Capítulo II. La industria ósea
p. 199-219
Texte intégral
1Los niveles precerámicos de Telarmachay han arrojado un total de 933 objetos en hueso o asta de venado con huellas evidentes de trabajo y/o uso técnico. Esta cifra es sin embargo provisoria, ya que el análisis de la fauna de los niveles inferiores (V inf., VI y VII) no está concluido, y numerosos fragmentos que tienen solamente leves huellas de uso están todavía, sin duda alguna, mezclados a los desechos óseos alimenticios. Sin embargo, en la medida en que las piezas encontradas por J. Wheeler, al momento de analizar la fauna de los niveles IV y V sup., se integraban perfectamente a las categorías morfológicas ya reconocidas, es altamente probable que el complemento de utillaje todavía no seleccionado no cambie la composición del abanico tipológico de las herramientas, y sólo modifique las proporciones relativas de los tipos.
Naturaleza del soporte
2Todos los huesos seleccionados para elaborar herramientas pertenecen a las especies zoológicas consumidas por los ocupantes del abrigo, y encontramos, por orden de importancia, objetos sobre huesos de camélido, de cérvido y, sólo en 1.18 % de los casos, sobre huesos de pequeños mamíferos y de pájaros. Son entonces solamente los huesos de los dos únicos grandes herbívoros de la puna los que han sido privilegiados, pero hay que señalar que las proporciones de las herramientas sobre asta de cérvido son más importantes que el número de animales cazados, en la medida en que los hombres han llevado al abrigo numerosas astas de muda que han utilizado como materia prima. Todas las astas pertenecen al huemul (taruca).
3En términos generales, los soportes más buscados son las lascas alargadas de huesos largos, sin duda disponibles en los desechos culinarios abandonados sobre los pisos de ocupación. Con algunas raras excepciones, los elementos todavía provistos de un trozo de epífisis no parecen haber sido particularmente buscados. Cerca del 59 % de las herramientas tienen como soporte fragmentos de diáfisis cuyo largo varía de 50 a 180 mm. Menos frecuentes, pero todavía relativamente numerosos, son los soportes constituidos por las astas de cérvido (17 % aproximadamente) y escápulas de camélido (16 % aproximadamente). Las costillas fueron utilizadas en menor proporción (6 %). Algunos cúbitos de cérvido, escasas apófisis vertebrales, elementos de hueso plano indeterminados, una pelvis y un fragmento de cráneo de camélido completan el conjunto.
4Todos los instrumentos no presentan el mismo grado de elaboración, y notamos que la gran mayoría de ellos fueron simplemente utilizados sin preparación previa, habiendo sido las lascas de hueso seleccionadas únicamente por su forma, naturalmente adaptada a la función buscada. Con excepción de algunos punzones y de fragmentos de espátulas y de agujas enteramente trabajadas, el acondicionamiento de las herramientas es relativamente somero y no debió exigir mucho tiempo (ver Quinta Parte, Capítulo II).
5Algunos tipos de instrumentos encontrados en los niveles precerámicos ya son conocidos en diversos asentamientos prehistóricos de los Andes Centrales, como Pachamachay, Lauricocha, San Blas, Guitarrero (Rick 1980, Cardich 1964, Morales 1978, Lynch 1980); pero, salvo J. Rick, ningún autor se ha preguntado realmente sobre su verdadera función. El yacimiento de Telarmachay es el único en haber arrojado tal cantidad y variedad de herramientas de hueso, a lo largo de una secuencia bien establecida, y una primera tentativa de clasificación ha sido ya propuesta para los niveles formativos (Julien 1978-80). Si, de manera general, los tipos de instrumentos del Precerámico difieren poco de los del Formativo, sus proporciones relativas varían fuertemente.
Clasificación de las herramientas
6Mas allá de una construcción tipológica, lo que aquí nos interesa es identificar la naturaleza de las tareas efectuadas por los ocupantes del abrigo en las diferentes fases de su ocupación. En la medida en que estos objetos no han sido todavía descritos, los únicos elementos de que disponemos para intentar elucidar su función son, por un lado, la puesta en evidencia de su parte activa y, por otro, las huellas dejadas por su empleo sobre los materiales trabajados.
7Sobre los objetos de huesos elaborados, la determinación del borde activo es relativamente fácil, ya que su manufactura traduce ya una intención. Las operaciones de fabricación tienden a dar al soporte una forma elegida -puntiaguda, filuda, denticulada, roma, etc.– que es de por sí un índice de su destino. No obstante, esta morfología inicial es, por lo general, más o menos alterada por la utilización de la herramienta al contacto con la materia trabajada, y es necesario, evidentemente, distinguir en la morfología lo que es voluntario de lo que no lo es. A su vez, el desgaste observado puede aportar informaciones sobre el gesto efectuado y la naturaleza de la materia trabajada. Aunque los estudios traceológicos sobre las materias duras animales estén todavía en sus inicios, sabemos de manera general que el contacto con materiales flexibles y más o menos hidratados (pieles, vegetales) origina rápidamente la formación de un lustre sobre los tejidos óseos; al contrario, el contacto con materias duras o granulosas (diferentes tipos de rocas) daña la superficie del hueso que permanece mate, e imprime estrías o cúpulas.
8Sobre los instrumentos de huesos no elaborados, sólo las huellas de uso permiten reconocer que el fragmento óseo constituyó una herramienta, ver en qué lugar se sitúa la parte activa y por qué razón fue utilizada.
9Teniendo en cuenta todos estos elementos, la interpretación funcional se hace a diferentes niveles. En algunos casos, no podemos sino limitarnos a observar la repetición de huellas idénticas sobre una serie de huesos cualquiera; en otros casos, se puede proponer una función más precisa. La comparación con objetos conocidos, gracias a la etnografía y a la experimentación, contribuye significativamente a reforzar las hipótesis funcionales pero, a falta de pruebas irrefutables (restos de materias orgánicas, microhuellas definidas de utilización) es difícil ir más allá de lo que razonablemente podemos imaginar en un contexto tecno-económico dado, y estar seguros de las interpretaciones sugeridas.
10Una clasificación funcional no puede entonces ser propuesta de entrada, ya que su lista precisa sería relativamente corta, pero encontraríamos, al final, una categoría de « diversos » en la cual estarían reagrupados todos los objetos enigmáticos. Es necesario entonces comenzar privilegiando las características morfológicas de las partes activas asociándolas a sus huellas de uso dominantes. Estas características se refieren al estado de la superficie del hueso en la zona de trabajo, y distinguiremos las superficies lustradas (resultantes del contacto con materias flexibles) y las superficies mates o dañadas por el contacto con materias más duras que el hueso. Finalmente, existe un cierto número de objetos que podemos considerar como pasivos y que presentan una superficie natural, cortical o esponjosa, solamente alterada por trabajo o manipulación.
