• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15457 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15457 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • Telarmachay
  • ›
  • Sexta parte. El espacio reconstruido
  • ›
  • Capítulo II. Fase VI (entre 7200 y 6800 ...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral 1. EL ACONDICIONAMIENTO DE LA HABITACIÓN2. LA REPARTICIÓN ESPACIAL DE LOS VESTIGIOS3. LA UTILIZACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO4. EL ABRIGO, LUGAR DE SEPULTURA Notes de bas de page

    Telarmachay

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Capítulo II. Fase VI (entre 7200 y 6800 BP aproximadamente)

    p. 287-306

    Texte intégral 1. EL ACONDICIONAMIENTO DE LA HABITACIÓNLos fogones (Plano VI-1)2. LA REPARTICIÓN ESPACIAL DE LOS VESTIGIOSLos desechos de fauna (Plano VI-2)El material lítico3. LA UTILIZACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICOEl trabajo de la piedraCarnicería y preparación culinariaEl trabajo de las pieles4. EL ABRIGO, LUGAR DE SEPULTURASepultura n° 1Sepulturas n° 2 y 3 Notes de bas de page

    Texte intégral

    1La fase VI sucede a la fase VII, sin hiato estratigráfico notable. Su inicio está marcado por un brusco aumento en la densidad de los vestigios antrópicos, que constituyen acumulaciones homogéneas sobre todo el espesor del nivel (10 a 25 cm según los sectores, correspondiendo los depósitos más densos a acumulaciones óseas).

    2Los análisis polínicos muestran que el clima, relativamente húmedo y caliente, es el mismo que el de la fase VII.

    3Desde el inicio de la fase la superficie habitable es ligeramente más importante que en el VII: al pie de la pared, los vestigios correspondientes a los primeros momentos de la ocupación recubren efectivamente la banqueta constituida por el avance de un estrato calcáreo que, en la fase VII, se encontraba netamente por encima del nivel del suelo. Este, constituido por los depósitos de la fase VII apenas recubiertos por una delgada capa de sedimento, es horizontal, lo que vuelve toda la superficie abrigada perfectamente habitable y seca, ya que las aguas del chorreo se filtran entonces en el subsuelo (ver Plano de conjunto y Fig. 7 y 52).

    1. EL ACONDICIONAMIENTO DE LA HABITACIÓN

    4Los habitantes disponen por lo tanto de algunos metros cuadrados más que antes, en una parte del abrigo donde la inclinación de la pared, poco acentuada, permite permanecer de pie. Ventaja nada despreciable considerando la reducida saliente del desplome rocoso, y que podría eventualmente explicar que los ocupantes, a pesar de una ocupación mucho más intensa del abrigo que en la fase precedente, no hayan considerado necesario agrandar y cercar el espacio hacia el exterior. En efecto, al igual que en el VII, ningún tipo de vestigio de acondicionamiento construido, que podría atestiguar una delimitación de la habitación, ha sido descubierto. Un único pequeño agrupamiento de algunos bloques calcáreos, dispuestos en arco en B-C 7, podría representar los vestigios de calado de alguna estaca, pero ello es muy dudoso.

    5Sin embargo, observamos en la distribución tanto horizontal como vertical de los vestigios, y sobre todo de los restos de fauna, una zona de menor densidad que atraviesa la superficie excavada a lo largo de una línea ligeramente curva, de orientación general oeste-este, y que remarca, al exterior, una ligera convexidad del suelo. El trazo de este corredor de rarefacción sigue, hacia el oeste, el límite B-C 6-7-8 y, hacia el este, cambia ligeramente hacia el sur, en el límite C-D 9-10-11; se interrumpe en C 8-9, sobre un ancho de aproximadamente 1 m. No es imposible entonces que este corredor constituya el único testimonio visible de una antigua implantación de pared, y de una salida de la habitación situada en C8 (Plano VI-2 y Lámina 30).

    6Si admitimos esta hipótesis, la habitación propiamente dicha habría sido, en consecuencia, ampliada respecto a la zona naturalmente abrigada, ya que la banda de rarefacción de vestigios se extiende sobre el espacio no protegido por el desplome rocoso. Además, hay que considerar entonces que la superficie excavada no hubiera concernido, para el nivel VI, sino una parte -aproximadamente los dos tercios- de la habitación, de la cual el último tercio, delimitado por la prolongación lógica de la línea C-D 9-10-11, habría incorporado los metros A-B-C 12-13. Llegamos así a una superficie total estimada en aproximadamente 23 m2.

    7La existencia de una pared, inducida sólo por elementos indirectos, permanece sin embargo largamente hipotética. Si ella existió, sólo ha podido ser edificada con materiales livianos y perecibles, apoyándose directamente en el suelo sin ayuda de bloques de calas o de un zócalo, que hubieran dejado inevitablemente huellas múltiples en el sedimento subyacente.

    Los fogones (Plano VI-1)

    8Las únicas estructuras fijas evidentes son, al igual que en la fase VII, las estructuras de combustión. Al final de la ocupación (que corresponde a la visión proporcionada por el décapage) están agrupadas en el ángulo noreste de la excavación, es decir quizás, según las hipótesis que preceden, en la parte realmente central de la habitación, cerca de la pared rocosa en A-B 11 y, probablemente, B12 (Plano VI-1 y Lámina 31). Es sin embargo posible que otra área de combustión haya existido en los sectores no excavados hacia A-B 5; es lo que sugieren, por una parte, la presencia de tres concentraciones de ceniza, resultantes probablemente de limpiezas de fogones, en A7 y C6, y por otra parte, como veremos, la existencia muy probable de una zona de actividades múltiples en el cuadrante nor-oeste. Pero sobre todo -y ello vuelve la hipótesis aún más probable-si observamos que la zona de combustión A-B 11 no comenzó a funcionar desde el inicio de la fase. Si eliminamos la posibilidad de un fogón fuera de la zona excavada, esto significaría que, durante un período cuya duración no puede ser estimada, los ocupantes del abrigo no tuvieron necesidad de fuego, lo que parece muy poco verosímil.

    9El conjunto A-B 11 está antes que nada caracterizado por una acumulación de lozas y bloques calcáreos de 10 a 25 cm de lado, que cubre más de un metro cuadrado sobre un espesor de aproximadamente 15 cm. Varios de ellos están rubificados por el calor y llevan huellas de fracturación térmica. El examen de su organización, luego el levantamiento progresivo de los elementos más superficiales, nos permitieron constatar que este conjunto correspondía en realidad a tres fogones distintos: un fogón central con cubeta empedrada, situado en el límite A11/B11, y dos pequeños fogones « satélites » ubicados en posición diametralmente opuesta, uno en A 10 y otro en B 11. Dos cortes perpendiculares confirmaron que correspondían al mismo nivel estratigráfico.

