Capítulo V. El ajuar bifacial clase BI – puntas de proyectil
p. 127-150
Texte intégral
1Esta primera clase de objetos bifaciales, de los cuales han sido recogidos 2,329 ejemplares en los niveles VII, VI, V inf., V sup. y IV, corresponde a las puntas comúnmente llamadas « puntas de proyectil ». Se trata de piezas de módulo alargado, cuyo largo varía de 20 a 85 mm, pero cuyo ancho es siempre inferior a 20 mm. Los bordes laterales simétricos convergen en una punta más o menos aguda. Más allá de estos caracteres muy generales, su diversidad morfológica nos ha conducido a distinguir al interior de la clase BI 8 tipos, para la definición de los cuales han sido considerados los elementos diagnósticos siguientes:
dimensiones absolutas (en mm): largo máximo – ancho máximo – espesor máximo,
formas del borde proximal (o base): rectilínea – arqueada -convexa- puntiaguda (aguda o trunca),
forma de los bordes laterales: rectilíneos – convexos – angulosos – angulosos con expansiones laterales,
sección transversal: triangular – romboidal – plano convexa – biconvexa – convexo-diedra irregular.
2La naturaleza de la roca empleada y la calidad de la confección, que se reflejan en particular en la fineza del trabajo secundario (retoque), no han sido tomadas en cuenta a este nivel del análisis tipológico, si bien condicionan en gran parte la regularidad de la forma general y la de los bordes (rectilíneos o sinuosos). Tampoco han sido considerados por el momento como criterios discriminantes los acondicionamientos particulares, tales como la presencia de un retoque denticulado de los bordes laterales, o la de una abrasión intencional del borde proximal.
1. DEFINICIÓN DE LOS TIPOS BI
3Tipo BI.1: punta bifacial foliácea de bordes laterales convexos y base convexa; de sección biconvexa, simétrica o asimétrica (una cara más arqueada que la otra), tendiendo a veces al plano convexo, y más o menos regular. Estas puntas están siempre retocadas a presión. El largo varía de 21 a 65 mm. Según la relación L/A han sido distinguidas tres variedades:
I.1a: L ≥ 21 31 (módulo mediano) (Fig. 28)
I.1b: L ≥ 2.51 41 (módulo alargado) (Fig. 29)
Lie: L ≥ 1.51 21 (módulo corto) (Fig. 30)
4Tipo BI.2: punta bifacial foliácea de bordes laterales rectilíneos convergentes, y de base subrectilínea o ligeramente arqueada; de sección biconvexa simétrica (lenticular). Siempre retocada a presión. El largo varía de 26 a 58 mm (Fig. 31a a f).
5Tipo BI.3: punta bifacial romboidal (base puntiaguda) o pentagonal (base rectilínea estrecha), cuyos bordes laterales llevan, en el punto de inflexión, dos pequeñas expansiones laterales o « barbas »; de sección biconvexa simétrica. Siempre retocada a presión. El largo varía de 34 a 40 mm (Fig. 31 g, h).
6Tipo BI.4: punta bifacial cuya característica morfológica distintiva es una base de bordes convergentes (base puntiaguda) o ligeramente trunca. Según el perfil de los bordes laterales, hemos distinguido dos variedades:
I.4a: bordes convexos (análogos a los del tipo I.1) (Fig. 32).
I.4b: bordes angulosos, es decir con punto de inflexión, pero sin expansiones laterales.
Esta angulación se sitúa de manera variable, generalmente hacia la mitad de la altura máxima. La forma general de las puntas es, según la forma de la base, romboidal o pentagonal (Fig. 33). Generalmente retocadas a presión. El largo varía de 23 a 57 mm.
7Tipo BI.5: « punta » bifacial de bordes poco convexos subparalelos, de base puntiaguda o trunca (como el tipo I.4), y de extremidad distal en punta roma o netamente redondeada; de sección triangular equilateral o convexo-diedra. Más a menudo retocados parcialmente a presión (algunos especímenes, sin embargo, están trabajados únicamente por percusión). El largo varía de 30 a 51 mm (Fig. 34a a h).
8Tipo BI.6: punta bifacial de características morfológicas idénticas a las del tipo 1.5, pero de tamaño muy pequeño: el largo varía de 22 a 28 mm. Parcialmente retocadas a presión (Fig. 34i, j).