11El cruce de caracteres morfológicos y de huellas de uso nos da, para el material de Telarmachay, las categorías siguientes:
Cuadro 37 – Repartición de las categorías de herramientas de hueso según la morfología de su parte activa y sus huellas de uso.

12Estas grandes categorías serán luego subdivididas en clases más precisamente funcionales, basándonos en la ubicación de la parte activa -distal, mesial, longitudinal1– y la naturaleza del gesto efectuado, en percusión aplicada o lanzada.
13Como toda clasificación muy general, la nuestra es imperfecta y tiene sus límites: en algunos casos, el criterio escogido sólo describe parcialmente la realidad observada, pudiendo una parte activa ser, a la vez, plana y filuda, o plana y roma. Cada vez será privilegiado el criterio juzgado como principal.
1. INSTRUMENTOS QUE HAN TRABAJADO MATERIALES BLANDOS
Herramientas con borde activo lineal
14Los 227 objetos agrupados en esta clase llevan huellas de uso sobre uno o ambos bordes longitudinales de un soporte de módulo alargado. En la mayoría de casos, estos bordes son naturalmente delgados o han sido adelgazados mediante un leve raspado; más raramente han sido utilizadas aristas agudas de fracturas.
15Las huellas de utilización han determinado un leve desgaste del filo y, sobre todas las piezas bien conservadas, un lustre evidente de la superficie de contacto. Distinguimos dos tipos, según la naturaleza del soporte y el grado de acondicionamiento: el primero reagrupa escápulas de herbívoros que, cuando han conservado caracteres determinadles, se pueden atribuir a camélidos; todos estos soportes están visiblemente trabajados. El segundo tipo reúne lascas de huesos alargados, de origen anatómico diverso, que presentan algunas veces vagas huellas de acondicionamiento.
16Filo longitudinal sobre escápula: raederas- « queursoirs » (Láminas 19 y 20): 147 piezas manufacturadas sobre escápula han sido recuperadas en los niveles precerámicos. Sobre los instrumentos mejor conservados, se observa que el acondicionamiento es siempre el mismo y se ha utilizado la lámina ósea delgada (diploe) que constituye la mayor parte de la superficie de la escápula, con el fin de obtener un borde filudo paralelo al borde caudal de la escápula. Este cuchillo de dorso natural es pues simplemente fabricado seccionando la diploe a algunos milímetros de la espina escapular, habiéndose aserrado, de manera bastante tosca, el hueso esponjoso más grueso del lado de la cavidad glenoidea. Esta es algunas veces conservada, pero más a menudo los bordes han sido rebajados por percusión. El filo es generalmente rectilíneo pero parece que en algunos casos la incisión preliminar ha sido muy débil e incluso inexistente, ya que la línea de fractura es muy irregular. Huellas de raspado longitudinal a lo largo de la fractura muestran que se buscó adelgazar el borde con el fin de volverlo más filudo, creando un bisel. La herramienta era entonces por lo general utilizada tal cual pero, en 29 % de los casos identificables, el filo ha sido retomado por finas denticulaciones, hechas con una herramienta cortante; las escotaduras, simples muescas en V, obtenidas a presión no sobrepasan nunca 2 mm de profundidad y están distantes entre sí de 1.5 a 3 mm. Muy raramente (5 casos en el nivel VI y 2 en el IV) ha sido utilizado el borde craneal de la escápula como filo (opuesto al borde caudal), mucho más delgado; parece que estas piezas corresponden en realidad al desecho normal de la herramienta habitual, en la medida en que la espina escapular está presente y simplemente se buscó reducir su altura rebajándola por percusión.
Láminas 19 y 20 - Herramientas de hueso con borde activo lineal

1) Raederas- « queursoirs » sobre escápula de filo liso: a, b-niv. IV; c, h-niv. VII; d-niv. VI.
2) Raederas- « queursoirs » de filo denticulado: e-niv. VI; f, g-niv. VII; i-niv. V inf. (sobre fragmento de diáfisis).
3) Detalles de fabricación y desgaste de filos denticulados: j-niv. VI; k-niv. IV.

17De manera general, las piezas más completas tienen un largo comprendido entre 125 y 180 mm, y el ancho de la « lámina » varía de 15 a 20 mm. Una pieza excepcional, trabajada quizás sobre una escápula de guanaco (especie más grande que la vicuña) alcanza 220 mm de largo por un ancho de 37 mm (Lámina 19 d).
18Las huellas de utilización son idénticas sobre todos los objetos suficientemente bien conservados. El borde cortante, ya sea rectilíneo o denticulado, está ligeramente embotado y presenta finas estrías transversales perpendiculares al borde, asociadas a un lustre evidente; este lustre es igualmente visible en el fondo de las denticulaciones (Lámina 20 j, k). Por otro lado, sobre las piezas muy gastadas, el filo normalmente rectilíneo se vuelve cóncavo en su parte mesial. Es pues evidente que estas herramientas no eran utilizadas a la manera de un cuchillo moderno, con un movimiento longitudinal, sino por el contrario con un movimiento transversal al eje de la pieza. Parecen pues haber servido para raer y no para cortar. Finalmente, la mayoría de ellas presenta un lustre que se extiende sobre la lámina y, más a menudo, invade la totalidad de la superficie, siendo más acentuado sobre los relieves convexos del dorso y de la zona articular. Se entiende entonces mejor porqué un filo rectilíneo muy regular no ha sido buscado de manera sistemática, pues el trabajo se efectuaba por percusión aplicada transversal y según un ángulo de ataque muy oblicuo con relación a la materia trabajada.
19En la región andina central, instrumentos semejantes, denticulados o lisos, han sido encontrados en los niveles formativos de Pachamachay (Rick 1980: 170), y en los niveles formativos y precerámicos de San Blas (Morales 1978: lám. 1). D. Morales piensa que las piezas denticuladas pudieron servir como peines para cardar lana, o como instrumentos para tejer; J. Rick sugiere también un posible uso en relación con la carnicería o la recolección de vegetales. Sin embargo, las finas denticulaciones parecen mal adaptadas a un trabajo de cardado y, por otro lado, la hipótesis de instrumentos para tejer puede ser excluida de-jentrada en la medida en que, en Telarmachay, estas herramientas son particularmente numerosas durante las fases donde la técnica del tejido no era aún conocida. Además, las funciones propuestas no tienen en cuenta el desgaste cóncavo de los filos, ni el lustre que invade las dos caras de la herramienta. En cambio, un trabajo de raspado, al contacto con un sólido flexible como una piel fresca o mojada, parece más probable, teniendo en cuenta las actividades efectuadas en Telarmachay. Huellas de uso comparables están presentes sobre los beaming-tools todavía utilizados en el siglo XIX en Norteamérica (Mason 1891), para depilar o suavizar las pieles. Con el fin de verificar esta hipótesis, hemos fabricado, sobre dos escápulas de camélido y varias de carnero, herramientas de forma idéntica, de filo rectilíneo o denticulado. Estas herramientas han sido probadas en todas las etapas del tratamiento de una piel de caballo, durante un experimento llevado a cabo en Pincevent en 1984. Poco eficaces durante la operación de descarne, estas piezas parecen bien adaptadas a la operación de depilado (filo rectilíneo) y de secado de pieles mojadas (filo denticulado); las huellas de utilización obtenidas son, desde todo punto de vista, semejantes a las de nuestras piezas arqueológicas. Sería aventurado, sin embargo, atribuir funciones precisas y específicas a las dos modalidades de herramientas; en cambio, todos los índices concuerdan en sugerir que se trata claramente de raederas- « queursoirs » para pieles, tal como las definió A. Leroi-Gourhan (1943: 250-254).
