Capítulo I. Las técnicas de adquisición
p. 229-238
Texte intégral
1. LA CAZA, LA PESCA, LA RECOLECCIÓN
1Los análisis arqueozoológicos, expuestos en la Segunda Parte, han demostrado que las presas preferidas de los cazadores de Telarmachay, fueron siempre los camélidos, especialmente la vicuña (Lama vicugna), luego el guanaco (Lama guanicoe) y, en menor medida, un cérvido, el huemul o taruca (Hippocamelus antisensis). Desde la primera ocupación (fase VII) el porcentaje de restos de camélidos (64.7 %) es casi el doble que el de los cérvidos (34.2 %), y luego la diferencia no hace sino aumentar.
2Hemos descrito en la Primera Parte (Capítulo I) la organización social y el comportamiento de cada una de estas especies, cuyo aspecto más importante, para el punto que nos interesa ahora, es la conducta frente al peligro.
3Vicuñas y guanacos tienen, al respecto, un comportamiento muy similar. Cuando un « extranjero », hombre o animal depredador, se acerca, el macho dominante da la alarma por medio de un balido. El miedo se transmite rápidamente en el grupo familiar, que fuga mientras el macho queda un poco atrás para hacerle frente al peligro. Quedando solo huye o, por el contrario, se acerca con curiosidad. « La curiosité de ces animaux, écrit Darwin, est un fait bien établi; que quelqu’un se cauche sur le sol et se mette à faire des gamineries, comme d’agiter le pied en l’air, les guanacos s’en approchent presque toujours pour le reconnaître, en marquant dans leur course un temps d’arrét (...). J’ai vu plus d’une fois un guanaco, au moment où il allait être atteint, non seulement hennir et brailler, mais encore se cabrer et sauter de la maniere la plus ridicule, par bravade évidemment, et comme pour porter un défi » (Darwin 1875). De manera general, cuando nada los alerta, los camélidos son animales que permiten acercarse hasta muy cerca.
4El comportamiento territorial de los guanacos y las vicuñas, y esta manera de reaccionar frente al peligro, constituyen evidentemente factores muy favorables al desarrollo de una caza intensiva. Debió ser relativamente fácil para un grupo de cazadores, ejercer una vigilancia sobre las pocas hectáreas de un territorio familiar, y ubicar los trayectos habituales de los animales.
5El comportamiento del huemul, todavía mal conocido, parece sin embargo diferente. Como hemos visto, vive sobre todo solitario o en grupos reducidos de algunos individuos, y su territorio no es tan estable como el de los camélidos. Por otro lado, es mucho más temeroso y percibe el peligro más rápido.
6¿Cuáles pudieron ser las técnicas de caza utilizadas en la época prehistórica por los cazadores de Telarmachay? En la época inca y durante los períodos anteriores, sobre los cuales poseemos algunos datos etnohistóricos, parece que la técnica de caza de los camélidos salvajes más empleada fue la del chaco, técnica de encercamiento bien descrita por varios cronistas de los siglos XVI y XVII, sobre todo Pedro Cieza de León [1553], Bernabé Cobo [1653] y Garcilaso de la Vega [1609]: los integrantes de la partida, en número de 10000 ó 20000, según la superficie que se quería encercar (de 10 ó 20 leguas de perímetro o más, según Cieza de León), avanzaban haciendo el mayor ruido posible, reduciendo progresivamente el círculo hasta poder tocarse con la mano. En este momento, los cazadores encargados de matar las presas penetraban en el círculo donde se debatía alocada una enorme masa de animales -vicuñas, guanacos, cérvidos y otros animales mezclados- y mataban una parte a mazazos, sobre todo machos y hembras adultos entre los camélidos, mientras que los otros, jóvenes y hembras en edad de reproducirse, eran soltados. Esta técnica masiva era utilizada sobre todo en las grandes cacerías del inca, y su uso estaba estrictamente reglamentado. Además del chaco existía también el caycu, sistema de captura a través de trampas: las manadas de animales, camélidos o cérvidos, eran azuzados en dirección de una hilera de cercos de piedra, acondicionados entre dos afloramientos o desprendimientos rocosos, que les impedían escapar lateralmente.
