Capítulo II. Las técnicas de fabricación
p. 239-262
Texte intégral
1. EL TRABAJO DE LA PIEDRA
1Hablar de técnicas de talla en Telarmachay sólo tiene sentido si tenemos presente el objetivo final del trabajo de la piedra: la obtención de cierta cantidad de productos determinados, cuyas características han sido diversas en el transcurso de la secuencia de ocupación.
2Este trabajo conduce a la producción de dos categorías de objetos: las herramientas y los desechos de talla. Si las herramientas, identificadas por el arqueólogo gracias al trabajo de retoque de que han sido objeto o a las huellas de utilización que llevan, tienen por lo general una historia individual, la historia de los desechos es casi siempre una historia colectiva: es el conjunto de desechos no recuperados de un bloque de roca tallado el que resulta abandonado. Estos objetos serán encontrados in situ si la talla tuvo lugar en un sitio especializado donde los desechos son abandonados en el lugar mismo de producción, o en una área de desechos, si el tallado se ha efectuado en un lugar no especializado que había luego que limpiar.
Método de análisis
3La reconstitución de los procesos técnicos -conjunto de operaciones que intervienen durante una actividad técnica y que pueden requerir la combinación de diferentes cadenas operatorias (cf. Lemonnier 1976)– será hecha a partir de la observación de todas las categorías de objetos abandonados por haber sido juzgados inutilizables (pudiendo resultar un muy ligero porcentaje de pérdidas o de olvidos). Trátese de los que fueron voluntariamente puestos en forma, al término de una serie de operaciones más o menos complejas, o de esquirlas involuntariamente obtenidas en diferentes momentos de esta puesta en forma, todos aportan informaciones, diferentes pero complementarias. En efecto, incluso una lasca, simple desecho, es un producto voluntariamente fabricado en un momento preciso de la cadena operatoria – « série d’operations qui transforment une matière première en un produit » (Creswell 1976: 13)– necesario para llegar a obtener otros productos, o que sera él mismo transformado en herramienta en otra cadena operatoria.
4En algunos conjuntos de industria lítica, es posible proceder a remontajes, pegando entre sí estos residuos de talla, superpuestos alrededor del núcleo central. De esta manera, se reconstituye la forma original del bloque de materia prima sobre el cual se leen las facturas sucesivas y las opciones tomadas. Estos remontajes permiten identificar las constantes a partir de las cuales se elaboró el desarrollo de las cadenas operatorias que caracterizan las técnicas de talla empleadas por los productores de estas industrias, correspondiendo las irregularidades constatadas a accidentes o presiones no controladas de la materia prima. En algunos casos particularmente favorables, puede realizarse lo mismo con las herramientas y sus lascas, incluso sus esquirlas de retoque. En Telarmachay, sin embargo, esto no ha podido realizarse, principalmente en razón del tiempo que hubiera sido necesario consagrarle y que algunos intentos permitieron vislumbrar. Será entonces únicamente a partir del análisis de los productos, por suerte variados y representando todas las fases de elaboración, que intentaremos el estudio de los procesos técnicos.
5Este estudio utilizará también los trabajos de los experimentadores que tratan, no sólo de reproducir los objetos, sino también de reconstruir las cadenas operatorias necesarias para su fabricación, lo más cerca de los hechos arqueológicos. Trabajo dialéctico ya que, si el prehistoriador, para reconstruir un comportamiento, analiza la realidad arqueológica, el experimentador se basa en este comportamiento hipotético para tratar de recrear la realidad pasada; actuando así, encuentra los momentos-claves de la cadena, pero también numerosos detalles que permiten comprender mejor el material arqueológico: el necesario esquirlamiento del borde de un plano de percusión, para volverlo más resistente al golpe, la producción de un « polvo » de piedra durante el trabajo, las diferentes características de las esquirlas de talla (resultantes de la preparación o de accidentes) y de las esquirlas de retoque (voluntariamente producidas), etc. La universalidad de los efectos físicos de una percusión sobre un bloque de piedra, permite extrapolar gran parte de los resultados obtenidos por las experimentaciones en conjuntos líticos para los cuales no se han realizado ensayos específicos. Tal es el caso de Telarmachay.
6Hemos dicho líneas arriba que, por definición, la talla residual representaba un desperdicio; precisemos: en la mente de los que lo produjeron. Este desperdicio permite sin embargo reconstituir todas o parte de las técnicas utilizadas por los hombres prehistóricos. El abanico de estas técnicas, en una cultura determinada, no es ilimitado. Está condicionado a la vez por la naturaleza y la dimensión de los bloques de materia prima disponible, por las características buscadas en los productos (ellas mismas en función de las actividades efectuadas), por último, por las costumbres culturales, aspecto difícil de observar y que no será acá tomado en cuenta.
La materia prima
7En cuanto a la materia prima, ya hemos visto (Tercera Parte, Capítulo I) que se encontró, en Telarmachay, rocas de procedencia « exógena » y rocas sin duda recogidas localmente. Estos dos orígenes corresponden a materiales de calidad diferente, a los cuales se atribuyeron finalidades diferentes. Algunos núcleos de roca exógena fueron, al parecer, llevados al yacimiento; no eran probablemente bloques en bruto, sino núcleos ya probados, al contrario de los bloques de materia local. En efecto, ya que la cantidad de desechos de roca A encontrados en la habitación no puede corresponder a la elaboración completa de las herramientas, es decir a la totalidad del desarrollo de la cadena operatoria en el lugar mismo; esto significa que cierto número de objetos han sido llevados al abrigo bajo la forma de productos terminados o, por lo menos, preparados. Sin embargo, las diversas actividades efectuadas por los ocupantes exigían, de un lado, la refacción de estas herramientas a medida de su desgaste, y por otro lado, su complemento o reemplazo por un ajuar elaborado con materiales locales, aunque fuera de menor calidad; se necesitaba también todo un lote de herramientas menos específicas y que se fabricaban a medida de las necesidades. Ello explica que se encuentren en el abrigo los indicios de una talla efectuada sobre materias primas exógenas pero, para una parte mucho más amplia, de una talla de materias locales, como lo prueba, en todos los niveles salvo en el VII, la abundancia de esquirlas.
8No es fácil precisar el modo de adquisición de las materias locales. Podemos simplemente observar que en ningún nivel han sido encontrados (en la parte excavada) bloques de materia separados como reserva, lo que permite eliminar la hipótesis de una operación colectiva de recojo. La materia prima debía más bien ser recogida de manera individual, en función de las necesidades y las tareas en curso.
9Durante las fases VII y VI, los bloques utilizados son de buena calidad, mientras que en el V inf., V sup. y IV son, por lo general, atravesados por planos de fractura natural paralelos o superpuestos. Podemos entonces preguntarnos si las posibilidades de acceso a los recursos fueron diferentes de una época a otra, o si se trata solamente, en las fases más recientes, de una búsqueda menos exigente, siendo diferentes las necesidades. Las dos hipótesis pueden probablemente ser tenidas en cuenta: encontramos efectivamente, en los niveles VII y VI, una proporción muy grande de grandes lascas seleccionadas en roca local, pero igualmente en roca exógena, lo que demuestra claramente que dichos productos eran buscados. Luego, el descenso de calidad de la materia prima está acompañado de una disminución, ligera pero general, del tamaño de las lascas seleccionadas, que no parece justificarse exclusivamente por una disminución de la talla de los bloques o fragmentos utlizables, en la medida que la dimensión de las lascas en roca exógena también disminuye. Son entonces los hábitos técnicos los que han evolucionado, y permiten en adelante un recojo más fácil y más rápido. La actividad de talla parece jugar, en adelante, un rol diferente, sin duda ligado a una evolución general de los modos de subsistencia.
Las lascas
10Producción: la producción de lascas utilizadles implica, evidentemente, una fabricación programada, de manera de obtener lascas de módulos diferentes, que serán transformadas y utilizadas de manera diferente; encontraremos en los desechos todas las lascas juzgadas inutilizables, así como un pequeño número de lascas utilizadles por sus dimensiones pero, por una razón que se nos escapa ( ¿quizás su sobreproducción?), no recuperadas. De manera general, todos los fragmentos informes son eliminados, y sólo las lascas « estructuradas » son seleccionadas. El número de núcleos encontrados, para todos los niveles juntos, no es suficiente sin embargo para explicar la cantidad de lascas seleccionadas presentes en la parte excavada del yacimiento. Debemos entonces suponer que algunas grandes lascas fueron obtenidas en otros lugares, tal vez durante los desplazamientos del grupo; que algunos núcleos arrojados sobre el talud, entre los desechos, rodaron fuera de la zona excavada y que, por último, algunos productos de preparación de las piezas bifaciales han sido también recuperados.
11En las fases VII, VI y V inf., la cantidad de lascas transformadas en herramientas, o poco modificadas (AO), varía entre 35 % y 38 % del conjunto de productos. En el V sup., 26.6 % de las lascas están más o menos transformadas y, en el IV, solamente 20 %. Quizás la cantidad de productos utilizables haya disminuído, en razón de una diferencia de calidad de las materias primas empleadas; pero es también probable que esta evolución esté ligada a una modificación de las actividades o de las necesidades de los ocupantes del abrigo.
12Morfología: en el nivel VII, han sido elegidas, en los 2/3, lascas de formas relativamente grandes y gruesas, la mayoría en rocas del grupo D; entre estas lascas, son las piezas más largas las que han sido preferidas para ser transformadas en herramientas unifaciales, mientras que no han sido recuperadas las más anchas (L < 0.5a). En el nivel VI, la selección es la misma, pero los productos más anchos, a pesar de ser menos abundantes que en el VII, son escogidos en mayor número; más que el carácter laminar, el largo parece haber sido, como en el VII, el criterio principal. En los dos niveles, casi todas las lascas cuyo largo era superior a 35 mm han sido recuperadas y más o menos transformadas en herramientas.