    10El fogón central A-B 11: la cubeta de este fogón no fue cavada en el suelo, sino simplemente acondicionada con una corona de lajas de 15 a 20 cm de lado, mantenidas en posición oblicua alrededor de un área central circular de 55 cm de diámetro, revestida a su vez por otros elementos planos. Esta disposición inicial fue probablemente perturbada en el transcurso del tiempo de utilización, y diversos acondicionamientos sucesivos parecen haber destruido en parte el borde norte. Cuando la descubrimos, la cubeta estaba rellenada de bloques, por lo general más gruesos pero de tamaño más pequeño que las lajas de construcción, acumulados sobre todo en la mitad norte del fogón y desbordando en parte hacia el exterior. Estos bloques debían estar directamente ligados al modo de utilización del fuego.

    Lámina 30 – Vista general oblicua del nivel VI, toma de oeste a este, luego del « decapado ».

    Image 10000000000004720000033C8B99F613A2626BB2.jpg

    11El fogón satélite A 10: el primer fogón satélite está situado a 50 cm de la estructura principal, en la extremidad noroeste de la acumulación de piedras calentadas. Su cubeta de bordes rubificados ha sido cavada sobre unos quince centímetros de profundidad, en los depósitos del nivel VII, y mide 40 cm de diámetro. Contenía un sedimento muy carbonoso y numerosos fragmentos óseos. Pequeñas lajas calentadas de 5 a 15 cm de lado recubrían en parte la zona de combustión y sus alrededores hasta el pie de la pared (Lámina 31). La presencia, sobre el borde y en el fondo de la cubeta, de numerosos pequeños fragmentos térmicos de calcáreo, indican que este fogón, como el fogón principal, fue utilizado bastante tiempo, y reacondicionado en diversas oportunidades.

    12El fogón satélite B 11: inmediatamente al sureste del fogón principal, otra cubeta de 40 cm de diámetro y 15 cm de profundidad, contenía algunos bloques calcáreos de 15 a 20 cm de lado. Estos bloques, en posición casi vertical, recubrían en parte el sedimento carbonoso que tapizaba el fondo de la cubeta.

    13El conjunto de la estructura de combustión descansa sobre un suelo fuertemente impregnado de cenizas, que debía extenderse hacia el centro de la habitación (desgraciadamente destruido por los huaqueros), pero queda bien circunscrito, ya que las piedras calentadas no se dispersan hacia el exterior. Sin embargo, en razón de la diversidad de su configuración, estos tres fogones no parecen haber tenido la misma función. Podemos pensar que el fogón principal A-B 11 era, como el fogón A 10, un fogón « abierto », pero la presencia de numerosos bloques en el primero y la asociación del segundo con pequeños elementos planos, sugieren una utilización diferente de las piedras calentadas. El fogón B 11, cuya profunda cubeta estaba rellena con bloques bastante grandes, corresponde también a otro modo de funcionamiento: una disposición de este tipo no podía permitir el mantenimiento de un fuego y podemos imaginar que los bloques fueron dispuestos sobre las brasas, sea para conservarlas, sea para almacenar el calor.

    2. LA REPARTICIÓN ESPACIAL DE LOS VESTIGIOS

    14Como hemos visto en los párrafos precedentes, los contornos de la habitación sugeridos por las variaciones en la intensidad de los vestigios -fauna y lítico mezclados-delimitan, sobre la superficie excavada, un espacio interior de suelo más o menos horizontal, de aproximadamente 18 m2. Mas allá del límite supuesto, aproximadamente 14 m2 representan la parte excavada del talud exterior, sobre el cual los depósitos arqueológicos se extendían, sin duda, cuesta abajo. La repartición de estos depósitos es sin embargo bastante diferente según se trate de la habitación o del talud.

    Los desechos de fauna (Plano VI-2)

    15Observamos primeramente que las acumulaciones óseas son particularmente densas en el cuadrante suroeste -metros C-D-E 6-7-8 – donde más de 10000 fragmentos por m2, por lo general de tamaño grande, se amontonan en todo el espesor del nivel (10 a 24 cm en este sector). El sedimento intersticial es allí escaso, si bien numerosos pequeños bloques calcáreos se entremezclan con los restos óseos. El espesor de las acumulaciones decrece regularmente hacia el este a partir del límite 8/9, hasta no formar, en los metros D-E 10-11, sino una capa discontinua constituida de elementos más fragmentados sobre 10 a 15 cm de espesor. Allí, los bloques calcáreos escasean, pero el sedimento está cargado de pequeños gránulos blancos de calcáreo pulverizado.

    16Hacia el interior del abrigo, los depósitos óseos conforman, en el cuadrante noroeste, una suerte de pequeña convexidad en arco, en el límite de los metros B y C 6-7-8. Más allá de esta línea, que corresponde a la inversión de la pendiente hacia el desplome rocoso, los vestigios escasean en A-B 6-7, luego se concentran nuevamente sobre unos treinta centímetros de ancho contra la base de la pared. Hacia el centro del abrigo parece insinuarse, al límite de la zona perturbada, una nueva concentración de la cual es imposible evaluar la extensión y la densidad. En el cuadrante noreste, en cambio, la fauna está prácticamente ausente de los alrededores del gran fogón A-B 11, sobre todo en su límite oeste; ello tendería a demostrar que la acumulación que se inicia en A8, A7, B7 y B8 no debía cubrir la totalidad de la parte central. Sin embargo, es visible en C11 una pequeña acumulación muy claramente circunscrita; su límite norte parece artificial y podemos suponer que fue en parte destruida por la preparación de la cubeta del fogón instalado en B-C 11 al inicio de la fase siguiente V inf. Esta acumulación se extendía quizás en un inicio hasta el borde sur del fogón A-B 11, a menos que no sean los mismos usuarios del fogón quienes quisieron despejar los alrededores de éste, empujando los desechos óseos hacia C11 (Lámina 32).

    Lámina 31 – Fogón A-B11 – nivel VI. Arriba, vista vertical del fogón; abajo detalle de la cubeta del pequeño fogón satélite A10.

    Image 100000000000035E0000050A1B8CDAAC7362342A.jpg

    17El contraste es entonces claro entre una zona exterior al límite supuesto de la habitación, donde los desechos óseos están repartidos regularmente aunque con densidad variable, y una zona interior de densidad media muy débil, con excepción de dos acumulaciones más concentradas. Esta partición se borra un poco a la altura de C 8-9, donde la capa exterior refluye hacia el interior; este avance parece reforzar la hipótesis de algun tipo de interrupción, en este lugar, del límite de la habitación .

    El material lítico

    18Si ninguna acumulación notable de objetos líticos ha podido ser detectada al momento de la excavación, el plano de conjunto y las cuentas del material hacen aparecer, en cambio, una repartición contrastada, y vemos dibujarse una zona de mayor densidad en el cuadrante noroeste -metros A 6-7, B 6-7-8 y norte de C 6- donde el número de objetos por metro cuadrado varía de 346 (A 7) a 652 (B 6), considerando sólo los metros completos. Es allí donde se encuentran las mayores concentraciones de productos de talla y de herramientas, todas las categorías tipológicas mezcladas (Planos VI-3 a 9). Se observan dos otras zonas de densidad promedio, una en el cuadrante suroeste (metros C-D-E 6-7-8) donde el número de objetos por metro cuadrado gira alrededor de 225, la otra en el ángulo sureste (metros C-D-E 11 y E 10) donde el número de objetos por metro cuadrado es de aproximadamente 200. En este último sector, sin embargo, la concentración lítica está constituida sobre todo por herramientas -lascas poco modificadas y cuchillos, raspadores, puntas de proyectil- y su contorno en arco sugiere que su centro debe estar situado ligeramente hacia abajo de la zona excavada, hacia F11 o F12. Una banda oblicua de densidad lítica más débil -de 100 a 150 objetos por metro cuadrado- separa las dos zonas de densidad promedio, yendo desde E 9 hasta el borde del fogón en B 10-11.