20En la medida en que ninguna de estas raederas- « queursoirs » lleva huellas de ocre sobre el filo, podemos suponer que fueron utilizadas en un momento de la cadena operatoria donde la piel no había sido todavía untada con ocre.
21Filo longitudinal poco elaborado: otras 80 piezas, correspondientes a soportes óseos diversos, muestran huellas de un trabajo perpendicular a su eje máximo, asociado, sobre el borde activo, a un desgaste y lustre que invaden a menudo una o ambas caras; observamos incluso, sobre los objetos más utilizados, que una de las caras ha sido aplanada por el uso. Los soportes más frecuentes son costillas (45 ejemplares), luego lascas largas de diáfisis, hendidas longitudinalmente por percusión (30 ejemplares); encontramos, finalmente, tres apófisis vertebrales, un ilión de camélido y un fragmento de hueso plano indeterminado.
22Dos de las piezas han sido evidentemente acondicionadas: el borde naturalmente convexo y grueso del íleon ha sido biselado por abrasión, y una larga esquirla de diáfisis ha sido raspada sobre su cara esponjosa con el fin de obtener una sección plano-convexa regular, recordándonos ciertos « alisadores » del Paleolítico europeo (Lámina 20 i). Algunas costillas, así como las apófisis vertebrales, presentan huellas de un raspado longitudinal a lo largo del borde más delgado, destinado probablemente a mejorar el filo. Las otras piezas parecen haber sido utilizadas directamente, aprovechando sea un borde de ángulo naturalmente agudo, sean aristas de fractura cortante.
23Si los largos varían en función de la naturaleza del soporte (50 a 100 mm para las apófisis, 50 a 180 mm para las costillas y, por lo general, de 100 a 200 mm para los fragmentos de diáfisis), notamos que los anchos y los grosores son relativamente constantes (anchos comprendidos entre 12 y 23 mm; grosores entre 3 y 6 mm).
24El desgaste del borde cortante en todo su largo, y el lustre observado sobre todas las piezas, hacen de éstas instrumentos que han trabajado transversalmente a su eje longitudinal, según un ángulo muy cerrado con relación a la superficie de contacto, y muy probablemente sobre materias flexibles e hidratadas, tal como la piel. Podría entonces tratarse de raederas- « queursoirs » improvisadas, como las escápulas trabajadas descritas anteriormente. Sin embargo, el marcado aplanamiento, visible sobre una de las caras de algunas de ellas, sugiere un trabajo por frotamiento más acentuado que con las verdaderas raederas, quizás para ayudar a la penetración de algunas sustancias en la piel o simplemente para suavizarla. Una sola costilla y el íleon de camélido llevan huellas de ocre sobre el borde activo.
Cuadro 38 – Efectivos de las herramientas lustradas con borde activo longitudinal y lineal, en los niveles precerámicos.
NIVEL | Escápulas dentic. lisos | indet. | Artefactos poco elaborados | TOTAL |
IV | 1: 10 | 10 | 55 | 76 |
V sup. | 3: 12 | 11 | 12 | 38 |
V inf. | 6: 28 | 14 | 5 | 53 |
VI | 13 19 | 11 | 6 | 49 |
VII | 6 2 | 1 | 2 | 1 |
25No habiendo sido separados los instrumentos poco elaborados del resto de la fauna alimenticia, salvo en los niveles IV y V sup., no podemos todavía decir nada acerca de sus frecuencias respectivas en los diferentes niveles. El número de raederas – « queursoirs » debe relacionarse con el de los restos óseos de cada nivel, y ellos son particularmente abundantes en los niveles V inf. y VI. Notamos que, en el nivel VII, las raederas- « queursoirs » de filo denticulado son proporcionalmente más numerosas que las raederas- « queursoirs » de filo rectilíneo; su cantidad tiende a disminuir en los niveles más recientes.
Herramientas con parte activa plana
26Entre los 355 instrumentos que presentan una parte activa plana y lustrada, podemos distinguir cuatro tipos, en función de la ubicación de la parte activa y del grado de elaboración del soporte. Los dos primeros, que reagrupan las piezas utilizadas sobre la extremidad distal de un soporte alargado, se subdividen en función de la morfología de esta extremidad, convexa y aplanada, o cualquiera. El tercer tipo corresponde a los instrumentos utilizados, sin elaboración previa, sobre una de sus caras, plana o ligeramente convexa. El último tipo sólo está representado por dos piezas enteramente manufacturadas, caracterizadas por la presencia de un cuerpo espabilado de parte proximal estrechada.
27Extremidad convexa y sección achatada: alisadores distales (Lámina 21): en el Paleolítico europeo y el Epipaleolítico de África del Norte, los instrumentos que presentan una extremidad activa convexa y relativamente robusta, son reagrupados en la categoría de « alisadores », herramientas cuya función está mal dilucidada. Entre las numerosas definiciones, puede ser retenida aquella propuesta por H. Camps-Fabrer, ya que es a la vez suficientemente amplia y precisa: « un lissoir est toujours un outil allongé caracterisé par la présence, sur l’extremité distale, d’une surface émoussée et polie qui peut s’étendre à l’un ou aux deux bords longitudinaux de l’outil » (Camps-Fabrer 1966: 82). El autor distingue tres tipos en función de la sección, gruesa o achatada, de la extremidad y de su morfología.
28En los niveles precerámicos de Telarmachay, solamente 16 piezas corresponden a la definición de alisadores planos, de extremidad redondeada u ojival. 13 de ellos han sido elaborados sobre cúbitos de cérvido, los otros 3 (sobre un fragmento de costilla y una espina escapular en el VII, y sobre una lasca alargada de diáfisis en el IV) han simplemente aprovechado fracturas transversas de sección maciza. Las piezas manufacturadas sobre cúbitos de cérvido (niveles VII, VI, V inf. y IV) presentan analogías evidentes, debido a la morfología misma del soporte: en todos los casos, el proximum del hueso – olécranon, propiamente dicho- ha sido conservado, y los artesanos se limitaron a seccionar el cuerpo de hueso plano naturalmente estrecho, que lo prolonga hacia el distum, a la altura donde sus bordes paralelos se vuelven convergentes. La herramienta obtenida, de 80 a 132 mm de largo, presenta entonces una parte proximal de prensión – el olécranon- relativamente ancha y roma, prolongada en hombrera por una parte en « lengüeta » más estrecha, de 35 a 50 mm. de largo y 10 a 12 mm de ancho. La extremidad distal, convexa o ligeramente ojival, de 3 a 4 mm de espesor, está siempre embotada por el uso y la lustrada. Este lustre se extiende la mayoría de las veces a la parte distal de la lengüeta pero, sobre dos ejemplares del nivel VI, el objeto entero está lustrado.