9Tipo BI.7: punta bifacial de bordes laterales angulosos y base puntiaguda u ojival, de sección romboidal o triangular, igualmente de tamaño muy pequeño: el largo varía de 22 a 30 mm. Es frecuente que la parte proximal, más estrecha que la parte distal y de bordes ligeramente cóncavos, forme una suerte de pedúnculo. La extremidad distal es siempre retocada a presión (Fig. 34k a o).
10Tipo BI.8: punta bifacial de bordes laterales poco convexos o subparalelos, de base redondeada u ojival, y extremidad distal subaguda o roma; sección biconvexa o romboidal irregular; lo más a menudo trabajada por percusión. El largo varía de 40 a 80 mm (Fig. 35).
11Es evidente que los 8 tipos así definidos no bastarían para dar fiel cuenta de la variedad de las formas encontradas, tampoco de las sutiles diferencias existentes entre formas muy cercanas. Entre una base « convexa » y una base « puntiaguda » existe todo un continuum de formas que hemos de atribuir a uno u otro tipo. La misma dificultad ha surgido en particular cuando ha sido necesario diferenciar los bordes laterales convexos (sin punto de inflexión) de los bordes angulosos (con punto de inflexión).
12Podríamos también objetar a esta tipología el hecho de no ser muy detallada, distinguiendo apenas un número demasiado reducido de tipos. A manera de comparación, J. Rick, en su estudio de la industria lítica de la cueva de Pachamachay -bajo muchos aspectos muy cercana a la industria de Telarmachay- distingue 32 tipos solamente al interior de la categoría de puntas de proyectil (Rick 1980: 145-65).
13Sin embargo, ello deriva de una decisión deliberada de nuestra parte. Hemos decidido, como indicamos al inicio del presente capítulo, conservar al interior de cada tipo un margen de variación relativo a la regularidad de la morfología (forma general, forma de los bordes y sección), del módulo, y de la calidad de la fabricación. No pensamos que haya que dar a estos elementos eminentemente variables una importancia diagnóstica desde el punto de vista tipológico: al interior de los límites impuestos por la materia prima misma (calidad de la roca y forma bajo la cual era disponible), por las técnicas de talla ya dominadas (que determinan el tamaño de los soportes, y luego el de las preformas), finalmente por la habilidad de cada artesano, las variaciones pueden ser aleatorias y/o de orden individual.
Cuadro 18 – Cantidades de tipos de puntas BI en los niveles precerámicos.

(1) Fragmentos proximales de base convexa, pero que no presentan características morfológicas suficientes para ser atribuidos a una variedad definida.
(2) Fragmentos proximales de base puntiaguda.
(3) Fragmentos, o piezas enteras, de cualquier clase BI, que no presentan características morfológicas suficientes para ser atribuidos a un tipo definido; igualmente, puntas atípicas.
2. TÉCNICA DE FABRICACIÓN DE LAS PUNTAS BI
Elaboración y retoque
14En todos los tipos (con excepción del tipo I.3, pobremente representado) se encuentran ejemplares regularmente confeccionados y otros toscamente trabajados. La finura y el cuidado puestos en el retoque no pueden entonces constituir criterios de distinción tipológica. Parece que en numerosos casos, y cualquiera que fuese el nivel considerado, las diferencias constatadas se relacionan antes que nada con la calidad de la materia prima empleada, muy variable.
15De manera general, todas las puntas han sido trabajadas primero por percusión, a partir de lascas cuya curva original, el bulbo e incluso el plano de percusión, son a veces todavía perceptibles sobre la pieza terminada. Esta primera forma parece haber sido efectuada con percutor blando ( ¿asta de cérvido?), segun el tamaño, forma y profundidad de los desprendimientos aún visibles sobre las partes no retocadas de las piezas acabadas, asi como sobre las preformas, enteras o fragmentadas, que fueron por alguna razón abandonadas en el transcurso de este primer adelgazamiento.
16La gran mayoría de las puntas parecen haber sido retomadas luego por presión, con ayuda de retocadores de hueso o asta de cérvido (Cuarta Parte, Capítulo II). El retoque afecta ya sea la periferia de la pieza, ya sea los bordes laterales con excepción de la parte proximal (es decir alrededor de los 2/3 de la altura total), ya sea únicamente la parte distal. Sin embargo, no podríamos ser rotundos en cuanto a la determinación de la técnica de retoque, en todos los casos. Numerosas puntas bifaciales presentan bordes laterales retocados de manera relativamente irregular, si bien continua, y no está excluido que este tipo de retoque haya podido ser obtenido por percusión. En la mayor parte de los casos, sin embargo, la regularidad, la estrechez y el paralelismo de los desprendimientos son claro índice de un trabajo a presión.
