Capítulo VII. La función de las herramientas talladas
p. 159-188
Texte intégral
1El material lítico de Telarmachay, por su abundancia y su diversidad, justificó que intentaramos un análisis traceológico, si bien las materias primas utilizadas, en su mayoría de origen volcánico o sedimentario, de grano tosco, no han sido nunca objeto de experimentación (fabricación y utilización de herramientas experimentales). Este estudio ha sido realizado en Lima, en 1982, por Patrick Vaughan, quien ha analizado casi la totalidad del utillaje en rocas silíceas de grano fino (rocas del grupo A). Aunque limitado en cantidad, el material examinado ha brindado valiosas informaciones, tanto más al tratarse, de una parte, de las piezas generalmente mejor elaboradas de cada nivel y, de otra, del primer estudio de este tipo efectuado en material lítico proveniente de un yacimiento andino.
2Los resultados detallados de este análisis, que son objeto del Estudio Especializado N° 3, serán discutidos aquí, confrontados a las informaciones obtenidas por otros estudios, e integrados al estudio funcional del conjunto del material lítico de Telarmachay.
1. LOS ARTEFACTOS SOBRE LASCAS: INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS DE LAS OBSERVACIONES
Herramientas de borde activo agudo
3La elección sistemática de los bordes más largos, sobre las mismas lascas seleccionadas a su vez para su alargamiento relativo, trátese de las herramientas de clase AI (cuchillos y denticulados) o de las lascas de clase AO morfológicamente idénticas, sugiere a primera vista una función cortante.
4Según el espesor de la lasca y la presencia o no de un retoque lateral, el ángulo del borde utilizable varía de 30° a 45° para los bordes brutos, y de 60° a 65° para los bordes retocados. Ahora bien, estas medidas corresponden a las observadas por E. N. Wilmsen (1968) en una amplia muestra de herramientas paleo-indias de los Estados Unidos, en los cuales distingue, de una parte, cuchillos para cortar carne y piel (ángulos 45°) y, de otra parte, instrumentos cortantes de uso más « pesado », como dilacerar fibras o tendones, cortar madera y materias duras animales.
5Los pulidos por uso observados por P. Vaughan son escasos sobre las herramientas de clase AI (24 sobre 2619) y más aún sobre los objetos de clase AO (7 sobre 3075). Esto se explica por varias razones: por una parte, no era posible examinar la totalidad del material AO y por ello debimos seleccionar una muestra; por otra parte, el sílex, único tipo de roca separado por P. Vaughan, está muy poco representado en la clase AO; por último, es posible que los pulidos de uso no hayan tenido sino raramente el tiempo de desarrollarse sobre las AO, en la medida en que, probablemente, se trataba de herramientas « casuales »: recogidas a medida de las necesidades entre los desechos presentes sobre el suelo, y sin duda abandonadas después de haber sido usadas una sola vez.
6Es entonces evidente que los resultados obligatoriamente limitados del análisis traceológico no deben ser extendidos al conjunto del material lítico del yacimiento. Una primera observación es que los pulidos de uso no han sido encontrados siempre en los bordes aparentemente a priori más aptos, o más cuidadosamente trabajados: es algunas veces un borde no retocado o una fractura que llevan huellas, mientras que el borde retocado no las tiene. Esto explica que los ángulos de los bordes utilizados sean a veces más abiertos (70° a 90°) que los de los bordes retocados.
7Observamos que las huellas visibles en los bordes, retocados o brutos, de ángulo comprendido entre 30° y 60°, corresponden en su gran mayoría a una acción longitudinal, mientras que los bordes cuyo ángulo está comprendido entre 50° y 90° (bordes retocados o bordes de fractura) han sido más bien utilizados transversalmente. Hay entonces, a pesar de cierto recubrimiento de los valores de los ángulos, una distinción bastante clara entre los bordes delgados de filo agudo, muy probablemente utilizados para cortar, y los bordes más gruesos, de ángulo mas abierto, utilizados principalmente para raer. Ello se confirma en la identificación de las materias trabajadas: « carcasa » (carne + piel fresca + hueso), vegetales y piel seca en el primer caso; piel seca, materias duras animales y madera (un solo ejemplo) en el segundo caso. Las dos maneras de trabajar la piel seca pueden corresponder, por una parte, a un recorte (fabricación de tiras o de cualquier otra pieza de piel trabajada) y, por otra parte, a la raedura de pieles brutas secas, trabajo muy semejante al efectuado normalmente con raspadores.
8Puede sorprender la débil proporción de herramientas AI o AO utilizadas para cortar carne. Debemos, sin embargo, recordar que los « cuchillos » son de preferencia en rocas del grupo B, materia no seleccionada para el análisis traceológico. Ahora bien, es posible que los artefactos cortantes AI o AO en sílex hayan sido también, en razón de la dureza de la roca, utilizados a manera de raspadores. En este caso, las huellas dejadas por un raspado de materias relativamente duras habrán probablemente borrado aquellas resultantes del corte previo de materias más tiernas.
9No parece que los cuchillos AI hayan sido enmangados ni, con mayor razón, las lascas poco modificadas utilizadas con el mismo fin, lo que no quiere decir que no existían instrumentos cortantes enmangados. Sin embargo, estos objetos son en general de tamaño suficiente para haber sido sujetados directamente con la mano. Varios presentan un dorso abrupto natural (talón o lado) o artificial (dorso rebajado), e incluso las herramientas de borde de prensión bruto han podido ser manipuladas gracias a la interposición de un pedazo de cuero. Podemos, por otro lado, preguntarnos si ciertos casos de pulido débil, producido por el contacto con la piel seca, no serían resultado de un modelo tal de prensión.
10Ningún pulido de uso ha sido observado sobre un denticulado (AI.2) de sílex. Por el contrario, algunas piezas de roca B o D mostraban huellas romas visibles al ojo: éstas se sitúan sobre la arista externa de las denticulaciones, sin afectar la concavidad, lo cual sugiere que las piezas denticuladas han sido utilizadas a manera de serrucho sobre un material relativamente duro.
Herramientas de borde activo abrupto
11Los raspadores (AII.1a) son, sin duda, los artefactos cuyo uso es el mejor registrado en la literatura etnográfica. Son también sobre los cuales han sido observados, en Telarmachay, el mayor número de pulidos de uso. Su función esencial parece no ofrecer duda alguna: raspar pieles. En este caso, el desgaste es generalmente distal y corresponde al frente retocado; el ángulo del borde utilizado varía de 70° a 90°. En algunos casos, sin embargo, las microhuellas han sido observadas sobre un borde lateral, siendo inexistentes sobre el borde distal; esto puede deberse a un reavivado del frente (no reutilizado luego) habiendo suprimido la principal porción utilizada.
12Una minoría de pulidos resulta, sin embargo, de un trabajo sobre otras materias: asta de cérvido o hueso, madera, carne e incluso plantas. Cuando el pulido es localizado sobre el frente del artefacto (ver Est. esp. n° 3, Fig 5) es probable que estos raspadores han sido realmente utilizados para raspar materias duras, por ejemplo para fabricar ciertos artefactos de hueso. En cuanto a los cinco pulidos de carcasa y al único pulido de plantas observados, están localizados sobre bordes laterales de retoque oblicuo (50°/ 60°), y la acción se ha efectuado longitudinalmente y no transversalmente; no podemos entonces hablar de un « raspado ». Como señala P. Vaughan, estos pulidos resultarían de un uso anterior a la elaboración del frente del raspador, y tales transformaciones se deberían a la relativa escasez de una roca de muy buena calidad.
13Hemos ya abordado, en el Capítulo III, el problema de las posibilidades de enmangamiento de los raspadores, a partir del examen de algunas formas particulares (extremidad proximal puntiaguda y adelgazada; muescas o expansiones laterales). Es posible que numerosos raspadores desprovistos de acondicionamiento particular hayan sido también enmangados, aunque tengamos muy pocos indicios. La mayoría de las observaciones etnográficas realizadas en América, del extremo Norte hasta Tierra del Fuego, dejan constancia de raspadores generalmente enmangados, fijados oblicuamente en pedazos de madera o clavados en tubos de hueso (ver, por ejemplo: Mason 1891; Lothrop 1928: Fig 25; Murdock 1892: 296-7). Podemos preguntarnos, en efecto, si los pulidos situados en uno o los dos bordes laterales de algunos raspadores (Est. esp. n° 3, Fig. 5) no corresponderían a las huellas dejadas por un mango mal sujetado.
14L. Keeley sugiere, por otro lado, que los útiles enmangados tendrían generalmente formas más « clásicas », ya que serían más cuidadosamente elaborados y más frecuentemente reavivados que las herramientas sujetas con la mano, más precarias (Keeley 1982: 801). Los raspadores de los niveles VII y VI, mejor trabajados y más regulares que los otros, habrían así podido ser enmangados. El uso de los mangos queda, sin embargo, en el dominio de las hipótesis ya que ningún fragmento de mango anterior a la época formativa ha sido encontrado.
15Una alternativa al enmangamiento podría ser, como lo hemos sugerido para los artefactos cortantes, envolver la parte proximal del raspador en un pedazo de piel. En la cueva de Guitarrero (Complejo « IId? ») ha sido descubierto un raspador de forma circular envuelto en una piel provista aún de pelo, doblada y amarrada con una pita de vegetal (Lynch 1980: 239-241). Siendo el raspador un instrumento poco frágil, podemos suponer que esta piel servía, sobre todo, para proteger la mano al momento de utilización del artefacto.
16Sea que los raspadores hayan sido cuidadosamente trabajados, quizás enmangados y numerosas veces reavivados para prolongar su uso, sea que hayan sido rápidamente elaborados sobre una lasca cualquiera para un uso inmediato y no repetido, parecen haber tenido casi siempre la misma función en Telarmachay. El pulido característico del trabajo de la piel seca se encuentra tanto en « piezas bellas » como en raspadores « casuales », gruesos o delgados, de frente a veces muy corto y muy irregular (Est. esp. n° 3, Fig. 2 a 4). En cuanto al raspado de otras materias (madera o hueso), quizás el hecho que no exigían una roca de tan buena calidad como el sílex, explica que tan pocos raspadores examinados lleven, en el frente distal, los pulidos diagnósticos. Es posible que las piezas de tamaño excepcional encontradas en los niveles inferiores, elaboradas en rocas relativamente blandas (grupo D) y de frente irregular, hayan servido, por ejemplo, para regularizar palos de madera, a manera de « cepillos » .