Lámina 21 – Alisadores de hueso

1) Sobre fragmento de diáfisis: a – niv. IV.
2) Sobre cúbitos de herbívoros: b – niv. IV; c – niv. V inf; e, f – niv. VI.
3) Sobre espina escapular: d – niv. VII.
4) Detalle de la parte activa de la pieza b: g – niv. IV.
29Algunas piezas hechas sobre cúbitos llevan huellas de un raspado longitudinal, probablemente destinado a regularizar la sección de la lengüeta, y que están siempre ligeramente borradas por el uso. Sobre los otros tres tipos de soporte, la extremidad distal, igualmente convexa y roma, es de sección achatada, cuadrangular o plano convexa. En todos los casos observamos, sobre la parte distal, rayaduras transversales, a menudo perpendiculares al eje longitudinal, que indican que la herramienta era utilizada oblicuamente con relación a la superficie de contacto, según un movimiento alterno transversal. Tres de estas herramientas sobre cúbito, provenientes de una sepultura del nivel VI, estaban enteramente cubiertas de ocre, y una lasca de hueso alargado del nivel IV mantenía aún huellas de ocre en sus estrías distales. El ocre en polvo, u otras materias finamente granulosas, podrían así ser responsables de las estrías observadas sobre la extremidad de las herramientas. Podemos entonces suponer que estos alisadores estaban destinados a impregnar las pieles con ocre o con una sustancia granulosa análoga ( ¿ceniza?). Teniendo en cuenta la cantidad de ocre recuperado en los niveles de ocupación, podemos sorprendernos del pequeño número de herramientas en hueso que pueden corresponder a esta operación. Sin embargo, las huellas observadas sobre algunos raspadores líticos (ver Estudio Especializado N° 3) sugieren que muchos de ellos han podido ser utilizados de la misma manera, en la medida en que observamos sobre su frente un pulido de piel asociado a estrías producidas por materias abrasivas. El empleo de herramientas de hueso debió ser entonces excepcional, o responder a una función extremadamente específica.
30Extremidad distal utilizada sobre cara y arista: « paletas » (Lámina 22 a, b, k): la segunda categoría de herramientas cuya parte activa plana está situada hacia la extremidad distal, reagrupa 281 piezas que no presentan ningún rastro de fabricación, y que sólo han podido ser separadas del lote de desechos de cocina por sus huellas de uso. Se trata, en la mayoría de casos, de lascas alargadas de diálisis y, más raramente, de fragmentos de costillas pertenecientes a herbívoros (camélidos por lo general). No parece que hayan sido buscadas formas particulares de extremidad activa; a lo más podemos notar que las extremidades muy aguzadas y estrechas no han sido utilizadas. La extremidad es entonces, indiferentemente, de bordes convergentes o truncos, y lo importante era, al parecer, que la cara externa de la parte distal presente una cierta superficie y esté asociada a fracturas de ángulo recto o agudo sobre los bordes laterales.
31Las dimensiones más frecuentes se escalonan entre 50 y 130 mm para el largo, 12 y 17 mm para el ancho. Los espesores, que dependen solamente de la forma del soporte, son mucho más variados y no parecen haber sido determinantes en la elección de éste.
32La mayoría de los ejemplares lleva escasas huellas de utilización, como si sólo hubieran servido poco tiempo. Sin embargo, estas huellas son siempre las mismas: la parte distal externa, plana o ligeramente convexa, presenta un lustre que se extiende desde la extremidad, sobre 15 a 25 mm de largo, e invade una porción de la cara interna a partir del borde distal izquierdo. Incluso cuando los dos bordes laterales de la parte distal están embotados, el borde izquierdo está siempre más alterado que el borde derecho. Sobre las pocas piezas largamente utilizadas, el lustre se vuelve más intenso y la arista distal izquierda se ha adelgazado en un filo distal-oblicuo (Lamina 22 k). Parece entonces que estos instrumentos se mantenían apoyados o en contacto con una materia flexible, según un ángulo relativamente oblicuo, y que se imprimía a su extremidad distal un movimiento transversal, estando la cara externa primeramente en contacto con la materia, y luego alternativamente invertida mediante una rotación de la mano; podríamos comparar este gesto con el que se efectúa cuando se unta mantequilla con un cuchillo sobre el pan.
Lámina 22 – Herramientas con parte activa plana o puntiaguda

1) « Paletas » sobre fragmentos de diáfisis: a, b – niv. IV; k – detalle de la parte activa de la pieza a.
2) Punzones trabajados: c – niv. IV; e – niv. VII; f – niv. IV; g – niv. V inf; h, i – sepultura n° 2, niv. VI.
3) Fabricación de una punta por abrasión: j – niv. V sup.
4) Aguja: d – niv. V inf.
33El destino de estos instrumentos es hipotético. Podría, una vez más, tratarse de herramientas en relación con el trabajo de las pieles: serían entonces alisadores improvisados utilizados para un trabajo un poco diferente de aquel que requiere de alisadores con extremidad convexa achatada; solamente seis ejemplares llevan huellas de ocre, pero la presencia constante de lustre, asociada a una superficie distal relativamente ancha, sugiere la presencia de sustancias animales grasosas. Sin embargo, tal operación de impregnación exige generalmente cierto tiempo, mientras que las piezas examinadas parecen, a menudo, haber servido sólo poco tiempo. Entre los otros usos posibles, podemos imaginar que estas esquirlas de hueso servían para extraer la médula ( ¿para consumirla?) de los huesos largos fracturados por percusión; pero esta función no da cuenta del gesto de untado inducido por las huellas de uso. En la espera de una explicación más plausible, hemos decidido atribuir a estos instrumentos improvisados el nombre de « paleta », con el fin de distinguirlos de las otras herramientas, alisadores o espátulas, con parte activa distal plana.
34Parte activa mesial: alisadores planos: las 56 piezas correspondientes a este tipo, se caracterizan por huellas de utilización visibles sobre la superficie externa del cuerpo mesial del objeto. En dos casos, se escogieron como soporte dos diálisis enteras de hueso largo de camélido (niveles VI y IV); los huesos enteros de herbívoros son suficientemente escasos en Telarmachay como para que podamos pensar que la conservación de la diáfisis completa fue voluntaria. Una tercera diáfisis de metapodio está, en cambio, hendida a lo largo sobre dos tercios de su espesor, y las aristas de fractura llevan huellas de un raspado longitudinal, probablemente destinado a regularizar las superficies de las mismas. El objeto, que presenta una sección marcadamente plano-convexa, ha sido luego utilizado transversalmente a su eje, sobre la cara plana así acondicionada. Las otras 53 piezas son de asta de cérvido: dos de ellas han utilizado la ancha faceta ligeramente convexa de la base de un asta de muda (niveles V inf. y V sup.); las otras, la parte meso-distal de la punta convexa anterior de la cornamenta de huemul (taruca).