17Las puntas más finamente acabadas presentan un bello retoque rasante, transversal paralelo, transversal oblicuo, o en chevrones, cuyas cicatrices se unen sobre el eje medio de cada una de las caras.
18Tratamiento térmico: Parece que, para obtener este tipo de retoque fino, ha sido aplicado un tratamiento térmico: los sectores retocados presentan un lustre de aspecto « grasoso », particularmente evidente sobre las piezas en sílex fino, que separa la superficie más opaca del resto de la pieza. Este lustre de calor es absolutamente característico, al igual que las coloraciones marrones, rosadas o gris-rosáceas observadas sobre los objetos así tratados (Inizan, Roche y Tixier 1975-76). En todo caso, aquel no puede confundirse con otras huellas de origen térmico, como resquebrajaduras o pequeñas cúpulas, que hemos observado igualmente sobre varios objetos líticos, tanto herramientas trabajadas como residuos de talla. En todos estos casos, el lustre de calor está ausente, lo cual indica que el objeto no ha sufrido ninguna modificación morfológica (por retoque) después de haber sido sometido a una temperatura elevada. No se trata, en consecuencia, sino de piezas accidentalmente caídas sobre el fuego y /o perdidas en las cenizas calientes en la proximidad de los fogones, donde las hemos encontrado. Algunas de ellas están incluso enteramente quemadas hasta volverse blancas, desmenuzables, y parecidas a pequeños fragmentos de tiza.
19Las huellas de un tratamiento térmico previo al retoque han sido observadas esencialmente sobre puntas bifaciales y, excepcionalmente, sobre herramientas delasca, en particular algunos raspadores. Sobre las puntas, parece haber sido frecuentemente aplicado si consideramos la coloración de numerosos especímenes, diferente de la de los residuos de talla de la misma roca: gris más oscuro para el sílex originalmente gris, rosado a rojo para el sílex blanquecino o amarillento, marrón oscuro para las raras piezas en calcedonia. Sin embargo, no hemos querido utilizar sistemáticamente este criterio de tinte para distinguir los objetos calentados de los otros, ya que nos ha parecido poco seguro, tomando en cuenta las posibilidades de muestreo de materias primas brutas de que hemos dispuesto. Hemos por lo tanto identificado, con alguna certidumbre, como calentadas, sólo las piezas que presentaban partes retocadas lustradas, al lado de partes no retocadas de aspecto más mate. De este hecho, varias puntas con las dos caras íntegramente retocadas después del calentamiento se nos han escapado. No daremos en consecuencia ninguna cifra, limitándonos a señalar que el uso de un pre-tratamiento aparece desde muy temprano, desde el nivel VII (9000-7200 BP), y que la cantidad de los especímenes identificados aumenta desde los niveles antiguos hacia los niveles recientes.
20En una óptica paleoetnológica, es interesante buscar cómo esta técnica ha podido ser practicada en Telarmachay. Experiencias de tratamiento térmico han sido intentadas recientemente en Francia por J. Tixier y su equipo. Sin describir los detalles, para los cuales remitimos a la publicación original (Inizan, Roche y Tixier 1975-76), hemos notado, entre las observaciones realizadas, varios hechos que nos interesan directamente. Las experiencias han sido ensayadas sobre 5 lascas de sílex de calidad y color diferentes, que han sido calentadas en conjunto. Por una parte, todos los tintes estaban, después de un calentamiento de 350°, ligeramente rubificados, pero no ha aparecido lustre sobre la superficie externa de las lascas; en cambio, un lustre de aspecto « brillante grasoso » se observaba luego que las muestras fueron expuestas a una cierta temperatura (desde 160° para una calidad de sílex, a partir de 350° en todo caso para las cinco calidades), sobre las superficies de los sectores luego retocados. Por otro lado, todas las lascas de sílex calentadas han visto notablemente mejorada su aptitud para el retoque. El hecho más importante para nosotros es que las temperaturas a las cuales fueron sometidas las muestras no solamente no han excedido los 600° -temperatura que podía fácilmente alcanzarse en un fogón prehistórico a partir de la combustión de leña o de excrementos secos de camélidos- sino que podrían, al parecer, incluso limitarse a 350°, habiendo sido obtenidas las modificaciones buscadas, para las cinco muestras, a esta temperatura. 350° es una temperatura fácilmente lograda, y mantenida, en cualquier fogón simple (entendemos por fogón simple un fogón sin acondicionamiento particular destinado a aumentar el tiro). « La température théorique pouvant être atteinte par les flammes d’un feu de bois avoisine 2000°C. Cette valeur n’est jamais atteinte... En fait, on peut estimer que les objets soumis aux flammes peuvent par moment subir des températures de l’ordre de 1000o » (Laloy 1980-81: 56). La temperatura de la capa de cenizas que comienza a formarse rápidamente bajo el combustible en ignición, por cierto, muy inferior, era sin embargo suficiente para hundir y calentar en ella objetos líticos