17Lamentamos que ningún pulido haya sido observado en los raspadores de frente denticulado, ya que la presencia de pequeños « dientes » muy agudos no parece adaptada a un trabajo sobre piel flexible, que podrían romper. A menos que estas herramientas no hayan sido utilizadas sobre la piel seca, sino para descarnar o depilar una piel fresca.
18En cuanto a las pequeñas piezas rectangulares (ATI. 2b), objetos relativamente delgados que poseen un frente corto y abrupto, y cuya forma geométrica ha podido facilitar el enmangamiento, tal vez las debemos clasificar en la categoría funcional de los raspadores.
19El ángulo del borde utilizable de los unifaces (AII.1b) es por lo general equivalente al de un frente de raspador, pero con un perfil bastante más irregular, a menudo denticulado. Por otra parte, el retoque es siempre periférico, pudiendo teóricamente ser utilizado el artefacto en todo su contorno. Los pulidos de uso se ubican, en efecto, en puntos diversos (Est. esp. n° 3, Fig 5 n a q). En las cuatro piezas que llevan huellas, dos han trabajado piel seca a manera de un raspador (acción transversal), una ha raído hueso o asta de cérvido (accion transversal) y la última ha probablemente cortado o ranurado madera (acción longitudinal). Debemos anotar que estas cuatro piezas son de sílex, como la mayoría de los raspadores, mientras que la mayoría de los unifaces son de rocas menos duras de los grupos B, C, y D. Estos cuatro ejemplos son, pues, poco representativos, y es díficil atribuir una función definida a los unifaces, aunque su sección siempre plano-convexa y su gran espesor relativo sugieren más bien un movimiento de raedura transversal. Estas herramientas no debían ser enmangadas.
20Las piezas prismáticas plantean un problema interesante, tanto por la intensidad de su desgaste y de su lustre, como por su originalidad tipológica, ya que no han sido nunca señaladas en los Andes. Parece casi seguro que el objetivo buscado al momento de su fabricación era la obtención de una o varias aristas, lo más rectilíneas posible, ya que a las once piezas trabajadas se agregan dos bloques naturales -una plaquita poligonal de pizarra y un pequeño paralelepípedo de cuarzo- que llevan exactamente las mismas huellas. Según P. Vaughan, se trataría de huellas producidas por el contacto con un material muy duro y abrasivo, como puede ser la superficie de un batán. Es la hipótesis propuesta igualmente por C. Chauchat para las « piezas de filo usado » ( « pièces à tranchant usé ») ( ¿pero sin lustre?) encontradas en el Paijanense de la costa norte del Perú, que él supone sirvieron para recoger granos molidos en batanes (Chauchat 1982: 88-9). Estas explicaciones no nos satisfacen enteramente ya que, en este caso, no entendemos como el desgaste y el lustre han podido, en algunas piezas, extenderse a las partes salientes de la cara superior. Por otro lado, ningun batán ha sido encontrado en los niveles precerámicos de Telarmachay. Si suponemos, por el contrario, que las piezas prismáticas han trabajado al contacto con un material flexible, estas huellas se justifican mejor. Se puede imaginar, por ejemplo, a estos objetos sirviendo para suavizar tiras o incluso pieles enteras puestas sobre un soporte duro. La abrasión observada sobre las aristas podría deberse a la interposición de una materia como arena u ocre.
21La función más frecuentemente otorgada a las muescas es haber raspado y regularizado varillas de madera o de hueso. Es cierto que la fabricación de un propulsor de madera, de un astil de carrizo o de un mango cualquiera de artefacto, debía necesitar este tipo de instrumento, pero podemos preguntarnos también si la concavidad observada sobre el objeto, tal como lo encontramos, es resultado de una elaboración intencional o simplemente del uso. No habiendo sido observado ningún pulido de uso al microscopio, es posible en efecto que lo que hemos interpretado como un retoque intencional destinado a acondicionar una muesca no sean, de hecho, sino melladuras espontáneas del borde que han hecho desaparecer, a medida que se avanzaba en el trabajo, el pulido de uso provocado por el raspado. La única « muesca » mostrando pulido de uso se sitúa ¡sobre la extremidad proximal de un pequeño raspador de forma clásica! (Est. esp. n° 3, Fig. 5i). Se trata, efectivamente, de huellas producidas por una acción transversal sobre madera.
22Para los « becs » y los perforadores y también los punzones, la función parece evidente. El desgaste de la punta, observable al microscopio binocular, y el lustre que se extiende en casi todos los casos sobre las aristas del saliente sugieren, a primera vista, la perforación de materias flexibles. Por otro lado, la presencia, desde el nivel VI, de objetos en hueso y de cuentas de calcáreo (ajuar de la sepultura n° 2) implica el uso, sea de perforadores utilizados con movimiento alternativo (lo que es evidente para los colgantes de hueso), sea de taladros utilizados con movimiento rotativo, sobre materias duras.
23Las puntas de los perforadores son generalmente finas y cortas y, al parecer, no han podido servir sino para trabajos livianos. Un perforador del nivel V inf. presentaba, en efecto, sobre su extremidad distal, un micropulido de uso, resultado probablemente de la perforación de una piel1. Los « becs », al contrario, de saliente más robusta y de extremidad convexa, han podido perforar cuero pero también ranurar hueso o asta de cérvido; ningún pulido de uso ha sido detectado en los « becs » examinados al microscopio.
24No arriesgaremos ninguna hipótesis sobre la función de los pocos buriles que no llevan ningún pulido de uso. Las huellas de ranuras observadas sobre los objetos de hueso (por ejemplo, el diente de carnívoro acondicionado en colgante, encontrado en el nivel VI) pueden ser debidas tanto a un buril o a un « bec » como al filo de cualquier fragmento de lasca.
25Observamos, al final de este examen funcional de herramientas sobre lasca, y a pesar de algunas determinaciones a primera vista contradictorias, que el criterio más válido es el valor del ángulo del borde utilizado. Todas las acciones de corte observadas (movimiento longitudinal) han sido obra de bordes de ángulo inferior a 65°, cualquiera fuera la materia trabajada (carne, plantas o piel seca) y la categoría morfológica en la cual habíamos previamente clasificado los artefactos. Todas las acciones de raedura, raspado o ranurado (movimiento transversal) han sido efectuadas con un borde de ángulo siempre superior a 50°, generalmente comprendido entre 70° y 90°.
26Sería vano, sin embargo, creer que las funciones cumplidas por las herramientas sobre lasca se limitaban a las hipótesis propuestas y a algunas acciones precisas puestas en evidencia sobre un pequeño grupo de objetos elaborados en una materia privilegiada. Un sinnúmero de gestos repetidos o fugaces se nos escaparán siempre y es probable que la función de cada tipo de herramienta no fuera tan precisa y limitada como lo imaginamos. Lo vemos con claridad en los « raspadores » que han cortado hierba, y en los « cuchillos » que han raspado hueso. Por el contrario, es cierto que todas las tareas que sabemos han sido efectuadas por los ocupantes del abrigo (cortar carne, piel, plantas; raer y serruchar madera, hueso y asta de cérvido; raspar, suavizar y perforar la piel) podían ser llevadas a cabo con tal utillaje, y que no es necesario imaginar una panoplia más completa en la cual algunos elementos nos serían desconocidos.
2. LAS HERRAMIENTAS BIFACIALES: ¿EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA O ADAPTACIÓN DIFERENCIADA?
27En esta categoría de herramientas ha sido constatada la más grande diversidad de forma y de tamaño, tanto al interior de un mismo nivel como de un nivel a otro. Por otro lado, las herramientas bifaciales, y particularmente las puntas de clase BI, cumplían evidentemente un rol esencial, y su abundancia misma refleja su importancia económica. Esto explica que, antes que cualquier otra categoría de artefactos, sean a menudo utilizadas como « fósiles tipo »; ¿serà verdaderamente justificada esta atribución? Todos los desarrollos de los capítulos V y VI, concernientes a las variaciones morfológicas y cuantitativas, podrían parecer tediosos e inútilmente detallados, si no concluyeran en varias constataciones interesantes para quien busca considerar estos objetos desde el punto de vista etnológico, es decir reencontrar la o las funciones y los modos de utilización.
28Una diferencia de función parece imponerse para cada una de las clases BI, BII, y BIII, o al menos para BI, por un lado, y BII y BIII por otro. Esto es, sin embargo, menos evidente de lo que parece a primera vista; y es en todo caso para la clase BI que la pregunta se hace de manera más aguda.
29En efecto, las variaciones tipológicas observadas en esta clase podrían ser sólo de orden estilístico, resultando de una simple evolución de las formas en el tiempo, y/o de factores sociales (objetos fabricados por grupos o individuos diferentes), sin que ello haya implicado la menor modificación de la función de las piezas. Es en general de esta manera que han sido interpretadas estas diferencias, constatadas por diversos arqueólogos que han estudiado conjuntos de puntas bifaciales andinas (Chauchat 1972; Lynch 1980; Rick 1980; Kaulicke 1980 y 1981). Todos consideran, a menudo implícitamente, que todas las puntas bifaciales correspondientes a nuestra clase BI son armaduras de dardo destinadas a ser arrojadas en « percusión lanzada ». J. Rick es el más explícito cuando escribe:
« these are the most highly modified tool classes. Much modification was directed toward producing highly efficient penetrating tools with sharp points and edges. In the case of the 3 class (nuestra clase BI), the assumed fonction is that projectile point; more specifically, these tools are probably atlatl dart points » (Rick 1980: 125).
30Si bien no excluye totalmente la posibilidad de otro uso de estas puntas, reduce considerablemente su alcance:
« I use the functionally loaded term projectile point in the name of Branch 3 (nuestra clase BI) since this is the primary function of most of the tools described there (...). A number of studies have suggested that traditionally defined projectile points may have had others functions (Ahler 1971; Nance 1971). These assesments are based on projectile points bearing edge-wear unlike that expected of penetrating tools. It is likely that projectile points were usedfor other purposes at some times, but theform ofpuna projectile points is most easily explained if the points are considered as tools for penetrating soft substances » . (Ibid.: 123).