    19La confrontación de dos esquemas de repartición (ósea y lítica) pone en evidencia una complementariedad parcial: en el cuadrante noroeste y en el ángulo sureste, la concentración del material lítico se opone a la débil densidad de los depósitos óseos. Al noroeste, sin embargo, los límites de las acumulaciones no coinciden exactamente y se superponen en C6, donde lítico y fauna son ambos muy abundantes. Esta distribución contrastada refleja probablemente una organización voluntaria del espacio, con dos probables áreas de actividad, una interior (noroeste) y la otra exterior a la habitación propiamente dicha (sureste). En cambio, en el cuadrante suroeste, donde la fauna y el lítico están igualmente representados y mezclados, se trataría más bien de un área de evacuación.

    20A este primer discernimiento de las áreas especializadas debe ahora suceder el análisis detallado de sus componentes, el cual permitirá identificar, de manera más precisa, las tareas desarrolladas en cada una de ellas.

    Lámina 32 – Detalle del suelo del nivel VI. Arriba, acumulación ósea muy concentrada en C11; abajo acumulación de herramientas líticas al pie de la pared rocosa en Z6-7.

    Image 1000000000000369000004EC82B06F2F76264084.jpg

    3. LA UTILIZACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO

    El trabajo de la piedra

    21La fuerte densidad de material lítico observada al noroeste, en una zona de baja concentración ósea, es en parte consecuencia de la acumulación de productos brutos de talla en los metros A 6-7, B 6-7-8 y C 6. Sobre un área más o menos elíptica que debía extenderse a los metros no excavados A-B-C 5, se encuentran, alrededor de un sector central de fuerte densidad situado en B6, las cantidades más elevadas de lascas, esquirlas, productos nucleiformes (un poco más abundantes en A7, cerca de la pared rocosa) y esbozos bifaciales (Planos VI-3 y VI-4). La asociación sobre una superficie relativamente restringida de estos cuatro tipos de productos, la presencia en los mismos sectores de varios percutores y retocadores sobre hueso o asta de cérvido (Plano VI-10), y la situación del conjunto al interior de la habitación, son índices de un área de trabajo de la piedra, donde la mayoría de desechos han sido dejados en el lugar. Antes que una actividad realizada una sola vez y no repetida, las dimensiones de la concentración, y la repartición vertical de los vestigios sobre un grosor de más de 15 cm donde se encuentran igualmente algunos restos de fauna, sugieren diferentes depósitos correspondientes a sucesivos emplazamientos de trabajo. La proximidad entre sí de estos emplazamientos, incluso la reutilización de los mismos (ya que los lugares donde instalarse no eran tan numerosos), las probables limpiezas, finalmente la circulación de los ocupantes del abrigo, han alterado los contornos de los depósitos cuyos límites han terminado por confundirse. La uniformización consecutiva del conjunto, la incertidumbre en cuanto a su extensión hacia el oeste y el este (sectores no excavados, por un lado, y área central perturbada, por otro) no permiten llevar más lejos la interpretación. Si recordamos además que todos los tipos de herramientas líticas estan aquí fuertemente representados, parece muy probable que esta zona noroeste estuviera más o menos reservada a la fabricación de herramientas líticas (tallado y retocado). La representación de los módulos de lascas es aquí, en efecto, más o menos similar a la representación observada para la fase VI en general; notamos además una proporción bastante fuerte de talones filiformes o astillados, que testimonian ya sea un trabajo de retoque, ya sea un « plein débitage »1.

    22En la parte opuesta de la habitación, cerca del fogón, se puede inferir la existencia de una segunda área de actividad no perceptible directamente en A-B 10, a partir de una muy alta concentración de esquirlas en ese lugar. Sin embargo, los núcleos y las esquirlas son allí escasos, lo que puede interpretarse de dos maneras: o bien se trata de un trabajo de talla que fue practicado sobre el suelo mismo, pero enseguida limpiado – sin duda al inicio de una nueva instalación- de los desechos más grandes; o bien se trata de un lugar donde simplemente se han confeccionado y retocado herramientas, sin talla propiamente dicha, y los productos obtenidos han sido trasladados a otro lugar para ser utilizados. Si la primera hipótesis no puede excluirse, la segunda se vuelve más verosímil por la presencia de dos candiles utilizados como retocadores a presión, y más aún por la situación misma de la concentración de esquirlas en la parte central de la habitación, en la proximidad de los fogones. Quizás los esbozos eran calentados allí antes de ser trabajados; o quizás simplemente se buscaba un lugar relativamente cómodo para una etapa del trabajo que proyectaba pocas lascas alrededor.

    23Sobre el resto de la superficie excavada, ningún área de trabajo precisa ha podido ser puesta en evidencia. En el ángulo sudeste, el área de actividad que la concentración del material lítico en general podía dejar suponer, no puede ser imputada a una talla en el sitio. En todos los otros lugares, la repartición relativamente homogénea de los productos de talla resulta probablemente de « préstamos », de desplazamientos voluntarios o involuntarios, y de limpiezas durante las repetidas ocupaciones. El cuadrante suroeste, en particular, era seguramente una zona de evacuación, ya que encontramos allí, mezclados con desechos óseos, los fragmentos líticos más pesados y voluminosos (núcleos y lascas gruesas), así como numerosos percutores de asta de cérvido con base muy desgastada.

    24La masa total de materia prima trabajada -productos de talla y ajuar confundidos-parece relativamente reducida: 43,320 kg. Posiblemente, esta cifra no representa sino una fracción de las rocas realmente utilizadas durante la fase VI, ya que aproximadamente sólo un tercio del yacimiento ha sido excavado, encontrándose la parte central perturbada. Sin embargo, el fuerte peso relativo del ajuar (33.53 %) en relación con los productos de talla que incluyen igualmente lascas poco modificadas, esbozos y esquirlas, por un lado, y el peso proporcionalmente más débil de las esquirlas (5.5 %), por otro lado, atestiguarían más bien, tal como en la fase VII, la existencia de lugares de talla, cercanos o alejados, pero no ligados directamente al abrigo. Notamos por otro lado la fuerte proporción, en la fase VI, de las rocas del grupo A (cf. Cuadro 4), consideradas como « exógenas » y representadas esencialmente por productos no elaborados en el sitio. El trabajo de la piedra en la habitación misma, habría sido entonces durante este período una actividad secundaria, cualquiera sea el número y la duración de las ocupaciones. A manera de ilustración, la producción del conjunto del material Utico recuperado en los 26 m2 excavados del nivel VI, no debe representar sino una veintena de horas de trabajo.