7Finalmente, además de estos sistemas, que necesitaban una organización colectiva, se practicaba también una caza más individual: caza a corta distancia, en la cual el cazador utilizaba flechas u otras armas « arrojadizas » (Cobo 1964: II-269).
8En la época prehistórica que nos interesa, parece poco probable (aunque posible) que la técnica del chaco haya sido utilizada, entre otras razones porque conduce a perturbar, de manera que puede ser definitiva, el comportamiento territorial de los grupos animales. Cazadores cuya economía entera recaía sobre una caza practicada durante buena parte del año, no hubieran podido permitirse hacer huir las presas fuera de su habitat, obligándose por lo mismo a desplazarse siguiéndolas. Esta técnica implica, por otro lado, una organización social mucho más elaborada que la que podemos razonablemente otorgar a los cazadores andinos prehistóricos.
9El caycu, en cambio, ha podido y debió ser utilizado. Por un lado, necesita un número de participantes mucho más reducido que el chaco. Esta caza por emboscada puede ser practicada de manera colectiva, pero también por dos o tres cazadores colocados estratégicamente en el recorrido de los animales. Por otro lado, los camélidos salvajes son animales extremadamente fáciles de asustar y, luego, de contener. Sin necesidad de construir o edificar verdaderos muros, basta para detenerlos una simple hilera de gruesas piedras sobre el suelo, incluso una « barrera » muy poco resistente hecha de cuerdas, de donde cuelgan pedazos de piel o de tejido agitados por el viento. Como nota G. Custred (1979: 12), esta propensión natural de los camélidos salvajes -al menos de las dos especies actualmente conocidas- podría incluso explicar, en parte, el paso de una caza mediante cercos a la vigilancia y al encercamiento más sistemático del ganado, conduciendo finalmente al control de la reproducción (es decir, a la domesticación).
10La técnica más comúnmente practicada debió ser, sin embargo, la caza de acercamiento, donde los cazadores, disimuladamente, llegaban lo más cerca posible del grupo de animales, sin provocar su desconfianza, y luego mataban sus presas a corta distancia. El mejor terreno debía ser el territorio « diurno », donde se podían acercar a los animales cuando estaban pastando o bebiendo.
11En cuanto a los huemules, de comportamiento menos gregario, no era posible cazarlos, al parecer, sino mediante esta misma técnica de acercamiento.
12Algunas representaciones rupestres andinas -sobre todo en la cueva de Toquepala, al sur del Perú, y en el abrigo de Chaclarragra, cerca de Lauricocha, no lejos de nuestra región- muestran hileras de camélidos huyendo delante de varios hombres armados. Aunque sea imposible afirmar que estas pinturas resultan comtemporáneas con los depósitos arqueológicos encontrados en los mismos yacimientos (Toquepala: 9440 BP – Lauricocha: 9525 BP) se trata, evidentemente, de escenas de caza y no de escenas relacionadas con la explotación de animales domésticos. Los personajes blanden objetos alargados, bastones, lanzas o dardos, y los animales que huyen tienen a veces -como en Chaclarragla- un dardo clavado en el cuerpo (Fig. 48). Sin embargo, es imposible decir si nos encontramos frente a una escena de caza por acercamiento o por emboscada (caycu).
13A algunos kilómetros al oeste de Telarmachay descubrimos, en la cima del cerro calcáreo de Chipian, a 4750 metros de altura, una serie de escenas pintadas con ocre rojo oscuro (el colorante más frecuentemente empleado en el arte rupestre andino), sobre las paredes rocosas verticales. Estas pinturas se encuentran alejadas de todo yacimiento prehistórico, y no están ni indirectamente asociadas a algún depósito arqueológico. Nos recuerdan, sin embargo, las pinturas de Toquepala y Chaclarragra. Una de las escenas muestra un personaje enfrentando un pequeño cérvido (reconocible por sus cuernos divididos) mientras que sobre otro panel cercano, algunos personajes caminan en fila sosteniendo verticalmente, delante de ellos, un objeto alargado (Fig. 49).