31Todas las variaciones constatadas por J. Rick en los conjuntos de puntas de Pachamachay -sitio cercano a Telarmachay- son entonces atribuidas a la única evolución estilística, donde él ve precisamente el reflejo de la presencia de grupos sociales diferentes en el yacimiento:
« It seems reasonable to asume that bands – or whatever social group occupied Pachamachay – were the unit of stylistic production. The percentage of a projectile point type in a given preceramic level of Pachamachay should represent the relative amount of time a specific social group inhabited the cave during the level’s duration ». (Ibid.: 315-16); y, mas adelante:
« My use of social units in explaining style – and my definition of style itself – may be objectionable to some. However, the multiple contemporaneous and functionally equivalent projectile point types of Pachamachay are most easily explained by reference to a social dimensión » (Ibid.: 335).
32Nuestra opinión será más matizada, y quisiéramos llegar a demostrar que todos los tipos de puntas no son funcionalmente equivalentes, y que la función de algunas « puntas de proyectil » pudo haber sido otra. Con este fin, examinaremos uno por uno los diversos elementos susceptibles de haber jugado un rol, juntos o por separado:
naturaleza de la materia prima,
forma y simetría de las piezas
tamaño y peso
forma y acondicionamientos de la parte proximal
forma y acondicionamiento de la parte distal
huellas de uso y/o de refacción,
fragmentación y tipos de fractura.
33Para cada uno de ellos, trataremos de distinguir lo que se presenta a favor de una utilización de las piezas en percusión lanzada, y lo que, por el contrario, sugiere otra función.
34La Materia Prima: los hombres de Telarmachay tenían a su disposición, como vimos en el capítulo I, un abanico de materias primas relativamente limitado, y que podemos reducir en cuatro grandes grupos, según la finura de su grano y su aptitud a la talla (A, B, C, D, del más fino al más grueso). A primera vista, todas las puntas BI recogidas en el yacimiento dan la impresión de haber sido elaboradas preferencialmente en rocas de grano fino. Las clases BII y BIII parecen reflejar, a la inversa, una variedad más grande .
35Más allá de esta observación muy general, hemos buscado poner en evidencia, gracias a los tests de X2:
si existía una o varias selecciones preferenciales de una o varias materias primas para cada tipo de puntas BI o cada clase de bifaces;
si estas selecciones eran constantes de un nivel a otro.
Cuadro 36 – Elección de las materias por clase y tipo de herramientas bifaciales.

++: proporción superior a la normal
+: proporción igual a la normal
- : proporción inferior a la normal
(nada): rocas no usadas.
36Este Cuadro pone en evidencia, entre las puntas BI, tres grupos:
El tipo I.8, elaborado preferencialmente en rocas de calidad mediocre;
los tipos de I.5, I.6 y I.7, que no reflejan ninguna elección preferencial;
los tipos I.2, I.3 y I.4, elaborados preferencialmente en roca de grano fino (B) o muy fino (A), presentando las dos calidades aptitudes de talla comparables, que permiten obtener piezas de fina confección, de formas regulares y delgadas y de extremidades distales aguzadas.
37Tales posibilidades no han sido, por el contrario, buscadas para las otros tipos, en particular para el tipo I.8. Por otro lado, las comparaciones que hemos efectuado con las proporciones de estas diversas calidades de roca, calculadas esta vez sobre el conjunto del material lítico de cada nivel, han demostrado que estas elecciones fueron realmente intencionales. Los artesanos han privilegiado, a lo largo de la secuencia de ocupación, las mismas materias para fabricar los mismos tipos de puntas. Entre ellas, los tipos I.1, I.2, I.3 y I.4 parecen evidentemente los más aptos para constituir las extremidades penetrantes.
38A la inversa, la elección de la materia de los bifaces BII y BIII parece haber sido menos selectiva, ya que encontramos también un gran número de ellos elaborado en rocas de los grupos C y sobre todo D. Parece que una gran regularidad de los bordes o una buena agudeza de la extremidad distal son menos buscados, ya que las rocas de estos dos grupos, relativamente blandas, no se prestan al trabajo por presión. Podemos finalmente preguntarnos si la elección de estas rocas no ha sido en parte dictada por las dimensiones buscadas para los artefactos terminados, y por lo tanto por el volumen de los soportes necesarios.
39Forma y simetría: es evidente que una armadura de dardo, destinado a ser lanzado en dirección de una presa, debe ser de la forma más simétrica posible, de manera a no ocasionar una desviación de la trayectoria rectilínea. Sin embargo, mientras más pequeña sea la armadura -y por lo tanto de masa más pequeña- menos este hecho tendrá importancia, y podemos imaginar las puntas de dardo de forma simétrica en plano, pero de sección asimétrica (bi-convexo irregular, convexo diedro), y aún de perfil asimétrico (presentando una curva longitudinal). Esta curva sin embargo no debe ser muy acentuada, como es el caso en algunas de nuestras puntas BI, presentes (aunque raras) en los niveles V sup. y IV, donde la curva original de la lasca-soporte no ha sido eliminada ( ¿voluntariamente o no?) por la fabricación. Por otro lado, una armadura de dardo, para ser eficaz, debe poseer propiedades penetrantes, es decir una extremidad distal en punta aguda o cortante, sea cual fuera su sección (redonda, bi-convexa, o triangular). Una « punta de proyectil » de extremidad distal gruesa, roma o francamente redondeada, parece poco apta para penetrar eficazmente en una presa, teniendo en cuenta el débil peso del arma entera (astil + armadura).
40Casi todos los tipos de puntas BI de Telarmachay responden a estas dos condiciones – simetría en plano y existencia de una extremidad distal penetrante, puntiaguda – con excepción de los tipos 1.5,1.6 y una parte de I.8, que poseen una extremidad distal roma. Observamos por otro lado, que la simetría de las piezas, tanto en plano como en perfil longitudinal, es más regular en los niveles VII, VI y V inf. que en los niveles superiores V sup y IV, pareciendo este hecho directamente ligado a la calidad de la fabricación.
41La clase BII incluye a la vez piezas de formas simétricas (foliácea, ovalada, circular) y asimétricas (en almendra o elipse irregular); incluye igualmente extremidades distales de punta más o menos aguda, y otras claramente redondeadas. No podemos considerar, con veracidad, como posibles armaduras (de dardos o de lanzas), sino los especímenes de forma simétrica terminados en punta. Ahora bien, estos objetos representan una fracción importante en los niveles inferiores (68 % en el VII, 47 % en el VI), que disminuye luego (19 % en el V inf., 25 % en el V sup.). La cantidad de piezas de variedad indeterminada aumenta de manera paralela. En el IV, la variedad simétrica y puntiaguda prácticamente ha desaparecido.
42En cuanto a las piezas bifaciales BIII, son en su mayoría y en todos los niveles, de forma asimétrica (con o sin extremidad distal puntiaguda). Sin embargo, en el nivel VI, observamos una fuerte proporción de piezas de formas más regulares, bastante cercanas a las piezas BII.a, de las cuales no se distinguen sino por su ancho, ligeramente superior a 30 mm.
43Tamaño y peso: si todas las piezas bifaciales de forma regular y terminadas por una punta aguda han podido, a priori, constituir armaduras punzantes, la naturaleza y la forma de los instrumentos que armaban diferían obligatoriamente según el tamaño y el peso de estas armaduras. La mayoría de los estudios referentes a las « puntas de proyectil » dividen éstas en dos categorías: las más pequeñas serían puntas de flechas destinadas a ser arrojadas (con un arco o mediante un propulsor), y las más grandes serían puntas de grandes lanzas, efectivamente lanzadas o tenidas en mano, pero de todas maneras utilizadas a corta distancia. La clasificación de G. Van Buren, que distingue tres categorías, es una de las más precisas ya que indica los límites de dimensiones y pesos para cada una de ellas (Van Buren 1974). No es, sin embargo, totalmente satisfactoria, quizas justamente por el exceso de precisión. Sus categorías, definidas a partir de ejemplos arqueológicos y etnográficos y que hemos reconstituido a partir de los diversos capítulos de la obra, son las siguientes:
puntas de flechas de arco (Ibid.: 9 a 22 y 63)
largo: 12 a 77 mm (promedio: 25 mm)
ancho: ?
espesor: < 9.5 mm (pero el espesor de la parte enmangada -alrededor de 1/3 del largo a partir del talón- no debe sobrepasar 4.76 mm)
peso: < 17 g
puntas de dardos de propulsor (Ibid.: 23 a 34 y 63-largo: 38 a 125 mm
ancho: > 9.5 mm
espesor: de 6 a 10 mm (al centro de la pieza)
peso: > 20 g
puntas de lanza (Ibid.: 35 a 38 y 63)
largo: 82 a 200 mm
ancho: ?
espesor: no hay indicación de valor (puede ser muy débil)
peso: de 3 a 30 gr y más.
44Esta clasificación puede dejar perplejo al arqueólogo que no dispone de las armas completas para reconstituir la función de sus puntas de piedra tallada. Las categorías se entrecruzan y vemos, por ejemplo, que una punta de 85 mm de largo, 25 mm de ancho y que pesa 30 gr, podría pertenecer tanto a un dardo de propulsor como a una lanza. Si citamos este ejemplo, es porque corresponde precisamente a algunas piezas BII de los niveles VII y VI de Telarmachay. Por otro lado, las puntas de lanza más pequeñas equivalen a las puntas de flechas de arco. Nos preguntamos, también, cómo una punta de 82 mm de largo (largo mínimo asignado a las puntas de lanza) podría pesar sólo 3 gr (Ibid.: Cuadro p. 63). Por último, el peso mínimo de 20 gr indicado para las puntas de dardos de propulsor parece sorprendente; en tal caso, ninguna de las puntas de Telarmachay -así como de ningún otro sitio prehistórico de América, o casi-habría podido ser utilizada con un propulsor, mientras que se sabe que este modo de lanzar es uno de los más antiguos registrados en este continente (ver Quinta Parte, Capítulo I). Más realista parece el trabajo de J. Browne (1940), quien observa que al interior de algunos límites, que él mismo evalúa en 30 mm mínimo y 50 mm máximo, las mismas puntas de proyectil han podido ser utilizadas, ya sea con arco o con un propulsor; un largo de 35 mm le parece ideal, en razón del menor riesgo de fractura.