    Carnicería y preparación culinaria

    25Si confrontamos, tal como hicimos con el nivel VII, y a falta de resultados completos de los análisis faunísticos, la ubicación de las acumulaciones óseas y la repartición de las herramientas cortantes (Plano VI-5) observamos que los efectivos más fuertes de cuchillos se sitúan, por un lado, al exterior de la habitación en el cuadrante suroeste, y especialmente en C-D 6-7-8, mezclados con las acumulaciones óseas más densas y en el ángulo sureste donde la capa ósea es por el contrario muy suelta; al interior, por otro lado, notamos dos sectores con efectivos un poco más elevados, en A-B 7-8, correspondientes a la concentración de desechos óseos que supuestamente se encontraba al centro de la habitación; finalmente alrededor del fogón, en A 10 y B 10, donde la fauna está prácticamente ausente. La repartición de las lascas poco modificadas, cortantes, sigue en términos generales a la de los cuchillos retocados: los encontramos particularmente al norte asociados a la franja oeste de la pequeña capa interior de huesos, y en el ángulo sureste, en E 11. En cuanto a los bifaces BII y BIII (Plano VI-9), su concentración más fuerte se sitúa en los metros A-B 6-7, caracterizados por las acumulaciones más importantes del material lítico en general, y por una neta escasez de fragmentos óseos; son igualmente numerosos en el cuadrante suroeste, pero muy escasos en el ángulo sureste, y casi ausentes en el borde oeste del fogón. Su distribución es entonces algo diferente de la de las otras herramientas cortantes, lo que podría deberse a una polivalencia funcional de estas dos clases de bifaces.

    26Sin tratar de forzar la interpretación, parece que, si la abundancia relativa de las herramientas cortantes en el cuadrante suroeste no tiene gran significación, ya que según todas las probabilidades se trata aquí del área de evacuación principal, la concentración encontrada en A-B 7-8 es más pertinente: al interior de la habitación, en la parte abrigada, es posible que la asociación desechos óseos/herramientas cortantes esté cerca del emplazamiento donde se preparó y consumió carne.

    27La presencia relativamente concentrada de varios cuchillos AI.1 y AO sobre el borde del fogón A-B 11 resultaría de estas mismas actividades. Este gran fogón empedrado debía efectivamente servir para la cocción de una parte de los alimentos. Las piedras acumuladas en la mitad norte de su cubeta debieron tener allí un rol, ya sea que fueran calentadas para colocar directamente pedazos de carne a tostar, o que fueran sumergidas, luego de calentarlas, en recipientes llenos de agua para preparar hervidos. Las dimensiones de estos bloques móviles se prestan muy bien a uno u otro modo de cocción, y los dos han podido ser practicados más o menos conjuntamente. La función culinaria de este fogón está igualmente sugerida por la presencia, en su periferia, de tres guijarros de roca volcánica muy probablemente utilizados para chancar o moler. Si bien la parte de productos vegetales en la alimentación sea imposible de evaluar, en ausencia de todo resto analizable, es muy probable que los ocupantes del abrigo consumieran varias especies de granos o tubérculos silvestres.

    28El fogón satélite situado en B11 contenía todavía grandes bloques volcados, al interior de una cubeta relativamente profunda. Este rasgo nos recuerda el estado de abandono de los fogones del tipo pachamanca tal como los descritos; es entonces posible que, en este fogón, los pedazos de carne hayan sido cocidos tipo « asado ». La acumulación ósea en C11 podría entonces corresponder a una eliminación directa de los huesos luego de consumir la carne y la médula; un guijarro pesado de roca volcánica y un fragmento de guijarro de cuarcita que ostentan huellas de triturado, utilizados quizás para romper los huesos, estaban, por otro lado, asociados a esta concentración ósea.

    29En cuanto al segundo fogón satélite A10, su ubicación cerca de la pared rocosa, de difícil acceso, parece hacerlo poco apto para un uso culinario. Quizás tendría una función técnica ( ¿en relación con la fabricación de herramientas?) pero es difícil deducirlo de los elementos que le están asociados. Podemos también imaginar simplemente que servía para alumbrar y calentar el abrigo cuando el gran fogón no estaba en actividad.

    30La zona exterior E 10-11, donde los cuchillos no están asociados sino a una débil cantidad de fragmentos óseos, no parece corresponder a una zona de evacuación de los desechos alimenticios desde el interior de la habitación, ni tampoco a una limpieza de los bordes del fogón, ya que ninguna piedra calentada, ni ningún elemento de ceniza ha sido descubierto en ese sector. La abundancia relativa de cuchillos, pero también de raspadores, podría ser el indicio de un área de actividad de la cual no tendríamos sino una parte, extendiéndose el resto a los sectores no excavados. Toda interpretación es entonces imposible.

    El trabajo de las pieles

    31Los raspadores son, junto con los instrumentos cortantes, las herramientas más abundantes en la fase VI (34 % del ajuar). Parece ser entonces que la preparación de pieles ocupaba un lugar muy importante en las actividades técnicas. Constituía la continuación lógica del despellejamiento, en el proceso de tratamiento de los animales llevados al abrigo. La superposición de los planos de distribución de raspadores y de nódulos de ocre hace aparecer una clara asociación (Plano VI-7 y VI-12): los raspadores son muy abundantes en toda la mitad occidental de la excavación de manera general, y particularmente en A-B 6-7-8 y C6, situándose el máximo en B6 (88 raspadores); ahora bien, la mayoría de nódulos de ocre están concentrados en B6, C7 y C8 y son muy escasos en los metros exteriores D y E. En cuanto a la mitad oriental de la excavación, no se encuentra en ella sino una cantidad menos elevada de raspadores y escasos fragmentos de ocre.

    32Estamos tentados de identificar, allí donde se asocian raspadores y ocre, una parte de la habitación donde las pieles ya descarnadas eran cubiertas de ocre o de una mezcla de ocre y grasa, raspadas o ablandadas; hipótesis que refuerza la presencia, en los mismos sectores, de un número relativamente elevado de raederas- « queursoirs » (cerca de la mitad del total recuperado en este nivel) y de la mayoría de alisadores de hueso (Plano VI-11).

    33Al otro lado de la habitación, hacia el este, los raspadores están concentrados alrededor del pequeño fogón satélite A10 y sobre el borde oeste del gran fogón A-B 11, precisamente allí donde las esquirlas líticas son muy abundantes. El ocre está totalmente ausente y las raederas- « queursoirs » de hueso son escasas. ¿Se trata de un lugar donde un uso específico de los raspadores exigía la proximidad del fuego (empleo de cenizas, por ejemplo)? ¿o más bien del lugar de su fabricación o reavivamiento (lo que podría justificar la presencia de esquirlas)? La destrucción de la parte central del abrigo no facilita, ciertamente, las tentativas de interpretación. Sin embargo, como la fabricación de los raspadores no exige ningún calentamiento previo, la asociación de esquirlas y fuego no podría, en este caso, reflejar una necesidad técnica.

    34Al exterior, la escasez de nódulos de ocre y la relativa abundancia, en el cuadrante suroeste, de raspadores asociados a numerosas raederas « queursoirs » de hueso, de los cuales las tres cuartas partes están quebrados, indicaría que se trata de herramientas usadas, evacuadas fuera de la habitación y tiradas, al igual que los desechos de otra naturaleza, sobre la pendiente del talud.

