Introducción
p. 271-277
Texte intégral
1En este punto del estudio, nos encontramos en una situación análoga a la de un director de escena, que conocería a grandes rasgos el argumento de la pieza y habría revisado minuciosamente todos los accesorios que deberá utilizar; pero la decoración queda por establecer y, de todas maneras, todavía no ha leído el texto. ¿Qué sabemos nosotros? Primero, que la acción se inicia hacia 9000 BP, en un marco natural del cual algunos elementos nos son ya familiares (el paisaje, la fauna y, en cierta medida, la flora), quedando aún por definir otros aspectos (sobre todo el clima y sus fluctuaciones).
2La intriga es relativamente simple: un grupo de hombres vive allí de los recursos del medio, utilizando de manera privilegiada uno de los más importantes, la fauna. Comienzan por explotarla como depredadores, tomando luego progresivamente su control. La regla de la unidad de lugar está respetada.
3En los capítulos que preceden, hemos analizado de manera detallada todos los vestigios que testimonian la presencia y actividades del hombre, desde los desechos de cocina y los que resultan de actividades técnicas (desechos en su mayor parte líticos, pero también residuos de combustión, ocre), hasta la panoplia de herramientas y armas que utilizaban e, incluso, algunos objetos no utilitarios (elementos de adorno). Hemos luego intentado, a partir de este material, definir las diversas tareas a las cuales estos hombres debieron dedicarse; utilizamos para ello, por un lado, ejemplos etnográficos escogidos en los medios más cercanos posibles de la región estudiada y, por otro lado, los conocimientos y experiencias acumulados por la investigación prehistórica, incluso en los campos recientemente abordados; esperamos que todo ello haya sido hecho con sentido común y la prudencia necesarios.
4Hemos así establecido una lista, reducida y muy simple, de actividades, algunas exteriores al yacimiento -la caza y luego la práctica de la crianza, la adquisición de materias primas (piedra, madera, combustible, etc...), y quizás la agricultura- otras referidas a la habitación y sus alrededores inmediatos -fabricación de herramientas y armas, trabajo de carnicería y preparación culinaria, trabajo de pieles-.
5Podríamos evocar también toda una serie de actividades lúdicas o rituales, de las cuales ningún vestigio testimonia directamente, salvo algunos restos de dibujo trazados con ocre sobre la pared rocosa, y tres sepulturas. La extrema rareza de estos índices, si observamos la abundancia de testimonios de una vida cotidiana muy concreta, sugiere, sin embargo, que tales actividades fueron siempre la excepción. La incomodidad del lugar y la austeridad de las instalaciones llevaría más bien a pensar que se venía a Telarmachay para una estadía reducida a lo indispensable, exactamente de la misma manera y con el mismo cuidado de máxima rentabilidad, que el equipo arqueológico durante las siete campañas de excavaciones consecutivas.
6Dicho esto, todas las actividades que acaban de ser evocadas, así como todos los pertrechos técnicos que le están ligados, habrían podido ser puestos en evidencia con una simple excavación en trinchera estratigráfica. Si hemos optado por prolongar deliberamente el tiempo de explotación del yacimiento, liberando los niveles por « décapage », sobre una superficie relativamente importante, es con la esperanza de encontrar, más allá de estos inventarios y de su interpretación directa, algún reflejo de comportamientos y gestos de los ocupantes prehistóricos. La identificación de las estructuras de ocupación, más o menos evidentes, adquiere entonces toda su importancia, en la medida que permite aprehender una organización del espacio, acondicionamientos y lugares de trabajo. La disposición de los vestigios en el hábitat y su asociación espacial adquieren una importancia igual a sus características intrínsecas. Tratar sin embargo, a partir de la observación de estructuras, o más bien de lo que queda de ellas, de recrear las actividades y las áreas de actividades, nos conduce a reconstituir no solamente los diversos procesos al origen de su acumulación, sino también los que pudieron causar luego su dispersión, incluso su destrucción, pudiendo ser éstos últimos de origen humano o natural.
7¿Se prestaba verdaderamente Telarmachay a un intento de este tipo? Hablaremos de « áreas de actividad » y de « gestos », es decir de « suelo » y de « movimientos ». Ahora bien, cada uno de los niveles que hemos individualizado corresponde a la suma de x momentos de ocupación efectiva, de frecuencia y duración desconocidas, al interior de un lapso de tiempo -la « fase » – que varía de un milenio y medio a alrededor de cuatro siglos (ver Primera Parte, Cuadro 1).