35Las huellas de utilización sobre astas de cérvido son, por lo general, difíciles de distinguir de las huellas naturales producidas cuando el animal está vivo, desde el momento en que, cuando la cornamenta del año ha alcanzado su tamaño definitivo, éste busca desprenderse del terciopelo: todos los cérvidos se frotan contra árboles o rocas con el fin de acelerar la desaparición del tejido nutritivo desecado, provocando así ranuras y estrías, que no deben confundirse con las huellas producidas por acción humana sobre las cornamentas caídas desde hace tiempo.
36Los elementos diagnósticos que permiten pensar que los fragmentos de asta reagrupados en este tipo son herramientas, son los siguientes: todas las huellas observadas están situadas en la superficie externa convexa del asta, que corresponde sea a su parte mesial, sea a su parte meso-distal. En muchos casos, la sección en el lugar de uso está ligeramente alterada o achatada del lado de la cara convexa; se observan en ella finas estrías perpendiculares al eje longitudinal o levemente oblicuas, acompañadas de un lustre que no se extiende sobre la cara cóncava. Sucede incluso que las huellas de abrasión y el lustre sean visibles sobre las fracturas de un asta fracturada longitudinalmente, y que hayan embotado las aristas de la fractura. Como, por otro lado, todos los fragmentos que llevan estas marcas tienen un largo comprendido entre 45 y 100 mm, parece claro que hubo una elección voluntaria del soporte y que las alteraciones se deben a una acción humana.
37Sobre las tres diáfisis, las huellas de utilización observadas son exactamente idénticas a las precedentes: finas estrías perpendiculares al eje longitudinal y extensión del lustre sobre la cara de trabajo; la única diferencia es que ésta es plana mientras que las de los candiles es convexa.
38Parece finalmente que estos objetos han trabajado en percusión aplicada sobre una materia flexible, probablemente sin añadido de abrasivo y ni siquiera de sustancia grasosa, en la medida en que el lustre observado es pocas veces intenso. También en este caso, la hipótesis de un trabajo en relación con las pieles es la única que viene a la mente, en la carencia de otras referencias. Se trataría entonces de « alisadores planos », por oposición a los otros alisadores distales de extremidad convexa.
39Herramientas planas con espiga: espátulas: las espátulas se distinguen de los alisadores por la delgadez de su parte plana y el estrechamiento de una de sus extremidades, que se prolonga en un pedúnculo más o menos alargado, formando una suerte de espiga (Camps-Fabrer 1966: 98-99). Dos ejemplares corresponden a esta definición, ambos totalmente elaborados en un fragmento de hueso compacto de 3 mm de espesor. El primero, relativamente grande (91 mm en su largo actual), está constituido de una plaqueta de hueso elíptico de 61x21 mm, ligeramente cóncava sobre una de las caras, y prolongada hacia la parte proximal por un pedúnculo sub-circular de 3 mm de diámetro cuya extremidad falta; el conjunto está enteramente lustrado y se observa un embotado ligeramente más desarrollado sobre el borde distal de la espátula. El segundo es mucho más pequeño (26 mm en su largo actual); lamentablemente, la espátula propiamente dicha está rota longitudinalmente, pero su largo no sobrepasa 11 mm y es probable que su forma debió ser más o menos cuadrada. El pedúnculo que la prolonga, de 3 mm de diámetro, está igualmente roto en su extremidad, pero observamos que ha sido cuidadosamente regularizado y está extremadamente pulido; su grado de acabado nos recuerda al de las agujas, y es posible que su extremidad proximal haya sido puntiaguda. Al igual que sobre la espátula de la primera pieza, una de las caras de la parte achatada es ligeramente cóncava.
40Este tipo de objeto es muy raro, como para que podamos atribuirle una función específica.
Cuadro 39 – Cantidad de herramientas lustradas con parte activa plana, en los niveles precerámicos.

41Si exceptuamos las « paletas », que han sido diferenciadas de la fauna alimenticia sólo en los niveles analizados por J. Wheeler, no observamos en el transcurso de la ocupación precerámica, ninguna evolución sensible en el número de herramientas con parte activa plana.
Herramientas con parte activa puntiaguda
42Entre las 245 piezas reagrupadas en la categoría de herramientas puntiagudas y lustradas, solamente 239 poseen efectivamente una extremidad característica del tipo. Sin embargo, sobre otros seis fragmentos proximales o mesiales, las huellas de fabricación y de uso visibles sobre el fuste son tales que es posible incluirlos en esta categoría. En cerca del 90 % de los casos, estos objetos no presentan ninguna huella de fabricación: lascas de diálisis de herbívoro, algunos huesos de mamífero pequeño o pájaro y extremidades de candil de cérvido, han sido escogidos simplemente en razón de la forma naturalmente puntiaguda de su extremidad. Huellas de fabricación, por raspado longitudinal o abrasión de las aristas distales, no son visibles sino en 10 % de las piezas. Estos acondicionamientos están sin duda destinados a aguzar la extremidad de la herramienta y, sobre las piezas más cuidadosamente acabadas, a volver los bordes laterales en convergentes y rectilíneos. El lustre es constante y la punta aguda a menudo embotada por el uso. Con excepción de un fragmento proximal, perforado en su extremidad (nivel V inf.) -atribuible a una aguja- y de algunas piezas muy frágiles, todos los otros objetos parecen ser punzones de tipo más o menos clásico, que podemos distinguir según la naturaleza del soporte y el grado de elaboración.
43Punzones elaborados (Lámina 22): entre los 12 punzones completos o fragmentos cuidadosamente acondicionados sobre sus partes distal y/o mesial, 8 son varillas largas enteramente esculpidas en el espesor compacto de diáfisis de huesos largos; el origen anatómico ya no es entonces determinable. Cuatro de ellos son relativamente estrechos y gruesos y presentan una sección subcircular o elíptica cuyos ancho y espesor no sobrepasan nunca 7 mm; los otros cuatro son más anchos (de 8 a 12 mm en su parte mesial) y tienen en consecuencia una sección elíptica más achatada. La superficie de todas estas piezas está enteramente retomada por un raspado longitudinal cuidadoso, y se encuentran lustradas en todo su largo. Los últimos cuatro punzones enteramente elaborados han conservado sobre su fuste una parte del canal medular, y dos de ellos presentan la mitad del distum de un metapodio de cérvido (nivel VII) y de camélido (nivel VI). El hueso parece haber sido hendido primero longitudinalmente, luego aguzado en bisel hacia la parte distal sobre los dos tercios de su largo. Las aristas de las fracturas y la parte distal llevan huellas de raspado longitudinal, visibles debajo del lustre y del desgaste de uso.