    35Otras operaciones, entre las cuales tenemos su unión, eran luego efectuadas sobre las pieles, como atestigua la presencia en diversos sectores de punzones de hueso y de perforadores líticos. Sin embargo, estas herramientas son poco numerosas para permitir ubicar las zonas de trabajo.

    36Hay que evocar también el trabajo del hueso, que no hemos tratado porque los residuos de fabricación que podrían atestiguarlo, son extremadamente escasos (la mayoría debe encontrarse todavía entre el material faunístico en proceso de análisis). Es evidente, por otro lado, que los instrumentos de hueso utilizados para trabajar la piedra (percutores y retocadores) y para el tratamiento de las pieles (raederas- « queursoirs », alisadores, punzones, etc.) han debido ser elaborados en el lugar a medida de las necesidades, y esta fabricación debió dejar restos difícilmente reconocibles y no necesariamente concentrados en un punto del suelo.

    37Si retomamos el esquema de organización del espacio doméstico tal como puede percibirse a partir de las reparticiones de herramientas y desperdicios diversos, tenemos, en la parte excavada de la habitación, dos polos visibles. Hacia el oeste, una importante área de actividad técnica que se desplaza fuera de la zona excavada, donde según toda evidencia, se ha tallado la piedra, fabricado herramientas, trabajado las pieles y, sin duda, efectuado otras numerosas actividades cuya naturaleza se nos escapa. Hemos notado particularmente que los más significativos efectivos de puntas enteras BI y fragmentos proximales de las mismas piezas estaban concentrados en los metros A-B 6-7, que forman parte de esta área; es posible que el reacondicionamiento de las armaduras de dardo, que no se marca en el suelo de ninguna otra manera, se haya efectuado de preferencia en esta zona. La zona Z 6-7, inmediatamente al pie de la pared, y que constituye en este nivel una especie de nicho rebajado donde uno no podría instalarse para trabajar, parece haber servido para guardar una cierta cantidad de instrumentos: varias de las herramientas más logradas del nivel (bifaces y raspadores de sílex) se encontraron allí reagrupadas (Lámina 32). Hacia el este, tenemos una gran zona de combustión alrededor de la cual debían efectuarse a la vez tareas domésticas -cocina ( ¿y consumo?)– y actividades técnicas. Notamos entre las dos zonas una diferencia muy notoria en la densidad de los vestigios: mientras que en la zona oeste parece que fue poca la preo-cupación por limpiar el suelo regularmente, dejando acumularse herramientas y desechos, es probable que, por el contrario, el área del fogón, alrededor del cual se podía estar de pie o circular, estaba cuidadosamente mantenida, ya sea en el transcurso de las estadías, ya sea al inicio de cada reinstalación. Sabemos, en todo caso, que el gran fogón A-B 11 fue utilizado intensamente y reacondicionado numerosas veces. Por último, nos faltan los elementos que ocupaban el centro de la habitación entre estos dos polos, pero parece, como lo hemos visto, que era aquí donde se preparaban y consumían los alimentos. Era necesario también conservar un espacio libre donde dormir y, como lo hemos señalado al inicio de esta parte, el área de descanso debía situarse en esta zona.

    38Los límites exteriores de esta habitación son a la vez nítidos e imprecisos. Nítidos, porque todas las categorías de vestigios, trátese de desechos de talla, de herramientas de diversa naturaleza, de desechos alimenticios, e incluso de bloques calcáreos contenidos en el sedimento, se interrumpen o escasean notablemente, dibujando un arco del que indicamos sus huellas en los párrafos dedicados al acondicionamiento; imprecisos sin embargo, ya que el dibujo en el suelo es relativamente poco claro. Si admitimos el principio de ocupaciones estacionarias repetidas, y el de. una estructura de encierro y protección liviana (estera o pared de pieles tendidas) podemos explicar esta imprecisión por el hecho que la implantación de la estructura ha podido variar ligeramente e, incluso, ser algunas veces suprimida parcialmente. Ignoramos evidentemente cómo eran las dos extremidades laterales, en los sectores no excavados.

    Lámina 33 – Vista oblicua (tomada del sur hacia el norte) de la sepultura n° 1, nivel VI, que muestra el esqueleto descansando en una fosa ovalada, y la posición de éste en relación al fondo del abrigo (acantilado).

    Image 1000000000000369000002DAF3ADC88D7AEB724F.jpg

    Lámina 34 – Sepultura n° 1, restos de una mujer de más de 50 años, hallados en C11 (Nivel VI).

    Image 1000000000000369000004BA810A4E5C426D88B2.jpg

    39En cuanto al talud exterior, es probable que su pendiente impidiera su utilización como área de trabajo, salvo quizás al sureste de la habitación, en D-E-F (?) 10-11-12 (?). Pero la identificación de esta posible área de trabajo, y todavía más la de las actividades que fueron realizadas en él, siguen siendo conjeturales. En todo el resto del talud, la pendiente es pronunciada. No es entonces sorprendente que este talud haya constituido esencialmente una zona de evacuación, y que las masas principales de desechos se hayan acumulado allí donde la pendiente es más acentuada (cuadrante suroeste). Esto permite estimar en una veintena de metros cuadrados, a lo más, la superficie « pertinente » no excavada, es decir aquella donde el examen de las reparticiones espaciales guardaría significación en términos de localización de áreas especializadas. Más allá de los límites 4/5, F/G y 12/13, en efecto, es muy probable que encontremos material, quizás abundante, pero removido y desplazado por gravedad.

    4. EL ABRIGO, LUGAR DE SEPULTURA

    40En la fase VI, el abrigo no sólo sirvió como habitación. En el ángulo noreste, en efecto, se encontraron tres sepulturas que fueron acondicionadas probablemente durante los primeros tiempos de ocupación ya que una de ellas fue luego recubierta por el gran fogón instalado en A-B 11.

    Sepultura n° 1

    41La inhumación se efectuó en una fosa elíptica cavada paralelamente a la pared del fondo del abrigo, 1.20 m por delante de ella. La fosa, que ocupa en superficie casi la totalidad del metro B11, recorta verticalmente una parte de los niveles VI y VII. Sobre el corte conservado en el límite este del área excavada, pudimos ubicar con exactitud el nivel a partir del cual fue cavada: su relleno, constituido por una bolsa de sedimento negruzco no estratificado, recorta primeramente la parte inferior del nivel VI (con un sedimento de tono marrón-anaranjado) luego la parte superior del nivel VII (con un sedimento, en este lugar, de tono pardo); bien visible en el corte, un terrón intrusivo de sedimento marrón-anaranjado, probablemente arrancado durante el cavado de la fosa y botado sobre el borde, está situado 26 cm por encima del fondo de la fosa, lo que nos indica no solamente el nivel preciso a partir del cual ésta fue cavada, sino también su exacta profundidad2. El conjunto estaba en parte recubierto por la gran estructura de combustión A-B 11 prolongada, hacia el sur, por una capa de cenizas estratificadas. La fosa por lo tanto no ha podido ser cavada sino antes de la instalación del fogón, es decir antes del final de la fase VI.