8¿Es necesario recordar aquí el argumento clásico objetado al análisis espacial de un yacimiento estratificado en cueva o en abrigo, y formulado en particular, con humor, por F. Bordes, que hace observar que « plus longtemps l’homme aura vécu sur cette surface, plus les chances que ses zones d’actwité se soient déplacées sont grandes », y que intentar encontrarlas a partir de un plan acumulativo en un nivel arqueológico « revient à peu prés à faire le plan d’une maison en projetant sur le sol de la cave tout ce qui contiennent cave, rez de chaussée, premier et deuxième étage » (Bordes 1975)? El mismo F. Bordes reconoce, sin embargo, que el estudio de una repartición horizontal encuentra sentido si es más o menos constante sobre todo o la mayor parte del espesor de un nivel. Es esto precisamente lo que hemos constatado en Telarmachay, y que nos ha permitido individualizar los niveles de ocupación. Cada uno de ellos está, en efecto, caracterizado por la relativa permanencia de una organización específica, y su homogeneidad fue confirmada a posteriori por múltiples enlaces entre fragmentos de objetos recuperados en diferentes puntos de la excavación. Si bien estos enlaces han concernido a veces partes de objetos sacados a luz durante los diferentes « décapages » de un mismo nivel, y por lo tanto situados en profundidades que varían entre sí de cero a diez centímetros, ninguna relación ha podido jamás ser establecida entre fragmentos provenientes de distintos niveles, a pesar que las hayamos buscado sistemáticamente, a manera de control.
9Finalmente, la altitud del yacimiento es probablemente responsable de la actividad extremadamente reducida de pequeños animales cavadores y de gusanos de tierra; el clima riguroso y la pobreza de la cobertura vegetal explican, por otro lado, el débil desarrollo de los aparatos radiculares.
10En cambio, no hay que subestimar aquí la importancia de los movimientos del suelo debidos a la alternancia hielo-deshielo (chorreo, mini-solifluxión, crioturbación) y las perturbaciones que ellos han originado en los depósitos arqueológicos: objetos levantados por los pipkrakes, luego redispuestos (Lámina 4), concentraciones líticas « seleccionadas » donde las esquirlas flotan uno o dos centímetros por encima del conjunto de los desechos de talla más gruesos.
11En cuanto a las perturbaciones debidas a las acciones involuntarias del hombre (pisoteo, circulación), hemos evidentemente tratado de tenerlas en cuenta, aunque se trate de factores de apreciación bastante difícil.
Las áreas de actividad
12La determinación de áreas de actividad en un hábitat prehistórico se ve evidentemente facilitada por la existencia eventual de estructuras fijas, que acondicionan y dividen el espacio, tales como hoyos de postes, pared de piedra, etc... Estos acondicionamientos, o su « negativo » si ellos han desaparecido (áreas de enrarecimiento de vestigios, efecto de pared), aislan un espacio interior, o « espacio doméstico » propiamente dicho, de un espacio exterior generalmente no limitado. Por otro lado, las condiciones propias de cada hábitat (clima, período de ocupación y naturaleza de los trabajos efectuados) determinan, en cierta manera, la localización de las áreas de actividad. Así, en Telarmachay, ocupado al parecer sobre todo durante la estación húmeda (invernada), algunos trabajos debieron efectuarse de preferencia al interior: las preparaciones culinarias, las comidas cotidianas y, probablemente, las actividades técnicas que necesitaban poco espacio. Al contrario, otros trabajos que exigían mayor espacio sólo podían hacerse al exterior: deshollamiento y descuartizamiento de los animales, descarnado y secado de pieles. Finalmente, algunos podían ser realizados tanto al interior como al exterior de la habitación (trabajo de la piedra, del hueso, etc.), pero la superficie variable de ésta en las distintas fases, su estorbo y, sin duda, también el tiempo disponible, debieron influir en la elección de las ubicaciones.
13En lo que concierne a las actividades interiores, éstas eran dependientes de las condiciones de iluminación (determinadas a su vez por la existencia, o no, de una superestructura cerrada) y, para algunas, de su proximidad a los fogones. En cuanto a las actividades exteriores, si ellas necesitaban un terreno plano, debieron obligatoriamente efectuarse muy cerca de la habitación, o a una centena de metros cuesta abajo.
14Debemos considerar otros elementos: el espacio doméstico, relativamente reducido, debía ser de una manera u otra regularmente limpiado, y los desechos producidos por las actividades interiores evacuados al exterior, donde ha existido por lo tanto, en todas las épocas, un basural de superficie variable. Por otro lado, siempre en razón de esta exigüidad y de la escasez de áreas adecuadas para las actividades técnicas, es probable que varias tareas hayan sido efectuadas en un mismo lugar, sea en el transcurso de una misma estadía, sea durante estadías diferentes (lo que no podemos determinar); detectaremos entonces « áreas de actividad polivalentes ».