44A estos instrumentos cuidadosamente elaborados, pueden sumarse 10 piezas sobre las cuales sólo la punta ha sido acondicionada. Se trata de fragmentos más o menos alargados de diáfisis que han conservado, en tres casos, un pedazo de epífisis, y sobre los cuales una de las extremidades debió poseer bordes más o menos convergentes. Sobre tres ejemplares (nivel VI y V sup.), los bordes de las fracturas distales han sido simplemente regularizados mediante una abrasión perpendicular sobre una superficie granulosa; sobre otros cinco (niveles VI y V inf.), la extremidad ha sido adelgazada por un raspado longitudinal comparable al observado sobre los punzones bien elaborados; finalmente, en dos casos los bordes convergentes presentan « retoques » obtenidos por percusión lanzada, análogos a los que observamos sobre los instrumentos líticos Todas las extremidades distales están ligeramente embotadas; y el lustre se extiende a la punta manufacturada entera, cuyo largo varía de 17 a 48 mm.
45Punzones no elaborados (Lámina 22): casi todos los otros instrumentos puntiagudos pueden ser considerados como instrumentos improvisados, escogidos simplemente entre los desechos culinarios en razón de la presencia de una extremidad de bordes convergentes. Pueden distinguirse tres tipos de soportes:
46Una primera categoría concierne 112 fragmentos de diáfisis de camélido o de cérvido adulto, cuyos largos varían de 50 a 150 mm, por un ancho de 15 a 20 mm. Las extremidades utilizadas, siempre robustas, están ligeramente embotadas así como las aristas distales. La extensión del embotado de los bordes y del lustre de la punta depende de la morfología de ésta y del ensanchamiento más o menos brusco del cuerpo del objeto.
47La búsqueda de puntas robustas llevó probablemente a los ocupantes de Telarmachay a utilizar, en algunos casos, las extremidades de candiles de cérvido. A falta de huellas visibles de trabajo, sólo 14 piezas lustradas, de puntas particularmente agudas y de bordes casi rectilíneos, han sido retenidas como posibles punzones, y constituyen la segunda categoría. Esta cifra es sin duda inexacta, teniendo en cuenta las dificultades para su determinación; sin embargo, un examen con lupa binocular muestra, sobre la mayoría de las piezas, la existencia de finas estrías longitudinales que parecen partir de la extremidad de la punta. Las dimensiones de estos « punzones » sobre candil, son variables, algunos pueden alcanzar 170 a 180 mm pero la mayoría tiene un largo comparable al de los punzones robustos de la primera categoría.
48Finalmente encontramos una tercera categoría de punzones más delgados, hechos al parecer sobre fragmentos de diáfisis de herbívoros jóvenes (camélido o cérvido). Su largo varía de 70 a 80 mm; son entonces menos largos y gruesos que los otros. Las esquirlas utilizadas presentan siempre un ángulo distal muy agudo y conforman triángulos estrechamente alargados. Entre los 79 ejemplares identificados, 72 provienen del nivel IV, y es probable que su número sea más importante cuando el conjunto de la fauna de los otros niveles haya sido estudiado. Es posible que hayan sido utilizados para empalmar pieles, trabajo más fino que el realizado con los otros tipos de punzones.
49Elementos de peine (?): 17 piezas se distinguen de los otros tipos de punzones por la naturaleza del soporte y su delgadez. Son, por una parte, huesos largos delgados de pájaro, aguzados por abrasión en una extremidad, conservando la otra una epífisis; por otra parte, hay partes mesiales de costillas estrechas de herbívoros muy jóvenes, una de cuyas extremidades ha sido elaborada en punta. Estos elementos tienen un largo que varía de 80 a 140 mm, por un ancho y espesor mínimos (de 3 a 5 mm). Si bien son puntiagudos y lustrados, parecen muy frágiles para servir de punzones, y ciertos huesos de pájaro podrían ser una suerte de grandes alfileres. Sin embargo, 11 de estas piezas han sido descubiertas juntas en una sepultura del nivel VI, y otra hipótesis puede ser sugerida: la excavación ha mostrado, en efecto, que estos 11 elementos de igual largo (6 costillas de herbívoro joven y 5 huesos de pájaro) estaban deslizados entre el fémur y la tibia del esqueleto humano, dispuestos en una serie paralela, presentando todas las extremidades puntiagudas orientadas del mismo lado (Lámina 35). El lustre cubría alrededor de 2/3 de su largo. Parece entonces que estaban atados juntos, quizás a la manera de un peine. Reconstituida esta disposición, estas piezas constituyen un conjunto rectangular de 140 mm de alto y 70/75 mm de ancho, en donde observamos que los huesos están recortados oblicuamente por una huella lineal de corrosión que atestigua quizás la existencia de una ligadura. Sin embargo, nada permite afirmar si este objeto servía para peinar cabelleras o cardar pelos de animales con el fin de hacer cuerdas o ataduras, pero la hipótesis tiene en cuenta la extrema fragilidad de los objetos, que no hubieran podido ser utilizados aisladamente.
50Elemento perforado: aguja (?) (Lámina 22 d): si bien la extremidad distal, diagnóstico del tipo, está acá ausente, es muy probable que la pequeña varilla achatada, elaborada en el espesor de un hueso compacto y encontrada en el nivel V inf., pertenece a una aguja. Tal como se conservó, este fragmento mide 38 mm de largo, 7 de ancho y 2 de grosor. El fuste, de bordes paralelos rectilíneos, lleva huellas de un raspado longitudinal completado, hacia la extremidad proximal convexa, por una leve abrasión perpendicular que ha adelgazado ligeramente la sección en este lugar. A 17 mm por encima de esta extremidad, una perforación bicónica de 1.5 mm de diámetro ha sido realizada en el espesor de la varilla. La ubicación de la perforación y las dimensiones del soporte recuerdan mucho la parte proximal de una aguja. Este ejemplar es desgraciadamente único en su tipo en los niveles precerámicos y la prueba absoluta de esta determinación no puede ser esgrimida.
Cuadro 40 – Cantidades de herramientas lustradas con parte distal puntiaguda, en los niveles precerámicos.

Lámina 23 – Instrumentos para el trabajo en piedra

1) Retocadores (lancé sur cornillon): a (niv. V inf);
2) Retocadores a presión en hueso: b, c (niv. V inf.); d (detalle de la parte activa de la pieza c);
3) Percutores en asta de cérvido: e, f (niv. IV), g (niv. V inf.), h (niv. VI), i (detalle de la molienda de la pieza f).