    42La fosa mide 110 x 90 cm. en su cúspide, pero el esqueleto descansaba sobre una superficie elíptica que no sobrepasaba 90 x 75 cm. Esta presenta un perfil transversal disimétrico, siendo el borde sur casi vertical mientras que el borde noreste es oblicuo, lo cual indica que el cavado se efectuó a partir del borde norte. Además, hemos descubierto, sobre la pared sur, una serie de desprendimientos rectilíneos de un ancho constante de 6/7 cm., que corresponden probablemente a las huellas dejadas por el instrumento utilizado para excavar ( ¿especie de azada?). El perfil longitudinal presenta una concavidad más regular, con un ligero desnivel hacia el Oeste, allí donde yacía la cabeza del cadáver (Lámina 33).

    43El cuerpo, orientado oeste-este (cabeza hacia el oeste), fue depositado en posición flexionada sobre el vientre, ligeramente volteado hacia la izquierda y la cabeza reposando de perfil (Lámina 34). El pequeño volumen del esqueleto, y el desprendimiento de las cabezas femurales fuera de las cavidades cotiloideas, sugieren que el cuerpo debió ser mantenido en flexión forzada por ataduras, que debieron por consecuencia subsistir más tiempo que los ligamentos articulares de la cintura pelviana. Los brazos, plegados bajo las costillas, se cruzan a la altura de las muñecas. Las piernas están igualmente replegadas bajo las costillas (fémures y tibias paralelos a la columna vertebral). Los pies se cruzan bajo la pelvis, y notamos que las falanges están retorcidas en una posición no natural: el cuerpo atado debió estar puesto en algún tipo de envoltura (mortaja, o bolsa de piel o de cesta) cerrada en un extremo, lo que provocó una presión sobre los pies al momento del transporte o del depósito del cadáver.

    44Las conexiones anatómicas son casi estrictas. Sólo las vértebras lumbares y dorsales están ligeramente desplazadas (lo que puede atribuirse al peso de la tierra, luego de la desaparición de las carnes y los ligamentos). No se trata entonces de una sepultura secundaria. Sin embargo, el esqueleto está desprovisto del cráneo, mientras que la posición normal de la mandíbula en relación con las vértebras cervicales, indica que fue depositado en la fosa mientras conservaba todavía todos sus ligamentos articulares. Ahora bien, los ligamentos que unen los cóndilos maxilares al cráneo están entre los más fuertes del cuerpo humano, y no pueden desaparecer antes que los otros. Por otro lado, ninguna huella de corte voluntario es visible sobre las ramas ascendientes de la mandíbula y, no habiéndose encontrado ningún fragmento de cráneo en la excavación, éste no fue seguramente aplastado en el lugar. En realidad, parece probable que, reposando la cabeza ligeramente más arriba que el resto del cuerpo, estuvo mucho menos protegida del hundimiento y sin duda fue descubierta luego de forma accidental por los ocupantes del abrigo, quienes la sustrajeron.

    45Alrededor del esqueleto, han sido recuperadas once lascas y herramientas líticas, así como algunos fragmentos óseos animales, quemados y no quemados, que no presentan ninguna disposición particular. Todo nos lleva a pensar que fueron incluidos, de manera fortuita, durante el relleno de la fosa con tierra proveniente de los alrededores inmediatos.

    46El estudio osteológico efectuado por S. Guillén (Estudio Especializado N° 4) ha mostrado que se trataba del esqueleto de una mujer adulta de más de cincuenta años, que presenta una alteración patológica (artrosis) del codo derecho, a nivel de la cavidad sigmoidea del cúbito.

    Sepulturas n° 2 y 3

    47Cincuenta centímetros al noreste de la sepultura n° 1, en el metro A12, fue descubierta otra fosa de inhumación conteniendo los restos de dos cuerpos, uno perteneciente a un individuo adulto, el otro a un niño. El conjunto estaba recubierto parcialmente de lajas y bloques de piedra algunos de los cuales fueron luego desplazados, muy probablemente durante una antigua perturbación de la sepultura: en efecto, la mayoría de elementos del esqueleto adulto, muy incompletos, estaban mezclados a numerosos fragmentos óseos animales provenientes del nivel arqueológico inmediato superior. La superposición regular de los niveles de ocupación no perturbados recomenzaba treinta centímetros por encima de la fosa.

    48La fosa elíptica, que mide 110 x 80 cm., está orientada norte-sur (perpendicular a la fosa de la sepultura n° 1) y se apoya, hacia el norte, sobre la base oblicua de la pared rocosa del abrigo. Recorta verticalmente los niveles VI y VII que, en este sector de la habitación, se adelgazan progresivamente de sur a norte y terminan en bisel sobre el zócalo rocoso inclinado. Sólo subsisten, de la cobertura protectora de piedra, en la parte sur una loza horizontal que recubría los restos del adulto, y en la parte norte una loza recubriendo el esqueleto del niño así como dos bloques apoyados contra la pared rocosa muy cerca de este esqueleto.

    49Los elementos dislocados del esqueleto n° 2 fueron encontrados sobre una superficie de 60 x 60 centímetros y un espesor de 20 centímetros aproximadamente. Están compuestos de una parte de los huesos ilíacos, de dos vértebras lumbares, de un fragmento de tibia derecho y del fémur izquierdo (en conexión estrecha con el hueso ilíaco). La disposición paralela de la tibia y del fémur sugiere, aunque no se trate de la misma pierna, una flexión forzada análoga a la del esqueleto n° 1 (Lámina 35). Se trata de los restos de una mujer de 20 o 21 años cuyo cuerpo debió originalmente estar dispuesto en posición flexionada, los talones colocados debajo de la pelvis. Descansaba probablemente sobre el lado izquierdo, la cabeza hacia el sureste.

    Lámina 35 – Sepultura n° 1 – Restos de la sepultura de un adulto de sexo femenino, y conjunto de herramientas líticas y óseas asociadas (nivel VI).

    Image 100000000000036B0000050476DE092566392AF6.jpg

    50El interés de esta sepultura no reside tanto en los restos óseos humanos sino en el material encontrado cerca del esqueleto, esta vez en indudable asociación: a la altura de la parte proximal del fémur se encontraba una bola grande de ocre rojo, que contenía once instrumentos líticos tallados (seis raspadores, dos pequeños bifaces, una punta bifacial, dos lascas retocadas), un pequeño guijarro ovoide de roca silícea fina y seis instrumentos en hueso (dos punzones, tres alisadores cuya superficie estaba totalmente impregnada de ocre, y un fragmento de costilla de extremidad puntiaguda). Por último, bajo esta bolsa de ocre, a la altura de la cabeza femural, se descubrió una serie de pequeñas piezas óseas alargadas y delgadas (trabajadas sobre pequeñas costillas de camélido joven y sobre huesos largos de pájaro), dispuestas paralelamente. Esta disposición y, sobre diez de ellas, la presencia de una huella oscura oblicua en continuidad de una pieza a otra, sugiere la existencia anterior de un lazo que las unía entre sí, constituyendo una especie de peine (Lámina 35). La asociación de raspadores de sílex fino, de punzones y alisadores de hueso con extremidades lustradas e impregnadas de ocre, y de una bola de ocre, sugiere un ajuar destinado al trabajo de las pieles. Los pulidos de uso observadas por P. Vaughan sobre el frente de cinco de los raspadores, atestiguan en efecto una utilización intensiva sobre piel seca (ver Estudio Especializado N° 3); en cuanto al ocre rojo, su presencia acá, a la vez sobre las partes activas de los raspadores líticos y de los instrumentos de hueso, constituye probablemente nuestro mejor argumento en favor de un uso técnico de esta materia. Así, esta mujer habría sido enterrada con sus instrumentos de trabajo cotidiano, quizás guardados en un bolso de materia perecible que contenía también polvo de ocre y que portaba en la cintura.

