8, lo cual corresponde también a una brusca escasez de bloques calcáreos y a una compactación creciente del sedimento. Observamos por otro lado que, en esta zona suroeste, los fragmentos de fauna son más abundantes hacia el fondo del nivel, en contacto con los calcáreos, y escasean progresivamente hacia la parte superior.
12Al sureste, los desechos óseos, en una capa muy suelta esta vez, están también mezclados con bloques calcáreos y descansan sobre el estrato pedregoso intermedio entre el V inf. y el V sup.
13La fauna es muy escasa a lo largo de una ancha diagonal que se extiende de C6 a E11, y cuyo ancho varía de 50 cm a 1 m.
14Hacia el norte, más acá de esta banda de rarefacción, una nueva acumulación de una decena de centímetros de espesor dibuja también una diagonal de ancho variable que se extiende de B6 a D11. Los desechos óseos son particularente densos en la parte intermedia (C8-9), y es probable que la acumulación terminara en B8-9 (sectores perturbados). Hacia el este, esta acumulación rodea el esparcimiento de cenizas y se une al borde de los fogones B-C 10-11.
15Dos depósitos óseos bastante densos se observan finalmente al pie de la pared rocosa, en Z-A 6-7 y A11. Es evidente que se prolongaban hacia A5 y Z/A 12, respectivamente, y hacia el centro del abrigo donde quizás se unían.
El material lítico
16Este material está sobre todo concentrado en C-D-E 8 y C9, de una parte, y en E9-10-11 de otra parte, donde se encuentran densidades de 300 a 500 objetos por metro cuadrado. Su repartición se opone entonces en parte a la de la fauna, y esta complementariedad es particularmente clara en los metros C-D-E 8, donde las acumulaciones óseas y líticas que comparten estos sectores se tocan sin, o casi, superponerse.
17En el ángulo sureste, donde las densidades son más elevadas, se observan numerosas concentraciones relativamente circunscritas en E9 y E10. En todo el resto, las densidades son más débiles, sobre todo en el ángulo suroeste, lo cual contrasta con las fases precedentes.
18Hacia el interior del abrigo, el lítico es muy escaso en el ángulo noroeste y alrededor del gran fogón B-C 10-11 (menos de 50 objetos por metro cuadrado).
3. LA UTILIZACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO
El trabajo de la piedra (Plano V sup.-3)
19Al interior del esquema general de repartición del material lítico, los desechos de talla no están concentrados en ningún lugar bajo forma de verdaderos amontonamientos, tal como sucedía en la fase V inf. Quizás estos fueron removidos y esparcidos, aunque en los metros E se noten todavía algunas pequeñas concentraciones. Las esquirlas, cuya presencia es por lo general reveladora de un área de trabajo in situ, son particularmente abundantes en la mitad norte de los metros E 8-9-10, sobre todo en E8 y E9, donde existen algunas acumulaciones con contornos bastante definidos. Podemos entonces inferir razonablemente la presencia de un área de trabajo de la piedra en este sector. Un puesto de trabajo debió en efecto haber existido en D9, donde la gran laja calcárea que ocupa la mitad sur del metro parece haber servido de asiento, estando el tallador volteado hacia la bajada de la pendiente. La presencia de agrupamientos de esquirlas yuxtapuestas atestigua actividades de talla sucesivas, mostrando que este lugar fue utilizado en varias oportunidades y no de manera puntual. En cambio, la dispersión de los productos más voluminosos (núcleos y lascas grandes) sugiere que estos fueron desplazados ya sea para recuperar entre ellos los elementos utilizadles, ya sea a consecuencia de la circulación de los ocupantes. Por otro lado, la existencia, en los mismos metros E9-10-11, de una muy clara concentración de esbozos, de bifaces BII y BIII y de puntas BI, en todo el espesor del nivel, permite en cierta medida relacionar el lugar de trabajo D9 con la elaboración de las piezas bifaciales. Es también aquí que la tasa de piezas bifaciales fracturadas es la más alta, y algunos fragmentos de bifaces (rotos en el transcurso de su elaboración) han podido ser unidos al interior de esta área. Esta hipótesis está además reforzada por la tasa bastante alta de lascas de módulo con dimensiones homogéneas en E10 (45 % de lascas de módulo 1, con un largo comprendido entre 18 y 29 mm.), y por una notable proporción, sobre estas mismas lascas, de talones faceteados (30 %). En el límite de esta área de trabajo, la repartición de los productos de talla es menos clara, y la presencia en Eli de desechos de otra naturaleza, en particular de numerosos pequeños fragmentos de carbón vegetal, podría significar que desechos evacuados por limpieza de la habitación, han venido a superponerse en esta zona a los desechos líticos botados desde el puesto de trabajo D9.