51Con excepción quizás de los « elementos de peine », todos los objetos de extremidad puntiaguda que acaban de ser descritos parecen haber servido para perforar sólidos flexibles. En el 90 % de los casos, la ausencia de acondicionamiento de un fuste y el corto desarrollo del lustre, que sobrepasa raras veces 40 a 50 mm de largo, indican que las materias perforadas eran de poco espesor. La hipótesis más probable es que los punzones sirvieran para empalmar pieles, quedando la elección de los soportes más o menos robustos, determinada por la calidad de éstas. La única aguja del nivel V inf. atestigua, por otra parte, un trabajo de « costura » efectuado en el abrigo.
52El lustre muy extendido, observado sobre algunos punzones enteramente manufacturados, es quizás consecuencia de un uso más prolongado, pero no podemos descartar otro tipo de utilización: algunos de ellos podrían haber servido para tejer cestos o redes de fibra vegetal, cuya existencia conocemos para la época (ver Capítulo III). Ningún vestigio material permite, sin embargo, probar esta hipótesis.
2. INSTRUMENTOS QUE HAN TRABAJADO MATERIALES DUROS
53Los tipos de instrumentos cuya superficie de trabajo ha sido alterada por el contacto con materias duras son netamente menos numerosos que los de superficie lustrada. La naturaleza de las huellas y su ubicación permiten distinguir dos grandes tipos: herramientas con parte activa plana o subconvexa, y herramientas de extremidad roma; el primer tipo se subdivide en función de la ubicación de la parte activa, distal o mesial.
Herramientas con parte activa plana o subconvexa
54Parte activa distal: percutores sobre asta de cérvido (Lámina 23 e a i). La cornamenta de los huemules incluye normalmente dos puntas, un candil frontal regularmente convexo y una percha dorsal convexa-cóncava, ligeramente más larga, que se divide muy rápido por encima de la corona. Entre las numerosas astas de huemul recuperadas en el yacimiento, 37 muestran un acondicionamiento y huellas de uso comparables: sobre todos los ejemplares, la percha sinuosa ha sido desprendida a 20 o 30 mm por encima de la ramificación, sea por martilleo periférico y luego fractura (17 casos), sea por simple torsión. Las huellas de uso son visibles sobre el proximum, que corresponde a la inserción en el hueso frontal. Cada vez que la determinación fue posible, notamos que se trataba de asta de muda y no de asta proveniente de la cacería. Parece entonces que la rama conservada servía para la prensión, y que la base constituía la parte distal activa del instrumento. El objeto manipulado así se parece a un mazo, con un mango natural de 130 a 310 mm de largo, cuya masa está concentrada hacia la base y el inicio de la percha resecada. La roseta perlada ha desaparecido generalmente, y observamos que la convexidad natural de la base está alterada por pequeñas facetas planas oblicuas, visibles sobre todo hacia la base del mango; estas facetas están cubiertas de finas cortaduras, a menudo perpendiculares al eje del objeto, y de una serie de pequeñas depresiones que resultan de un hundimiento de la materia o del desprendimiento de finas partículas, sin duda producto de repetidos contactos con un cuerpo duro y filudo. Las huellas, que se encuentran a veces sobre el mango, equivalen exactamente a las que observamos sobre los percutores de asta de cérvido utilizados por experimentadores modernos para tallar la piedra y parece más o menos seguro que las piezas de Telarmachay tuvieron el mismo uso. En 11 casos, se observa un ligero lustre sobre uno de los bordes de la base, como si en el transcurso del trabajo el percutor hubiera entrado en contacto con una materia flexible; ahora bien, los talladores actuales han observado que un lustre de este tipo aparece cuando se talla la piedra sobre un mandil de cuero: cuando el núcleo es mantenido junto al muslo, sucede que el golpe oblicuo aplicado sobre el borde del plano de percusión, alcanza luego tangencialmente la cara externa del muslo, generalmente protegido con un pedazo de cuero grueso.
55Parte activa mesial: retocadores lanzados (Lámina 23a): huellas de percusión análogas a las precedentes son a veces visibles sobre la cara de algunos instrumentos alargados. Las cortaduras, siempre perpendiculares al eje máximo, se encuentran sobre una superficie relativamente restringida, situada a los 2/3 o 3/4 del largo. La finura y la simetría de las cortaduras en V, su alargamiento relativo y su posición, siempre desplazada hacia una de las extremidades del soporte, demuestran claramente que se trata de piezas utilizadas en percusión lanzada. Estas huellas son perceptibles sobre 24 piezas, de las cuales 23 son ramas de cornamenta de cérvido, y la otra un fragmento de diáfisis.
56Si en 11 casos el candil utilizado fue separado por martillado o simplemente fracturado, la utilización observada sobre las otras piezas en asta de cérvido se sitúa sobre los « mangos » de 12 de los percutores descritos precedentemente. Parece, de hecho, que en algún momento del trabajo de talla, los talladores invertían el percutor, sirviendo la base entonces para la prensión, y utilizaban la cara externa convexa del astil para aplicar golpes más ligeros sobre el objeto de piedra en proceso de fabricación. Sobre un mismo instrumento, se debía utilizar la extremidad más masiva de la base para el trabajo de talla y de puesta en forma, y la cara del astil, más liviana, para el trabajo secundario de retoque. En ambos casos, el gesto era efectuado en percusión lanzada.
Herramientas con parte activa roma
57Extremidad distal: retocadores a presión (Lámina 23b, c, d): las 48 piezas reagrupadas en este tipo tienen en común una extremidad activa robusta de sección masiva, circular o cuadrangular, de 4 a 5 mm de grosor en promedio. La extremidad propiamente dicha es relativamente convexa y presenta una o varias facetas oblicuas que llevan finas cortaduras o depresiones discontinuas, resultantes del contacto con una materia dura de bordes cortantes. El cuerpo del instrumento y la parte proximal están, por lo general, ligeramente lustradas, mientras que la extremidad activa es siempre roma. Siete de estas piezas están trabajadas sobre fragmentos de huesos largos, de bordes naturalmente convergentes (con excepción de un ejemplar, originalmente sin duda un punzón de punta manufacturada), todos los otros son sobre extremidades de candil de cérvido. Notamos que la fabricación ha concernido, sobre todo, el fuste: huellas de raspado longitudinal se notan sobre las fracturas de los huesos largos, y sobre la parte distal de algunos cuernos de cérvidos. Este raspado debía estar destinado a asegurar una prensión más « confortable », eliminando las aristas agudas de las fracturas de diáfisis y las acanaladuras longitudinales de algunas astas. En 4 casos, la punta natural ha sido fortalecida acortándola por martilleo (sobre 2 astas de cérvido del nivel VII) o aserrado (sobre dos distum de radio-cúbito de cérvido de los niveles VI y V sup.).
58Los largos de estas herramientas son extremadamente variables y dependen, sobre todo, de la naturaleza del soporte. Sin embargo, el ligero lustre que se nota, por lo general, sobre el cuerpo de las herramientas sugiere que estaban fuertemente sostenidas por el fuste, y el largo debía entonces importar poco.