    51En la misma fosa, pero directamente al pie de la pared del fondo del abrigo, fue descubierto el esqueleto muy aplastado de un niño de aproximadamente 5/6 meses3 (aunque la dimensión de los restos óseos haga pensar que se trata de un recién nacido). El cuerpo, probablemente recubierto de ocre rojo antes de la inhumación (materia que impregnó todos los elementos óseos y el suelo circundante) yacía en una pequeña cubeta oval de una treintena de centímetros de largo, delimitada al oeste por tres pequeñas lozas hundidas en el piso formando un arco y al norte por los dos bloques de piedra ya mencionados. La mayoría de huesos estaba presente, aunque en muy mal estado de conservación (ver Estudio Especializado N° 4). La posición inicial del cuerpo es evidentemente difícil de reconstituir, pero parecería que yacía sobre la espalda, la cabeza orientada hacia el oeste. Sobre el cuerpo del niño, pasando debajo del mentón (pero no alrededor del cuello) estaba dispuesto un collar compuesto por noventinueve piezas discoidales de calcáreo blanco perforadas, mientras que a la altura de la pelvis y sobre los miembros inferiores estaban dispuestos en paquete una serie de dieciocho pendientes rectangulares de hueso pulido, provistos de una perforación circular (Lámina 36).

    52La presencia de ocre rojo en esta sepultura sugiere que esta materia tenía no sólo un uso técnico sino que era quizás empleada para fines « rituales » (aunque se trate sólo de un simple cuidado por preservar el cuerpo de la putrefacción). Parece en efecto que el cuerpo de este niño fue objeto de cuidados particulares ya que era el único de los tres que estaba acompañado de objetos de adorno, un collar grande y pendientes cuya destino es menos evidente. Si bien los encontramos superpuestos sin orden aparente, todos estaban colocados en el mismo sentido y quizás estuvieron originalmente cosidos o ensartados sobre un elemento de materia perecible. Sobre la base, frágil por cierto, de comparaciones etnográficas, hemos ya sugerido que podría tratarse de un cinturón de acarreo análogo a los que se usan aún en algunas tribus del piemonte amazónico, los que son adornados con similares pendientes de hueso (Casevitz 1980-81: 270 sq.) (Lámina 37).

    Lámina 36 – Sepultura de un niño hallada en A12 (sepultura n° 3), nivel VI.

    Image 100000000000050800000346F0C09000B1737572.jpg

    Lámina 37 – Conjunto de pendientes de hueso pulidos y perforados asociados a la sepultura de un niño del nivel VI.

    Image 100000000000050F0000033EB388B43BBECAFC3B.jpg

    53El interés de este conjunto de sepulturas reside por un lado en su antigüedad – son, con las de Lauricocha, las más antiguas conocidas hoy en día en las altas regiones del Perú (Cardich 1964; Julien et al 1981)–, y por otro, en la importancia de las informaciones de carácter etnológico que aportan. Estas conciernen dos aspectos: aquel del adorno y de las prácticas funerarias en general, pero también el de una técnica -en este caso, el trabajo de las pieles- y su ajuar específico.

    54En lo que concierne al primero, las sepulturas de Telarmachay son bastante parecidas a las encontradas en Lauricocha, pero difieren en algunos aspectos. Así, aunque nada haya subsistido, la posición de ciertos elementos óseos de nuestras sepulturas (sobre todo en el caso de la sepultura n° 1) sugiere fuertemente el uso de ataduras o de una bolsa que mantuvo el cuerpo en flexión forzada; en Lauricocha, por el contrario, los cuerpos yacían en su mayoría extendidos sobre el costado, las piernas ligeramente flexionadas « en la posición del sueño » . En cambio, en Lauricocha, el ocre estaba presente en tres casos (sepulturas n° 8, 9 y 10); las sepulturas de niños estaban igualmente recubiertas por lozas.de piedra y habían sido objeto, como el niño de Telarmachay, de cuidados particulares (depósito de algunas piezas de hueso o de turquesa, o espolvoramiento con cristales de óxido de fierro).

    55En cuanto al aspecto técnico es, hasta donde sabemos, la primera vez que ha sido señalada la presencia de un ajuar específico en una sepultura andina. A. Cardich no señala ninguna herramienta de hueso en las sepulturas de Lauricocha, y la presencia de herramientas líticas en la proximidad de los cuerpos parece bastante fortuita, como en el caso de nuestra sepultura n° 1; él menciona sin embargo cinco costillas finas de animales, trabajadas y adelgazadas, encontradas cerca del cuerpo de un niño, pero sin precisar su disposición.

    56Finalmente, el hecho que los dos individuos adultos de nuestro yacimiento (sepulturas n° 1 y 2) sean mujeres y que el análisis osteológico haya revelado en una de ellas (al igual que sobre un cúbito aislado encontrado en las proximidades y en el mismo nivel que la sepultura n° 2) una lesión reumática del codo derecho, posiblemente debida a un factor funcional, nos permite quizás imaginar que el trabajo intensivo de las pieles fue, de alguna manera, la causa de esta afección, probablemente favorecida también por el frío y la humedad.

    57El nivel VI es el único donde fueron encontradas sepulturas in situ, demostrando que en esa época las inhumaciones podían practicarse al interior mismo de una habitación. El hecho no debió ser excepcional después, ya que todos los otros niveles precerámicos, con excepción del VII, presentan, si no una sepultura completa, al menos diversos fragmentos óseos humanos dispersos. Cuando estos fragmentos provenían de sectores limítrofes de la excavación, a menos de veinte centímetros del límite del suelo original, al centro del abrigo, hemos preferido no tomarlos en cuenta, pensando que podría tratarse del resultado de saqueos recientes (saqueos que han destruido tumbas intrusivas, ellas mismas ya más tardías, generalmente del « Formativo », 1800 a 100 a. C.). Sin embargo, en los niveles V sup. y IV, diversos fragmentos humanos han sido encontrados en un contexto indudablemente in situ, mezclados a otros vestigios: una media mandíbula, un fragmento de vértebra y un omóplato perteneciente a un niño, de edad comparable al del niño de la sepultura n° 3 (V sup., C10); una falange de individuo adulto (V sup., C7); un fragmento de costilla y un fragmento de parietal pertenecientes a individuos adultos (V sup., C8); un fragmento de vértebra de adulto (IV, B6); un fragmento de mandíbula de niño (IV, D8). Estos restos no han podido ser arrojados allí donde los hemos encontrado sino durante la ocupación correspondiente. Hay que admitir entonces que, durante las reocupaciones sucesivas del abrigo (por grupos diferentes o por el mismo grupo), los reacondicionamientos efectuados eran poco frenados por el hecho de saber que se corría el riesgo, en cada oportunidad, de encontrar y destruir la sepultura de cualquier ancestro.