14Esto nos lleva a examinar cuáles eran las armas utilizadas en Telarmachay, de las que sólo hemos recuperado la parte no perecible, es decir, para las más elaboradas de ellas, la extremidad distal en piedra. La existencia de partes complementarias -astil, mangos e « instrumentos de lanzar », trabajadas en materiales perecibles- sólo puede ser inferida a partir de ejemplares excepcionalmente preservados, o de objetos similares observados en un contexto más reciente pero análogo.
15Los análisis del material lítico han mostrado que la mayoría de las puntas bifaciales BI debía estar destinada a armar dardos, pero hemos visto que la morfología y el volumen de las piezas son ayuda insuficiente cuando se trata de determinar el « lanzador », propulsor o arco. Los objetos que sostienen en la mano los cazadores pintados en Chaclarragra (Fig. 48) parecen ser, por sus proporciones relativas, un propulsor en el caso del más corto (tomado en la mano izquierda, si admitimos que el personaje mira de frente) y un dardo el más largo; notamos efectivamente que el tamaño de éste corresponde al tamaño del dardo clavado en la espina dorsal del primer animal. En cuanto a las pinturas de Chipian, su trazo más tosco y bastante deteriorado por la intemperie, hace imposible cualquier identificación; si consideramos el grosor del objeto sostenido por los personajes, podría muy bien tratarse de bastones o porras.
16Telarmachay no ha arrojado restos de arco ni de propulsor, ni de astil de dardo (que se trate de objetos fabricados en madera o carrizo), ni gancho de propulsor en madera o en hueso. Sin embargo, el uso del propulsor está probado para épocas antiguas en América, desde más de 9000 BP para América del Norte (Jennings 1964: 155; Sears 1964: 260) y alrededor de 7000 BP en América del Sur. En el Perú mismo, varios ejemplares provienen de yacimientos costeros, preservados de la destrucción por la extrema sequedad. Están fechados, al parecer, en alrededor de 7000 BP, en Chilca y Paracas (?) y 3175 BP en Asia (Engel 1963b: 12 y Fig. 132; 1966a: 31). Están hechos de un tallo de madera provisto de un gancho en una de las extremidades, y su largo varía de 30 a 60 cm. Era entonces muy posible para los cazadores de Telarmachay proveerse de fustes de largo suficiente, a partir de las pocas especies de árboles -quishuar y quinualque crecen en zonas altas. Sin embargo, en la muestra lítica analizada por P. Vaughan, muy pocas herramientas atestiguan un trabajo sobre madera: un cuchillo en el nivel VI y tres raspadores en el nivel IV. Es probable que cualquier herramienta, incluso cualquier lasca de roca de grano tosco (no analizable), fuera apta para raspar y regularizar tallos de madera blanda.
17En lo que concierne al arco, los índices son más tenues. La mayoría de los autores no le otorga al arco -utilizado sin embargo por todos los grupos nómades cazadores de América al momento de la conquista europea- sino poca antigüedad: habría sido introducido hacia 500 AC en América del Norte, o quizás más tarde todavía (Hamilton 1972: 26; Jennings 1978). Sin embargo, en un artículo más reciente, B. Bittman y C. Munizaga (1979) describen muy minuciosamente un arco de madera encontrado al interior de una momia (donde cumplía función de armazón) perteneciente a la cultura Chinchorro del norte de Chile (alrededor de 5000 a 3000 BP). La descripción del objeto no deja lugar a duda, y se trata, por el momento, de la más antigua prueba directa del uso del arco en América. Finalmente, como ya hemos señalado en la Tercera Parte (Capítulo IV -La función de las herramientas bifaciales), no se excluye, aunque sea imposible demostrarlo, que los nuevos tipos de armaduras líticas penetrantes que aparecen en Telarmachay alrededor de los 5500/5000 BP, correspondan a un abandono progresivo del propulsor en favor del arco.
Fig. 48 – Escena de caza pintada sobre una pared de la cueva de Chaclarragra (departamento de Huánuco, Perú). Largo 1.40 m. (según Cardich 1964, Gig. 114).