59Las huellas de uso de la extremidad distal son análogas a las que observamos sobre las extremidades de las piezas utilizadas experimentalmente para obtener retoques por presión. Por otro lado, diversos tipos de retocadores, sobre esquirlas de hueso o sobre dientes enmangados, eran todavía utilizados en el siglo XIX en Norteamérica y por los esquimales, para retocar las puntas de flecha; el objetivo de la operación era adelgazar la sección de las flechas, apoyando con fuerza la extremidad de la herramienta sobre el filo lateral de la punta, con el fin de desprender finas esquirlas alargadas. Parece que la mayoría de las puntas de clase BI, en Telarmachay, fueron terminadas por un trabajo a presión, siendo muy probable que estos instrumentos de extremidad activa roma fueran retocadores a presión.
60En los niveles precerámicos aparece, entonces, que todas las herramientas con superficie activa « dañada » eran instrumentos destinados al trabajo de la piedra, en diferentes momentos de la elaboración de las piezas. La obtención de herramientas líticas era, efectivamente, una de las operaciones esenciales, sin la cual ninguna de las otras actividades podía ser realizada, y la identificación de instrumentos en hueso reservados para este uso ratifica, en cierta medida, la primera impresión proporcionada por el estudio del material lítico: gran parte de la talla y del trabajo de la piedra tuvieron lugar en el abrigo mismo.
61En conjunto, el número de instrumentos destinados al trabajo de la piedra, si bien es poco significativo, está más o menos correlacionado con la importancia del utillaje lítico de cada nivel. Notamos, sin embargo, que los retocadores a presión son más abundantes en los niveles inferiores, donde las puntas BI son de mejor calidad que en los niveles superiores.
Cuadro 41 – Cantidades de herramientas de hueso destinadas al trabajo de la piedra (superficies dañadas) en los niveles precerámicos.

3. OBJETOS CON SUPERFICIE NO MODIFICADA POR EL USO
62Quedan algunas piezas que, visiblemente, no han trabajado en contacto con un material a transformar, y cuya superficie no está alterada. Estos objetos entran corrientemente en la categoría de « objetos pasivos » (Leroi-Prost 1975: 83) y, en Telarmachay, parecen haber servido sobre todo para obturar o contener.
Instrumentos con parte activa cilindrica
63Tapones (Lámina 24): 3 piezas trabajadas sobre segmentos de asta de cérvido presentan, hacia una de sus extremidades, un estrechamiento del diámetro que determina un cilindro de extremidad convexa. 2 de ellas (niveles VII y IV) están fabricadas sobre un candil; la tercera (nivel VI) posee una parte cilindrica prolongada por un elemento de prensión, constituido por la bifurcación de los dos astiles, resecados a más o menos 1/3 de su altura. En los tres casos, el largo de la parte « útil » (22 a 30 mm) y su diámetro (21 a 30 mm) hacen de ellos, casi con seguridad, tapones de recipientes que podemos imaginar en piel ( ¿odres?).
Instrumentos con parte activa hueca
64Los huesos seleccionados para este tipo de instrumentos fueron escogidos en razón de la morfología de su cavidad natural.
65Cavidad hemisférica: cuchara (Lámina 24 f): en el nivel V inf., el parietal de un camélido joven ha sido recortado de manera de obtener una especie de cuchara semielíptica de borde distal rectilíneo. Este objeto alargado, de 53 mm sobre 35 mm, presenta una concavidad de 12 mm de profundidad. Su forma y dimensiones parecen bien adaptadas a un uso alimenticio.
Lámina 24 – Instrumentos de uso doméstico

1) Tapones en asta de cérvido: a (niv. IV), b, c (desechos para comparación), d (niv. VII), e (niv. VI);
2) Cuchara: f (niv. V inf.).
66Cavidad cilindrica: tubos o mangos: sabemos que en Telarmachay, todos los huesos largos han sido generalmente rotos con la finalidad de extraer la médula. 5 piezas parecen, por el contrario, haber sido seccionadas transversalmente con el fin de conservar el canal medular; 3 piezas completas, relativamente pequeñas (de 23 a 54 mm de largo), presentan epífisis; el diámetro de la cavidad depende del origen del soporte: 3.5 mm sobre un hueso de zorrino (V sup.), 7 y 8 mm sobre los de un herbívoro joven y de un puma (IV). Finalmente, dos fragmentos parecen pertenecer a huesos largos de herbívoro adulto (IV), y su diámetro puede estimarse en alrededor de 11 mm. En todos los casos, la abrasión cuidadosa de la extremidad seccionada, que ha hecho desaparecer las huellas de un aserrado eventual, sugiere que no se trata de desechos de trabajo sino de verdaderas piezas con destinación técnica. No habiendo sido encontrada ninguna de estas piezas en situación funcional, nada permite discernir si se trata de tubos o de mangos de herramientas.
Cuadro 42 – Cantidades de instrumentos pasivos en los niveles precerámicos.
NIVEL | tapones | cuchara | tubos o mangos | TOTAL |
IV | 1 | – | 4 | 5 |
V sup. | – | – | – | – |
V inf. | – | 1 | 1 | 2 |
VI | 1 | – | – | 1 |
VII | 1 | – | – | 1 |
Conclusión
67Al término de este análisis de los instrumentos de hueso, notamos que, a pesar de algunas incertidumbres funcionales, los tipos de herramientas reflejan bastante bien la importancia relativa de las tareas y actividades realizadas en el abrigo. El equipo doméstico propiamente dicho, necesario exclusivamente para la vida cotidiana (tapones, odres, cucharas, espátulas, tubos o mangos) no representa sino el 1.17 % del conjunto del ajuar. Los instrumentos destinados al trabajo de la piedra constituyen 10.31 %, y todos los otros (o sea, 88.47 %) parecen relacionados con el trabajo de materiales flexibles, al parecer de origen animal. Excepto las « paletas », cuyo uso nos queda poco claro, las raederas, alisadores y las herramientas puntiagudas pudieron haber servido para el tratamiento o unido de los cueros y, quizás más excepcionalmente, para el trabajo de algunas fibras vegetales ( ¿cestería y redes?). Parece entonces que el abrigo no fue solamente un lugar reservado a la explotación primaria de los grandes herbívoros (carnicería, consumo), sino que se efectuaban allí también tareas de transformación y de fabricación, en relación directa con las materias animales explotadas.
Notes de bas de page
1 La mayoría de los instrumentos encontrados en Telarmachay son piezas alargadas que presentan un eje longitudinal. Por definición, cuando la parte activa se ubica en una de las dos extremidades, la extremidad activa es siempre considerada como distal; se opone a la parte de prensión, que es proximal. Cuando la parte activa se sitúa sobre uno de los bordes laterales de la pieza, es longitudinal. Cuando se sitúa sobre el cuerpo mismo del objeto, entre las dos extremidades, es mesial. Con el fin de distinguir la orientación de la herramienta elaborada de la del hueso de donde proviene, los términos distum y proximum se refieren a la orientación anatómica (Camps-Fabrer 1974: 110).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007