Capítulo III. Ornamentos y objetos diversos
p. 221-225
Texte intégral
1. LOS OBJETOS DE ADORNO
1Varios elementos (cuentas, arandelas, colgantes de diversos tipos) pueden ser considerados como objetos de carácter no técnico, probablemente utilizados en ornamento corporal u ornamento cualquiera.
Cuentas y arandelas
2Cuentas tubulares de hueso (Lámina 25e a i): piezas cilindricas huecas, manufacturadas sobre huesos largos de pájaro (11 ejemplares) y sobre la diáfisis de una falange de herbívoro (1 ejemplar), se encuentran en todos los niveles, con excepción del VII, y en sectores muy diversos de la habitación. Todas han sido obtenidas por aserrado tranversal de las diáfisis, con el fin de obtener elementos alargados de 25 a 52 mm de largo y 4 a 7 mm de diámetro. Su superficie externa presenta, por lo general, huellas de raspado longitudinal; el desgaste de las extremidades y el aspecto muy lustrado de estos objetos hacen de ellos probables cuentas de collar.
3Cuentas discoidales de piedra (Lámina 25 k y 36): en la sepultura n° 2 del nivel VI, el esqueleto de un niño estaba acompañado de 99 cuentas discoidales, que constituian probablemente un collar dispuesto sobre el cuerpo (ver Sexta Parte, Capítulo II). Estas cuentas, perfectamente circulares, tienen un diámetro que varía de 8 a 10 mm por un grosor casi constante de 2/2.5 mm. Están perforadas por un agujero cilíndrico, probablemente hecho con un taladro. Contrariamente a una primera identificación errónea (Julien et al. 1981: 90) el análisis efectuado por M. Tellier (Museo Nacional de Historia Natural, París) ha revelado que no eran de concha sino de roca calcárea de grano muy fino ( ¿toba?). Otra cuenta aislada, en roca blanco verduzca, ha sido recuperada en el nivel IV.
Colgantes
4Colgantes de hueso (Láminas 25a, b y 37): cerca del mismo esqueleto, estaban agrupados 18 colgantes de hueso. Otros seis colgantes o fragmentos de colgantes comparables han sido recuperados en los niveles V inf., V sup. y IV. Son, en todos los casos, elementos cuadrangulares alargados, manufacturados en la parte compacta de las diáfisis de grandes herbívoros. Sus dimensiones varían de 35 a 75 mm de largo, por un ancho muy constante de 10 a 15 mm y un grosor de 2 a 4 mm. Están muy cuidadosamente alisadas sobre ambas caras y sobre los bordes, y las piezas de la sepultura son, además, intensamente pulidas, probablemente por un uso prolongado. La perforación bicónica situada en una extremidad parece haber sido obtenida con un perforador sostenido directamente con la mano; su diámetro varía de 1.5 a 3 mm. Uno de los fragmentos hallados en el nivel V inf. está sin terminar: el borde distal presenta todavía un lado oblicuo de aserrado no regularizado, y el objeto parece haber sido quebrado durante la operación de perforado; una segunda perforación ha sido luego hecha a la izquierda de la primera. Si los pocos fragmentos encontrados en los diversos niveles parecen haberse perdido o tirado luego de su fractura, los 18 pendientes encontrados cerca del niño no estaban allí, evidentemente, por azar, y su disposición permite inferir su probable función. Todos los colgantes, aunque amontonados sin orden aparente, tenían en efecto las perforaciones orientadas en la misma dirección, lo que sugiere que estuvieron originalmente ensartados o fijados a un soporte de materia perecible. El niño era seguramente muy pequeño para que estos colgantes hayan podido estar cosidos sobre su vestimenta o constituido un collar, y su posición, ligeramente desplazada en relación al cuerpo, así como el hecho de que estén intensamente pulidas, evocan otra posibilidad: la de una faja de acarreo. Esta técnica de carga es común en América del Sur desde la época prehispánica, y los indios Machiguengas de la Amazonía peruana transportan todavía sus niños mediante una ancha faja de algodón tejido, sobre la cual están cosidos colgantes de hueso de forma y dimensiones muy comparables a las encontradas en el abrigo (Casevitz 1980-81). El niño de Telarmachay, inhumado en el sexto milenio antes de nuestra era, atestigua quizás la gran antigüedad de esta tradición; el cuerpo habría sido entonces depositado en la fosa con la faja utilizada para cargarlo cuando estaba vivo.