Fig. 49 – Escenas pintadas con ocre rojo sobre una pared del cerro de Chipian (4750 m). Altura de los personajes: cerca de 0.20 cm.

18En cuanto a los dardos mismos, tanto para el propulsor como para el arco, debían estar trabajados en tallos de carrizo, que abunda en la mayoría de los lagos andinos. Diversas especies crecen en las orillas del lago Parpacocha y otros pequeños lagos glaciales, numerosos en los alrededores inmediatos del abrigo, y mas aún, sobre las del gran lago de Junín, distante de una decena de kilómetros. Si los vestigios están ausentes del sitio mismo, conocemos al menos un ejemplo prehistórico andino de astil de carrizo, en Guitarrero, yacimiento citado ya varias veces porque presenta excelentes condiciones de conservación; T. H. Lynch ha encontrado en los complejos IIe (8100 a 7500 BP) y IV (fecha incierta) dos fragmentos de tallo de carrizo, de los cuales uno, de 10 milímetros de diámetro, estaba cavado en una de las extremidades: se trataría de un astil de dardo, cuya cavidad basal estaba destinada a recibir la extremidad puntiaguda del gancho de retención de un propulsor (Lynch 1980: 38 y 245).
19Examinemos ahora la eficiencia respectiva de los dos posibles modos de lanzar. En primer lugar, está fuera de duda que el uso del propulsor requiere un acercamiento relativo al animal. Experiencias efectuadas en los Estados Unidos han demostrado que la distancia deseable estaba comprendida entre 18 y 27 metros (Spencer 1974), es decir una distancia considerablemente más corta que la exigida por el uso del arco, eficaz hasta cerca de 100 metros (Frayer 1981: 59). Citaremos igualmente a J. Browne (1940: 211-212) para quien el propulsor es un instrumento mucho más impreciso. Incluso confiesa que « luego de seis meses de práctica intensiva... no estaría seguro de alcanzar un búfalo a treinta yardas (27.5 m.) en menos de diez tiros ». Más hábil, o menos modesto, Howard (1974) cuenta haber utilizado eficazmente un propulsor a distancias que varían entre 46 y 68 metros.
20Los camélidos son animales temerosos pero tranquilos; si los cazadores los acechaban en su trayecto habitual, o cerca de un ojo de agua, no debía ser difícil aproximarse hasta muy cerca e, incluso con un arma relativamente imprecisa, hacer blanco en un cierto número de ellos. Si los animales fueron previamente acorralados en un cerco, la tarea era todavía más fácil. Ello debió ser más difícil con los cérvidos, que frecuentaban zonas más amplias en grupos más reducidos y más móviles, e incluso a menudo en solitario, lo que los volvía más difíciles de desalojar. Era necesario, probablemente, seguir sus huellas y acorralarlos contra una roca o un pantano, antes de cazarlos, como lo describe J. Emperaire (1955: 201) para los alakalufes.
21Debemos pensar en la existencia muy probable de lanzas sostenidas con la mano, armadas de puntas bifaciales, de mayor tamaño que los dardos o las flechas lanzadas, y que se podían utilizar para rematar tanto camélidos como cérvidos.
22Los grandes herbívoros, incluso si constituían la mayor parte de la caza, no eran las únicas presas cazadas. Cada nivel ha arrojado cierta cantidad de restos óseos de « pequeñas presas » que comprendían roedores, pequeños carnívoros y pájaros (ver Segunda Parte). Entre los primeros, domina la vizcacha (Lagidium peruanum) cuya captura debía efectuarse, a pesar que no disponemos de ningún índice material, con la ayuda de lazos dispuestos delante del hueco de la roca que servía de refugio. Los otros roedores son más raros en los restos de fauna, y su captura debió ser ocasional. Probablemente era más fácil matarlos a garrotazos que a flechazos.