21Es evidentemente necesario que la temperatura idónea sea mantenida cierto tiempo, pero parece que la duración requerida es inversamente proporcional a la temperatura alcanzada: J. Tixier señala haber obtenido resultados equivalentes después de un calentamiento de 190° mantenido 48 horas, y un calentamiento de 300° mantenido « un tiempo muy corto » (del orden de 1 hora aproximadamente). Así, no sería imperativo que el aumento de la temperatura fuera lento, como lo afirmaban diversos autores (Gregg y Grybush 1976); en cambio, el enfriamiento debe ser necesariamente lento y progresivo, ya que un cambio brusco del calor a la temperatura ambiente provoca la fragmentación de la pieza tratada. Los indios Shoshones de los Estados Unidos colocaban el sílex en el fuego durante cinco noches (Hester 1972, citado por Gregg y Grybusch 1976: 189). La técnica del pre-tratamiento térmico de las puntas bifaciales en roca silícea fina no presentaba entonces, para los habitantes de Telarmachay, ninguna dificultad. Ha sido probada por J. Rick en diferentes muestras de sílex recogidas en la puna de Junín (por lo tanto análogas al sílex encontrado en Telarmachay), que fueron expuestas a una temperatura cercana a los 350°, sea en hornos, sea en « out-doors fires »; en todos los casos, los resultados alcanzados son los mismos que los mencionados precedentemente (Rick 1980: 246). Podemos imaginar a los ocupantes del abrigo enterrando las piezas no acabadas bajo el fuego una noche y retirándolas al día siguiente, o algunos días más tarde, luego que se hubieran enfriado lentamente.
22Acondicionamientos particulares: Observamos por último, sobre algunas puntas BI, acondicionamientos particulares cuya frecuencia, al inverso de la calidad del trabajo y del retoque, parece tener, al menos en algunos casos, un valor cronológico y/o caracterizar algunos tipos.
23En los tipos I.1, I.2 y I.4 hemos encontrado una cierta cantidad de piezas cuyos bordes laterales son finamente denticulados. Esta denticulación ha sido obtenida por un retoque a presión regular, paralelo, habiendo determinado una serie de pequeñas muescas adyacentes de un ancho promedio de 1.5 mm. Este tipo de retoque particular afecta, según los casos, la mitad o los 2/3 de la periferia, pero no se extiende nunca a la parte proximal.
24Otro rasgo técnico ocasional, observado en diversos tipos, pero particularmente en el tipo I.1, es la abrasión del borde proximal, que parece haber sido obtenida frotando este borde sobre una piedra a manera de desgastarlo y alisarlo, y sobre el cual son por lo tanto visibles al microscopio series de pequeñas estrías paralelas oblicuas o longitudinales en relación al borde. Algunas veces esta abrasión se extiende a las dos caras de la parte proximal. Recalquemos que en varias puntas observadas, provenientes de diferentes niveles, la abrasión de la base ha precedido al acabado de la parte distal, que ha sido enseguida retocada a presión partiendo de la punta; el retoque recorta entonces claramente la abrasión (J. Tixier, comunicación personal).
25Refacción: Si bien no se trata propiamente hablando de un rasgo técnico sistemáticamente observado, debemos señalar que varias puntas de diversos tipos han sufrido ( ¿luego de una fractura o un desportillamiento?) una refacción de la parte distal, que ha sido retomada a presión, como una manera de conformar una nueva extremidad en punta aguda. Esto ha tenido por efecto modificar la forma inicial de la punta, por lo cual se vuelve difícil determinar el tipo original. Es por otro lado fácil de constatar que estos retoques posteriores de la parte distal recortan claramente los de la parte proximal, y no presentan generalmente la misma orientación en relación con el borde. Observamos aún sobre algunas piezas un cambio de pátina entre la parte refaccionada y la base. Sin embargo, notamos que, en todos los casos, la morfología y las dimensiones de la parte proximal no están nunca alteradas (Fig. 36j a m).