45Con el fin de observar como los tipos de herramientas bifaciales de Telarmachay se clasificaban unos en relación con otros en función de sus dimensiones, hemos elaborado un cuadro de dos entradas, donde cada uno de los puntos corresponde al largo y ancho promedios de un tipo preciso en un nivel; los puntos correspondientes a un mismo tipo o clase de bifaces han sido luego integrados en un mismo conjunto. Ello permite distinguir cuatro grupos de piezas:
er grupo: piezas pequeñas y estrechas (L< 40 mm y a< 13 mm): tipos I.5, I.6 y I.7.
do grupo: piezas medianas (L entre 28 y 42 mm; a entre 13 y 16 mm): tipos de I.1a, I.1c, I.4a y I.4b.
er grupo: piezas más grandes (L entre 47 y 60 mm; a entre 14 y 18 mm): tipos I.1b y I.8. Las medidas promedio de las piezas I.2 son muy variables de un nivel a otro; sin embargo, por su ancho, ellas son más cercanas a este grupo que al precedente.
to grupo: piezas más anchas, pero no obligatoriamente más largas que las del grupo precedente: clases BII y BII, constituyendo cada una de ellas un sub-grupo homogéneo.
46En cuanto a las piezas I.3, ellas son demasiado escasas para ser estadísticamente significativas.
47Si hacemos intervenir la noción de peso observamos, por otro lado, que el peso de las piezas del 1er y del 2do grupo son relativamente cercanos y comprendidos entre 1 y 7 gr; la mayoría de las puntas de estos dos grupos pesa entre 4 y 5 gr. Las piezas del 4to grupo son, evidentemente, mucho más pesadas: 30 a 50 gr en promedio, y algunos grandes bifaces llegan a 100 gr y más. En cuanto a las piezas del 3er grupo, su peso se sitúa generalmente entre 10 y 20 gr.
48Forma y acondicionamiento de la parte proximal: para que se trate efectivamente de armas, es necesario todavía que las piezas bifaciales que poseen las condiciones previamente enumeradas, hayan podido ser también fijadas a la extremidad de un astil de cierto largo. Al respecto, la forma de la base y las huellas que hemos observado a veces, pueden dar algunas indicaciones en cuanto a las posibilidades y tipos de enmangamiento.
Fig. 42 – Reagrupamiento de los artefactos bifaciales en función de los largos y anchos promedios constatados en cada nivel.

Nota: hemos representado bajo forma de " nube " la individualidad de los grupos, pero los contornos
exteriores sólo tienen un valor indicativo.
49El único material del cual podían ser fabricados astiles relativamente largos era la caña, que posee tallos que llegan a 9/10 mm de diámetro. Una armadura de piedra tallada podía ser fijado a éste de dos maneras:
sea hendiendo transversalmente la extremidad del tallo para insertar la parte proximal de la punta: la fijación podía ser luego consolidada, ajustando la parte hendida del astil por medio de una ligadura, y/o por aplicación de una materia resinosa cualquiera que envolviera la zona de inserción;
sea acondicionando en la extremidad de la caña una cavidad circular (cavidad ya existente en estado natural) e insertando la parte proximal de la punta; la fijación podía ser reforzada de la misma manera que en la primera modalidad.
50En el primer caso, la parte proximal de la punta debía poseer una sección aplanada y relativamente delgada, pudiendo ser el borde proximal convexo o rectilíneo. En el segundo caso, la base debía ser, por el contrario, de sección estrecha y relativamente gruesa, tendiendo a inscribirse en un círculo de diámetro inferior a 5 mm, y la extremidad basal podía ser puntiaguda o trunca. En ambos casos, el grosor de la parte enmangada no podía exceder de 5/6 mm, teniendo en cuenta el diámetro de las cañas disponibles y, sobre todo, el de la cavidad medular. Considerando estas dos modalidades, todas las puntas BI con base redondeada o rectilínea de sección delgada (o sea los tipos I.1a, b, c – I.2 -I.3) o con base estrecha puntiaguda o trunca, de sección biconvexa gruesa, triangular o convexa-diedra (es decir los tipos I.4a, b) han podido estar fijadas en la extremidad de una caña. Las piezas BII cuyo grosor del cuarto proximal mide alrededor de 5 mm, no han podido ser fijadas en la extremidad de las cañas sino a través de la primera modalidad (tallo hendido) en la medida en que su ancho es superior al diámetro del tallo. En cuanto a las piezas BIII, difícilmente pueden haber sido enmangadas de cualquiera manera, a excepción quizas de algunos especímenes de los niveles VII y VI.
51Existe igualmente una alternativa al enmangamiento directo de la armadura en el astil, que consiste en utilizar una pieza intermedia o « pre-astil » (foreshaft) de madera o de hueso, en la cual la armadura puede ser insertada y fijada de la misma manera que directamente en el astil. El conjunto pre-astil + armadura es luego amarrado al astil principal, pero de manera que pueda desamarrarse fácilmente inmediatamente después del impacto. Tal acondicionamiento implica una complejidad mayor y un tiempo de fabricación más largo, pero presenta múltiples ventajas: permite a la punta de piedra penetrar la presa en una profundidad que excede su propio largo, y alcanzar entonces, eventualmente, algún centro vital; permite también al cazador llevar un solo astil principal largo, que recuperará cada vez, y varios pre-astiles armados, cortos y manuales. Se incrementan entonces, a la vez, la rapidez de acción y la eficiencia del cazador. Finalmente, teniendo en cuenta las posibilidades que ofrece el medio natural de la puna, el hecho de poder utilizar mucho más tiempo el astil principal representaba una ventaja no despreciable, con el añadido que la obtención de la materia prima necesaria para la fabricación de pre-astiles no presentaba, por otro lado, ninguna dificultad. El procedimiento y el utensilio han sido bien descritos por G. Frison (1978: 329-41), para los Indios de los Llanos del Noroeste de los Estados-Unidos, donde pre-astiles, utilizados con un astil largo y un propulsor, han sido encontrados en los yacimientos del período Arcaico Tardío (200-500 ap. J. C.) pero donde un uso más antiguo es, según el autor, más que probable. Estos pre-astiles están constituidos por una pieza cilindrica de madera o de hueso, de largo comprendido entre 100 y cerca de 300 mm, y un diámetro de alrededor de 15/18 mm. La extremidad distal está hendida con el fin de recibir la base de la armadura de piedra, mientras que la otra extremidad destinada a fijarse en el astil principal, es simplemente trabajada en punta cónica roma. En Telarmachay, 3 fragmentos cilindricos de asta de cérvido, cuidadosamente pulidos y hendidos en una extremidad (falta la otra extremidad) han sido encontrados en los niveles formativos (nivel III: 1800-700 a. J. C. – nivel II: 700-100 a. J.-C., no estudiados en este volumen). Uno de los fragmentos mide 100 mm, los otros dos solamente 32 y 25 mm. Sobre estos dos últimos, una de las lengüetas de la parte hendida está fragmentada, la profundidad de la hendidura varía entre 9 y 12 mm y su ancho máximo, medido sobre el ejemplar con la extremidad intacta, es de 6 mm. Así, parece que estas hendiduras se adaptarían perfectamente a las bases de numerosas puntas bifaciales encontradas en estos niveles, pero muy parecidas a las de los niveles más antiguos. Observamos también que el diámetro del cilindro, medido sobre el mismo espécimen, es de 13 mm, y no excede por lo tanto el ancho de la mayoría de las puntas bifaciales; aquella es, en efecto, la condición indispensable para que el pre-astil pueda penetrar en el cuerpo del animal por el orificio creado por la punta. Para los tres objetos de época formativa, ninguna otra interpretación nos parece satisfactoria. Ninguna pieza de hueso similar ha sido encontrada en los niveles precerámicos, pero parece pertinente plantear esa hipótesis, tanto mas que estos pre-astiles habrían podido ser fabricados en madera, materia no conservada en Telarmachay. Ahora bien, poseemos algunos indicios de su existencia en el yacimiento contemporáneo de Guitarrero: T. Lynch (1980: 245) describe bajo el nombre de « nocked shafts » dos palos cilindricos de extremidad hendida. Si bien uno de ellos -un pequeño fragmento de madera dura, de 12 cm de largo y 7/8 mm de diámetro, que posee en la extremidad intacta una muesca poco profunda (op.cit. Fig. 10.9q, Complejo « ¿IIb? », ¿8000 a 7400 a. C.?)– parece corresponder más bien a la extremidad proximal del astil de un dardo, el segundo, intacto, presenta gran parecido con las piezas de hueso de Telarmachay. Su diámetro es equivalente (14 mm) y su largo (14.5 cm) excede en poco a nuestro más grande ejemplar, al cual le falta, por su parte, la extremidad proximal; estas dimensiones corresponden, sin embargo, a las de muchos ejemplares etnográficos norteamericanos de pre-astiles. La extremidad proximal, trabajada en punta cónica roma, podía perfectamente ser insertada en un astil cavado. Además, la hendidura de la parte distal es morfológicamente idéntica a la observada en nuestros ejemplares (5 mm de ancho), si bien más profunda (31 mm); al igual que en dos piezas de Telarmachay, una de las lengüetas laterales está fragmentada en la base (op.cit. Fig. 10.11e, Complejo IV, no fechado). Según T. Lynch, esta hendidura habría estado destinada a retener una cuerda de aproximadamente 5 mm de diámetro, y por ello se trataría de un elemento de flecha de arco; nosotros pensamos que se trata, de hecho, de un pre-astil.
52En lo que concierne, por otro lado, a las huellas observadas en la parte proximal de varias piezas, y que constituyen quizás índices de enmangamiento, ellas son de dos clases de importancia desigual: en primer lugar, la presencia de una abrasión basal intencional, que afecta sea los dos bordes proximales, sea todo el contorno de la base. Este acondicionamiento puede haber estado destinado a evitar que el astil no se fisure después de la inserción de la punta, de la misma manera que se aplasta la punta de un clavo antes de introducirlo en madera delgada; puede también haber tenido por finalidad impedir que la atadura que reforzaba la inserción se cortara al contacto con el borde lateral de la punta o, aún más, impedir el juego de la armadura en el astil, limitando los riesgos de fractura o de astillamiento de los bordes proximales de las puntas. Esta abrasión de la base es relativamente frecuente, pero afecta de preferencia algunos tipos de puntas en determinadas épocas. Su curva de frecuencia es particularmente demostrativa (Fig 43).