20Al norte del grupo de lajas D9, una concentración de esquirlas y lascas, en la mitad sur del metro C9, podría corresponder a un segundo puesto de trabajo utilizando igualmente como asiento una de las lajas más hacia el norte, y estando el tallador esta vez volteado hacia el interior de la habitación. Observamos sin embargo que, a diferencia del área puesta en evidencia en E9-10, esta segunda área, más restringida, sólo incluye pocos núcleos y esbozos bifaciales, pocos bifaces y puntas BI; en cambio, los raspadores y las herramientas cortantes son numerosos, lo que indica quizás que se trataba más de una área de actividad polivalente que de un área de talla especializada.
21Otra área de talla ha podido funcionar en C7, donde se nota una fuerte densidad de núcleos, de lascas esparcidas sobre el suelo, asociadas a una concentración de esquirlas minúsculas. Finalmente, la fuerte densidad de material lítico (todas las categorías tipológicas juntas) observada en C-D-E 8, podría resultar de desechos repetidos a partir de las dos áreas de trabajo C7 y C9, removidas y dispersadas luego por la circulación de los ocupantes. No parece corresponder, en su conjunto, a un área de trabajo de la piedra, incluso en C8 y sus alrededores inmediatos, donde notamos una proporción elevada de núcleos, de esbozos y de puntas BI, entre las cuales la tasa de piezas rotas es, como en el ángulo sureste, relativamente elevada. Las dos posibles áreas de talla en C7 y C9, puestas en evidencia por las concentraciones de productos de talla y de artefactos en proceso de elaboración, no constituían quizás sino una sola área más amplia. En este caso, C8 sólo sería la periferia de los puestos de trabajo vecinos, cuya polivalencia exigía que se les limpiara de sus desechos más voluminosos. La ausencia de huellas visibles en un límite de la habitación hace que, por otro lado, sea difícil precisar si esta zona era interior o exterior a la habitación propiamente dicha.
22En cuanto a las zonas interiores noreste y noroeste, ellas no incluían ningún área de talla ubicable, siendo allí los productos de talla, como el resto del material lítico, muy escasos.
23Por último, los productos de talla son igualmente escasos en el ángulo suroeste, utilizado sobre todo durante esta fase como área de evacuación de desechos óseos. Es sin embargo en este basural que han sido halladas las únicas cuatro astas de cérvido-percutores del nivel. La repartición de los retocadores de hueso no es tampoco muy significativa: sobre cinco ejemplares en total, cuatro se encontraban en la proximidad de un área de talla, el quinto en el basural suroeste (Plano V sup.-10).
24El peso total del material lítico recuperado en el nivel V sup. es de 26.510 kg, o sea alrededor de un tercio de la masa de materia prima utilizada en la fase precedente. Ello viene a confirmar la hipótesis de una utilización más corta del abrigo, o menos densa en cuanto al volumen de las actividades efectuadas en el lugar. El ajuar representa alrededor del 27 % de este peso total; los productos de talla, excluidas las esquirlas, aproximadamente 50 %, y las esquirlas un poco más de 23 %. Estos porcentajes, son entonces, extremadamente cercanos a los del nivel V inf.
25Más del 57 % del peso de la materia trabajada está constituido por rocas del grupo B (en el V inf., estas rocas, igualmente mayoritarias, representaban un poco menos de la mitad).
Carnicería y preparación culinaria
26Las reparticiones de los desechos óseos y de los instrumentos líticos cortantes AI.1 y AO muestran una concordancia mucho menos acentuada que en el V inf. Estas herramientas son efectivamente escasas al pie del acantilado, así como en B 6-7-8, donde los desechos de fauna se acumulan en pequeñas convexidades; son abundantes en D6-7-8 y E9-10, donde la fauna es esparcida o ausente. Las dos categorías de vestigios están en cambio asociadas en C8-9 y D10, sectores donde los cálculos estadísticos vienen a confirmar la predominancia de las herramientas sobre lascas cortantes. La repartición de los bifaces BII y BIII se superpone, con efectivos sin embargo mucho más reducidos, a la de las herramientas sobre lascas cortantes (Plano V sup.-2, 5 y 9).