23En lo que concierne a los felinos, menos representados aún, aparecen al final del V inf., precisamente en la época en que se inicia la domesticación de camélidos. Es muy probable que aquellos cuyos restos hemos encontrado de talla pequeña, como el gato salvaje o « gato montes » (Félix colocolo garleppi), más grandes como el zorro (Dusicyon culpaeus andinus) y el puma (Félix concolor incarum) merodeaban alrededor del ganado, sobre todo en la época de nacimiento de las crías, y debieron ser matados en las proximidades o al interior mismo de los corrales de ganado. Debían ser cazados con dardos o flechas con armadura de piedra tallada, ya que, como recordamos, estas armaduras se vuelven particularmente abundantes a partir del V sup. El cuidado del ganado encerrado durante la noche debía ser, en efecto, constante, pero es probable que lo más a menudo se contentaran con espantar a los depredadores a pedradas, alejándolos del corral. La cantidad de restos óseos de carnívoros es, por otro lado, ínfima, sin ninguna comparación con la cantidad de armaduras fabricadas por entonces en el abrigo. En cuanto al puma, era necesario probablemente mucha suerte para lograr cazarlo con algunos flechazos.
24Los ocupantes del abrigo también cazaban pájaros. Los restos óseos no están aún identificados con precisión, pero son relativamente abundantes en todos los niveles donde la muestra faunística analizada alcanza un tamaño suficiente. Numerosas especies frecuentan las punas y los lagos de altura, y sus restos están generalmente presentes en los yacimientos prehistóricos andinos (Lynch 1983: 120-122). Todos estos pájaros podían ser cazados con flechas, capturados con lazos o derribados a pedradas. Las flechas utilizadas debieron ser simples, de madera o de carrizo, sin armadura de piedra, que las hubiera lastrado inútilmente; los lazos sólo podían ser de materia vegetal o animal; estos materiales no se han conservado en el yacimiento. En cuanto al uso de boleadoras de piedra, sólo podrían atestiguarlo algunos pequeños guijarros esféricos, de 2 a 5 centímetros de diámetro, encontrados en los niveles VI y IV. De todos modos, se podía utilizar cualquier piedra recogida al momento y lanzada con una honda.
25Podemos preguntarnos si los cazadores de Telarmachay utilizaron los perros como auxiliares de caza. En cuanto a la presencia del perro en el yacimiento, está comprobada, por el momento, sólo en la segunda parte del V inf. (V inf. 1), y por un único fragmento óseo. Pero no cabe duda que los perros han frecuentado el abrigo, al menos a partir de este período y probablemente más temprano, ya que numerosos huesos de camélidos llevan huellas de mordeduras. Su utilización para la caza queda sin embargo muy hipotética, mientras que será frecuente a partir de la época formativa.
26Esta escasez de restos de perro en los niveles precerámicos no es propia de Telarmachay, y diversos autores la han señalado a propósito de otros yacimientos. En la cueva N° 3 de Los Toldos, en la Patagonia argentina, A. Cardich (1977) menciona la presencia de perro en la capa 6, entre 7260 y 4840 BP, entre restos de camélidos (guanacos): este carnívoro está representado por un fragmento de mandíbula y algunos huesos metatarsianos que podrían haber pertenecido a un mismo individuo. Más cerca de nosotros, en los Andes centrales, han sido hallados: un canino de perro en el nivel 4 de Panaulauca (alrededor de 6000 BP); un axis y un canino en el nivel 5 de Uchkumachay, no fechado pero que parece corresponder, en conjunto, a las dos fases V de Telarmachay; restos de esta naturaleza y en número no determinado (0.2 % de la fauna) en los niveles 8 a 12 de Pachamachay (alrededor de 6000 xa 4500 BP); finalmente, restos no precisados (2.2 % de la fauna) en los niveles 12 a 14 de Lauricocha I-1, pertenecientes al Horizonte Lauricocha III (alrededor de 4500 BP) (Wheeler Pires-Ferreira et al 1976). Notamos, por lo tanto, que la antigüedad de estos restos de perro es sensiblemente equivalente de un yacimiento a otro, salvo en Lauricocha, donde son más recientes. Por otro lado, con excepción nuevamente de Lauricocha, constituyen menos del 0.3 % de la fauna de los niveles correspondientes y están, por lo tanto, muy poco representados.