13En el V inf., la cantidad de lascas seleccionadas en relación con el total de lascas fabricadas, es similar; pero las dimensiones de las piezas escogidas han cambiado y encontramos en el ajuar menos lascas grandes que lo que permitía la producción. El alargamiento relativo parece ser un criterio de selección más determinante que el largo absoluto, si bien menos exclusivo.
14En el V sup., la proporción de lascas seleccionadas ha disminuido considerablemente. Las grandes lascas, de más de 60 mm de largo, han desaparecido de la producción, pero el alargamiento parece ser menos buscado que en la fase precedente. Esto se acentúa en el IV, mientras que la proporción de las piezas seleccionadas ha disminuido una vez más, y la seleción es cada vez menos rigurosa. Reaparecen sin embargo algunas lascas grandes en la roca D, pero también en A y C.
15Talón: si la morfología y las dimensiones de las lascas son elementos importantes para caracterizar las técnicas de talla utilizadas, lo mismo sucede con la naturaleza del plano de percusión y, por lo tanto, con la de los talones, parte del plano de percusión llevado con la lasca. El estudio de los núcleos muestra que no había preparación particular del plano de percusión, salvo la búsqueda de un ángulo de preparación eficaz. Así, el faceteado observado por lo general sobre las piezas, no atestigua la preparación específica de una percusión, sino el estado de la cara sobre la cual ha sido aplicada la percusión. Esto explica que la naturaleza de los talones no tenga relación directa con los tipos de lascas obtenidas, y que los talones, corticales y lisos por un lado, faceteados por otro lado, se encuentran en proporciones iguales.
16En los niveles VII y VI, el gran número de talones faceteados se debe a la buena calidad de la materia prima y a una técnica de talla « pseudo-Levallois ». Este trabajo bifacial produce, en efecto, una proporción mayor de talones con aristas ya que las posibilidades de golpear en la concavidad de una sola cicatriz son más débiles que las de desprender a la vez varios negativos. En el V inf. y V sup., en cambio, las diferencias de materiales, y operaciones de talla menos elaboradas utilizando a menudo superficies de fractura natural, sobre fragmentos de pequeñas dimensiones, dan preponderancia a los talones lisos, sin que podamos por lo tanto hablar de un cambio de técnica.
17En el IV, el retorno a un equilibrio entre los talones lisos y los talones faceteados, mientras que la selección de materia prima es más o menos la misma, puede sin duda explicarse por una actividad de retoque relativamente importante, lo que ya nos deja entrever la importancia de la producción de esquirlas en este nivel.
Los núcleos
18En Telarmachay, el ajuar comprende dos tipos de objetos diferentes: herramientas bifaciales y lascas más o menos modificadas y condicionadas. Ahora bien, si la preparación de una herramienta bifacial, a partir de un bloque de materia prima, proporciona lascas de las cuales una cierta cantidad puede ser recuperada, la cantidad observada de herramientas sobre lasca implicó necesariamente una fabricación específica de lascas. Tendremos entonces dos tipos de núcleos:
aquellos que, inscritos en una forma premeditada, están destinados a ser transformados en piezas bifaciales (BI, BU y BIII); los residuos de su preparación serán botados o recuperados, si sus proporciones y sus formas los vuelven aptos. En lugar de un « núcleo » se trata más bien de una « herramienta ».
aquellos que no quedarán, en todos los momentos del proceso de talla, sino como bloques de materia prima de donde se extraerán lascas. Una parte de estas últimas podrá ser descartada (lascas que han servido sólo para preparar la extracción de los productos buscados, o vueltas inaptas por un accidente de talla), pero la otra parte deberá poseer formas y dimensiones calibradas de manera más o menos precisa, que satisfagan los criterios de eficacidad definidos por los usuarios. Cuando no será posible extraer más productos utilizables, el bloque de materia inicial se desechará.
19Así, en el primer caso, la extracción de lascas tiende hacia la transformación del núcleo en un objeto de morfología predeterminada, mientras que, en el segundo caso, son las lascas las predeterminadas. Debemos notar, sin embargo, que mientras más precisas sean las formas requeridas, más predeterminado deberá ser también el bloque inicial determinado.
20La existencia de dos esquemas técnicos bien diferenciados, lo que es necesario precisar, cubre una realidad mucho más compleja, donde no resulta fácil individualizar las dos cadenas operatorias. Es así que se observa, en Telarmachay, una convergencia de formas entre los « núcleos-herramientas » y los « núcleos verdaderos », habiendo sido tratados los bloques de materia prima en una misma cadena operatoria, donde se confundían los dos tipos. Hemos entonces llamado « núcleos » a todos los bloques de materia prima explotados cuya forma o tratamiento los excluían de la categoría de « herramientas »; luego, al interior de este conjunto, convergencias de caracteres nos han permitido distinguir grupos.
21Sin embargo, cierta cantidad de piezas son difíciles de clasificar en estas dos grandes categorías, y la técnica utilizada no es de ninguna ayuda para zanjar las diferencias. En efecto, en ambos casos, el trabajo primario ha sido efectuado con percutor duro: las lascas así desprendidas tienen un bulbo prominente, y el punto de impacto sobre el talón, ligeramente hacia atrás del borde, es a veces distinguible por una sucesión de pequeños círculos concéntricos causados por los golpes sobre la materia; el valor del ángulo de preparación oscila entre 80° y 90°. En un segundo momento, la puesta en forma de un esbozo bifacial, o la obtención de lascas mas pequeñas, han podido ser efectuadas con percutor blando (asta de cérvido) o con percutor duro, habiendo variado sólo el modo de percusión: las lascas tienen un bulbo difuso (habiéndose producido la fractura detrás del punto de impacto) y con « labio » prominente; el ángulo de preparación se ubica de preferencia entre 60° y 80° (con el fin de volver más eficaz la precisión del golpe, que debe ser aplicado sobre el borde mismo del plano de percusión). La abundancia de astas de cérvidos encontradas en el yacimiento en todos los niveles, a veces directamente asociadas a los desechos de talla, sugiere que estos instrumentos, más fáciles de manipular que los percutores duros macizos, fueron preferentemente utilizados. Los percutores líticos son, en cambio, bastante raros.
22La fracturación por presión y el tratamiento previo del soporte por calor sólo concierne a las herramientas. La identificación de un trabajo con percutor duro o blando no puede entonces permitir diferenciar los núcleos de las herramientas no terminadas.
23El grado de realización técnica no permite tampoco zanjar esa diferencia, ya que las herramientas abandonadas en el curso de su elaboración pueden ser todavía bloques bastante irregulares que poseen un borde sinuoso y aristas bien marcadas entre cada cicatriz, es decir que parecen núcleos. Cuando unos y otros son desechados, cualquiera sea el grado de agotamiento y el esquema aplicado, se puede generalmente apreciar las razones técnicas de este rechazo: fractura, volumen no maniobrable, lascas (en « bisagra ») acentuando protuberancias, etc.
24El volumen parece constituir, en algunos casos, un criterio más fiable: las piezas más voluminosas, principalmente las de rocas locales, son casi con certeza núcleos. La diferencia es suficientemente clara como para que podamos inferir opciones de los talladores, correspondientes a objetivos diferentes. En cambio, se plantea un problema para las pequeñas piezas, por lo general en materia exógena, que no podían proporcionar, al momento de su abandono, sino lascas de dimensiones netamente inferiores a los módulos buscados. Es difícil imaginar que, produciendo lascas que sabían inutilizables, los talladores hayan continuado trabajando sin una voluntad de insertarse en una actividad productiva, hasta la imposibilidad técnica de continuar. Podría tratarse entonces de herramientas fuera de las normas.
25Descartando los desechos, fragmentos y núcleos irregulares, que examinaremos luego, las convergencias de formas permiten juntar los núcleos en dos grandes grupos que, según los niveles, están más o menos bien representados y ejecutados. El tratamiento según uno u otro esquema ha dependido, al parecer, del volumen inicial del bloque, y sin duda también de los objetivos buscados. El primer grupo está caracterizado por el tratamiento bifacial de un bloque de forma suboval, que conduce a un volumen biconvexo más o menos simétrico. El segundo grupo corresponde a un volumen piramidal, sirviendo la cara plana de plano de percusión.
26Los núcleos bifaciales parecen haber constituido el conjunto principal ya que contamos 58 piezas enteras, y solamente 22 núcleos plano-convexos (todos los niveles juntos). La diferencia es notoria en todos los niveles salvo en el VI, donde se establece un equilibrio entre los dos grupos. En el V inf., donde la diferencia entre el número de piezas enteras de cada grupo es bien marcada, es quizás necesario tomar en cuenta la gran cantidad de fragmentos del segundo grupo y considerar que el equilibrio observado en el VI tiende a continuar en este nivel.
27Las rocas B, materia prima de más de la mitad de núcleos, han sido más utilizadas para los bifaciales que para los plano-convexos: 61 % para los primeros, contra 51.6 % para los segundos. Las rocas C corresponden, en uno y otro grupo, a aproximadamente 12 % de las piezas. Las rocas D y A han sido explotadas de manera más o menos equivalente para los bifaciales (15 % y 12 %) mientras que, para los plano-convexos, las rocas A fueron preferidas (27.5 % contra 8 %).