53Observamos, primeramente, que dos tipos son más frecuentemente afectados: I.1c y I.1a. Se trata en los dos casos de puntas de base convexa, de sección relativamente delgada y regular, y por lo tanto aptas para ser insertadas en la extremidad hendida de un astil. La curva de frecuencia en los niveles sucesivos presenta, por otro lado, un asombroso paralelismo: elevada en el nivel VII, la tasa de abrasión basal del tipo I.1c desciende en el nivel VI, mientras que se mantiene estable para los tipos I.1a y b. Este acondicionamiento vuelve a ser frecuente en el V inf., donde se observa, con relación al nivel VI, una tasa de aumento casi paralela para todos los tipos menos I.1a, en que sólo aumenta ligeramente, y I.1b, que se mantiene estable. Observamos igualmente que durante este período los tipos I.4a y b, aparecidos en el VI sin abrasión basal, la tienen ahora en una proporción de 20 a 45 %, aproximadamente; ahora bien, se trata de puntas de base gruesa y puntiaguda, que han podido ser enmangadas según la segunda modalidad (base insertada en una cavidad circular). En el V sup., las tasas de abrasión basal disminuyen sensiblemente en todos los tipos de punta hasta ahora representados, y se acercan a las observadas en el nivel VI; siendo empleadas las mismas rocas y en las mismas proporciones que en el V inf., no se trata entonces de una limitación tecnológica sino de una elección, a la cual convendría buscar una explicación. Finalmente asistimos, en el nivel IV, a un nuevo aumento de las tasas de abrasión, particularmente marcado para el tipo I.1c en el cual la tasa alcanza e incluso sobrepasa la del nivel VI. Sólo el tipo I.1a es, por primera vez, menos afectado por este condicionamiento basal que en el nivel precedente.
54El segundo índice de enmangamiento, más tenue y sobretodo raramente observado (18 piezas), es la presencia, en la mitad proximal de algunas puntas B1, de un color negruzco o marrón; su origen no ha podido ser determinado pero el examen en el microscopio estereoscópico evidencia que se trata de un depósito de materia y no de una alteración de la superficie de la pieza. Podría tratarse, si bien es sólo una hipótesis, de restos de una resina o cualquier otro producto maleable utilizado para reforzar el fijado de las puntas en un astil o un mango. En efecto, la resquebrajadura de la película de materia, en algunos sectores, parecería indicar que se trataba de una sustancia líquida o blanda (observación P. Vaughan). Dos de los cuatro especímenes del nivel V inf. (tipo I.4) y uno de los dos del nivel V sup. (tipo I.1a) llevan este depósito oscuro asociado a la abrasión basal. Las otras once piezas provienen del nivel IV y son del tipo I.1a (1 pieza), I.4 (9 piezas) y I.7 (1 pieza), de base sin evidencia de abrasión.
Fig. 43 - Tasa de abrasión basal de las puntas BI, por niveles

Finalmente, una punta del tipo I indeterminado del nivel IV, posee una base aparentemente acondicionada o reacondicionada por medio de un doble « golpe de buril » simétrico, aplicado sobre la extremidad proximal; los lados del diedro así creado llevan huellas de materia negruzca.
55Forma y acondicionamiento de la parte distal: no parece que la forma de los bordes laterales de la parte distal, rectilíneos o convexos convergentes, haya influido de una manera u otra sobre las propiedades de penetración de una punta. Los innumerables ejemplos etnográficos de puntas de proyectil de diversas formas lo prueban ampliamente, y no nos detendremos en ello; bastaba que fuesen cortantes. De la misma manera, un borde lateral rectilíneo y un borde ligeramente convexo, son uno y otro aptos para un trabajo de corte. Por el contrario, parece que la presencia de expansiones laterales (tipos I.3), y la de una denticulación de los bordes laterales, pueden ser significativas. Este último acondicionamiento tiene por efecto volver el borde mas frágil, creando pequeños dientes sumamente estrechos y delgados (del orden de 1/1,5 mm máximo en las dos dimensiones), y volviéndolo entonces, al parecer, inapto para un trabajo de percusión apoyada, es decir el movimiento de aserrado que un tal condicionamiento sugiere inmediatamente. Si se trata, por el contrario, de un procedimiento destinado a dar a la punta propiedades de retención luego del impacto, sin por lo tanto (gracias al tamaño reducido de las escotaduras) impedir su penetración en la presa, la denticulación del borde lateral se explica mejor. Los tipos afectados por este condicionamiento son, por orden de frecuencia decreciente, I.2, I.4b, I.1b y I.1a en los niveles VII, VI y V inf.; I.4a sólo en el V sup.; finalmente, I.1b y c, y en una ínfima proporción I.4 en el IV. Es decir, en todos los casos y cualquiera sea el nivel, tipos que presentan todas las condiciones precedentemente enumeradas para ser armaduras de dardo.
56Huellas de uso o de refacción: las microhuellas observadas sobre las piezas bifaciales son, como hemos visto, poco numerosas, ya que sólo se pueden detectar sobre las piezas de verdadero sílex, de grano muy fino. Además, sólo ha podido ser examinada una muestra. Sin repetir lo que ha sido expuesto más arriba, observamos que al interior de esta calidad de materia prima (en la cual no fue elaborada sino una fracción de las herramientas bifaciales), el porcentaje de piezas que llevan huellas identificables no sobrepasa jamás el 33 % y gira generalmente alrededor del 25 %. Debemos agregar todavía que, del total de las huellas observadas, sólo doce son huellas de uso, resultando las otras de un acondicionamiento de la base.
57Han sido observadas huellas de contacto con carne y con hueso sobre la parte distal de cuatro piezas de clase BI (una punta I.2, una I.4a y dos I.4b). Segun P. Vaughan, el emplazamiento de estas huellas y las materias atravesadas sugieren que se trata de puntas de proyectil que han alcanzado una presa. Observamos, en efecto, que las huellas se extienden simétricamente de una y otra parte de la punta, sobre menos de un tercio de los bordes laterales (Est. esp. n° 3, Fig. 9a-d). Parece que si estas puntas se hubieran utilizado de otra manera, por ejemplo para descuartizar las carcazas, las huellas no se situarían de la misma manera, y su dirección con relación a los bordes sería diferente.
58En dos puntas BI (una I ind. y una I.4b), han sido observadas huellas de contacto con hueso o asta de venado sobre uno o los dos bordes laterales de la parte proximal (Est. esp. n° 3, Fig. 9j). ¿Se trata quizás de huellas dejadas por la inserción de la punta en un pre-astil de hueso o de asta de venado?
59El caso de las dos otras puntas BI, una utilizada como perforador sobre su parte proximal (tipo I.4b) y otra como raspador sobre un borde proximal (tipo I.4a), ilustra bien la polivalencia funcional de estas piezas, sin duda en razón de la muy buena calidad y la rareza de su materia prima.
60En cuanto a las otras huellas de uso observadas, atestiguarían, según P. Vaughan, una utilización previa a la transformación del soporte de sílex en punta bifacial (dos piezas). Ello también se debe probablemente a un deseo de utilizar intensivamente una materia prima muy buscada.
61En la clase BII, sólo un fragmento proximal tiene huellas de posible contacto con hueso o asta de venado (Est. esp. n° 3, Fig. 91). Podría tratarse también de huellas dejadas por un mango, esta vez de diámetro más importante: por ejemplo, un tubo de hueso trabajado en una diálisis seccionada, como hemos encontrado en el nivel IV. En este caso, dado el volumen del mango, tales artefactos habrían sido utilizados como cuchillos y no como armas arrojadizas.
62Finalmente, el fragmento proximal de clase Bill (Est. esp. n° 3, Fig. 9k) que lleva huellas de contacto con hueso, no pudo estar enmangado. Resultando las huellas de una acción transversal, se trata quizás de un intrumento para raspar hueso, hipótesis igualmente válida para el fragmento BII.
63Por otro lado, se observan pruebas evidentes de una refacción de la parte distal en algunas piezas de clase BI. En todas estas puntas, menos una, los desprendimientos de los últimos retoques efectuados sobre la periferia de la mitad distal recortan claramente los retoques de la parte proximal e incluso, en algunos casos, la abrasión basal. En algunos ejemplares se observa, incluso, un cambio de color entre la parte restaurada y la base. Ejemplos parecidos han sido ilustrados por J. Rick (1980: 154) y P. Kaulicke (1980: Taf. 1,14), pero ninguno de los dos autores señala esta discontinuidad del retoque lateral; ambos hacen de estas puntas, que presentan una clara forma romboidal y una parte distal relativamente muy corta, un tipo morfológico particular. Ahora bien, todo sugiere que se trata, en realidad, de puntas originariamente más largas (de tipo I.1) que, fracturadas a consecuencia de un golpe perpendicular sobre la extremidad distal, han sido recuperadas y retalladas, lo que ha modificado la forma general y reducido considerablemente el largo (reducción que afecta, por supuesto, sólo la mitad distal). Cuando las encontramos, clasificamos estas puntas en el tipo BI.1 (ya que presentan una base redondeada), sin precisión de variedad. Otra punta del tipo BI.1 ha sido acondicionada de una manera totalmente diferente, por medio de un doble « golpe de buril » aplicado sobre la extremidad distal ( ¿fracturada?) y que, de hecho, ha transformado la pieza, morfológicamente hablando, en un buril diedro recto (Fig. 27g). ¿Se trata quizás de un verdadero buril, elaborado intencionalmente para ser utilizado como tal (en percusión apoyada)? La pieza proviene del nivel VI, donde existen efectivamente buriles. Sin embargo, en la imposibilidad de decidir, preferimos considerarla como una refacción de punta de proyectil, siendo el bisel perfectamente vulnerante, y pareciendo, la perfecta simetría de las dos « facetas de buril », excluir la posibilidad de una doble fractura accidental consecutiva a un impacto. Esta punta presenta además una abrasión basal pronunciada.
64Fragmentación y tipos de fracturas: el problema de las puntas recuperadas y refaccionadas nos lleva directamente a abordar el de las fracturas. Un hecho que no hemos hasta ahora mencionado es que en Telarmachay, y en todos los niveles, observamos en efecto una fuerte proporción de puntas bifaciales en estado fragmentario. En un primer momento, examinamos la tasa de fragmentación de los diversos tipos, por niveles:
65Constatamos varios hechos:
los más altos porcentajes de fragmentación se encuentran en las clases BII y BIII, donde no son nunca inferiores a 65 % aproximadamente. La tendencia general es al aumento de esta tasa, de los niveles antiguos a los más recientes, con una baja sin embargo para BIII en el nivel V inf.
en la clase BI, sólo el tipo I.8 presenta a menudo una tasa de fragmentación comparable a las de BII y BIII.
el tipo I.2, que viene a continuación, está fragmentado en un 50 % aproximadamente, pero sus efectivos son quizá un poco escasos para que las cifras obtenidas sean realmente significativas. Por la misma razón, no tomaremos en cuenta las tasas observadas para el tipo I.3.
la tasa de fragmentación del tipo I.1 aumenta regularmente del VII al IV.
el tipo I.4, cuya tasa de fragmentación es, cuando aparece en el VI, ligeramente superior a la del tipo I.1, presenta a partir del V inf. una tasa inferior, que se mantiene de manera paralela a la del I.1 durante el V sup. y el IV. Esto es aún más interesante si consideramos que la inversión de las tasas ocurre durante el período donde el tipo I.4 adquiere una importancia numérica creciente, a expensas del tipo I.1 (Fig. 37).
los tipos I.5 + 6 y I.7 (este último muy poco representado y en un solo nivel) tienen, finalmente, tasas de fragmentación en conjunto menos elevadas que los otros tipos BI.