15Intentaremos determinar las áreas especializadas a partir del examen de las distribuciones espaciales de, por un lado, herramientas que consideramos ligadas a tal o cual actividad y, por otro lado, de los desechos lógicamente resultantes de estas actividades. Para ello, disponemos, además del material arqueológico propiamente dicho, de tres tipos de documentos gráficos: los mosaicos fotográficos de cada « décapage » (uno o varios por nivel, según los casos), los planos acumulativos de niveles establecidos a partir de estos mosaicos; por último, los planos analíticos correspondientes a cada categoría de vestigios. Según los casos, éstos serán planos reales donde cada objeto figura en su ubicación exacta (para todas las herramientas líticas y óseas, los vestigios de combustión y los fragmentos de ocre), o planos de densidad por metro cuadrado (para los desechos de talla: núcleos y lascas no modificadas) o, por último, planos de « capas » donde sólo está dibujado el contorno de las concentraciones de vestigios (para los desechos de fauna).
16El establecimiento de planos analíticos reales se justifica cuando los objetos no son demasiado numerosos: las concentraciones privilegiadas y las zonas de dispersión se deducen entonces de la simple observación. Cuando las cantidades son muy importantes, como en el caso de los desechos de talla, la observación directa casi no permite ir más allá de lo que posibilita la visión ocular, y nos ha parecido preferible reducir esta imagen a clases de densidad gráficamente distinguidas (tramas de intensidad variable), siendo la malla el metro cuadrado. En cuanto a los desechos de fauna, el análisis no está aún terminado (sólo la fauna de los niveles IV, V sup. y la mitad de V inf. está estudiada, así como muestras que van de uno a seis metros cuadrados para los niveles inferiores). Hubiéramos podido, para los dos niveles superiores, establecer planos analíticos detallados (densidad por cuarto de metro cuadrado, especies, clases de edad, categorías anatómicas) pero, para no desequilibrar el conjunto del estudio, hemos preferido conservar estos datos para un próximo volumen que será consagrado enteramente a la fauna. Nos limitaremos aquí a utilizar los planos de concentraciones óseas tal como aparecen en las fotografías verticales.
17A partir de estos elementos de repartición, de lo que hemos podido reconstituir las técnicas (Quinta Parte) y, por supuesto, de los objetos mismos, hemos elaborado la lista de elementos cuya presencia o ausencia eventual nos han parecido diagnósticas de cada tipo de actividad:
18Trabajo de la piedra: la distribución y la morfología de los desechos de talla (núcleos, lascas no modificadas y esquirlas) y de los instrumentos utilizados para tallar (percutores de piedra o en asta de cérvido), conducen a la determinación de áreas generales de talla; aquellas de los esbozos bifaciales, de las lascas no modificadas de morfología particular y de las esquirlas, asociadas a percutores en asta de cérvido y de retocadores a presión, nos llevan a la determinación de áreas de elaboración de herramientas bifaciales. Notemos al respecto que la distribución de las puntas de proyectil BI no puede revelar casi otra actividad que la de su fabricación, su reparación o su enmangamiento.
19Trabajo del hueso: la determinación de « áreas de trabajo de hueso » queda totalmente teórica en Telarmachay, ya que los residuos de fabricación y el ajuar lítico adecuado son poco numerosos y a menudo, además, no específicos. A lo máximo podemos suponer, una vez por todas, que este trabajo se efectuaba en áreas de actividad polivalentes.
20Carnicería y preparación culinaria: serán examinadas y cotejadas la morfología de las capas de desechos óseos y la ubicación de acumulaciones de esquirlas óseas; la distribución de las herramientas cortantes (cuchillos AI.1 y lascas poco modificadas AO de borde cortante utilizable – bifaces BII y BIII), así como la ubicación y el tipo de los fogones, y el de los instrumentos de machacado-molienda. Recordemos que aún no disponemos de ningún dato sobre la composición anatómica de los depósitos óseos, los tipos de fracturación y las huellas de descuartizamiento y /o descarnado.
21Trabajo de las pieles: serán examinadas y cotejadas las distribuciones de los raspadores líticos, de los fragmentos de ocre y de las herramientas de hueso específicas (raederas- « queursoirs », alisadores, punzones, agujas).
22Todos estos elementos han sido puestos en relación mediante la superposición de los planos analíticos. Esta información visual fue luego confirmada y afinada por tests estadísticos – X2 y análisis factoriales de correspondencia- que permitieron comparar las proporciones de cada una de las categorías consideradas al interior de cada metro cuadrado, con las proporciones generales de estas categorías en el conjunto de la superficie.