28Los núcleos bifaciales son ligeramente más voluminosos que los plano-convexos: 15.3 % del primer conjunto y 12.5 % del segundo sobrepasan los 100 g, mientras que 68.2 % en el primer grupo y 70.8 % en el segundo pesan menos de 50 g. Las piezas voluminosas se encuentran más bien en el VII y en el VI, mientras que las pequeñas son más numerosas a partir del V inf. Para las piezas de ambos conjuntos cuyo peso es inferior a 50 gr, éste se sitúa generalmente, cualquiera sea el nivel, entre 10 y 20 gr.
29Núcleos bifaciales: han sido elaborados a partir de lascas gruesas o bloques de forma alargada (Lámina 26), más escasamente subcircular (Fig. 50 b). Esta es una manera de explotación relativamente económica ya que todo desprendimiento, incluso de preparación, produce una lasca utilizable, y toda cicatriz puede constituir un plano de percusión. La producción de la mayoría de lascas gruesas ha sido obtenida, al parecer, a partir de núcleos de este grupo.
30La cara más plana era, al parecer, la cara preferencial, y la cara más convexa debía ser mas bien concebida como un plano de percusión. Observamos, en efecto, que la cara plana fue la última explotada antes del abandono del núcleo. Por otro lado, los desprendimientos, centrípetos y por lo tanto más cortos y anchos sobre la cara más convexa, cruzan generalmente la otra cara a lo ancho (Lámina 26 a) y a veces a lo largo (Lámina 27 d). En este último caso, el esquema operatorio puesto en marcha no deja de recordarnos aquel de la talla Levallois (Fig. 50 a) ya que las lascas laminares obtenidas, que debieron servir luego de soporte para elaborar cuchillos AI o las lascas poco modificadas AO, resultan de una preparación voluntaria del núcleo. Podemos diferenciar de manera segura la preparación de un esbozo bifacial, durante la cual las lascas son generalmente centrípetas, de la explotación de un núcleo, cuando la cara plana de este último está atravesada de un borde a otro, o de una extremidad a otra, por cicatrices laminares, pseudo-Levallois o no: así, la pieza del nivel VII (Lámina 27 d) es, sin duda, un núcleo, mientras que la del nivel VI (Lámina 27a) está tan cerca del esbozo como del núcleo.
31Hemos contado 8 núcleos bifaciales o fragmentos en el VII, 14 en el VI, 25 en el V inf., 21 en el V sup. y 37 en el IV. En el VII, algunas piezas están hechas indudablemente sobre lascas (el trabajo de talla no permite encontrar el origen de las otras): la cara más combada, anverso o reverso segun el caso, ha sido tratada por desprendimientos convergentes hacia la arista central y, cuando ésta estaba descentrada, desprendimientos laminares se oponen a desprendimientos cortos; sobre la otra cara, los desprendimientos son más generalmente laminares. Esta repartición de módulos es bastante más fácil de observar cuando los núcleos son de materia muy apta para la talla, de los grupos de rocas B y D; sobre las otras materias, mas difíciles de trabajar (grupo A), las lascas se desprenden mal y son generalmente anchas cualquiera sea la cara explotada. Si estas características se encuentran en los niveles posteriores, es en el VI que aparecen más evidentes.
Fig. 50 – Núcleos

a – Núcleo bifacial biconvexo (niv. IV);
b – Núcleo bifacial biconvexo disimétrico sobre lasca (niv. VI);
c – Núcleo plano-convexo piramidal (niv. VI);
d – Núcleo plano-convexo sobre lasca (niv. VII). (Dibujos Jacques Jaubert).
Lámina 26 – Núcleos

a – Núcleo bifacial biconvexo disimétrico (niv. IV);
b – Núcleo bifacial de seccción triangular (niv. IV);
c – Núcleo bifacial biconvexo (niv. V inf.);
d – Núcleo plano-convexo (niv. VI).
Lámina 27 – Núcleos (continuación)

a – Núcleo bifacial biconvexo disimétrico (niv. VI);
b – Núcleo plano convexo (niv. VI);
c – Núcleo plano convexo (niv. VII);
d – Núcleo bifacial biconvexo disimétrico (niv. VII).
32En el nivel VI, sobre las 14 piezas bifaciales, 5 son sobre lascas y 4 sobre bloques, no habiendo podido definirse el origen de las otras. El conjunto difiere poco de aquel del VII, pero observamos que las rocas D han sido preferidas a las rocas B (utilizadas en la misma proporción que las rocas A) y que se encuentran más piezas subcirculares que, a causa de su morfología como de su tratamiento, no pueden ser confundidas con preformas.
33Se nota una disminución de tamaño en el V inf. donde apenas un tercio de los núcleos bifaciales sobrepasan 50 gramos. Las 25 piezas de este nivel son sobre todo de roca B y, aunque de factura mediocre, obedecen siempre al mismo esquema teórico. Podemos preguntarnos si los « buenos » bloques no han sido transformados hasta ser herramientas, y si no quedan, como núcleos, sino las piezas descartadas.
34La reducción del tamaño se acentúa en el V sup. donde ningún núcleo bifacial alcanza 100 gramos. La mitad de los 21 núcleos de este grupo son de rocas B, y la organización de la talla es siempre difícil de percibir: series opuestas o convergentes, incluso cruzadas; superficies de fractura utilizadas como planos de percusión. Sin embargo, cierto número de piezas parecen ser preformas o fragmentos de preformas abandonados por presencia de fractura natural, por las dificultades de la puesta en forma o por accidentes ocurridos al inicio del trabajo.
35En el nivel IV, los núcleos bifaciales son, en conjunto, pequeños y de factura mediocre; los más elaborados parecen ser preformas abandonadas, como en el V sup., por razones técnicas generalmente distinguibles. Encontramos sin embargo en este nivel algunas piezas gruesas que podemos relacionar con una producción de lascas grandes, que reaparecen entonces en la categoría tipológica AO. Agregaremos al conjunto de núcleos bifaciales 7 piezas de sección triangular del nivel VII, cuyas caras están delimitadas por crestas o aristas. Podría tratarse de una adaptación del esquema precedente a bloques de dimensión especial. Relativamente voluminosos, y de tratamiento poco cuidadoso, estos núcleos fueron quizás poco explotados; es en todo caso difícil de identificar una cara preferencial. Ausentes en los niveles siguientes, piezas semejantes reaparecen solamente en el IV (Lámina 26 b), pero esta vez de tamaño pequeño.
36Están entonces reunidos, bajo la denominación de « núcleos bifaciales », por un lado verdaderos núcleos, identificables sea por su volumen (superior al de las preformas), sea por el tratamiento de la cara preferencial por desprendimientos laminares de un borde al otro, o pseudo-Levallois que han extraído la arista central; por otro lado, preformas abandonadas en diversas etapas de la elaboración pero siempre lejos del esquema tipo de la herramienta; finalmente, piezas difíciles de clasificar en una u otra de las categorías precedentes, pero trabajadas bifacialmente.
37Núcleos plano-convexos: un segundo conjunto reúne piezas de forma más o menos piramidal (Fig. 50 c y d). Si la cara plana es, por lo general, una cara de fractura, es sin embargo difícil afirmar que se trata de lascas, ya que sobre ninguna pieza es realmente visible un bulbo. A la inversa del conjunto precedente, la cara plana debe ser considerada como el plano de percusión, situándose la superficie de talla sobre la parte convexa. En el nivel VII, esta cara ha sido trabajada por desprendimientos cruzados o centrípetos; en el VI, es lisa pero retomada sobre el borde por pequeños desprendimientos anchos y cortos, cuyas cicatrices cóncavas conforman un ángulo de preparación más agudo. Al momento del abandono, este ángulo es por lo general cercano a 90°, y el borde se ha vuelto inutilizable a consecuencia de un esquirlamiento abrupto. Por otro lado, sobre las piezas más gruesas, la cresta del borde del plano de percusión es por lo general sinuosa, ya que las aristas entre las cicatrices no han sido rebajadas; estas aristas resultan de percusiones lanzadas, cualquiera haya sido la naturaleza del percutor. Salvo sobre las rocas A donde se desprenden mal, las lascas han ido hasta la extremidad opuesta del núcleo: su largo depende evidentemente de la altura de éste, y son más o menos laminares, en función del ángulo de preparación.
38Los ejemplares más grandes de este conjunto (peso > 50 g) provienen del nivel VI, donde uno de ellos alcanza 160 g. Los otros niveles han arrojado, salvo algunas excepciones, únicamente piezas que no alcanzan 50 g. Es igualmente en el nivel VI, que arrojó 12 piezas enteras y 10 fragmentos, que la técnica de trabajo parece haber sido la más elaborada: en este nivel aparecen bordes de plano de percusión parcialmente rectilíneos donde el ángulo de preparación es igual o superior a 90°, lo que puede atestiguar ya sea un tratamiento especial, ya sea un estadio de explotación donde la utilización intensiva de una zona ha ocasionado un fuerte retroceso del plano de percusión. Entre los núcleos encontrados, 5 podían todavía proveer lascas utilizables al momento de su abandono, mientras que los otros 7 no podían proporcionar sino muy pequeñas lascas.
39En el V inf., la tasa de fragmentación de estas piezas es muy importante (7 piezas enteras y 49 fragmentos) y el conjunto mucho menos legible. Es la presencia de una cara plana (interpretada como parte del plano de percusión), de un ángulo de preparación cercano a 90°, de un esquirlamiento bastante abrupto del borde por esquirlas cortas y anchas sobre un frente más o menos rectilíneo, lo que nos llevó a distinguirlas.
40En el V sup. y en el IV, ningún núcleo plano-convexo está entero. Sin embargo, una decena de fragmentos, en cada nivel, han sido asimilados a este conjunto, en razón de la presencia de un esquirlamiento abrupto y regular, sobre un frente más o menos rectilíneo, y de un plano de percusión llano.
41El conjunto de los núcleos plano-convexos presenta una convergencia de forma acentuada con las herramientas de borde retocado abrupto AII.1, AII.2 y AII.3. Es sin embargo difícil atribuir esta convergencia de formas a las restricciones técnicas impuestas por la forma de origen de los bloques de materia utilizados, o a la interrupción, por una razón cualquiera, de una cadena operatoria que tenía como objetivo inicial la obtención de una herramienta. Algunas piezas de dimensiones netamente superiores a las de las herramientas, pueden ser interpretadas como núcleos pero, en el caso de piezas de tamaño reducido, podemos preguntarnos (al igual que para los núcleos bifaciales) ¡que concepto pudo guiar la puesta en ejecución de una cadena operatoria sobre piezas de 15 mm de altura! Es por ello que la comparación de las observaciones realizadas sobre los núcleos, de una parte, y las herramientas, de otra, puede ayudar a la comprensión de los primeros. Tanto unos como otros están esencialmente elaborados sobre rocas B y A, pero los núcleos de rocas C y D son proporcionalmente más abundantes que las herramientas, sobre todo en los niveles superiores. Las dos categorías de objetos – herramientas y núcleos- aumentan paralelamente en cantidad en el VII y en el VI, pero el gran aumento en la cantidad de herramientas AII en el V inf. corresponde solamente, entre los núcleos, al aumento de la cantidad de fragmentos y no al de las piezas enteras; en el V sup. y el IV, las frecuencias de las dos categorías disminuyen paralelamente; en ambas, los objetos de menor tamaño se encuentran en el VII y en el VI, y es igualmente en estos dos niveles que la elaboración de unos y otros es la más cuidadosa.
42Desechos, fragmentos y piezas irregulares: estos objetos constituyen indicadores técnicos difíciles de descrifrar, y más fáciles de relacionar con las calidades de la materia prima.
43En los niveles VII y VI, los desechos son poco numerosos (algunos fragmentos de núcleos de tipo no identificable, algunas lascas trabajadas sobre el reverso). En cambio, los núcleos irregulares son más numerosos, sobre todo en el VI.
44En el V inf. y el V sup., los desechos se presentan bajo aspecto mucho más fragmentado, y los núcleos irregulares están constituidos en su mayoría por pequeños bloques. Encontramos, sin embargo, algunas piezas voluminosas, apenas explotadas, esencialmente en el V inf. En el V sup. aparece la categoría de « desechos técnicos », ya que éstos han llevado una parte identificable del núcleo, por lo general una cresta.
45Estos objetos se multiplican en el nivel IV, donde representan más de un kilo de materia prima, a tal punto que, a partir de convergencias de forma, podemos distinguir categorías: encontramos primeramente pequeñas lascas laminares de cresta bilateral (es decir, con desprendimientos de parte, y otra de la arista) que podrían ser bordes de piezas bifaciales según su sección, carenado y curvatura longitudinal; vienen en seguida piezas de cresta unilateral, al parecer bordes de planos de percusión provenientes de bloques con plano de crucero; finalmente, flancos de núcleos. La creciente abundancia de este tipo de vestigios puede explicarse, en parte, por una calidad menor de las materias primas utilizadas, que ocasionó fracturas más frecuentes, y por lo tanto una readaptación del esquema operatorio en el transcurso del trabajo. Si algunos de estos fragmentos parecen provenir de herramientas falladas, otros, si bien morfológicamente comparables, son mucho más irregulares.
Las esquirlas
46Las esquirlas, pequeñas lascas secundarias obtenidas involuntariamente durante la percusión, o pequeñas escamas extraídas voluntariamente durante la elaboración de una herramienta, representan el mismo tipo de desechos no seleccionados, ya que sus dimensiones los vuelven inutilizables. Ellas son, sin embargo y de la misma manera que los otros vestigios, portadores de información. Es normalmente posible diferenciar las primeras, más o menos irregulares, de las segundas, regulares, delgadas y ligeramente carenadas. En Telarmachay, la textura y el estado constantemente húmedo del sedimento han vuelto difícil, sino imposible, la puesta en evidencia de las esquirlas mas pequeñas de este « polvo lítico », producido durante el trabajo de talla. Ademas, éste desaparece, debido a su extrema ligereza, cuando la talla se efectúa sobre un « tapiz », y los desechos son evacuados enseguida.
47En los niveles VII y VI, muy pocas esquirlas pesan más de un gramo. Son esencialmente esquirlas de lascado y la masa de materia prima que representan es extremadamente débil: 0.77 % en el VII y 5.53 % en el VI. Al parecer, el trabajo de talla no se efectuó en el sitio, y si bien algunos emplazamientos de lascado han podido sin embargo ser ubicados, la mayoría de ellos debían situarse al exterior de la zona excavada, a menos que la evacuación de los desechos fuera de la habitación haya sido sistemática.
48Constatamos, en el V inf., un cambio radical: 23,276 esquirlas, cuyo peso promedio gira alrededor de 0.7 grs. y cuya masa representa 21.9 % del total del material lítico trabajado, han sido recuperadas. Los emplazamientos de lascado han funcionado probablemente al interior mismo de la zona excavada, pero la actividad de retoque, también productora de este tipo de desechos, debió aumentar igualmente, mientras que la calidad de las materias primas bajaba, explicando todo ello una producción creciente de esquirlas de tamaño más pequeño. Los niveles V sup. y IV marcan a su vez una neta evolución en relación con el V inf.: en el V sup., las esquirlas, en un total de 10,702, representan 23.3 % de la masa total del lítico y, en el IV (31,889), 25.7 %, lo que demuestra una producción de esquirlas sensiblemente mayor que la existente anteriormente. Encontramos, en el nivel IV, varios pequeños montones concentrados, constituidos por esquirlas finas, regulares y de forma predeterminada, que pueden ser interpretados como residuos de retoque. En efecto, siendo las selecciones de las materias primas las mismas que en el V inf., e insuficiente la presencia de emplazamientos de trabajo al interior de la zona excavada para explicar tal evolución, parece que ésta se debe a la importancia creciente del trabajo de retoque, practicado ahora de manera más intensiva.
Las piezas esquirladas
49Un conjunto de piezas, que no han sido tomadas en cuenta en el ajuar, no parecen tampoco formar parte de los núcleos. J. Tixier (hablando de piezas semejantes de las industrias ibero-mauritanas) las describe así: « piezas generalmente rectangulares o cuadradas, a veces de dimensiones muy pequeñas, que presentan en las dos extremidades (raras veces en una sola) esquirlamientos, por lo general bifaciales, causados por percusión violenta » (agregaremos: y simultánea). « Bajo su forma mas típica, una pieza esquirlada presenta, sobre ambas caras y partiendo de cada extremidad... dos zonas claramente diferenciadas:
una zona con desprendimientos pequeños, cortos y numerosos, rápidamente reflejados y, por lo tanto, muy escamosos,
una zona con desprendimientos largos, con ondas de percusión, en general bien aparentes, que dan a menudo piezas enteramente bifaciales » (Tixier 1963: 146).
Fig. 51.– Piezas esquirladas

a, b – nivel IV; c – nivel V inf.; d, e, f – nivel VI; g – nivel VII (dibujos Jacques Jaubert).
50En función del grado de esquirlamiento, de la extensión de los desprendimientos sobre las caras y, finalmente, de la fracturación, « caracteres tanto más marcados mientras más haya servido la « herramienta », el autor distingue tres estadios de utilización:
1er. estadio: extremidades esquirladas, ninguna huella de desprendimientos que invadan la pieza, caras superior e inferior en gran parte intactas.
2do. estadio: piezas que tienen el aspecto que acabamos de describir más especialmente, e imposiblidad de distinguir las caras
3er. estadio: « fragmentación » de la pieza en varios pedazos; pequeños « palitos » de sección triangular o cuadrangular que nunca presentan talón... » (op. cit.: 146-147)
51Las piezas esquirladas de Telarmachay corresponden perfectamente a la descripción de J. Tixier, salvo para el primer estadio que no aparece representado bajo la forma que acabamos de describir. La tasa de fracturación de las piezas varía entre 20 y 30 %.
52C. Chauchat (1982: 112-113), que ha encontrado piezas similares en el Paijanense de la costa norte del Peru, señala que la mayoría están hechas en materias raras. En Telarmachay, 50 % de ellas son en rocas B, mas de 45 % en rocas A, algunas solamente en rocas D: hay entonces, efectivamente, una utilización preferencial de materias exógenas.
53Las piezas son tanto cuadrangulares (Fig. 51 d) cuanto rectangulares (Fig. 51 c), pudiendo ser utilizado el eje mayor o menor; algunas atestiguan un empleo sucesivo de los dos ejes. Parece que podemos distinguir tres categorías:
la primera opone una suerte de plano de percusión a una arista muy aguda; una y otra llevan desprendimientos cortos y escamosos que pueden ser bilaterales. Sobre la cara correspondiente al borde del plano de percusión, se oponen desprendimientos delgados, más o menos largos.
la segunda opone dos crestas agudas. Los desprendimientos largos pueden cubrir las dos caras, pero son generalmente más visibles sobre una sola.
la tercera opone un punto de aspecto « mordisqueado », relativamente grueso, a una cresta. Desprendimientos cortos marcan la extremidad gruesa.