Fig.44 – Tasa de fragmentación de piezas bifaciales, por niveles (las piezas fragmentadas están en gris).

Nota: no debe sorprender el hecho de no poder distinguir en esta figura ni las variedades al interior del tipo I.1 ni la diferencia entre 1.5 y 1.6 y, sobre todo, la diferencia entre I.4 y I.4b. Efectivamente, en el caso de las variedades a, b y c del tipo I.1, la diferencia basada sobre la relación L/1 no puede percibirse en los fragmentos, salvo raras excepciones, las cuales no son tomadas en cuenta aquí. Lo mismo sucede con los tipos 1.5 y I.6. En lo que respecta al tipo I.4 y sus variables a y b, cuya diferencia se basa en la forma de los bordes laterales, el problema es el mismo cuando trabajamos con fragmentos.
66Vemos entonces formarse tres grupos, que de hecho se distinguen por su módulo:
piezas de grandes dimensiones, a menudo delgadas con relación a su largo (BI.8, BII y BIII), que presentan las más altas tasas de fragmentación;
o piezas de módulo medio (tipos I.1 y I.4), con tasa de fragmentación menos elevada;
3o piezas gruesas y cortas (tipos I.5, I.6 y I.7) con débil tasa de fragmentación.
67Ninguna hipótesis funcional puede ser, sin embargo, inferida sin considerar las proporciones relativas de las diferentes categorías de fragmentos (proximales, mesiales, distales); postulando que porcentajes iguales de fragmentos proximales y distales podrían indicar una utilización de las piezas en el sitio mismo. Ahora bien, en el primer grupo, para la clase BII, las proporciones proximales/distales son equivalentes (salvo en el VII y en el V inf. donde los fragmentos proximales dominan ligeramente); para la clase BIII, el equilibrio proximales/ distales es aún más notorio, en todos los niveles; es difícil tomar en cuenta el tipo I.8, en el cual la distinción entre parte proximal y parte distal es a menudo difícil. En el segundo grupo, el porcentaje de fragmentos proximales es siempre mayor que el de los fragmentos mesiales y distales (entre 55 y 75 %, según los niveles). En el tercer grupo, las proporciones proximales/distales son sensiblemente equivalentes.
68Finalmente, hay que señalar que en los tres grupos el porcentaje de fragmentos mesiales es siempre muy débil. Ahora bien, los fragmentos encontrados, sean proximales o distales, representan raramente más del tercio del largo total de las piezas; lo que sugiere que los fragmentos más grandes, en particular para las clases BII y BIII, habrían podido ser recuperados y retallados.
69Así, podemos suponer que las puntas del segundo grupo (tipos I.1 y I.4), por otro lado muy probablemente enmangadas, han sido fragmentadas fuera del yacimiento, y que las partes proximales han sido llevadas a la habitación todavía fijadas al astil. Las piezas del tercer grupo habrían podido, por el contrario, ser utilizadas en el abrigo, al igual que las del primer grupo (clases BII y BIII).
70Un tercer aspecto del estudio de las fracturas concierne los enlaces entre los fragmentos de un mismo artefacto. En Telarmachay, los enlaces más numerosos han sido encontrados en la clase BII (ver los planos de repartición de las herramientas bifaciales, para cada nivel) y, en menor medida, en la clase BIII y el tipo BI.8. En todos los casos, se trata de piezas bien acabadas y no de preformas. Sólo algunas raras puntas BI han podido ser reconstituidas, lo que viene a confirmar la hipótesis de una utilización, en el lugar mismo, de BII, BIII y BI.8.
71Finalmente, un último problema todavía no abordado: el del tipo de fracturas, que permite quizás, en algunos casos, determinar su causa. Varios tipos han sido observados en el material de Telarmachay:
Fractura transversal, generalmente perpendicular, pero a veces ligeramente oblicua con relación al eje longitudinal. Esta fractura se sitúa, sea en el tercio superior o inferior aproximadamente, sea en la extremidad distal; en este caso, sólo faltan algunos milímetros de esta extremidad .
Fractura « en bisagra » perpendicular. Esta fractura se sitúa siempre en el tercio inferior de la pieza (Lámina 13 d).
Fractura acanalada (en « flûte »), con la cual ha sido desprendida de una cara de la pieza una lasca delgada y alargada. Esta fractura se sitúa, casi siempre, en el tercio superior de la pieza (Lámina 13e a h).
Fractura en « golpe de buril », que ha desprendido de un borde lateral una lasca alargada de sección triangular. Esta fractura se sitúa siempre sobre la extremidad distal de la pieza (Lámina 13a-c y Fig. 27).
Lámina 13 – Fracturas de impacto sobre las puntas B1.

1. fractura « de golpe de buril »: a (nivel VII), b (nivel V inf.), c (nivel IV).
2. fractura « en bisagra doble »: d (nivel VII).
3. fractura acanalada: e, f, g, h (nivel IV).
Lámina 14 – Experiencias de utilización de puntas foliáceas bifaciales, efectuadas por Mark Newcomer.

Meta del experimento: examinar cómo puntas bifaciales, de forma idéntica a las de Telarmachay, pueden romperse cuando son utilizadas como puntas de proyectil.
Tecnología: copias realizadas en sílex inglés. Tres etapas de fabricación: extracción de una lasca, preforma obtenida con percutor de asta de cérvido, acabado a presión. La talla de cada punta ha necesitado más o menos 20 mn.
Enmangamiento: las puntas han sido fijadas en hendiduras condicionadas en el extremo del astil (Shamaesiparys lawsonï) de 6 cm de diámetro y 67 cm de largo, con ayuda de resina de pino mezclada con un poco de cera de abeja y ocre.
Arco: arco de América del Norte (48 1.) en naranjo de los Osages (Toxylon pomífera); las pruebas indican una velocidad de 46 m/seg para flechas semejantes.
Blanco: una caja de cartón que contiene dos escápulas de buey delante de las cuales han sido embutidos varios centímetros de papel periódico con el fin de frenar el impacto e impedir la pulverización de las puntas. Distancia: 1-2 m.
Resultado: las fotografías reproducidas muestran 3 puntas antes y después de su uso. En dos casos, las fracturas son transversales; en el tercero se han producido fracturas en « golpe de buril ». Estas puntas bifaciales constituyen muy buenas puntas de proyectil, y dos de ellas han atravesado completamente la escápula.
Conclusión: se necesitaría mayor cantidad de experimentos utilizando copias exactas de las puntas de Telarmachay talladas en el mismo tipo de roca. Sin embargo, las fracturas obtenidas son muy similares a las fracturas prehistóricas. Por otro lado, los bordes relativamente obtusos de las piezas no las vuelven muy aptas a la función cortante de un cuchillo.
72Experimentaciones recientes efectuadas por M. Newcomer han mostrado que los tipos acanalados (en « flûte ») y en « golpe de buril » son característicos de fracturas de impacto, producidas a continuación de un golpe de la punta contra el hueso, después de la penetración de los tejidos musculares de un animal (Newcomer 1980); si bien es cierto, como hemos visto más arriba, resulta a veces difícil distinguir, en este tipo de fracturas, aquellas debidas a un impacto de las obtenidas voluntariamente para elaborar buriles. Estas experiencias han sido realizadas, por otro lado, precisamente con réplicas de puntas de Telarmachay, fabricadas con este fin por M. Newcomer (Lámina 14). Estos dos tipos de fracturas se observan únicamente sobre puntas de la clase BI, pero son sin embargo relativamente raros: el nivel donde las hemos observado en mayor cantidad es el V. inf., donde afectan de preferencia los tipos I.1, I.2 y I.4. Por el contrario, no las hemos localizado sobre los otros tipos BI. Esto permite suponer que las puntas que presentan este tipo de fractura fueron efectivamente utilizadas en percusión lanzada, como armaduras de dardo. Sin embargo, conforme se desprende de las observaciones de M. Newcomer, el mismo tipo de impacto puede igualmente ocasionar una fractura transversal, perpendicular u oblícua, del tercio distal o solamente de la extremidad puntiaguda; en este caso, será imposible distinguir estas fracturas de aquellas exactamente parecidas ocasionadas por una utilización en percusión apoyada. En Telarmachay, las fracturas perpendiculares, las más frecuentes, afectan por otro lado casi todos los tipos de puntas BI, así como las piezas BII y BIII (Lámina 15). En cuanto a las fracturas en bisagra (charnière) ( « bending-fractures » de Newcomer), pueden igualmente, según este autor, resultar de un impacto. En Telarmachay han sido observadas, en mayor número, sobre las piezas de clase BI (tipos I.1 mayormente), así como sobre algunas piezas de clase BII de la modalidad alargada simétrica. Son raras, aunque un poco más frecuentes que las fracturas en « flûte » o en « golpe de buril », y no caracterizan ningun nivel en particular.
73Al final de esta revisión, algo extensa, de los atributos diagnósticos posibles, y de su tasa de frecuencia según tipos y niveles, ¿es posible concluir y atribuir, a cada uno de los tipos de artefactos bifaciales, un uso preciso?; sin pretender llegar a eso, trataremos de extraer algunas indicaciones del conjunto de elementos así constituidos:
74Podemos distinguir:
tipos morfológicamente aptos para constituir armaduras de dardo enmangadas, algunos de los cuales llevan marcas que parecen confirmar esta hipótesis;
o tipos morfológicamente inadecuados para una utilización como armaduras de dardo, y probablemente empleados en otras funciones;
o tipos morfológicamente ambivalentes, pudiendo esta ambivalencia existir al interior de un mismo nivel, o bien en épocas diferentes.
