Capítulo VI. Herramientas bifaciales clases BII y BIII- bifaces

p. 151-157


Texte intégral

1En la categoría de las herramientas bifaciales, una segunda serie reagrupa piezas generalmente de mayor tamaño, pero caracterizadas sobre todo por un ancho netamente superior al de las piezas BI. Distinguimos entre estas grandes piezas dos clases diferentes:

  • BII: piezas cuyo largo varía de 34 a 84 mm y que, por definición, tienen un ancho comprendido entre 20 y 29 mm.

  • BIII: piezas cuyo largo varía de 43 a 99 mm y que, por definición, tienen un largo igual o superior a 30 mm.

1. CLASE BII

2Esta clase presenta una variedad bastante grande de formas, desde las foliáceas (simétricas o asimétricas), de base convexa y extremidad distal puntiaguda, a formas elípticas de extremidad distal igualmente convexa, o formas subcirculares. La sección es generalmente biconvexa o subtriangular achatada, y siempre irregular. Estas piezas son trabajadas por percusión y pueden ser, en alguno de los casos, retomadas a presión a lo largo de los bordes laterales; cuando éste existe, el retoque afecta tanto las formas foliáceas como las otras formas desprovistas de extremidad distal puntiaguda; de manera que no pensamos, como lo sugieren otros autores, que las formas elípticas o subcirculares representan las etapas intermedias de la elaboración, cuya finalidad hubiera sido únicamente la obtención de piezas foliáceas perforantes (Rick 1980: 125).

3Esta variedad de formas nos ha sugerido la distinción de dos modalidades:

  • BII.a: punta grande foliácea alargada de bordes laterales convexos simétricos, base convexa, extremidad distal puntiaguda, de sección biconvexa más o menos regular. Es en esta modalidad que se encuentra la mayoría de los especímenes de bordes muy regulares retocados a presión.

  • BII.b: piezas foliáceas asimétricas, elípticas o subcirculares, de bordes laterales convexos, base convexa, extremidad distal puntiaguda o redondeada; de sección generalmente plano-convexa. Son casi siempre fabricadas por percusión.

Evolución tipométrica

Cuadro 34 – Evolución tipométrica de los bifaces BII (la cifra de los ejemplares entre paréntesis corresponde al número de piezas enteras).

NIVEL

Cantidad

Largo

Ancho

Espesor

IV

207 (33)

50.48 (±3.92) = 0.22

21.85 (±0.48) = 0.11

9.30 (±0.31) = 0.18

V sup.

117 (16)

55.37 (±6.59) = 0.22

21.98 (±0.52) = 0.13

8.50 (±0.42) = 0.27

V inf.

390 (50)

49.94 (±2.95)
Y = 0.21

23.90 (±0.37) = 0.15

10.26 (±0.24) = 0.23

VI

93 (24)

52.16 (±4.76)
Y = 0.21

22.67 (±0.54)
Y = 0.11

8.57 (±0.35)
Y = 0.20

VII

51 (11)

53.36 (±7.26) = 0.20

23.31 (±1.00) = 0.15

8.76 (±0.53) = 0.22

4Como vemos, las dimensiones promedio son relativamente constantes. Por otro lado, constatamos que varias de las piezas BII tienen un largo promedio cercano al de las más grandes piezas de la clase BI, en particular del tipo I.8, de las cuales no se diferencian sino por el ancho y el grosor

Calidad de fabricación

5Se observa una diferencia bastante clara entre los niveles inferiores VII y VI, donde se encuentran las piezas de fabricación más cuidadosa, de bordes regulares, y los niveles superiores. A partir del nivel V inf. la calidad baja sensiblemente y, en el nivel IV, la mayoría de las piezas son de fabricación al parecer apresurada, poco cuidadosa, y las formas muy irregulares. Notamos igualmente que la modalidad simétrica BII.a no se encuentra sino en los niveles VII y VI y, en menor cantidad, en el V inf. Por el contrario, la modalidad BII.b está presente en todos los niveles, mayoritaria en el V inf. y la única representada en el V sup. y en el IV.

6Ningún acondicionamiento particular ha sido distinguido en esta clase. Conviene notar, por último, que su definición y, sobretodo, el estudio de su evolución en el tiempo, fue difícil dado el débil porcentaje de piezas enteras encontradas (cf. Fig 44 -tasa de fracturación de las piezas bifaciales)

2. CLASE BIII

7Esta clase reagrupa las más grandes piezas bifaciales, de forma muy variable (amigdaloide, elíptica, subcircular o sub rectangular), de sección biconvexa irregular o plano convexa. Son siempre trabajadas a percusión.

Fig. 38 – Herramientas bifaciales BII: a, b (nivel IV); c, d (nivel V sup.); e (nivel IV); f (nivel V inf.); g (nivel VI); h, i (nivel V inf.); j (nivel VI); k (nivel VII).

Image 100000000000044C000004D4F0E1B94FDE366CC4.jpg

Fig. 39 – Herramientas bifaciales BIII: a, b (nivel IV); c, d, e (nivel V inf.).

Image 1000000000000405000004C0B58E9CFA1BCD73E3.jpg

Fig. 40 – Herramientas bifaciales BIII: a, b (nivel VI); c, (nivel VII).

Image 10000000000003F0000004C33EDDEF4339AE058C.jpg

Evolución Tipométrica

Cuadro 35 – Evolución tipométrica de los bifaces BIII (el número de ejemplares entre paréntesis corresponde al número de piezas enteras).

NIVEL

Cantidad

Largo

Ancho

Espesor

IV

15 (2)

(55)

37.00 (±1.10)
γ = 0.19

14.28 (±0.94) γ = 0.11

V sup.

23 (0)

ninguno entero

30.75 (±4.49) γ = 0.33

12.00 (±1.58) γ = 0.30

V inf.

48 (12)

64.66 (±3.81) γ = 0.20

36.33 (±1.85) γ = 0.18

12.74 (±1.30) γ = 0.36

VI

79 (11)

64.90 (±8.81) γ = 0.20

35.29 (±1.26) γ = 0.16

11.27 (±0.53) γ = 0.21

VII

29 (10)

61.60 (±6.02) γ = 0.13

36.90 (±1.84) γ = 0.13

13.40 (±1.48) γ = 0.29

8Observamos en el conjunto un coeficiente de variación bastante elevado. Los ejemplares más grandes provienen de los niveles VII y VI pero, también en este caso, el número muy reducido de piezas enteras hace difícil toda apreciación más detallada (cf. Fig. 44 – tasa de fracturación de las piezas bifaciales).

Calidad de fabricación

9Decrece regularmente del VII al IV. Ningún acondicionamiento particular ha sido observado.

10En lo que se refiere a la importancia relativa de las clases BII y BIII en relación a la clase BI, está expresada en el diagrama siguiente:

Fig. 41 - Importancia relativa de las clases BI, BII y BIII según los niveles.

Image 1000000000000238000002205858D7735003F8FD.jpg

11El crecimiento constante de la clase BI, en detrimento de las clases BII y BIII, es muy claro, después de una ligera inversión de tendencias en el nivel VI. Esta inversión es aún más evidente si consideramos los porcentajes acumulados de BII + BIII. No estamos seguros, en efecto, que la distinción establecida entre las dos clases, a partir del ancho, sea siempre justificada.


Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.