54En el nivel VII, una pieza de forma muy particular debe ser clasificada, sin duda alguna, entre las piezas esquirladas: de sección triangular, sus tres caras convergen, por un lado, hacia una extremidad puntiforme esquirlada, mientras que, por el otro lado, tres aristas esquirladas se juntan en un punto central « mordisqueado » (Fig. 51 g). Es probable que esta forma resulte de la utilización de un soporte de volumen diferente de los que serán escogidos luego, cuando esta herramienta se vuelva más frecuente. Es, en efecto, en el VI y en el V inf. que parecen haber sido utilizadas las piezas esquirladas: 20 piezas enteras y 7 fragmentos han sido recuperados en el VI; 39 enteros y 8 fragmentos en el V inf. En el VI, las categorías 1 y 2 se equilibran mientras que la segunda domina en el V inf. Finalmente, las dimensiones de las piezas del V inf. son más diversas, midiendo algunas hasta 48 mm. A partir del V sup., empieza una disminución del tamaño, que se acentuará en el IV.
55¿Cuál puede ser la significación de tales objetos?. La hipótesis de núcleos parece, en Telarmachay, poco probable, incluso para los ejemplares más voluminosos (nivel V inf.). Más bien vemos en ellos herramientas. A propósito de piezas comparables, B. Hayden escribe: « there seems to be a greater possibility that the pieces were used for the splitting of green bone », y supone que algunos huesos delgados pueden así haber sido preparados para obtener varias herramientas de huesos: « when long or flat cattle bones were scored in the direction of the bone structure they were easily and reliably split by placing a « pièce esquillée » along the score mark and tapping lighly » (Hayden 1980: 2-6). La hipótesis de una utilización para el trabajo del hueso parece probable en Telarmachay. Efectivamente, veremos en el estudio que sigue que numerosas astas de cérvidos llevan huellas que podrían muy bien resultar de la utilización de piezas esquirladas. Es sin embargo difícil precisar si el fuerte aumento numérico de las piezas, en el VI y en V inf., atestigua un cambio en el modo de ejecución de un trabajo que hubiera sido realizado con otros medios en la fase VII (donde las piezas esquirladas son casi ausentes), y luego en las fases V sup. y IV (donde son mucho menos abundantes), o si se trata de una operación técnica poco o nunca efectuada en los otros niveles.
56Actividad « de transición » en la medida que se trata de fabricar herramientas para otras tareas, la talla de piedra constituye, durante toda la secuencia de ocupación del abrigo, una parte importante de la actividad general. Si la existencia de grandes constantes técnicas, en la elección de las cadenas operatorias, parece evidente, han intervenido sin embargo cambios internos, probablemente ligados a la evolución de los sistemas económicos. Se observan variaciones, como hemos visto, desde la elección de la materia prima, que parece cada vez menos selectiva con el transcurso del tiempo. Ello va acompañado de una adaptación de los esquemas básicos al empleo de una materia bastante menos controlable, conduciendo a la obtención de productos de calidad técnica menos definida.
57La talla constituye una actividad embarazosa, dada la cantidad de productos inutilizables que arroja. Es necesario por lo tanto tallar ya sea en lugares especializados, donde los desechos pueden ser abandonados en el sitio mismo, ya sea en zonas más polivalentes, a condición de limpiarlas luego. La elección de una u otra de estas formas de ocupación del espacio no parece estar determinada por un criterio técnico (exigiendo tal tipo de producto tal emplazamiento): algunos amontonamientos de desechos de talla parecen estar in situ, y otros haber sido arrojados; sucede lo mismo con los amontonamientos de desechos de retoque. Intervinieron sin duda criterios mas difíciles de discernir, tales como la simultaneidad de diferentes tareas que se excluyen de un mismo espacio, la duración o la intensidad del trabajo de talla, el carácter individual o colectivo de este trabajo, incluso simplemente las condiciones atmosféricas (posibilidad o no de trabajar a la intemperie).
58Es difícil imaginar con precisión al tallador en todos los momentos de su actividad. La convergencia de cierto número de indicios permite a veces, como veremos durante el análisis espacial (Sexta Parte), algunas vistas « instantáneas ». Sin embargo, la mayoría de las veces, sólo podemos proponer hipótesis sugeridas por las técnicas y los productos de talla, por el análisis de su inserción en el espacio, finalmente por el cotejamiento de estos datos con los concernientes a todas las otras actividades efectuadas por los ocupantes del abrigo.
2. EL TRABAJO DEL HUESO
59La fabricación de instrumentos en hueso o en otra materia dura de origen animal, no era seguramente una de las actividades preponderantes en Telarmachay, y hemos visto en la Cuarta Parte (Capítulo II) que muchas de estas herramientas eran simples esquirlas de hueso seleccionadas entre los desechos culinarios por su forma natural, más o menos apropiada para la tarea planificada. Sin embargo, la presencia, en todos los niveles de ocupación, de algunos desechos de hueso o asta de cérvido, y las huellas de acondicionamiento rápido, visibles sobre muchas piezas (que, sin ello, serían desde todo punto de vista comparables con los desechos óseos abandonados en el piso de habitación), sugieren que este tipo de operación era, con seguridad, efectuado a menudo en el lugar mismo. Por otro lado, el estudio traceológico (Estudio Especializado N° 3) ha mostrado que, al interior de la muestra estudiada, una quincena de herramientas líticas llevaba huellas de haber trabajado sobre hueso o asta de cérvido. Tal como podemos reconstruirlas, las técnicas aplicadas para desprender elementos óseos utilizables y para retocarlos, son variadas.
Lámina 28 – Técnicas de trabajo del hueso:

1 – Seccionamiento por aserrado: a, b, c, d;
2 – Seccionamiento por martilleo: e;
3 – Ranurado: f;
4 – Perforación por rotación, a la mano: g;
5 – Perforación por adelgazamiento y presión: h;
6 – Acabado por abrasión: i.
Técnicas de talla de hueso
60Los modos de extracción de los elementos óseos varían en función de la morfología y el grosor del soporte, y de la búsqueda de una forma más o menos definida.
61Talla por fractura: todos los pueblos que consumen la médula de los huesos largos saben cómo hay que golpear sobre las zonas más débiles para romperlos. Igual sucedía en Telarmachay, donde la médula parece haber sido un alimento apreciado, si juzgamos por el estado de fragmentación de los huesos. Sin embargo, durante la ocupación precerámica, este conocimiento de los modos de fractura de los huesos no parece haber sido particularmente aplicado para obtener lascas de forma predeterminada, y los soportes de herramientas poco o no retocadas, parecen haber sido siempre seleccionados a posteriori entre los desechos culinarios.
62Corte por ranurado: cuando una forma definida era deseada, los soportes óseos, seleccionados primero en función de su morfología, eran cortados por medio de incisiones progresivamente profundizadas. Sobre los huesos delgados (diploe de las escápulas, distum de los radio-cúbitos) la incisión servía solamente para debilitar la lámina ósea que era enseguida quebrada por torsión. Sobre los fragmentos de huesos compactos más gruesos, la incisión era profundizada hasta convertirse en una verdadera ranura, por lo general a partir de las dos caras. Podemos suponer que lascas líticas rotas, los « becs » e incluso algunas puntas bifaciales del tipo BI, eran utilizadas para este fin; huellas de ranuración de hueso o de asta de cérvido han sido, efectivamente, observadas sobre la extremidad proximal de una punta BI.4.
63Algunos colgantes, abandonados en el transcurso de su fabricación, muestran aristas de bordes convergentes en bisel. Es probable que la misma técnica fuera utilizada para extraer largas varillas en el espesor del hueso compacto de las diáfisis, para convertirlas en punzones o agujas enteramente retocadas, pero ningún desecho ha sido encontrado, y las huellas de ranuración sobre las piezas mismas han sido borradas por un retoque posterior.
64Seccionamiento transversal por aserrado o martilleo: sobre las diáfisis delgadas de huesos largos de pequeños mamíferos o pájaros, y sobre algunas falanges de camélidos, el seccionamiento transversal era obtenido por aserrado. El filo de una herramienta lítica debía ser utilizado para cavar una ranura pero, siendo la superficie del hueso regularmente convexa, éste no podía ser atacado sino sobre un segmento muy pequeño, y siguiendo un movimiento de vaivén. Una vez la ranura profundizada sobre una de las caras convexas, el hueso era ligeramente girado para atacar la continuación de la periferia. Las huellas observadas sobre algunas falanges, muestran muy bien cómo era creada la ranura a partir de pequeños segmentos concéntricos, hasta que el hueso fuera suficientemente cortado para poder quebrarlo por torsión.
65Sobre las diáfisis más gruesas, y sobre todo las ramas de asta de cérvido, el seccionamiento era obtenido por martilleo. Observamos efectivamente, sobre numerosos percutores y candiles, huellas de impactos perpendiculares al eje del objeto, que afectan la periferia del asta, y forman un bisel de aproximadamente 45° en relación con el centro del objeto. Algunas piezas inconclusas muestran que la superficie era atacada en garganta circular de perfil en V. Sobre ciertos elementos, los impactos son bastante difusos, y sobrepasan la garganta: parecen entonces haber sido obtenidos con percusión empleando una herramienta filuda ( ¿un raspador?) enmangada a la manera de una azuela, o simplemente una herramienta bifacial de tipo BII o BIII cogida directamente con la mano. Sobre la mayoría, sin embargo, la garganta aparece perfectamente delimitada y regular, y podemos suponer que era obtenida con percusiones indirectas, habiendo sido colocada una herramienta « cortante » sobre la superficie a atacar, y hundida mediante un percutor, a manera de un escoplo. Las únicas piezas líticas que podrían corresponder a esta operación son las piezas esquirladas, encontradas en todos los niveles. La forma de ataque y de percusión de estos instrumentos debía provocar en ellos esquirlamientos en el transcurso del trabajo, lo cual explicaría el hecho que ningún micropulido haya sido observado sobre sus filos. Cuando la garganta era suficientemente profunda, el segmento de asta de cérvido era entonces separado de la matriz por torsión.
66Muchas astas de cérvido llevan sólo huellas de fractura por torsión, como si este simple movimiento hubiera bastado para romper el soporte. Sobre astas frescas, esta forma de fractura parece difícil de realizar, pero hay que recordar que muchas astas presentes en el abrigo son astas de muda, recolectadas sin duda en diferentes estadios de conservación, y es posible que estuvieran suficientemente secas para poder ser fracturadas sin preparación previa. En un caso (nivel VII), una rama del asta ha sido cortada primero por una garganta en V, y luego probablemente torcida para separarla del resto del asta, pero la fractura se produjo 20 mm. por debajo de la garganta de preparación, sin duda porque el asta estaba ya bastante frágil.
El retoque
67Muchos objetos eran entonces utilizados directamente, pero algunos eran elaborados más finamente, para acondicionar la parte activa y/o las partes de prensión.
68Acondicionamiento de los bordes por percusión: sobre algunos fragmentos de escápula utilizados como raederas « queursoirs » para pieles, que han conservado la espina escapular, y más raramente sobre el proximum grueso y esponjoso de la cavidad glenoidea, se observan huellas de percusiones irregulares, destinadas a eliminar rápidamente las asperezas del soporte. Los huesos debían por lo tanto ser colocados sobre un yunque para ser « tallados », ya que la elasticidad relativa y la ligereza de las piezas impedían mantenerlas en la mano, tal como ocurre con un núcleo de piedra.
69En tres casos (un fragmento no determinado y dos punzones), las huellas de percusión constituyen verdaderos « retoques » de acondicionamiento de un filo o de puntas. Uno de los punzones (Lámina 22 f) presenta incluso un verdadero espolón de 30 mm. de largo, con una extremidad triedra, enteramente trabajado por retoques hondos. Esta técnica de retoque es sin embargo excepcional en Telarmachay.
70Acondicionamiento de los bordes por abrasión: sobre algunos punzones poco elaborados, y más particularmente sobre las finas esquirlas de huesos de jóvenes herbívoros, observamos, hacia la parte distal, que las aristas de fractura de los bordes convergentes llevan finas estrías perpendiculares o ligeramente oblicuas respecto al eje de los objetos. Parece que las piezas han sido frotadas sobre una materia granulosa con el fin de eliminar las asperezas de las fracturas y también volverlas más rectilíneas y más convergentes. Esta técnica de acondicionamiento parece haber sido poco utilizada en Telarmachay, a menos que un uso prolongado haya hecho desaparecer sus huellas sobre la mayoría de piezas (Lámina 22 j).
71Acondicionamiento de los bordes por raspado: la técnica más comúnmente empleada era de hecho la del raspado longitudinal de los bordes, con instrumentos líticos cortantes. Notamos que, salvo algunas excepciones, todas las piezas líticas que llevan micropulidos de uso correspondientes a un contacto con hueso y/o asta de cérvido, reflejan una acción transversal en percusión apoyada (ver Estudio Especializado N° 3). Estas herramientas son de varios tipos (raspadores, lascas poco modificadas, piezas bifaciales, núcleos), y todas tienen en común el haber trabajado sobre un borde abrupto natural o retocado.
72Este raspado estaba destinado a redondear los ángulos de las aristas de las fracturas longitudinales sobre los fustes (punzones enteramente trabajados, retocadores de presión), o a adecuar la parte activa por adelgazamiento (extremidades de punzones en cono agudo, filos de raederas « queursoirs » sobre escápula, costillas en bisel).
73Denticulación: finalmente, hemos visto, en la Cuarta Parte (Capítulo II), que cierto número de raederas « queursoirs » sobre escápula tenían un filo retomado por pequeñas denticulaciones, que parecen haber sido realizadas simplemente con un instrumento cortante, por aserrado ligero o presión, después de adelgazar por raspado el borde rectilíneo (Lámina 20 j).
74Acondicionamiento de la superficie en alto-relieve: las huellas observadas sobre las partes proximales de los tapones, cuyo diámetro ha sido adelgazado, han sido producidas por un martilleo efectuado casi tangencialmente al eje del objeto. Sobre dos de ellos (niveles VI y IV), el límite superior del cilindro está bien delimitado y los negativos de las « virutas » alargadas son subrectilíneos y paralelos. Es pues posible que se haya utilizado, nuevamente, una pieza « tajante » intermediaria (del tipo de las piezas esquirladas) en percusión apoyada con percutor. Otros tapones recuperados en la zona central perturbada atestiguan en cambio un trabajo de martilleo directo.
75Los cuatro candiles cuya extremidad distal ha sido esculpida en « cabeza de pájaro » parecen haber sido trabajados por simple raspado, con una herramienta cortante.
76Perforaciones: un fragmento proximal de aguja, diversos colgantes de hueso y un canino de carnívoro, presentan perforaciones obtenidas, al parecer, según dos técnicas.
77El tipo de perforación más frecuente, observado sobre la aguja y los colgantes de hueso, está caracterizado por una sección bicónica. La perforación circular está situada en la intersección de dos conos cuyos flancos, de perfil ligeramente cóncavo, no son nunca regulares sino más ensanchados sobre los 3/4 o la mitad de la circunferencia; las estrías sub-circulares visibles sobre los flancos, no se cierran en círculo y parecen detenerse, al contrario, sobre el borde abrupto. Estas perforaciones parecen entonces haber sido realizadas por medio de una herramienta lítica puntiaguda (perforador, « bec », ángulo agudo de una lasca rota), tomada directamente con la mano y trabajando en rotación alterna. El objeto era atacado sobre una cara, luego sobre la otra, hasta que la materia fuera suficientemente preparada para terminar el agujero por simple presión (Lámina 28 g).
78Es sin duda la delgadez de las paredes del diente de carnívoro, en su raíz, la que motivó el uso de otra técnica: a nivel de la perforación, la raíz es naturalmente hueca y bastó transpasar las paredes labial y lingual para acondicionar un orificio de suspensión. Las superficies externas han sido por lo tanto simplemente adelgazadas por un raspado ligero, y luego perforadas por presión, creando así dos huecos cara a cara (Lámina 28 h).
79Otro tipo de acondicionamiento de suspensión: sobre otro canino de carnívoro, también utilizado seguramente como elemento de adorno, han sido cavadas dos gargantas circulares, a 8 y 12 mm respectivamente de la extremidad de la raíz cerrada. Las huellas observables sobre estas gargantas, que presentan un perfil en V, corresponden a un aserrado efectuado por medio de una herramienta cortante. Su profundidad es de 2 mm, aproximadamente (Lámina 28 f).
El acabado
80Todos los elementos de adorno que no son muy usados, muestran sobre su superficie huellas de acabado por raspado longitudinal (perlas de huesos de pájaro o pequeño mamífero, colgantes de hueso) destinado a regularizarlos y darles un aspecto pulido.
81Es probablemente el mismo cuidado de regularización de las asperezas lo que condujo a retomar las secciones transversales, obtenidas por aserrado, de los tubos o mangos de hueso y perlas tubulares, frotándolas sobre una materia finamente granulosa. Las finas estrías visibles sobre los flancos de aserrado han determinado una superficie ligeramente convexa que borra, muy a menudo las huellas de fabricación (Lámina 28 i).
82En conclusión, las técnicas empleadas en Telarmachay para fabricar instrumentos de hueso son extremadamente clásicas. Ranurado, martilleo en percusión directa o indirecta, aserrado, raspado, abrasión y perforaciones, corresponden, más o menos, a toda la gama conocida de las técnicas de trabajo de las materias duras animales, en los tiempos prehistóricos. Si algunos escasos objetos aparecen muy bien acabados, podemos notar que la mayoría han sido probablemente retocados rápidamente, pero que los ocupantes de Telarmachay, sin embargo, han sabido economizar lo mejor posible su tiempo, utilizando las formas naturales de los soportes óseos: la elección de escápulas para hacer herramientas cortantes, la de radio-cúbitos de cérvido para confeccionar alisadores de extremidad robusta y de « mango » muy manuable, y la de astas de cérvido para hacer percutores, atestiguan un sentido a la vez técnico y práctico, particularmente bien adaptado a los recursos directamente utilizables.
3. EL TRABAJO DE LAS PIELES
83Varios elementos nos llevan a pensar que el trabajo de las pieles, dentro de las actividades de los ocupantes del abrigo, ocupaba un lugar importante: la categoría de raspadores es, como lo hemos visto en la Tercera Parte, la mejor representada de todas las categorías de herramientas líticas sobre lascas, en todos los niveles de ocupación. Sin darle a priori al término « raspador » (empleado acá en sentido tipológico) una connotación directamente funcional, debemos sin embargo admitir que muchas de estas herramientas han raspado, es decir trabajado en contacto con una materia, según un movimiento transversal. El estudio traceológico ha demostrado, en efecto, que los raspadores eran, entre todas las herramientas examinadas, los que llevaban el mayor número de micropulidos de uso, y que éstos resultaban, salvo algunas excepciones, de un raspado de piel seca.
84Además, otras herramientas pueden, aunque con menor certidumbre, estar ligadas a diversas etapas del trabajo de las pieles: las raederas- « queursoirs » hechas sobre escápulas de camélido, los « alisadores » de diversos tipos, los punzones y las agujas de hueso, finalmente las piezas líticas prismáticas y las plaquetas lustradas de piedra blanda.
85La importancia de los indicios materiales de este trabajo parece directamente ligada a la de las intensas actividades de carnicería, de la cual testimonia la enorme masa de desechos óseos. Ello prueba también que las pieles han sido trabajadas en el lugar mismo, y no, como hubiera sido posible, apartadas para ser tratadas ulteriormente en un lugar diferente.
86Es probable que las pieles de camélidos (salvajes o domésticos) y, en una menor proporción, la de los cérvidos y otros mamíferos (como la vizcacha y el zorrino) constituían la materia prima de numerosos objetos utilitarios: carpas o paredes de protección (toldos), literas, tiras de cuero, amarras, vestimentas; desgraciadamente, el yacimiento no ha proporcionado ninguna prueba directa, salvo la presencia, en diversos niveles (VII, VI y IV) de algunos tapones en asta de cérvido, que sólo pudieron servir para tapar odres (ver Cuarta Parte, Capítulo II). Pero las presunciones son fuertes. La piel constituía, evidentemente, uno de los pocos materiales utilizables para estos fines diversos, en ausencia de tejidos, de cerámica, de recipientes de piedra o de cortezas utilizables. Su utilización intensiva parece además altamente probable, en un contexto tecno-económico esencialmente centrado en la explotación de animales. Finalmente, en diversos yacimientos costeños contemporáneos con la ocupación de Telarmachay, se ha señalado el uso de vestimentas de pieles: « las vestimentas estan constituidas... por un manto o cubierta en piel de aucpiénido, probablemente vicuña »; « numerosos cadáveres fechados en 5000 años, tanto en Chilca como en Paracas, estaban vestidos con piel de vicuña » (Engel 1963: 8 y 1966: 26). El mismo autor describe igualmente una sepultura descubierta en la cueva de Tres Ventanas, en la cordillera, y que, según él, estaría fechada en alrededor de 8000 años: la de un adulto, envuelto en una vestimenta de piel de vicuña y que llevaba una atadura de cuero alrededor de la cabeza (Engel 1970: 56). Numerosas dudas subsisten sin embargo en cuanto a la verdadera antigüedad de esta sepultura, descubierta en condiciones estratigráficas dudosas y no habiendo sido objeto sino de una publicación muy preliminar e imprecisa. Pero si la sepultura de Tres Ventanas es realmente tan antigua como lo afirma su descubridor, éste sería un ejemplo único de conservación de vestimentas de un cuerpo inhumado en una cueva, de la cual el mismo autor señala las condiciones de extrema humedad hace más de 7000 años.
87Estas pieles debían ser utilizadas en diferentes estadios de preparación y de tratamiento, según la naturaleza de la fabricación buscada: enteras o no, depiladas o no, sin trabajar, adelgazadas o ablandadas. No disponemos sin embargo de ningún elemento que nos permita reconstituir el aspecto exacto de los objetos fabricados.
88En cuanto a la cadena operatoria que lleva de la piel recién arrancada del animal a una piel utilizable, ella es básicamente conocida gracias a los testimonios etnográficos que han sido últimamente complementados, de manera bastante útil, por experimentos realizados por los arqueólogos. Las técnicas modernas de tratamiento de pieles son de poca ayuda, ya que utilizan procedimientos y productos (como el alumbre) generalmente ignorados por las sociedades de tecnología primitiva.
89Los ejemplos etnográficos más cercanos a nuestra situación prehistórica, ya que tienen en común el animal explotado -el camélido- y la herramienta, o al menos una de las herramientas utilizadas -el raspador lítico, cuyas formas y modos de acción han podido ser directamente observados- son los pueblos nómades-cazadores del extremo sudamericano, Onas de Tierra del Fuego y Tehuelches de Patagonia continental. Es probable, por otro lado, que el modo de vida de los cazadores de Telarmachay debía parecerse, en varios aspectos, al de estas etnías, al menos en las fases previas a la domesticación. Son entonces los procedimientos y los gestos descritos por los observadores de estos pueblos antes de su desintegración, y su posterior exterminación en el Siglo XIX, los que nos servirán de referencia para tratar de reconstruir las diferentes etapas de trabajo. Utilizaremos también evidentemente observaciones más recientes, efectuadas entre los actuales criadores de camélidos de las altas mesetas andinas.
90Resulta de manera general, a partir de los diversos relatos (muy desiguales en cuanto a la precisión de sus anotaciones) que todas las tribus procedían, más o menos, de la misma manera: la piel de guanaco era puesta primero a secar en extensión, mantenida en el suelo y extendida mediante pequeños piquetes de madera o hueso; quedaba así un tiempo no precisado, pero que podía alcanzar dos o tres semanas. Era luego quizás descarnada, pero parece que esta operación no se realizaba siempre: sólo es mencionada, en efecto, por J. Cooper (1946a: 112), que cita el empleo de un « flesher » de piedra o de vidrio, y que señala, por otro lado, una « limpieza » de la piel; es posible que haya confundido un verdadero descarne, que consiste en limpiar la cara interna de la piel de la grasa y de los tegumentos que quedaban adheridos, mediante una operación de raspado. En efecto, los demás autores concuerdan en describir, luego del secado, un raspado de la piel efectuado con una herramienta de piedra enmangada, con el fin de adelgazarla. La piel era luego embadurnada con una mezcla de grasa y « tierra roja », o de grasa y saliva entre los Onas (Gallardo 1910: 265, Cooper 1946a: 111 y 113), de grasa e hígado chancado entre los Tehuelches (Cooper 1946b: 148), y al mismo tiempo triturada con la mano con el fin de suavizarla. El depilado, que tenía lugar antes del raspado, sólo es señalado entre los Araucanos (Cooper 1946c: 717) quienes lo efectuaban con ayuda de instrumentos cortantes, luego de un remojo previo en agua mezclada con cenizas. Es cierto que la mayoría de las tribus de nómades-cazadores del extremo Sur utilizaban las pieles de guanaco sin depilarlas, en particular para hacerse capas; los pelos hacia el interior entre los Tehuelches, hacia afuera entre los Onas, ya que éstos « llevaban las pieles de la misma manera que el guanaco mismo » (Gallardo 1910).
91Se nota que, en todas las descripciones citadas, no se menciona la operación de despellejamiento del animal. Sin duda porque ella era bastante independiente de la cadena técnica del tratamiento propiamente dicho (ya que las pieles eran primero puestas a secar durante una veintena de días); quizás también porque, como indica Gallardo, los guanacos cazados eran despellejados y trozados en el mismo lugar de caza, antes de ser transportados, en cuartos, al campamento. Por otro lado, apenas un relato menciona una etapa de remojo, entre los araucanos; etapa que no existía entre los otros grupos, probablemente porque las pieles no estaban depiladas. La « tierra roja » (que podría ser verdadero ocre, o simplemente una arcilla más o menos pura conteniendo óxido de fierro, como contienen numerosos yacimientos en la Patagonia argentina), generalmente mezclada a una materia animal, era utilizada solamente al final del tratamiento, como abrasivo y/o colorante. Finalmente, los autores no hacen ninguna mención de otras herramientas, salvo raspadores de piedra.
92Todos los niveles de Telarmachay han arrojado, además de raspadores líticos, herramientas sobre escápulas de camélidos, que hemos denominado raederas- « queursoirs », y alisadores de huesos sobre cúbitos, algunos de los cuales están impregnados de ocre rojo. Varios entre los raspadores líticos fabricados sobre rocas de grano fino, presentaban una abrasión del borde activo (frente y porción de la cara inferior correspondiente) debido al frotamiento de partículas abrasivas « de tierra o de ocre » (ver Estudio Especializado N° 3); una treintena de otros raspadores, trabajados sobre rocas de grano más tosco (inaptas al análisis traceológico) estaban teñidos de ocre. Partículas muy visibles de la misma materia teñían igualmente los bordes activos de varias herramientas cortantes, cuchillos o lascas poco modificadas. Finalmente, un lote de herramientas encontradas en una sepultura del nivel VI, en un contexto tal que su asociación intencional no deja dudas, reunía polvo de ocre rojo suelto, alisadores de huesos impregnados de ocre, y raspadores y cuchillos líticos igualmente teñidos de ocre, la mayor parte de los cuales llevaba micropulidos, resultantes de un raspado de piel seca. En total, la diversidad de los instrumentos líticos u óseos, cuya característica común es estar impregnados de ocre, parece sugerir que en Telarmachay, las operaciones de tratamiento de las pieles y de fabricación de objetos de cuero han sido, en conjunto, más complejas y sin duda más diversificadas que las observadas, en la época histórica, en las regiones australes de América.
93Si los animales eran llevados enteros al abrigo (lo que parece deducirse de los análisis arqueozoológicos), ellos eran desollados en el lugar mismo, sin duda de la misma manera que se practica aún en nuestros días entre los criadores de las alturas peruanas, y descrita por Miller (1979: 39-40): la piel es progresivamente desprendida jalándola con una mano y despegándola a golpes de puño con la otra; de esta manera, la cara interna de la piel no lleva con ella el tejido adiposo y la descarnadura no es necesaria. Las experimentaciones efectuadas por L. Keeley (1978) y, más recientemente, en Pincevent1, han mostrado, por otro lado, que pocas herramientas prehistóricas estaban adaptadas a esta operación de descarnado: los raspadores clásicos, de frente convexo regular, tienen tendencia a resbalar; solamente los raspadores denticulados y las raederas- « queursoirs » de hueso con filo distal denticulado (fleshers) utilizados en América del Norte, parecen funcionales. Sucede que en Telarmachay, una veintena de raspadores presentan un frente convexo regularmente denticulado, y han servido quizás para descarnar pieles; su número tan reducido (0.65 % de raspadores) parece, sin embargo, indicar que esta operación era excepcional ( ¿efectuada sobre otras pieles que las de camélidos?), a menos que, entre los raspadores de frente regular, algunos hayan sido primero denticulados, luego reavivados y transformados. Podemos solamente notar que ningún raspador lleva micropulidos de piel fresca.