    Notes de bas de page

    1 El « plein débitage », término utilizado por J. Tixier, corresponde al momento en que, habiéndose preparado el núcleo, se inicia la fabricación de los productos deseados.

    2 Los análisis realizados por J. Trichet han mostrado que la composición del sedimento de relleno de la fosa era idéntica a la de las otras muestras tomadas en otros puntos del nivel VI.

    3 El Dr. D. Jagu, que amablemente aceptó efectuar la radiografía de la mandíbula, concluye en una edad de 6 ± 2 meses.

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    Édition imprimée

    • leslibraires.fr
    ePub / PDF

    1 El « plein débitage », término utilizado por J. Tixier, corresponde al momento en que, habiéndose preparado el núcleo, se inicia la fabricación de los productos deseados.

    2 Los análisis realizados por J. Trichet han mostrado que la composición del sedimento de relleno de la fosa era idéntica a la de las otras muestras tomadas en otros puntos del nivel VI.

    3 El Dr. D. Jagu, que amablemente aceptó efectuar la radiografía de la mandíbula, concluye en una edad de 6 ± 2 meses.

    Telarmachay

    X Facebook Email

    Telarmachay

    Ce livre est cité par

    • Salcedo Camacho, Luis E.. (2018) Encyclopedia of Global Archaeology. DOI: 10.1007/978-3-319-51726-1_2573-1
    • Salcedo Camacho, Luis E.. (2019) Encyclopedia of Global Archaeology. DOI: 10.1007/978-3-319-51726-1_2573-3
    • Sayre, Matthew P.. Rosenfeld, Silvana A.. (2021) The Latin American Studies Book Series Andean Foodways. DOI: 10.1007/978-3-030-51629-1_16
    • Camacho, Luis E. Salcedo. (2019) Encyclopedia of Global Archaeology. DOI: 10.1007/978-3-319-51726-1_2573-2
    • Salcedo Camacho, Luis E.. (2020) Encyclopedia of Global Archaeology. DOI: 10.1007/978-3-030-30018-0_2573
    • Santoro, Calogero M.. Standen, Vivien G.. Arriaza, Bernardo T.. Dillehay, Tom D.. (2005) Archaic Funerary Pattern or Postdepositional Alteration? The Patapatane Burial in the Highlands of South Central Andes. Latin American Antiquity, 16. DOI: 10.2307/30042497
    • Burger, Richard L.. Glascock, Michael D.. (2000) Locating the Quispisisa Obsidian Source in the Department of Ayacucho, Peru. Latin American Antiquity, 11. DOI: 10.2307/972177
    • Vaughn, Kevin J.. (2006) Craft Production, Exchange, and Political Power in the Pre-Incaic Andes. Journal of Archaeological Research, 14. DOI: 10.1007/s10814-006-9007-2
    • Ramirez, Darío Alejandro. Herrera‐Soto, María José. González Andreu, Josefina. Santana‐Sagredo, Francisca. Uribe Rodríguez, Mauricio. Nores, Rodrigo. (2023) Gastrointestinal parasites in ancient South American camelid feces from the Atacama Desert (Pampa del Tamarugal, Tarapacá, northern Chile). Archaeometry. DOI: 10.1111/arcm.12862
    • Goepfert, Nicolas. Dufour, Elise. Gutiérrez, Belkys. Chauchat, Claude. (2013) Origen geográfico de camélidos en el periodo mochica (100-800 AD) y análisis isotópico secuencial del esmalte dentario: enfoque metodológico y aportes preliminares. Bulletin de l’Institut français d’études andines. DOI: 10.4000/bifea.869
    • Delabarde, Tania. Lavallée, Danièle. Bolaños, Aldo. Julien, Michèle. (2009) Descubrimiento de un entierro del Arcaico temprano en el sur del Perú. Bulletin de l’Institut français d’études andines. DOI: 10.4000/bifea.2550
    • Hoguin, Rodolphe. (2023) Cambios tecnológicos durante las primeras estrategias agropastoriles en Barrancas, provincia de Jujuy, Argentina. Latin American Antiquity. DOI: 10.1017/laq.2022.76
    • Haas, Randall. Watson, James. Buonasera, Tammy. Southon, John. Chen, Jennifer C.. Noe, Sarah. Smith, Kevin. Llave, Carlos Viviano. Eerkens, Jelmer. Parker, Glendon. (2020) Female hunters of the early Americas. Science Advances, 6. DOI: 10.1126/sciadv.abd0310
    • Ponte, Victor M.. (2023) Shonquilpampa: Camelid Pictographs of the Cordillera Blanca, Perú. Ñawpa Pacha, 43. DOI: 10.1080/00776297.2022.2058455
    • Guilaine, Jean. (2003) Un demi-siècle de recherches françaises en archéologie néolithique (1950-2000). La Revue pour l’histoire du CNRS. DOI: 10.4000/histoire-cnrs.552
    • Osorio, Daniela. Jackson, Donald. Ugalde, Paula C.. Latorre, Claudio. De Pol-Holz, Ricardo. Santoro, Calogero M.. (2011) Hakenasa Cave and its relevance for the peopling of the southern Andean Altiplano. Antiquity, 85. DOI: 10.1017/S0003598X00062001
    • Boëda, Eric. Hoguin, Rodolphe. Pérez-Balarezo, Antonio. (2023) Una evolución del pensamiento sobre los artefactos líticos arqueológicos: desde el Hexágono a las Américas y viceversa. Revista del Museo de Antropología. DOI: 10.31048/1852.4826.v16.n1.40448

    Telarmachay

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Telarmachay

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Lavallée, D. (1995). Capítulo II. Fase VI (entre 7200 y 6800 BP aproximadamente). In Telarmachay (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.10668
    Lavallée, Danièle. « Capítulo II. Fase VI (entre 7200 y 6800 BP aproximadamente) ». In Telarmachay. Lima: Institut français d’études andines, 1995. https://doi.org/10.4000/books.ifea.10668.
    Lavallée, Danièle. « Capítulo II. Fase VI (entre 7200 y 6800 BP aproximadamente) ». Telarmachay, Institut français d’études andines, 1995, https://doi.org/10.4000/books.ifea.10668.

    Référence numérique du livre

    Format

    Lavallée, D. (1995). Telarmachay (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.10363
    Lavallée, Danièle. Telarmachay. Lima: Institut français d’études andines, 1995. https://doi.org/10.4000/books.ifea.10363.
    Lavallée, Danièle. Telarmachay. Institut français d’études andines, 1995, https://doi.org/10.4000/books.ifea.10363.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Institut français d’études andines

    Institut français d’études andines

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.ifea.org.pe

    Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

    Adresse :

    Jirón Batalla de Junín

    Lima 04 - PERÚ

    [Casilla 18-1217, Lima 18]

    Lima

    Perou

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement