Capítulo I. Fase VII (entre 9000 y 7200 BP aproximadamente)
p. 279-285
Texte intégral
1Este primer nivel de ocupación, que fue evidentemente sacado a luz al final de la última campaña de excavaciones de octubre de 1980, no pudo ser excavado sobre la misma superficie que los niveles superiores, como consecuencia, a la vez, de la falta de tiempo y de las pésimas condiciones atmosféricas (la excavación estaba totalmente cubierta de nieve). Por lo tanto, la excavación no involucró sino 18 m2 al interior del abrigo, y fue abierta una trinchera N – S de 2 m2 en el talud (Fig. 52). Esta trinchera nos permitió observar que los depósitos arqueológicos importantes no sobrepasaban prácticamente la línea C/D.
1. EL ACONDICIONAMIENTO DE LA HABITACIÓN
2Durante este primer período, el abrigo no constituye sino un refugio muy poco acogedor. Cuando llueve, el agua que filtra desde la cima del acantilado chorrea continuamente a lo largo de la pared -como lo prueban abundantes depósitos carbonatados acumulados en su base, y nuestra propia experiencia durante las excavaciones...– luego se desliza sobre la superficie de la loza calcárea inclinada del zócalo rocoso. Los pocos metros cuadrados abrigados por el desplome rocoso, son entonces difícilmente utilizables. La pendiente del suelo se atenúa aproximadamente en el límite del espacio abrigado, allí donde comienza en bisel el depósito estéril de la capa VIII. A partir de esta línea, el suelo se vuelve subhorizontal sobre tres o cuatro metros de ancho, en el eje mediano del abrigo, y no más de un metro en sus dos extremidades, antes de hundirse cuesta abajo.
3A pesar de esta relativa incomodidad, los hombres frecuentaron el abrigo de manera regular -como lo prueba una cierta homogeneidad de los depósitos, que no revelan ninguna interrupción estratigráfica- pero probablemente por breves estadías. La densidad de los vestigios no es en ninguna parte suficiente como para sugerir una ocupación de larga duración. La superficie excavada no comprendía, por otro lado, ningún acondicionamiento fijo susceptible de agrandar el espacio de habitación o de asegurar su cerco o protección (pared, hoyos de poste), y es poco probable que tales estructuras hayan sido implantadas más allá de los límites de la zona excavada, màs aún si consideramos la pendiente, más pronunciada por entonces. Sólo sería concebible una estructura liviana dispuesta sobre el suelo -choza, carpa o simple paraviento- cuyas huellas no han sido evidenciadas. Es probable que los hombres se instalaran únicamente en los sectores naturalmente « protegidos », es decir, sobre unos quince metros cuadrados, a lo más1.
4Sin embargo, hubieron probablemente dos períodos de ocupación más intensa, de los cuales testimonian acumulaciones un poco más densas de los depósitos arqueológicos: la primera siguió inmediatamente al retroceso de los hielos, y sus desechos se amontonaron directamente sobre la loza de base y sobre los depósitos glaciares de la capa VIII (Lámina 29); la otra debió ocurrir hacia el final de la fase, entre 8000 y 7200 BP (fecha correspondiente al inicio de la fase VI). Incluso en esos dos momentos, los vestigios son relativamente poco abundantes, y concentrados alrededor de las únicas estructuras fijas que constituyen los fogones.
Los fogones (Plano VII-1)
5Dos zonas de combustión, situadas respectivamente en C11 y B8, corresponden a las primeras épocas de la ocupación. El fogón C11 descansa directamente sobre la superficie del depósito glaciar (capa VIII); está constituido simplemente por una concentración de carbones que conforman un lente delgado de 35 cm de diámetro. El fogón B8 es quizás ligeramente más tardío, ya que se encuentra a una decena de centímetros por encima de este depósito glaciar. Se trata también de un fuego que fue encendido sobre el suelo mismo, sin acondicionamiento particular: algunas manchas de tierra quemada están recubiertas por un lente de carbones de 50 cm de diámetro y fragmentos de carbón se dispersan en su periferia. Estos dos fogones parecen haber servido poco, y no han sufrido modificaciones. Corresponden probablemente a ocupaciones de corta duración. Por otro lado, notamos que numerosos puntos de carbón de leña se encuentran esparcidos en el espesor de los depósitos, fuera de las zonas de fogones, así como algunas pequeñas concentraciones difíciles de considerar como verdaderas zonas de combustión (en A9, sobre una saliente rocosa inclinada al pie de la pared, y en E8, sobre el talud exterior). Es probable que estos elementos atestiguen una serie de pequeños fuegos encendidos durante diversas paradas, y que fueron luego más o menos destruidos y dispersados por el viento y el chorreo.
6Otro fogón más importante ha sido encontrado en B11 – C11, aproximadamente 20 cm por encima del depósito glaciar, y corresponde sin duda al otro período de ocupación más intensa. Se trata, en este caso, de una verdadera cubeta de 80 cm de diámetro cavada en 8 cm de profundidad. El fondo está marcado por una coloración blanca amarillenta que dejó lugar, sobre los bordes, a una amplia corona de cenizas grises. Esta cubeta contenía una única piedra calentada; la utilización de piedras en los fogones parece totalmente excepcional en esta época.
7Luego y hasta el final de la fase VII, la zona B11 – C11 parece reservada a las actividades de combustión: numerosos lechos de cenizas grises y blancas se superponen y entrecruzan con playas de tierra quemada marrón rojizas, sobre una área de más de 2 m2 que se prolonga hacia B-C 12. Se trata, otra vez, de fuegos encendidos sobre el suelo mismo o, más raramente, en cubetas cavadas poco profundas. Si bien un pequeño estrato de carbones es aún visible en la parte superior del nivel, en B7, parece que los fogones más importantes han sido en lo sucesivo encendidos en esta zona B-C 10-11.
8Notamos que estos sectores se encuentran en el límite del espacio naturalmente abrigado por el desplome rocoso, y podemos sorprendernos de que el lugar elegido para instalar el fuego no haya sido ubicado más hacia el interior del abrigo. Es, sin embargo, un hecho que se repetirá a lo largo de la secuencia de ocupación, sin que sea directamente explicable (Fig. 7).
Lámina 29 – Fondo del nivel VII, donde se ve los fragmentos óseos y los objetos líticos (en círculo) imbricados entre bloques calcareos del nivel estéril VIII.

2. LA REPARTICIÓN ESPACIAL DE LOS VESTIGIOS
9Desde el inicio de la ocupación, parece que los ocupantes han buscado paliar los inconvenientes del chorreo resurgente al pie de la pared, acumulando allí desechos de todo tipo, líticos y óseos. Trátese de vestigios intencionalmente dispuestos con este fin o de una consecuencia fortuita, obtuvieron de esta manera rápidamente un suelo ligeramente más elevado, utilizable para diversas actividades.
Los desechos de fauna (Plano VII-2)
10Las acumulaciones óseas son, por lo general, poco densas. Los análisis faunísticos no han sido todavía efectuados para este nivel, salvo en el metro C6, que ha librado 1,234 fragmentos analizables. Como se trata de un metro relativamente pobre en fauna, podemos suponer que las densidades han quizás alcanzado, en otras partes, 2,000 o 3,000 fragmentos por metro cuadrado en los sectores más densos. Las concentraciones más fuertes se observan, por un lado, al pie del desplome rocoso, en A 10-11, y sobre todo A9, donde fueron directamente depositadas sobre el zócalo rocoso; por otro lado, alrededor de los fogones: primero alrededor del fogón B8, correspondiente al inicio de la ocupación, luego alrededor de la zona de combustión más permanente, situada en B-C 11 (Plano VII-1). Otra concentración, que debía extenderse sin duda más ampliamente hacia abajo, se inicia en E8. Es posible que ella corresponda a desechos óseos arrojados sobre el talud, pero parece más probable, vista la poca densidad de la fauna en este nivel, que esta acumulación, que comienza a formarse desde el inicio de la fase, corresponda a otro modo de depósito: los animales muertos en la caza habrían podido ser trozados primero delante del abrigo, antes de ser llevados bajo forma de cuartos hacia los fogones y los lugares de consumo. Esta hipótesis explicaría quizás la relativa abundancia de las astas de masacre de cérvidos al sur de E8, pero requiere de todas maneras ser confirmada por el análisis de la composición de los diversos depósitos faunísticos.
El material lítico
11Su repartición espacial corresponde aproximadamente a la de los desechos de fauna. Las concentraciones más densas se observan efectivamente en A 10-11 y en C 9-10, pero también en C7, donde la fauna es más escasa. Los efectivos por metro cuadrado no sobrepasan, sin embargo, más de 276 objetos (en C7).
12Los más antiguos de estos depósitos se encuentran en C7, en las proximidades del fogón B8 que funciona en esta época, y en A 10-11, al pie del desplome rocoso. Sólo más tarde el material lítico tiende a concentrarse en C10, cerca del fogón B-C 11 utilizado por entonces y, en menor medida, en C8. Otros sectores presentan, por otro lado, material lítico en mediana cantidad (57 a 160 objetos por metro cuadrado), dispersos sobre todo el espesor del nivel sin que sea posible discernir momentos de mayor acumulación.
3. LA UTILIZACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO
El trabajo de la piedra
13La repartición espacial de los desechos de talla (lascas + núcleos) se inscribe en el esquema general de repartición del conjunto del material lítico (plan VII-3): son sobre todo abundantes, al inicio de la fase, en C7, luego se acumulan de preferencia en C10; en A11, donde son también numerosos, el espesor reducido del nivel no permite discernir si los depósitos corresponden a un momento preciso de la fase -precoz o tardío- o si se han acumulado a lo largo de ésta. No notamos entonces en estos depósitos ninguna concentración característica que pueda ser interpretada como resultado de un trabajo de talla in situ, o de un desecho concentrado. Podemos simplemente observar que, en A11 y C10, la densidad de los desechos está acompañado de la presencia de un cierto número de núcleos. Por otro lado, el nivel sólo ha arrojado 139 esquirlas, cifra extraordinariamente baja y que nos lleva a dudar seriamente de un trabajo de la piedra en la zona excavada, salvo quizás al norte del fogón, en C11, estando los desechos amontonados contra el desplome rocoso. En cuanto a los instrumentos de talla (percutores líticos y en asta de cérvido, retocadores a presión), los encontramos más o menos asociados a las concentraciones de productos de talla, sobre todo alrededor de C7 y en A 10-11.
14Hemos observado, por otro lado, que el peso total de la materia prima utilizada durante la fase VII es sólo de 19.3 kg (para una duración total, recordemos, de alrededor de 1600 años), lo que representa la cifra más baja de toda la secuencia de ocupación del abrigo. En cambio, la proporción del ajuar en relación con los desechos de talla es relativamente elevada: las herramientas retocadas representan en ese momento 28 % del total de objetos líticos recuperados, lo que corresponde a cerca del 40 % del peso total de la materia prima tallada.
15Tres explicaciones pueden ser consideradas:
primera hipótesis: el trabajo de la piedra tuvo lugar en el abrigo, pero los desechos fueron cuidadosamnte evacuados;
este trabajo representaba una actividad menor durante las estadías, y la mayoría de los instrumentos eran llevados al abrigo ya elaborados;
los trabajos de talla y de retoque tenían lugar en su mayor parte fuera de la zona excavada; sólo están entonces representados en el abrigo los objetos utilizados (herramientas, lascas poco modificadas) o utilizables (núcleos, lascas gruesas).
16La primera hipótesis parece poco plausible, teniendo presente lo que dejan entrever la débil estructuración del espacio de habitación y la rala densidad de vestigios durante esta fase: todo sugiere una sucesión, sin duda irregular, de ocupaciones de corta duración y de baja intensidad, lo que no encaja con la hipótesis de una voluntad de mantenimiento sistemático del espacio doméstico.
17La segunda parece contradicha por las proporciones observadas en los diversos grupos de materia prima empleada. La tasa de rocas de origen muy cercano o local (grupo D) es particularmente elevada (40.67 %), y la importancia de los desechos en relación con los objetos retocados al interior de este grupo, es compatible con la hipótesis de una talla in situ. Es entonces posible que un cierto lote del ajuar (en rocas « exógenas ») haya sido efectivamente traído por los ocupantes, pero el trabajo de la piedra in situ parece sin embargo más que probable.
18Es entonces la tercera hipótesis la que, aunque imposible de probar, resulta más probable: la talla debía efectuarse al exterior del abrigo. Encontramos en el interior, sin embargo, un cierto número de esbozos bifaciales, por lo general asociados a puntas B1 y a retocadores en asta de cérvido, testimonios de un trabajo de retoque que es sin embargo difícil de localizar en términos de área de trabajo, y donde están ausentes los desechos más pequeños (esquirlas) (Plano VII-4 y VII-8). Se debería tal vez, al final de cuentas, involucrar más las condiciones en las cuales este nivel debió ser excavado (extrema humedad del sedimento, transformado en verdadero barro, y excavación más rápida que la de los niveles superiores) que una hipotética e hiperselectiva limpieza del suelo de parte de los primeros ocupantes.
Carnicería y preparación culinaria
19La repartición de los cuchillos A1 y de las lascas AO cortantes difiere sensiblemente de la del material lítico en general. Ellos son más abundantes en la parte oeste de la excavación, en A-B-C-6-7, sectores donde los restos de fauna son, desde el inicio hasta el final de la fase, escasos o muy escasos (Plano VII-2). Hacia el este, de B-C 8 a B-C 11 y en A 8 a 11, zonas donde se encuentran esta vez asociados a los desechos óseos, su densidad por metro cuadrado es más débil pero estadísticamente normal en relación con las otras categorías de objetos líticos. Sin embargo, si observamos su posición en los metros A 8-9-10, tenemos la impresión de una concentración que se inicia en el borde de la zona perturbada y que debía extenderse a esta parte central. Debemos señalar, finalmente, que estas herramientas cortantes son proporcionalmente las mejor representadas del nivel VII (Fig. 47).
20Los bifaces BII y BIII parecen mejor asociados a las capas óseas en general, con excepción de una pequeña concentración en C6 (Plano VII-9); pero se trata aquí sobre todo de bifaces BII y, conforme hemos observado, es posible que en esta época varios de ellos no hayan sido cuchillos, sino puntas de lanza (ver Tercera Parte, Capítulo VII).
21En conjunto, las actividades de preparación culinaria que requerían de instrumentos cortantes, no parecen estar particularmente ligadas a los fogones ni a los desperdicios óseos. Parecen, sin embargo, haberse efectuado sobre un área relativamente restringida al interior del abrigo, ya que la extensión cuesta abajo de las herramientas cortantes, así como las capas de fauna apenas sobrepasan, hacia el sur, los metros C.
22Por otro lado, los fogones de tipo « abierto » y que funcionaban probablemente sin piedras, estaban poco adaptados a las cocciones repetidas de cantidades importantes, sino más bien a utilizaciones bastante breves en cocción directa (alimentación asada o tostada); es sin embargo evidente que fueron reutilizados muchas veces, en particular el fogón B-C11.
23En cuanto al trabajo de « carnicería » propiamente dicho, previo a las preparaciones alimentarias, la abundancia relativa de herramientas cortantes nos sugiere fuertemente su realización en el abrigo ( ¿en la zona oeste?) o en las proximidades inmediatas. Sólo podríamos sin embargo afirmar aquello si todos los elementos de esqueletos de animales estuvieran presentes en los conjuntos faunísticos -excluyendo la hipótesis de un descuartizamiento en los lugares de caza- dato que ignoramos.
El trabajo de las pieles
24Los raspadores son igualmente muy abundantes, incluso ligeramente más numerosos que los cuchillos, si consideramos solamente las herramientas retocadas, con excepción de las AO. Hemos ya señalado en la Tercera Parte su fabricación muy cuidadosa, por lo general sobre rocas del grupo A (la mayoría sílex fino), sus formas regulares, su tamaño relativamente grande. Por otro lado, es en el nivel VII que ha sido observada la tasa más elevada de raspadores que llevan micropulidos de uso (60 %) que atestiguan, todos sin excepción, de una acción transversal sobre una piel seca.