Lámina 25 – Ornamentos y objetos diversos

1) Pendientes en hueso: a, b (niv. V inf.).
2) Pendientes en caninos de carnívoros: c (niv. V sup.), d (niv. VI).
3) Perlas tubulares en hueso: e (niv. V sup.), f, g, h, i (niv. V inf.).
4) Asta de cérvido esculpida: i (niv. IV).
5) Perla de calcáreo: k (niv. VI).
6) Porra: 1 (niv. V sup.)..
5Caninos de carnívoros (Lámina 25c, d): dos caninos de carnívoro de especie todavía no determinada, presentan un acondicionamiento destinado a la suspensión. El primero, encontrado en el nivel VI, lleva a nivel de la raíz dos incisiones circulares, distantes 4 mm entre sí. Tienen un perfil en V obtenido, al parecer, por ranurado. El segundo canino, proveniente del nivel V sup. y de tamaño más pequeño, está perforado por un hueco circular a la altura de la raíz.
2. LOS OBJETOS RAROS
6Además de los elementos de adorno u ornamento cuya función parece bastante definida por la presencia de acondicionamientos de suspensión, los niveles precerámicos han arrojado, en muy pequeño número, objetos y fragmentos cuyo uso es, por lo general, difícil de precisar.
Candiles esculpidos (Lámina 25 j)
7Un candil de asta de cérvido del V inf. y otros 4 del nivel IV presentan, hacia su extremidad distal, un acondicionamiento similar: a 25 mm más o menos por debajo de la punta, la superficie del asta ha sido raspada sobre toda la periferia, con el fin de obtener una pequeña concavidad circular, mientras que la punta misma parece haber sido ligeramente retocada en un cono de sección achatada. Estas piezas no parecen corresponder a residuos de trabajo ya que, al revés de los otros fragmentos de cornamentas de cérvidos, no han sido trabajadas por martilleo. De manufactura muy parecida y dispuestas una al lado de la otra, recuerdan cabezas de animales de cuello largo ( ¿pájaros?), y su uso permanece aún desconocido.
Elementos de concha
8Cinco fragmentos de concha trabajada han sido recuperados en diferentes niveles: 2 en el V inf. y 3 en el IV, mezclados con los desechos óseos. Las huellas de trabajo son tenues, pero inconfundibles: bordes regularizados y suavizados y, en un caso, perforación circular muy cuidadosa. Las formas de las piezas enteras son, sin embargo, imposibles de reconstruir. Estos fragmentos han sido examinados por Mario Peña (Universidad Nacional Agraria de Lima) quien ha podido identificarlos de manera más o menos precisa: los dos fragmentos del nivel V inf. provienen de conchas de especie indeterminada, pero terrestre. Se trata entonces, probablemente, de una de las especies de caracol que existen en la región de Junín, y de las cuales otro fragmento (desprovisto de huellas de trabajo) ha sido identificado por J. Wheeler entre los desechos de fauna del mismo nivel (Cuadro 2). Este tercer pedazo podría provenir también de una concha trabajada, en la medida en que es, hasta el momento, único entre los desechos de fauna alimenticia.
9Entre los 3 fragmentos de nivel IV, dos son terrestres, pero el tercero proviene de un gran molusco marino del género Strombus. Ahora bien, el uso de estos moluscos está comprobado en Ecuador desde el fin del cuarto milenio antes de nuestra era, en un sitio de la cultura Valdivia (Real Alto), al borde del litoral que constituye el habitat natural de este molusco: una corneta hecha de una concha de Strombus ha sido descubierta entre el material funerario de una sepultura, fechada alrededor de 3100 a. C. (fase Valdivia III). En el Perú, se conocen algunos restos en contextos cerámicos fechados entre 1500 y 1000 a. C. Posteriormente, todas las altas culturas andinas lo utilizarán como instrumento musical, uso que perdura hasta nuestros días. El fragmento de Telarmachay sería entonces más antiguo y el primero señalado en un contexto precerámico (la fase IV está fechada aproximadamente entre 5000/4500 y 3800 B. P.). Este desecho es demasiado pequeño para permitirnos reconstituir la forma original del objeto (concha entera o pedazo trabajado), pero su presencia atestigua, en todo caso, la existencia, desde esta época, de intercambios a muy larga distancia, con regiones más alejadas de Junín que la de Castrovirreyna, ya mencionada a propósito de la obsidiana (ver Tercera Parte, Capítulo I).