27Finalmente, cualesquiera que hayan sido las técnicas empleadas para matar los diversos animales cazados, con o sin perro, la última operación con la que concluía una expedición de caza, consistía en llevar las presas al abrigo. El estudio arqueozoológico demuestra que los animales -camélidos, cérvidos y otros- eran generalmente llevados enteros, ya que todas las partes del esqueleto están normalmente representadas. El tamaño reducido de las muestras analizadas para los niveles VII, VI e incluso V inf. 2 impide, sin embargo, toda certidumbre, y no es imposible que durante las primeras épocas de ocupación del abrigo, correspondientes a una estricta economía de caza, haya sido aplicado otro modelo ( ¿algunas partes de los cuerpos de los animales abandonadas sobre el lugar de caza?). Sin embargo, podemos observar que el peso de las presas más voluminosas no es excesivo: de 45 a 65 kg para el huemul, alrededor de 50 kg para el más pequeño de los camélidos, la vicuña, y de 60 a 70 kg para el guanaco. Por otro lado, siendo los territorios de caza abiertos y de débil pendiente, nada se opone a que, desde el inicio de la ocupación, los animales hayan sido llevados enteros al abrigo. Ello es lo más probable, ya que constatamos, desde los niveles inferiores, incluso en las muestras óseas de tamaño reducido, la presencia de huesos que normalmente no deberían figurar si las partes de escaso potencial alimenticio (como la cabeza o la parte inferior de los miembros) hubieran sido abandonadas en los lugares de caza.
28En cuanto a los restos de pescado, en el estado actual del análisis faunístico, están totalmente ausentes en Telarmachay. Diversas especies abundan, sin embargo, en todos los lagos y ríos de la región de Junín (ver Primera Parte, Capítulo I), y sería sorprendente que los ocupantes del abrigo no los hubiesen capturado nunca, sea con ayuda de redes o mediante la edificación de pequeñas represas en el curso de los torrentes; tanto más que la presencia de restos de batracios muestra que tenían costumbre de frecuentar los bordes de los lagos: el de Parpacocha y, sin duda, otros lagos más alejados como el gran lago de Junín. Quizás los esqueletos de pescado han sido totalmente destruidos; quizás también, tratándose de especies de pequeño tamaño, eran comidos enteramente.
29Por el contrario, encontramos en el yacimiento, a partir del nivel V inf. (y en el estado actual de los análisis) algunos huesos de rana (Batrachophrynus sp.) que parecen sin embargo no corresponder a la especie gigante característica de los lagos de la región.
30Terminaremos este párrafo evocando muy rápidamente la recolección, actividad de la cual quedan muy pocas evidencias en los niveles arqueológicos, al menos en lo que concierne a los productos perecibles (por la altitud y la humedad reinante en el abrigo). Es casi seguro que los ocupantes del abrigo aprovecharon, en todas las épocas, los recursos vegetales ofrecidos por el medio ambiente, para completar su alimentación, lo que confirma, por otro lado, la presencia de machacadores en todos los niveles (ver Cuarta Parte, Capítulo I). Hemos enumerado, en la Primera Parte, algunas especies comestibles que podían ser recolectadas en los parajes del sitio. Esto sólo debió representar, sin embargo, un complemento alimenticio muy reducido, más aún si consideramos que la mayoría de las especies mencionadas (frutos o tubérculos) llega a madurar entre abril y julio, es decir en un momento donde parece que el abrigo no estaba ocupado, o lo era muy poco.
31Los únicos restos vegetales de los cuales hemos encontrado huellas son tallos de gramíneas, bajo la forma de pequeñas matas más o menos carbonizadas, mezcladas a las cenizas de los fogones. La utilización de cantidades importantes de ichu está también confirmada por la abundancia de fitolitos en el sedimento, constatada en todos los niveles (ver Estudio Especializado N° 2). Las matas de ichu debían servir para alimentar los fogones, pero también como lechos o elementos de protección, y su recolección constituyó probablemente, en todas las épocas, una parte no despreciable de las actividades cotidianas. Varias herramientas líticas llevan sobre su filo huellas producidas por el seccionamiento de tallos vegetales (Estudio Especializado N° 3).