Entre las puntas de proyectil muy probables (nos cuidaremos de ser precisos) clasificaremos la mayoría de las puntas de tipo I.1 (a-b-c), y los tipos I.2, 1.3, 1.4 (a-b), que poseen a la vez:
todas las características necesarias de forma, simetría, tamaño y peso, y posibilidades (sino índices) de enmangamiento;
las frecuencias más elevadas de caracteres secundarios que llamaremos « favorables »: abrasión basal, denticulación lateral, alta tasa de fragmentos proximales, fractura de impacto en « golpe de buril » o en « flûte » .
75Si nos remitimos por otro lado a la Fig. 37, constatamos, como lo habíamos recalcado anteriormente, que al aumento proporcional de los tipos I.4 a y b corresponde una disminución de los tipos I.1, como si los primeros hubieran reemplazado progresivamente a los segundos en el transcurso del tiempo ( ¿en la función de armaduras penetrantes?). Como, de otra parte, hemos observado que a esta disminución de frecuencia del tipo I.1 correspondía una baja sensible de calidad de su manufactura (sobre todo al interior de la variedad dominante I.1a, junto con una clara disminución de la tasa de abrasión basal en esta misma variedad), podemos llegar a suponer que, a partir del momento en que las puntas I.4 se vuelven las armaduras de dardo más empleadas, las puntas I.1a son, en parte, utilizadas de otra manera ( ¿artefactos cortantes?); las variedades I.1b y I.1c siempre mejor elaboradas, habrían conservado sólo una función vulnerante.
Lámina 15 – Bifaces BII rotos en el transcurso de su uso o en el proceso de talla y remontados luego a (nivel IV); b, c, d (nivel V sup.); e, f, g (nivel V inf.); h (nivel VII).

76Según su largo – < 75 mm – y su peso – entre 4 y 6 gr – los tipos I.1 y I.4 han podido armar tanto flechas de arco como dardos lanzados con estólica. Nos hemos preguntado, sin embargo, si la importancia alcanzada por las puntas I.4 en detrimento de las primeras, que se nota sobre todo a partir del nivel V sup., no atestiguaba una desafección de la estólica en provecho del arco, habiendo conducido a una modificación de la forma y de las proporciones de las armaduras. D. Corliss (1972: 12 sep) ha sugerido, en efecto, que las puntas destinadas a flechas de arco debían ser, de manera general, mas pequeñas y por lo tanto menos pesadas, pero también relativamente menos largas que las que arman dardos lanzados con estólica. Si las puntas I.4 son, a su vez, más masivas y más estrechas que las I.1, conservan sin embargo largo y peso equivalentes; sólo el ancho es sensiblemente inferior: como hemos visto en el capítulo V, una punta I.4 no es más ancha que el astil a la cual está fijada (en un tallo cavado), mientras que una punta I.1 es casi siempre más ancha (enmangada en un tallo hendido). Como veremos cuando tratemos de las técnicas de caza, el uso de la estólica está atestiguado muy antiguamente en América, mientras que los índices que pueden testimoniar una utilización tan antigua del arco, son todavía muy raros. Podría, sin embargo, haber aparecido desde 3000 a. C., fecha que corresponde, en la secuencia de Telarmachay, al final de la fase V sup. y al aumento súbito del número de puntas I.4.
77Sin embargo, otras hipótesis pueden ser planteadas, en relación no con el tipo de arma empleada sino con la economía de fabricación de las puntas. Está claro que a partir de la fase V sup. las puntas han sido fabricadas más apresuradamente que en las fases precedentes. Ahora bien, las formas I.4, de sección masiva, pueden ser obtenidas más fácilmente que las puntas I.1, relativamente delgadas, siendo menores los riesgos de fractura. Por otro lado, estas formas exigen soportes menos voluminosos que las formas I.1, de sección lenticular más ancha. Precisamente, el empleo de rocas del grupo C (chert de calidad mediocre), reducido del VII al V sup. (<10 %), se vuelve más importante en el IV (13 % aproximadamente) y corresponde al máximo de frecuencia de las puntas I.4. Ninguna de las explicaciones propuestas, sin embargo, puede ser probada, y las razones de adopción de las formas I.4 deben ser múltiples. Volveremos sobre ello en los capítulos que tratan del modo de vida y de las actividades.
78Los tipos BI más grandes, por ejemplo algunos especímenes I.2 y I.1b, particularmente largos y anchos (en los límites de los tipos) que encontramos en los niveles inferiores (VII y VI y en menor medida V inf.), así como una parte de las piezas de clase BII (piezas foliáceas simétricas de sección biconvexa, de base redondeada) (Fig. 38) y algunos muy raros bifaces BIII presentes en los mismos niveles, han podido armar lanzas. Las piezas BII mejor adaptadas a esta función serían los ejemplares más finamente trabajados, de bordes laterales cuidadosamente regularizados (a veces, aunque raramente, por presión). Anotemos, sin embargo, que ningún biface BII posee base abrasada. Subrayamos, además, la rareza, en el medio circundante, de especies arbóreas susceptibles de proporcionar astas rectas y resistentes de largo suficiente.
792o Consideramos como menos adaptados a la función de arma arrojadiza los tipos 1.5, I.6, I.7, I.8 de la clase BI; las piezas BII asimétricas y/o de extremidad distal redondeada; la gran mayoría de piezas BIII. Las razones difieren según los tipos:
80En lo que concierne a 1.5 y I.6, se trata simplemente de la ausencia total de una extremidad vulnerante y, de manera más general, de la rusticidad de su elaboración (forma irregular, bordes laterales sinuosos). La abrasión basal no está ausente, en particular en los niveles V inf. y IV, pero está ligada solamente a problemas de enmangamiento. Si bien ningún pulido de uso ha sido identificado -siendo estas puntas en general trabajadas en rocas de grano medio o tosco- proponemos para los dos tipos (diferenciados sólo por el largo) una función perforante, como taladros de punta roma, susceptibles de haber cavado o ranurado madera o hueso y, sin duda, enmangadas. No puede tratarse, en todo caso, de instrumentos cortantes.
81La presencia frecuente, en el tipo I.7, de un retoque alterno de la parte distal, sugiere también una función penetrante por un movimiento rotativo alternado, a manera de un perforador. No podemos, sin embargo, excluir la hipótesis de armaduras destinadas a flechas de arco. Trátese de pequeños taladros o de flechas perforantes, estas puntas pequeñas debieron estar enmangadas, lo que sugiere por otro lado, de manera resaltante la forma de la extremidad proximal (enmangamiento en un tallo cavado).
82En lo que se refiere al tipo I.8, éste constituye un problema:
sus dimensiones lo ubican en el límite de las clases BI y BII;
es trabajado siempre por percusión en los niveles VII y VI, particularmente, en los cuales los tipos BI son retocados por presión, y sólo el tipo I.8 no lo es (al igual que la gran mayoría de los BII y todos los BIII);
su tasa de abrasión basal es la más baja de todas, su tasa de denticulación lateral, nula; en cambio, su tasa de fragmentación es la más elevada entre todos los de la clase BI, y muy cercana a la tasa observada en la clase BII. Finalmente, elemento no despreciable, es el único tipo de herramienta bifacial que presenta, junto con BII, una tasa de enlaces relativamente elevada, lo que sugiere que habría sido utilizada, al igual que las piezas BII, en el abrigo mismo.
83Por todas estas razones, consideramos más bien las « puntas » I.8 como herramientas cortantes, al igual que las BII y BIII ya señaladas.
843o Consideramos como ambivalentes un cierto número de puntas I.1, de la variedad I.1a, elaboradas muy toscamente (relativamente gruesas, de sección asimétrica, de bordes laterales sinuosos) y cuya base no está nunca abrasada. Estas puntas existen en todos los niveles, primero en pequeña cantidad en los niveles inferiores (VII, VI y V inf., por orden de frecuencia), pero aumentan bruscamente en el nivel V sup. y IV. Podrían haber sido utilizadas como herramientas para cortar o raer, enmangadas o no (no habiendo dejado el enmangamiento ninguna huella observable).
85Sin embargo, sólo se trata de hipótesis. No basta que una pieza parezca bien adaptada a tal o cual función para que ésto haya sido realmente cierto. Así, un cuchillo bifacial puede ser simétrico, puntiagudo y enmangado, como una punta de dardo. Los indios Numa del Middle West de los Estados Unidos fabricaban todavía, a fines del siglo XIX, cuchillos de sílex que ni la factura, ni la forma, ni las dimensiones, ni probablemente las huellas dejadas por el enmangamiento, se diferenciaban de las puntas utilizadas para la caza (Fowler y Matley 1979) (Lámina 16): sólo un estudio de los pulidos de uso puede poner en evidencia, a condición que la materia prima se preste, una diferencia en el modo de prensión y de utilización de estas dos categorías funcionalmente muy diferentes. Desgraciadamente, hemos visto que muy pocas piezas bifaciales de Telarmachay llevaban huellas de uso observables. Estamos incluso sorprendidos por la baja cantidad de piezas donde se identifican huellas de una penetración de materias animales. Es verdad que, como señala P. Vaughan, la acción de penetrar en una presa es tan breve que las huellas dejadas son probablemente tenues y, si la acción no es repetida, no discernibles.
86Por otro lado, una punta fabricada con el propósito de ser utilizada como arma de caza, y presentando entonces todas las características morfológicas requeridas, puede haber sido empleada primero, fortuitamente o no, como herramienta para cortar, raspar o perforar cualquier materia. La observación de las microhuellas pondrá entonces más fácilmente en evidencia esta primera acción, más lenta y constituida de gestos repetidos, que la segunda; la punta bifacial de tipo I.4b, cuya base ha servido de perforador, podría ser un ejemplo. Una punta puede también, luego de haber sido utilizada para la caza, servir todavía para rematar los animales heridos, despellejarlos y trozarlos, y descarnar los huesos (Van Buren 1974: 7). Así, la observación de las microhuellas de uso, si bien aparece como muy valiosa para aclarar el uso real de algunas puntas, casi no ayuda para determinar el destino del conjunto del utillaje bifacial. A lo sumo, podemos recordar que las únicas huellas susceptibles de ser interpretadas como resultantes del impacto contra la carne animal, se observan exclusivamente, en Telarmachay, sobre tipos que responden a condiciones previas necesarias (simetría y volumen, posibilidad de enmangamiento, etc.).