25Parece entonces evidente que el trabajo de pieles representaba en la época una parte no despreciable de las actividades efectuadas en el abrigo, y que parece haber estado mayormente concentrado en la zona oeste (A-B-C 6-7, donde los test de X2 y los análisis factoriales de correspondencia han puesto en evidencia un predominio de raspadores) (Plano VII-7), poco estorbada por los desechos de fauna. Notamos sin embargo que, en esta zona, los fragmentos de ocre están ausentes mientras que varios fragmentos gruesos se encuentran en A 9-10-11, donde los raspadores son muy abundantes, si bien no son estadísticamente dominantes (Plano VII-12).
26Las herramientas de hueso -raederas- « queursoirs » y alisadores- ciertamente asociadas al trabajo de pieles, están también concentradas al pie de la pared en A 8-9-10 (Plano VII-11). Es entonces posible que allí también hayan sido trabajadas las pieles, pero de manera un poco diferente ( ¿otra etapa del tratamiento?) que en la zona oeste.
27En A9 y directamente depositada sobre el banco rocoso inclinado al pie de la pared, se encontraba además una masa de ocre rojo, de forma más o menos oval (60x40 centímetros) y de 5/6 centímetros de grosor. Esta masa de consistencia viscosa que pesaba alrededor de 2 kg., contenía numerosos y minúsculos fragmentos de huesos no quemados, mezclados a varios nódulos de ocre puro; estaba parcialmente cubierta por un lente de tierra muy carbonoso. Quizás estuvo originalmente en un recipiente y, una vez desaparecido éste, se diluyó y expandió por efecto del chorreado. Podemos también suponer que la loza rocosa, relativamente plana, constituía entonces una suerte de plano natural de trabajo utilizado, según los casos, como lugar de depósito, pero quizás como batán: el ocre habría podido ser allí machacado o mezclado a una sustancia cualquiera antes de ser utilizado.
28El nivel VII ha librado igualmente algunos punzones de hueso cuya repartición es comparable a la de las raederas- « queursoirs » y alisadores.
29En conjunto, el nivel VII está poco estructurado, pero refleja sin embargo una cierta organización que perdura a lo largo de la fase, sin duda en razón misma de la topografía de los lugares: utilización sistemática y más intensa de la parte mejor abrigada, instalación de fogones en el límite externo de este espacio, probablemente para conciliar su pertenencia al espacio doméstico y las buenas condiciones de funcionamiento. Es probable que allí, y en particular en los sectores perturbados, tuviera lugar la preparación y el consumo de las comidas, y que el arco de desechos óseos y líticos que señala el límite sur resulta de rechazos directos a partir de este espacio doméstico. Probablemente, este espacio servía también como zona de descanso.
30En cuanto a las actividades propiamente técnicas, con exclusión de aquellas directamente ligadas a la preparación y consumo de alimentos, ellas parecen haberse efectuado, por una parte, en los sectores oeste, donde existía quizás un área de actividad polivalente ( ¿trabajo de las pieles, carnicería?), pero muy probablemente también en la parte central: notamos, pues, que todas las categorías de herramientas líticas y óseas están representadas sobre su franja residual, de manera relativamente concentrada. En fin, hemos visto que las actividades de talla tuvieron lugar, en su mayor parte, quizás fuera del abrigo (y, de todas maneras, fuera de la superficie excavada).
Notes de bas de page
1 Las estimaciones de superficie de la habitación no se limitan, evidentemente, al área excavada, sino que se basan en el relevado de la superfice abrigada por el desplome rocoso (Fig. 52). Las superficies estimadas sobrepasan entonces, a veces ampliamente, las superficies puestas al descubierto. Lógicamente, la habitación debía, en efecto, extenderse a los sectores A6 y A5 hacia el oeste, A12 – A13 y B12 – B13 hacia el este.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007