27Si admitimos que la diagonal de rarefacción de la fauna entre C6 y Eli corresponde a la antigua división entre un espacio de habitación cerrado y el talud exterior, podemos razonablemente suponer, entonces, que la preparación de la carne para su cocción se efectuaba al interior, mientras que el trabajo de carnicería propiamente dicho, que exige mas espacio, habría tenido lugar al exterior. La existencia de una banda de desechos óseos mezclados a herramientas líticas, y dibujando un arco muy ancho alrededor del fogón B-C 11, podría entonces corresponder a un lugar cercano, a la vez, del lugar de preparación y del lugar de consumo, donde se abandonaban directamente los desechos de cocina, al interior mismo de la habitación. Observamos además que, en los metros C8, C9 y C10, los fragmentos óseos, abundantes, están asociados a una muy fuerte proporción de esquirlas óseas (pequeños fragmentos inidentificables de menos de 3 cm de largo)1: 2,440 en C8, 2,401 en D10 e incluso 6,291 en C9; o sea, en relación al número de fragmentos óseos de mayor tamaño, entre 178 % y 417 %. Estas pequeñas esquirlas son probablemente, como las esquirlas líticas, el índice más seguro de un trabajo efectuado in situ -en este caso, la trituración de huesos para extraer la médula o facilitar la recuperación ulterior de la grasa- en la medida que escapan a las limpiezas domésticas cuando se trata de un trabajo efectuado sobre el suelo mismo. La prueba de que los huesos fueron voluntariamente rotos en este lugar está también proporcionada por la presencia de un guijarro grande de arenisca con huellas de percusión, donde minúsculas parcelas de huesos se hallan todavía incrustadas; este guijarro se encontraba en B7, dispuesto justo cerca de un fogón.
28En cambio, las acumulaciones de huesos al pie de la pared rocosa, aunque situadas ellas también próximas a los fogones, sólo contienen una proporción reducida de esquirlas, que desciende a 19 %. Estas acumulaciones podrían corresponder casi exclusivamente al abandono de desechos alimenticios luego del consumo cerca de los fogones. Si los pequeños fogones no acondicionados que funcionaron en el noroeste parecen sobre todo adaptados a la rápida cocción de alimentos de volumen relativamente reducido, la compleja estructura de combustión B-C 10-11 habría podido por el contrario asegurar cocciones más importantes, utilizando las piedras ya sea para calentar caldos, ya sea para cocinar en contacto directo con los alimentos.
El trabajo de las pieles
29La proporción de raspadores en el ajuar es, con una cantidad reducida a la mitad, equivalente a la observada en la fase V inf. (24.83 % en vez de 26.91 %). El examen de su repartición espacial hace aparecer un sector de fuerte concentración en C/D 8/9, a partir del cual estas herramientas se dispersan en un amplio abanico sobre la pendiente del talud hacia D-E 6-7 y E 9-10-11 (Plano V sup.-7). Estadísticamente, estas herramientas son efectivamente más abundantes que lo normal en esta zona central, así como en el ángulo suroeste.
30El ocre rojo se inscribe en el mismo esquema, siendo netamente menos abundante en el basural suroeste (E 6-7) que en el sureste (D-E 10-11) y, sobre todo, que en los sectores centrales (C 8-9). Notamos también que muchos alisadores de hueso, que podrían haber servido para extender este ocre sobre las pieles, se encuentran en los mismos sectores que la mayoría de los fragmentos de ocre, o en su proximidad inmediata. Imaginamos difícilmente, sin embargo, que la fase de trabajo de las pieles que requería de raspadores líticos, de ocre y de alisadores de hueso, haya podido efectuarse en los sectores donde se acumulaban igualmente los desechos de fauna (C-D 8 y C9). En cambio, es posible que se trate de una zona de evacuación primaria, cerca al área de actividad misma, y que ésta haya estado situada en los sectores centrales más cercanos de la pared rocosa, sea en la zona perturbada, sea en C-D 6-7, donde los desechos de fauna son esta vez mucho mas escasos. Un tercer lugar de trabajo habría podido ser, por la misma razón, la zona E 9-10-11.
31Por el contrario, las raederas- « queursoirs » de hueso están más bien concentradas, por una parte en el ángulo noroeste (A 6-7 y B8), donde podrían atestiguar otra fase de trabajo, ya que los raspadores y el ocre son escasos en ella (con excepción, en A7, de una piedra llana y lisa una de cuyas caras estaba embadurnada de ocre); por otro lado, en el ángulo suroeste (E 6-7) donde parecen evidentemente arrojadas.
32Como en los otros niveles, las herramientas líticas ( « bees », perforadores) y óseas (punzones, leznas) en posible relación con la costura de las pieles, son muy poco numerosas y muy dispersas como para atestiguar de una organización espacial cualquiera.
33En conclusión, el nivel V sup., a pesar de un espesor delgado que casi nos permite considerarlo como resultado de una sola ocupación no repetida, es de difícil lectura. Si los depósitos arqueológicos, menos densos que los de las fases precedentes, parecen haber sufrido pocas alteraciones, su repartición espacial es a menudo poco clara. El análisis de las distribuciones no permite confirmar la existencia, y menos aún precisar la ubicación, de un límite materializado de la habitación. Todas las categorías de herramientas líticas tienen una distribución análoga que dibuja un ángulo muy abierto cuya cima se sitúa hacia C 8-9. Esta zona central C 8-9, donde se encuentran las más fuertes densidades de los diferentes tipos de herramientas, y las más altas representaciones estadísticas de algunos de ellos (herramientas bifaciales) asociadas a importantes acumulaciones óseas, puede representar, ya sea una zona de actividad polivalente, ya sea un área de evacuación primaria desde una o varias zonas de actividad especializada cercanas. Sólo las herramientas de hueso, en particular las raederas- « queursoirs », no obedecen a este esquema.
34Los alrededores de los fogones están caracterizados por la ausencia de herramientas (con excepción de las raederas- « queursoirs » al noroeste) y de desechos líticos, contrastando con una relativa abundancia de desechos alimenticios. Antes que « zonas de actividad » propiamente dichas se trataría más bien de un « espacio de vida doméstica » donde se cocinaba, comía, probablemente dormía, y que debía además ser regularmente limpiado. En cuanto al ángulo noreste, se observa en él una sola concentración de notable ajuar, la de una decena de puntas BI en A11, enteras, con excepción de una a la cual le falta la extremidad distal. Es, de todos los sectores de la excavación, aquel donde la tasa de puntas enteras es la más elevada y podemos preguntarnos si su presencia en la proximidad de los fogones no está en relación con las operaciones de fijación en la extremidad de los astiles, a menos que se trate de un espacio donde estas armas eran puestas en reserva.
35En cuanto a los sectores centrales perturbados, cuya superficie se acrecentó considerablemente desde el nivel VII, y que constituye una laguna cada vez mas incómoda para la comprehensión del modo de ocupación del abrigo, aparecen en esta fase circunscritos por depósitos óseos que casi no debían expandirse, si prolongamos sus contornos, mas allá de la mitad norte de los metros A 8-9-10 por un lado, y una parte de los metros B8 y B9, por otro lado. Los planos de distribución de las herramientas líticas ponen en evidencia, para la mayoría, una clara rarefacción en la mitad norte de los metros C; sólo los raspadores (en C9) y las raederas/ « queursoirs » de hueso (en B8) todavía numerosos hasta el límite del suelo in situ, atestiguan quizás actividades técnicas efectuadas en esta parte más central del abrigo.
36Por el contrario, la existencia del área de evacuación suroeste parece poco discutible. Ella recibe, sin embargo, durante esta fase una cantidad de desechos muy inferior a los depósitos de las dos fases precedentes, tanto en cantidad absoluta como en proporción relativa: la diferencia entre la masa de depósitos interiores y exteriores a la habitación es considerablemente menor en esta fase que en el V inf., lo que podría de nuevo atestiguar una ocupación relativamente breve en el transcurso de la cual los ocupantes del abrigo no hubieran debido efectuar repetidas limpiezas domésticas. La estructura de los depósitos en esta zona suroeste, donde los grandes calcáreos y los vestigios óseos enmarañados se encuentran envueltos en un sedimento muy suelto, induciría en todo caso a probar que aquella no servía de pasaje sino solamente de área de evacuación, y que el acceso a la habitación se encontraba entonces en otra parte ( ¿en el ángulo noreste?).