94Si las pieles de camélido no exigían descarne, ellas debían ser puestas directamente a secar, y luego ablandar por diferentes medios, pudiendo realizarse una eventual operación de depilación antes o después del ablandamiento.
95La depilación debió ser practicada ya que, por un lado, la confección y utilización de algunos objetos (recipientes, protecciones) se acomodan mal, al parecer, a la presencia de vellón grueso que retiene la humedad. Por otro lado, entre las herramientas encontradas en Telarmachay, algunos instrumentos de hueso, abundantes en todos los niveles, parecen bien adaptados a esta operación. Las experiencias realizadas en Pincevent han mostrado, efectivamente, que las herramientas sobre escápula que poseían un filo liso eran particularmente aptas para arrancar los pelos sobre una piel previamente ablandada; las microhuellas dejadas sobre las herramientas al final de esta operación son idénticas a las observadas sobre las herramientas prehistóricas de Telarmachay (estrías perpendiculares al filo, lustre extenso y desgaste del borde activo, que se vuelve ligeramente cóncavo). Era sin embargo necesario que la piel fuera previamente ablandada, ya sea por un inicio de putrefacción (bastaba para ello extender las pieles sobre el suelo húmedo durante algunos días o dejarlas remojando en agua), ya sea utilizando cenizas calientes, como lo hacían todavía recientemente los Aymarás del altiplano boliviano (Tschopik 1946: 535). Las pieles depiladas debían ser luego obligatoriamente enjuagadas, probablemente, exprimidas posteriormente, y por último secadas. Ahora bien, la experimentación ha mostrado también que uno de los instrumentos mejor adaptados a este proceso, era la herramienta sobre escápula, de filo esta vez denticulado, ya que permite ejercer una fuerte presión sobre la piel dejando escurrir el agua a través de las escotaduras acondicionadas en la lámina ósea. En Telarmachay, raederas- « queursoirs » de filo denticulado y no denticulado están siempre asociadas, y sería aventurado atribuirle a cada una de ellas una función tan específicamente definida, en una serie de operaciones complementarias y consecutivas.
96La fase obligatoria del secado no ha dejado ningún indicio en el yacimiento. A lo más, podemos suponer que, efectuándose la ocupación durante la estación de lluvias, aquella sólo podía hacerse en un lugar abrigado. Era necesario que la piel fuera estirada y extendida, sea sobre el suelo o sobre un marco móvil que podía ser entonces dispuesto verticalmente. Parece poco probable que una operación tal, en la cual debían ser secadas a la vez, no sólo una sino decenas de pieles, haya podido prolongarse dos o tres semanas, salvo que los ocupantes del abrigo dispusieran de un lugar reservado para este uso, distinto de la habitación, como uno de los múltiples pequeños abrigos que existen en los alrededores.
97Queda por último la fase del zurrado y ablandamiento, donde debían intervenir los raspadores líticos y a menudo el ocre; y el hecho de asociarlos aquí no es artificial, sino comprobado, al menos en algunos casos, por la presencia de ocre sobre los raspadores. La piel, depilada o no, debía ser entonces adelgazada mediante un raspado concienzudo que extraía partículas minúsculas y, al mismo tiempo, la ablandaba estirándola. Los ejemplos etnográficos sudamericanos muestran que, para este trabajo de ablandamiento, el añadido de materia animal, grasa, hígado o sesos, era obligatorio, y que los raspadores servían para hacer penetrar esta materia en la piel, al mismo tiempo que la raspaban. Aquella era a veces mezclada con un abrasivo cualquiera, cenizas o « tierra roja », según E. Mansur (1986: 421), la aplicación de tal mezcla habría tenido como efecto favorecer el ablandamiento, estirando las fibras de la piel.
98En Telarmachay, la abrasión pronunciada y el lustre observados sobre el frente de numerosos raspadores, sobre todo de aquellos que llevan huellas de ocre, sugieren que fue utilizado un proceso similar. La presencia de una gruesa masa de ocre mezclada con grasa en el nivel VII, de polvo de ocre claramente asociado a raspadores en una sepultura del nivel VI, de numerosos fragmentos de ocre repartidos en todos los niveles pero más a menudo espacialmente asociados a los raspadores (ver Sexta Parte), y finalmente de los raspadores teñidos de ocre citados, tiende a demostrar que este proceso fue relativamente generalizado en este yacimiento.
99Por otro lado, P. Vaughan señala que « todos los bordes activos [de los raspadores] estaban ubicados de tal manera que la cara inferior de la herramienta conforma con la superficie a trabajar un ángulo de contacto muy abierto (70° – 90°) ». Hemos observado que el lustre, cuando existe, afectaba, además del borde mismo, algunos milímetros de la cara inferior adyacente al frente, pero no el abrupto externo. Esto sugiere que los raspadores, enmangados o no, han sido utilizados deslizándolos hacia el utilizador, orientándose la cara inferior hacia éste.
100Algunos otros objetos líticos podrían igualmente estar asociados, además de los raspadores, a esta fase del trabajo: las piezas prismáticas (AII.2a), gruesas herramientas voluminosas y alargadas, cuyas aristas rectilíneas están fuertemente desgastadas y lustradas por un movimiento transversal (Fig. 24, Láminas 11 y 12, y Estudio Especializado N° 3, Fig. 7); las cuatro plaquetas de bordes desgastados y lustrados igualmente por movimiento transversal (Lámina 18e, f); finalmente, un guijarro muy lustrado (Lámina 18d). La similitud de las huellas observadas sobre los bordes de las piezas prismáticas y plaquetas, y el hecho que, en los dos casos, la herramienta haya estado, como los raspadores, en contacto con la materia trabajada según un ángulo muy abierto, testimonia sin duda de un trabajo análogo; sin embargo, el uso de bordes rectilíneos y no convexos podría significar que estas herramientas fueron utilizadas sobre pieles extendidas sobre un soporte duro y plano. No parece que hayan podido raspar eficientemente, pero han podido ayudar, en ciertos casos, a hacer penetrar las sustancias grasas. Quizás el guijarro lustrado haya servido para lo mismo -en este caso, sobre una piel no sostenida por un soporte duro- pero, tratándose de una pieza única, ello queda en hipótesis.
101Por último, los « alisadores » sobre cúbitos de cérvido, algunos de los cuales están impregnados de ocre rojo y lustrados sobre su extremidad, servían quizás para algunas operaciones de acabado, para « bruñir » y lustrar la superficie de la piel. Estos instrumentos son relativamente escasos, menos de una veintena, tres de ellos en el « bolso » de la mujer de la sepultura n° 2 del nivel VI; su empleo debió ser excepcional en Telarmachay.
102Las pieles, una vez preparadas, podían ser utilizadas para la confección de vestimentas u objetos. Era necesario entonces cortarlas, luego unirlas. Algunas herramientas cortantes, en todos los niveles, testimonian de este acondicionamiento: una veintena de cuchillos o lascas AO cortantes, teñidos de ocre, y una pequeña cantidad de cuchillos sobre roca de grano fino, tienen micropulidos de piel seca (movimiento longitudinal), con o sin huellas de ocre. Es evidente también que muchas herramientas cortantes, confeccionadas sobre rocas diversas, han podido cortar pieles sin conservar huellas actualmente discernibles. Las herramientas para unir son más numerosas: han sido recogidas más de doscientas esquirlas de hueso puntiagudas, con extremidad lustrada, así como algunos punzones enteramente trabajados; una punta bifacial del nivel IV, de base puntiaguda, ha sido utilizada incluso a manera de « perforador » (ver Estudio Especializado N° 3, Fig. 9h). Por el contrario, las agujas son sumamente escasas. Nada permite saber con qué eran unidos los pedazos de piel, pero es probable que se utilizaran para ello tiras de cuero, tendones o fibras vegetales.
103El trabajo de las pieles es la única actividad técnica que podemos suponer, al menos en parte y para cierta época, exclusividad de las mujeres: el conjunto de herramientas, de destinación unívoca, descubierto en una sepultura del nivel VI, estaba en efecto asociado al esqueleto de una mujer; este esqueleto y otro del mismo sexo encontrado en las proximidades, presentaban, por otro lado, una alteración patológica de la articulación del codo derecho, que nuestra colega antropóloga que efectuó el análisis osteológico, atribuye a un exceso funcional (ver Sexta Parte, Capítulo II- y Estudio Especializado N° 4), y que sólo podemos razonablemente atribuir a un movimiento repetido y muy apoyado del brazo, durante el raspado de las pieles.
Notes de bas de page
1 Esta experiencia ha sido realizada, en 1984, por A. Peltier, H. Plisson y B. Robbe, con la ayuda de D. Baffier y M. Julien, sobre una piel de caballo. Su meta era: 1) recrear micropulidos observados sobre los raspadores de sílex prehistóricos; 2) estudiar la finalidad y la eficacidad de un cierto número de herramientas en huesos o astas de cérvido. En esta ocasión han sido fabricadas y probadas raederas- « queursoirs » sobre escápulas de camélido o de carnero.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007