23Según la localización de los objetos (interior o exterior a la habitación), la topografía del lugar (suelo horizontal o en pendiente, despejado u atestado, bien iluminado u oscuro), finalmente, la coherencia o heterogeneidad de los depósitos, y la asociación o no, en un mismo punto del espacio, de elementos diagnósticos de diversas actividades, hemos distinguido entre áreas de actividad especializadas o polivalentes, y áreas de desecho, directo o secundario. Esta distinción, sin embargo, no fue siempre tan fácil de realizar como lo dejarían creer las enumeraciones precedentes y, en muchos casos, sólo avanzamos hipótesis, sugerimos posibilidades, e incluso dejamos preguntas sin respuesta.
24En este intento de reconstitución de la vida cotidiana sólo nos hemos preocupado hasta ahora del trabajo. Sin embargo, los ocupantes han descansado y también dormido en el abrigo, probablemente en la parte más profunda y central, para protegerse al máximo del frío y de la humedad. Esta parte es precisamente la que nos ha faltado a lo largo de la excavación, como consecuencia de los saqueos clandestinos que la perturbaron hasta el suelo rocoso. De todas maneras, la existencia de una zona de descanso sólo puede ser evidenciada de manera negativa, por la presencia de un espacio llano y limpio, probablemente ubicado no lejos de una fuente de calor. No es seguro que la conservación de los niveles en la parte central, nos hubiera permitido situarla con mucho mayor precisión. Hemos tratado, sin embargo, de saber si subsistían restos de literas vegetales, suponiendo que los ocupantes hubieran dispuesto ya sea de lechos de ichu seco, ya sea de pieles: varias muestras de sedimento interior han sido tratadas en los Laboratorios de Geoquímica, Mineralogía y Geología aplicadas de la Universidad de Orleans, con el fin de ver si los fitolitos y gramíneas que contenían en abundancia revelaban o no la presencia de elementos orientados que pudieran atestiguar o no la existencia de puñados de hierbas colocadas voluntariamente; los análisis han sido negativos.
25Admitiremos, una vez por todas, que nos parece más lógico situar la ubicación del área de descanso en la parte central, bien abrigada por el desplome rocoso y siempre cerca de una o varias fuentes de calor.
26Se habrá notado, al leer la enumeración de los elementos tomados en cuenta para la determinación de áreas de actividad, su heterogeneidad. Este carácter disparejo está acompañado por un grado muy variable de pertinencia, según los casos. Así, para situar el trabajo de la piedra, disponemos, a la vez, de los instrumentos de talla y de los residuos dejados por esta actividad, cuya disposición sobre el suelo permite además distinguir, con cierta verosimilitud, si se trata de los vestigios de un trabajo in situ o de un desecho. Estamos entonces, en este caso, muy cerca de la actividad misma, y sólo falta el gesto. Pero si comenzamos a conocer bien las técnicas de talla y el aspecto de los desechos correspondientes -tratándose, por lo demás, de cadenas operatorias que sólo pueden efectuarse en cierto orden- el caso del trabajo de las pieles es diferente: los procedimientos son múltiples, según las especies animales, las regiones y las calidades buscadas para los productos finales; sólo son conocidos hasta ahora a través de observaciones etnográficas; finalmente, el arqueólogo no encuentra en su yacimiento, ni la materia prima bruta, ni el producto acabado, ni tampoco los desechos resultantes del trabajo. En cuanto a las herramientas, con excepción de los raspadores que llevan micropulidos diagnósticos, su función es por lo general hipotética. Por lo tanto, las conclusiones del análisis espacial sólo podrán ser aventuradas. Un ejemplo extremo es, finalmente, el de la preparación culinaria. Por cierto, los desechos están presentes, pero han sufrido, entre la etapa de preparación del alimento y su abandono sobre el suelo, una serie de manipulaciones y transformaciones de las cuales no subsiste ningún testimonio tangible. Sólo su ubicación cerca de los fogones sugiere una relación con la preparación, y por lo tanto con el consumo de los alimentos.
27Medimos aquí el handicap del arqueólogo frente al etnólogo. Este puede observar el desarrollo de cada actividad técnica; notará inmediatamente las etapas importantes, que no dejarán necesariamente huellas materiales. El arqueólogo, por el contrario, debe intentar reconstruir estas etapas mientras que no dispone sino de vestigios imperecederos (cuya importancia puede haber sido mínima en el desarrollo de la actividad), testimonios incompletos, y de valor muy desigual, de una cadena operatoria por lo general mal conocida.
Fig. 52 – Esquemas de acondicionamiento del abrigo en las diversas fases de ocupación. Las principales áreas de combustión están representadas por una trama punteada.

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007