32Otras materias eran colectadas para diversos fines: como combustible, la leña de árboles y, muy probablemente, la takia, excremento de camélido hoy en día muy apreciado para mantener las fogatas; tallos de carrizo y ramas para fabricar astiles de flechas, mangos de herramientas y perchas; ocre para diversos usos técnicos o estéticos.
33Finalmente, última categoría de productos recolectados en el medio ambiente, los bloques de roca destinados a la fabricación de herramientas, como hemos visto al principio de la Tercera Parte, eran recogidos en la proximidad más o menos grande del abrigo, pero en un radio que no parece haber excedido unos quince kilómetros.
2. LA CRIANZA Y EXPLOTACIÓN DE ANIMALES
34A partir de 6000 BP, aproximadamente, aparecen los primeros camélidos domésticados. Ello implica, probablemente desde mucho antes, la vigilancia y un control estrecho de los animales y la existencia de corrales, cuyo uso se convertirá, con el tiempo, en más y más sistemático.
35Grandes corrales circulares, constituidos de una hilera simple de grandes bloques de roca, han sido ubicados en la puna, en las proximidades del sitio y al pie mismo del abrigo. Tales estructuras son imposibles de fechar; los sondeos realizados al interior resultaron estériles. Hemos notado solamente que estos corrales existían sólo en este lugar, y que todos eran bien visibles desde el abrigo.
36Si la ganadería no es en sí misma algo fácil, y exige un conjunto de experiencias y conocimientos acumulados durante siglos, no requiere en cambio ningún equipamiento específico (con excepción de los corrales) cuyos vestigios podrían ser identificados en los yacimientos prehistóricos. Además, como lo hemos visto, su aparición no debió significar una modificación total del modo de vida, en la medida que parece que un sistema de desplazamientos estacionales ya era practicado, antes de la domesticación, por los cazadores de la fase VII y VI.
37Los cambios más importantes debieron, en efecto, afectar el ritmo de explotación de los animales y la repartición de tareas, aspectos que escapan en su mayor parte al arqueólogo: control de los acoplamientos, vigilancia de los partos; necesaria recuperación de los animales muertos poco después de nacer, seguido de su utilización o descarte; cambio de pasto, etc... Todos estos trabajos se efectuaban según un calendario preciso e impuesto.
38Es probable que la práctica de la ganadería implicó también algunas nuevas costumbres, como por ejemplo, la de conservar la carne -ya que en un momento del año, grandes cantidades de ella eran disponibles- o la de utilizar la lana.
39El proceso de conservación actual mas comúnmente utilizado en los Andes es la fabricación de charqui, carne simplemente secada al sol, con o sin añadido de sal. Las mejores épocas para prepararlo son los meses en que las radiaciones solares son máximas, pero también cuando los animales están más gordos, es decir justo después de la estación de lluvias, en mayo, junio y julio. Ahora bien, los datos arqueozoológicos parecen probar que la ocupación del abrigo tenía más bien lugar entre diciembre y abril, período húmedo muy poco favorable para un buen secado de la carne, y parece entonces más probable que otros procedimientos fueron utilizados, como la desecación artificial por acecinamiento. Otra técnica posible, aplicable sobre todo a las carcazas de tamaño reducido de los animales más jóvenes, sería una descomposición o fermentación controlada permitiendo un consumo diferido, análogo a los procedimientos observados en el norte de Eurasia (Testart 1982: 150-153). En algunos pueblos de Siberia, por ejemplo, los cuerpos de animales muy jóvenes, desprovistos de sabor, son puestos a manir en fosas cavadas en el suelo; se consumen cuando están suficientemente putrefactos1 La puesta en evidencia, en el nivel IV, de por lo menos dos fosas selladas conteniendo restos articulados de varios camélidos de menos de 3 meses, podría atestiguar esta técnica de conservación (ver Sexta Parte, Capítulo V).