Fragmento de masa perforada pulida (Lámina 25 1).
10La mitad de una masa circular perforada de sección elíptica, muy cuidadosamente trabajada y pulida, en una roca volcánica rojo oscura, ha sido encontrada en el nivel V sup., en medio de los desechos esparcidos sobre el suelo. De un diámetro exterior de 73 mm, lleva una perforación circular de 20 mm de diámetro, ligeramente ensanchada sobre un lado. Este objeto recuerda inmediatamente una porra, fijada originalmente sobre un mango de madera. Piezas similares han sido señaladas en diversos yacimientos andinos, sobre todo en la región de Ayacucho, desde el quinto milenio a. C. (Fase Piki- MacNeish et al. 1980: 297) y la presencia de este fragmento en el abrigo, en un nivel fechado entre 5700 y 5000 BP, no es en sí misma sorprendente. Se trata, sin embargo, del único de su tipo encontrado en el yacimiento, mientras que el uso de porras de piedra debió ser bastante generalizado, sobre todo para la caza (ver Quinta Parte, Capítulo I). El cuidado de su fabricación y la calidad de la roca empleada, la convertían probablemente en un objeto valorado -arma de caza, pero quizás también de guerra o de prestigio- que fue abandonado en el sitio sólo a causa de su fractura accidental.
11Es probable que varios de los objetos que acabamos de describir, sobre todo el collar de cuentas calcáreas de la sepultura N° 2 , la porra del nivel V sup., y probablemente también el « objeto » en concha de Strombus, no fueron fabricados in situ. La rareza de las materias primas empleadas y, sobre todo, la paciencia exigida para su fabricación, sugieren otro origen, sea que hayan sido manufacturados en otro lugar y en otro momento del año, sea que se trate de objetos obtenidos por intercambio, lo que parece evidente al menos para el elemento en concha. En cambio, la confección en el lugar mismo de las piezas en hueso, dientes o astas de cérvido -materias más fáciles de trabajar y, sobre todo, disponibles en abundancia- es más que probable, y la presencia de elementos abandonados en el transcurso de la fabricación (como el pendiente no terminado del V inf.) lo prueba. Debemos añadir que los objetos no utilitarios son de una rareza extrema a lo largo de la secuencia de ocupación, y ello parece atestiguar en favor de una ocupación discontinua del abrigo, el cual sólo debía constituir uno de los lugares de vivienda utilizados en el transcurso del año.
12Terminaremos este capítulo consagrado a los objetos excepcionales, evocando, de manera un poco eufemística, aquellos que no encontramos pero hubieran debido hallarse en el abrigo, si las condiciones de conservación hubieran sido diferentes. Entre los numerosos materiales desaparecidos y que, de hecho, no debían ser escasos, citaremos la madera, la piel, las fibras o tiras de origen vegetal o animal. No existen flechas sin astil, porras sin mango, tapones sin odres, agujas ni colgantes sin hilo o sin cordón. Un solo yacimiento precerámico de altura, el de Guitarrero -citado ya varias veces precisamente por sus excelentes condiciones de conservación- contenía vestigios de materia orgánica: fragmentos de cuero o de piel (uno de los cuales envolvía un raspador lítico); pedazos de cestería en fibra vegetal entrelazada o anudada, provenientes de recipientes y esteras; fragmentos de cuerdas y sogas, torcidas o trenzadas; todos estos objetos estarían presentes en esa cueva a partir de alrededor 6000 a. C., y quizás antes de 8000 a. C. en el caso de las cuerdas y ligaduras vegetales (Lynch 1980: 233-290). Si persisten algunas dudas en lo refente a la más antigua presencia de estos elementos, a causa de serias perturbaciones estratigráficas señaladas por el mismo Lynch, no cabe duda que el uso de fibras vegetales trabajadas se remonta por lo menos al cuarto milenio antes de nuestra era. No hay entonces ninguna razón para pensar que estas técnicas eran, en la misma época, desconocidas en la región de Junín (o sea desde la fase V inf.). En cuanto a la utilización de la piel y de la madera, parece tan evidentemente necesaria que es inútil buscar en otro lugar las pruebas que nos faltan.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007