Lámina 16 – Herramientas bifaciales de América del Norte. Utilizadas a fines del siglo XIX por los indios Numa del Oeste.

a. puntas de flecha de arco
b. cuchillos bifaciales enmangados
Refotografiado por D. D. Fowler y J. F. Matley, 1979.
87A fin de cuentas, este estudio de las posibles funciones de las piezas bifaciales termina con más dudas que certidumbres. Encontramos que, para volver a la pregunta inicial – ¿función o estilo?– las evoluciones morfológicas constatadas no pueden ser totalmente explicadas en términos de función y numerosas preguntas persisten. Así ¿por qué el tipo I.3 (puntas con expansiones laterales) sólo está presente en los niveles VII, mientras que se trata de uno de los tipos mejor adaptados a un uso como punta de dardo enmangada? La importancia económica de estas puntas fue siempre primordial en los niveles VI y V inf., donde prevalecía todavía una economía de caza. ¿Por qué el tipo I.2 (puntas de base arqueada o subrectilínea) sólo caracteriza los niveles superiores VII y VI y desaparece luego, mientras que, técnicamente, su fabricación requiere los mismos gestos que las del tipo I.1 y que, funcionalmente, sus posibilidades son exactamente las mismas?.
88¿Por qué las grandes piezas BII y BIII desaparecen poco a poco en los niveles superiores, mientras que los instrumentos cortantes han sido necesarios en todas las épocas?. Parece existir, entonces, un margen de variación propiamente estilística que no pueden explicar contingencias de orden tecnológico o funcional. Debemos entonces recurrir a los conceptos de « tradición » o de « estilo » para explicar las variaciones de formas trabajadas con la misma finalidad de uso. Sin coincidir con J. Rick en una interpretación muy restrictiva desde nuestro punto de vista, podemos preguntarnos si algunos tipos de puntas no son efectivamente distintivos, no tanto de una familia e incluso de una « banda », sino de un grupo más amplio, localizado geográficamente; y si, en una región dada -tal como la de Junín (Telarmachay y los asentamientos vecinos)– la aparición, desaparición o coexistencia de algunos tipos no reflejan, en cierta medida, la importancia y el alcance de los contactos, desplazamientos o intercambios realizados en el transcurso del tiempo por los grupos prehistóricos. Es uno de los puntos al cual volveremos al hacer el estudio comparativo regional e interregional.
Conclusión
89Al término de estos análisis, en el transcurso de los cuales cada categoría de objetos ha sido considerada de manera independiente, se hace necesario examinar el conjunto del material lítico tallado de cada nivel, y las eventuales variaciones de un nivel a otro.
90En un primer momento, examinaremos la tasa herramientas/desechos de talla, por nivel (Fig. 45). Constatamos en el conjunto, de principio a fin de la secuencia de ocupación, una disminución relativa de las herramientas en número de objetos: el porcentaje de herramientas elaboradas pasa, del VII al IV, de 28.01 % a 20.51 % (Fig. 45a), no obstante una inversión transitoria de la tendencia en el V inf. (31.46 %). Si agregamos a las herramientas elaboradas las lascas poco modificadas AO, que son funcionalmente herramientas, estas cifras se convierten, respectivamente, en 40.08 % y 27.60 %, siempre con la misma « anomalía » en el V inf. (32.92 %); la diferencia es entonces aún más clara. Sin embargo, las esquirlas no han sido tomadas en cuenta en estos cálculos ya que su cantidad, siempre más elevada con relación a los otros objetos líticos, podía ocultar diferencias significativas.
Fig. 45 – Comparación de las proporciones herramientas/talla en cantidades y pesos.

91Estas esquirlas, diagnósticas desde un punto de vista tecnológico, recobran su importancia real si consideramos los pesos, y no las cantidades, de las diversas categorías de objetos. Constatamos entonces, correlativamente a la disminución del peso relativo del utillaje (objetos elaborados + AO), un claro aumento del peso de las esquirlas, que pasa de 0.77 % del peso total en el VII, al 25.69 % en el IV. Este aumento es especialmente notorio a partir de la fase V inf., y veremos que ello está ligado a una importancia creciente de las actividades de talla en el abrigo mismo (Fig. 45b).
92Podemos luego examinar, al interior del utillaje, las proporciones de los diversos tipos, cuya importancia relativa podría reflejar la predominancia de tal o cual actividad según las épocas . Desde un punto de vista técnico, notamos en primer lugar un aumento muy notorio y progresivo del número de herramientas bifaciales con relación a las herramientas unifaciales:
Fig. 46 – Comparación de las proporciones de las herramientas unifaciales y bifaciales, por niveles.

93Este cambio no resulta de un aumento equivalente de las tres clases de herramientas bifaciales, sino únicamente de la clase BI (Fig. 47); las clases BII y BIII tienen, por el contrario, tendencia a reducirse. Ahora bien, si algunos tipos BI pueden haber sido « otra cosa » que puntas de proyectil, la mayoría parece sin duda haber armado dardos.
94Tres explicaciones pueden ser propuestas, las cuales expondremos brevemente y que serán retomadas más ampliamente cuando intentemos la síntesis etnológica de la secuencia de ocupación:
los ocupantes del abrigo tuvieron necesidad creciente de puntas de dardo para cazar;
la necesidad de puntas fue constante, pero ellas fueron elaboradas, en el lugar mismo, en creciente cantidad;
las puntas no estaban ligadas a una « caza alimenticia ».
95La primera hipótesis puede ser descartada de entrada, ya que sabemos, por el contrario, que probablemente desde la fase V inf., y en todo caso a partir del V sup., la importancia económica de la caza comienza a declinar en provecho del pastoreo. El porcentaje más elevado de puntas BI, observado en el nivel IV (3000/2500 a 1800 a. C.), corresponde a un momento en que la domesticación de camélidos está plenamente comprobada y donde, aparentemente, la cantidad de carne que proviene de animales domésticos beneficiados o muertos en el lugar (mortalidad neonatal) satisface e incluso sobrepasa a veces las necesidades del grupo (ver IIda. parte). La proporción de animales cazados es entonces relativamente mínima.
96El ejemplo de Telarmachay va pues en contra de lo que propone J. Rick para la cercana cueva de Pachamachay, donde constata un aumento idéntico de la tasa de puntas bifaciales, que alcanza su máximo en el nivel 12 (hacia 1500 a. C). El autor supone que la cueva se convirtió entonces, en el contexto general de una economía pastoril, en un campamento de caza especiliazada, y por lo tanto, relativamente marginal con relación a un habitat principal ubicado en otro sitio:
« the greatest percentage of projectile points also occurs when transition from semidomesticated camelid herding should have taken place »
Y agrega:
« this projectile points suggest that the sites fonctionned as hunting camps for herders who supplemented their diets with wild camelids » (Rick 1980: 299-300).
97El mismo fenómeno de aumento relativo de la clase BI ha sido observado en diversos sitios de los Andes: Uchkumachay y Panaulauca (Kaulicke 1978: 295); Kiqche y Tres Ventanas (Chauchat 1972: 128), sin que sea propuesta ninguna explicación satisfactoria. Lo importante es, en todo caso, constatar que se trata de un hecho general en los asentamientos prehistóricos de altura de los Andes Centrales, y no de un fenómeno propio de Telarmachay. La hipótesis de un abrigo convertido en un simple alto de caza, parece por lo tanto excluida en este último caso.
98En lo que concierne a la segunda hipótesis, no constatamos, en el empleo de los tres grupos de rocas consideradas como locales, y utilizadas para fabricar las puntas BI, diferencias proporcionales al crecimiento observado en la cantidad de estas puntas. Estas son cada vez más numerosas, pero la proporción de ejemplares sin duda fabricados en el lugar (rocas del grupo B, C y D) no aumenta de una fase a otra.
99Queda la tercera hipótesis: una utilización de las puntas de dardo ligada estrechamente a la habitación, sea utilizadas para beneficiar el ganado, sea que hayan sido necesarias para proteger éste de los ataques de animales predadores, obviamente numerosos en rondar los corrales donde se encerraba al ganado doméstico. Ninguna explicación es plenamente satisfactoria y volveremos sobre ello en los siguientes capítulos.
100Si consideramos ahora la evolución del utillaje por tipos, y no solamente por grandes categorías técnicas, integrando también las lascas poco modificadas AO, la distribución según las fases es ligeramente diferente (Fig. 47). Hemos representado primero, sobre la Fig. 47a, la evolución de los porcentajes por tipos, manteniendo el conjunto AO individualizado: el aumento de las puntas BI es, ciertamente, espectacular, pero la mayoría del utillaje permanece sin embargo constituido, a lo largo de toda la secuencia, por las herramientas sobre lasca donde dominan los raspadores. Los AO y los AI son relativamente estables, mientras que los AII.1 tienden a disminuir; los otros tipos AII, minoritarios, no muestran ninguna evolución significativa. La misma tendencia se refleja en la Fig. 47b, donde los AO están esta vez repartidos según su supuesta función, e integrados respectivamente a las herramientas « cortantes » AI, o a las herramientas « raspantes » AII.1, y finalmente a las herramientas « perforantes » AII.4. Aparece, esta vez claramente, que los instrumentos más abundantes han sido siempre los cortantes, seguidos de los raspadores. Quizás esto signifique una disminución progresiva de la importancia del trabajo de las pieles en el abrigo mismo, más aún si la calidad de confección de los raspadores acusa una baja muy sensible, particularmente en el nivel IV. Es posible que este trabajo haya sido efectuado en otro sitio, si el cuidado del ganado y las actividades de carnicería requerían todo el tiempo disponible de los ocupantes durante su estadía en el abrigo. Para responder a estas preguntas, no sólo la industria lítica debe ser tomada en cuenta. Es únicamente a partir del cotejo de todos los elementos, materiales y no materiales: testimonios líticos, pero también utillaje óseo, restos alimenticios, estructuras de acondicionamiento del espacio doméstico, ritmo de ocupación, etc., que será posible poner en evidencia la evolución de las actividades.
Fig.47 – Comparación de las proporciones de diversos tipos de instrumentos tallados -a: clase AO aparte; b: clase AO redistribuida entre las clases AI (retoque oblicuo) y AII (retoque abrupto).

Notes de bas de page
1 Hugues Plisson, traceólogo (UA 275 del CNRS), ha examinado una serie de piezas no estudiadas por Patrick Vaughan: 42 herramientas de los niveles VII a IV (buriles, « bees », perforadores, y piezas rectangulares)
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007