40En cuanto a la lana, ningún fragmento hilado ha sido descubierto en las excavaciones. Si bien han sido hallados e identificados algunos restos de pelo de animales (ver Estudio Especializado N° 2), pero igualmente puede tratarse de restos de depilado de pieles e incluso de vellones no recuperados. La presencia de lana no es señalada en ninguno de los yacimientos andinos que mencionamos siempre a título comparativo (Lauricocha, Guitarrero, Uchkumachay, Pachamachay); sin embargo, su uso ha sido a veces inferido, en los niveles del Precerámico final, sea a partir de la presencia de herramientas de hueso interpretadas como instrumentos para tejer, sea por la disminución del número de raspadores líticos en el ajuar, lo cual reflejaría una importancia decreciente en el trabajo de las pieles, reemplazadas por el vestido y la protección con tejidos de fibras animales (Rick 1980: 299 y 306). Hemos constatado que la mayoría de estas herramientas de hueso parecían, en realidad, destinadas al trabajo de las pieles mismas o a su depilado. Siendo así, la recuperación y utilización de la lana son bastante probables, al menos a partir de la fase IV (período donde los camélidos están plenamente domesticados) ya que, en esta misma época la lana, bajo forma de fibras en estado natural pero también de fibras torcidas, está presente en los habitats costeños (Bonavia 1982: 132).
41Puede sorprender el hecho que no hayamos todavía mecionado, en este párrafo dedicado a la explotación de los animales, las técnicas de carnicería. No estando aún terminados los análisis arqueozoológicos, los datos concernientes a las huellas de deshollamiento, de descuartizamiento y de corte no han sido todavía explotados, y no lo serán sino cuando todo el material óseo de los niveles V inf., VI y VII haya sido examinado. Sería entonces imposible, por el momento, proponer otra cosa que hipótesis basadas en las investigaciones etnográficas, que ningún hecho arqueológico podría contrapesar. Estos aspectos serán entonces retomados en un próximo volumen consagrado, en su totalidad, al estudio de la fauna.
3. ¿LA AGRICULTURA?
42¿Los ocupantes del abrigo han practicado la agricultura en algún momento del período precerámico? A decir verdad, nosotros no lo creíamos -en razón de la altitud extrema del abrigo, situado por encima de los límites absolutos de las especies cultivables, y porque los recursos animales nos parecían ampliamente suficientes para justificar la ocupación del lugar- hasta que los análisis polínicos hayan revelado, en la zona polínica IIb correspondiente a la fase IV, un aumento de los pólenes del tipo Quenopodáceos-Amarantáceos (ver Estudio Especializado N° 1).
43Los pólenes de estas dos familias son, en efecto, muy difíciles de diferenciar, pues ambas incluyen especies salvajes y especies cultivadas (Kautz 1980: 55-56). Las Quenopodóceas, en particular, incluyen algunas de las plantas andinas cultivadas más difundidas, entre las cuales la quinua (Chenopodium quinao), actualmente cultivada, en la región de Junin, hasta 3900 metros de altura, y la cañihua (C. pallidicaule), que se encuentra en todos los Andes, entre 3500 y 4000 msnm. La presencia de semillas (comestibles) de estas dos familias está atestiguada desde épocas muy antiguas en varios yacimientos prehistóricos, en particular a lo largo de la secuencia de la cueva de Pachamachay, sin que esto pruebe necesariamente la existencia de especies cultivadas (Pearsall 1980: 196-200). Por otro lado, sabemos que la proliferación de sus especies salvajes está a menudo relacionada con una perturbación de origen antrópico, y que se multiplican, en particular, en los campos cultivados, en los desmontes e incluso en las calles de los poblados; además, sus pólenes son dispersados por los insectos o el viento, y pueden ser traídos desde bastante lejos por las corrientes aéreas. La presencia de pólenes (y no de semilla) de tipo « Queno-Am » en Telarmachay, no puede entonces tomarse, en ningún caso, como una prueba de su cultivo, a partir de la fase IV. Podría ser, en cambio, índice del cultivo de otras plantas, practicado desde este momento en un piso ecológico menos elevado. Nuestras excavaciones no han aportado el menor testimonio de ello.
Notes de bas de page
1 Debemos esta indicación a la etnóloga B. Robbe (Centre de Recherches Anthropologiques IUA N° 49 del CNRS, Paris)
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007