37Los depósitos del ángulo sureste no representan probablemente sino la franja norte de depósitos más amplios que se extendían hacia abajo. Las concentraciones de desechos de talla y de elaboración de herramientas bifaciales en ellos son indicio de actividades de talla que han podido efectuarse sea en el lugar mismo, sea en la proximidad inmediata, en particular desde la gran laja ( ¿bloque-asiento o yunque?) situada en D9.
38En cuanto a la zona lateral intermedia C/D 6-7 y D8, donde la fauna es escasa salvo en la mitad este de los metros C8 y D8, es difícil de caracterizar. Si el alineamiento de los bloques calcáreos en el límite B/C 6-7 corresponde a un límite de la habitación, esta zona donde se encuentran a la vez raspadores y ocre (en D 6-7), esbozos bifaciales y puntas (en C6), herramientas cortantes AI y AO (en D 6-7), por último desechos de talla (en C7), podría haber constituido un área de actividad polivalente análoga a aquella detectada en C 8-9, pero esta vez exterior. En esta hipótesis, la evacuación de los desechos fuera de la habitación debía hacerse por una abertura cualquiera acondicionada en la pared en C8, y los desperdicios habrían sin duda recubierto en parte el borde este de esta área de actividad.
39En total, el nivel V sup. presenta a la vez semejanzas acentuadas, pero también grandes diferencias con el V inf. Desde un punto de vista sedimentológico, la capa V constituye como hemos visto una unidad en la cual los dos niveles inferior y superior no se distinguen sino por la presencia de un nivel de bloques calcáreos intermedios; los análisis sedimentológicos y palinológicos confirman, además, esta unidad desde el punto de vista climático: ningún cambio significativo se produjo durante el conjunto de las fases V inf. y V sup. El nivel pedregoso intermedio que podría sin embargo atestiguar un leve recrudecimiento del frío y de la humedad, pero también corresponder a un episodio muy breve (un temblor por ejemplo), no forma un estrato verdadero continuo sino en la mitad sur de la excavación, correspondiente a los sectores no abrigados por el desplome. En la mitad norte, el hiato litológico es mucho más tenue, reducido a un delgado estrato de tierra de uno a dos centímetros de espesor, desprovisto de vestigios, si bien en ciertos sectores, como en el área de combustión B-C 10-11, incluso ni se nota. Parecería por el contrario que este gran fogón nunca cesó de funcionar totalmente, o por lo menos lo suficiente como para ser recubierto por el sedimento. En el capítulo de las semejanzas debemos también enfatizar un paralelismo impactante en la distribución espacial de los depósitos antrópicos: no solamente existe una banda de rarefacción de vestigios allí donde, más abajo, se encontraba la pared construida limitando la habitación en V inf., sino que las áreas de concentración del V sup. son en cierta manera reflejo de aquellas del nivel inferior. Si superponemos los planos analíticos de diversas categorías de herramientas de los dos niveles, observamos en efecto que los sectores de mayor densidad se recubren allí, y que los sectores vacíos del V sup. corresponden a los sectores de densidad media del V inf. En ningún punto de la superficie excavada encontramos, en el V sup., una concentración de ajuar lítico que no tenga su equivalente más abajo e incluso las supuestas áreas de actividad o de desecho se sitúan aproximadamente en las mismas zonas. Todo pasa como si el V sup. constituyó una cima « emergida » del V inf., donde no sería visible sino la cúspide de las principales acumulaciones subyacentes.
40Sin embargo, esta interpretación no da cuenta de algunas diferencias -como la acumulación ósea en A 6-7, que no tiene antecedente en el V inf.– y sobre todo no permite comprender como, luego de una innegable interrupción de la frecuentación materializada por el depósito estéril, el abrigo pudo ser reocupado exactamente de la misma manera, como si la memoria de los lugares y de los gestos no hubiese tenido tiempo de borrarse.
Notes de bas de page
1 Estas esquirlas forman parte de los pequeños vestigios no dejados en el lugar durante el « décapage », sino recuperados a medida del avance de la excavación (como las esquirlas líticas, el ocre, el carbón, etc.). En los primeros niveles trabajados (hasta el V sup. incluido) estas esquirlas han sido recuperadas y contadas por 1/4 de metro cuadrado, y separadas en quemadas y no quemadas. A partir del V inf. sin embargo, siendo las cantidades muy importantes, ellas fueron simplemente recuperadas por metro cuadrado y pesadas. Por lo tanto, ya no han constituido un elemento de información tan precioso como antes, y no han sido tomadas en cuenta en el análisis espacial de los niveles VII, VI y V inf.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007