3. LOS TIPOS DE PUNTAS BI: EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA
26Las definiciones dadas en el § 1 se limitaban a indicar las características morfológicas que, aunque discriminatorias, son muy generales. Los atributos relacionados por una parte con la calidad del trabajo, y por otra con la presencia eventual de acondicionamientos secundarios, fueron voluntariamente dejados de lado. Ahora bien, la frecuencia relativa de estos atributos, según los niveles, permite sin embargo esbozar la « evolución cualitativa » de cada tipo. Por otro lado, hemos indicado para cada uno de los tipos los límites extremos entre los cuales varía el largo, sin tener en cuenta los valores promedio observados en cada nivel, que pueden también reflejar una evolución. Son estas diversas modificaciones las que examinaremos ahora, para intentar reconstruir la « historia » de cada tipo en el yacimiento.
Tipo I.1
– Evolución tipométrica
1. Variedad I.1a:
Cuadro 19 – Evolución tipométrica del tipo B1.1a.
NIVEL | Ejemplares | Largo | Ancho | Espesor |
IV | 64 (63) | 37.45 (±.44) γ = 0.15 | 15.26 (±0.39) γ = 0.10 | 7.01 (±0.27) γ = 0.15 |
V sup. | 31 (31) | 37.36 (±1.52) γ = 0.11 | 15.06 (±0.70) γ = 0.13 | 6.46 (±0.39) γ = 0.17 |
V inf. | 100 (99) | 37.04 (±0.98) γ = 0.13 | 15.03 (±0.41) γ = 0.14 | 6.90 (±0.20) γ = 0.15 |
VI | 23 (23) | 38.43 (±2.18) γ = 0.13 | 14.86 (±0.58) γ = 0.09 | 6.95 (±0.45) γ = 0.15 |
VII | 31 (31) | 38.83 (±1.97) γ = 0.14 | 16.16 (±0.73) γ = 0.12 | 7.19 (±0.38) γ = 0.15 |
(La desviación standard y el intervalo de confianza de los promedios no han sido calculados cuando la cantidad de piezas enteras era inferior a 4; el valor de la media está entonces indicado entre paréntesis. La cifra de los ejemplares puesta entre paréntesis corresponde al número de piezas enteras).
2. Variedad I.1b:
Cuadro 20 – Evolución tipométrica del tipo BI.1b. (La cifra de ejemplares entre paréntesis corresponde a la cantidad de piezas enteras).
NIVEL | Ejemplares | Largo | Ancho | Espesor |
IV | 25 (5) | 50.20 (±2.15) γ = 0.10 | 14.10 (±0.77) γ = 0.12 | 6.96 (±0.63) γ = 0.22 |
V sup. | – | – | – | – |
V inf. | 42 (19) | 48.36 (±1.38) γ = 0.09 | 15.21 (±0.54) γ = 0.11 | 6.90 (±0.36) γ = 0.17 |
VI | 10 (7) | 57.14 (±3.55) γ = 0.08 | 15.70 (±1.45) γ = 0.11 | 6.90 (±0.76) γ = 0.14 |
VII | 7 (7) | 55.57 (±3.41) γ = 0.24 | 14.85 (±1.54) γ = 0.11 | 7.14 (±0.83) γ = 0.12 |
3. Variedad I.1c:
Cuadro 21 – Evolución tipométrica del tipo BI.1c. (La cifra de los ejemplares puesta entre paréntesis corresponde a la cantidad de piezas enteras).
NIVEL | Ejemplares | Largo | Ancho | Espesor |
IV | 9 (9) | 28.88 (±3.26) γ = 0.14 | 15.33 (±0.76) γ = 0.06 | 5.88 (±0.25) γ = 0.05 |
V sup. | 23 (23) | 29.26 (±1.51) γ = 0.11 | 13.73 (±0.94) γ = 0.15 | 6.13 (±0.32) γ = 0.12 |
V inf. | 74 (71) | 29.77 (±0.74) γ = 0.10 | 14.90 (±0.43) γ = 0.12 | 5.88 (±0.19) γ = 0.14 |
VI | 13 (23) | 33.00 (±1.77) γ = 0.08 | 14.50 (±1.51) γ = 0.17 | 6.21 (±0.48) γ = 0.12 |
VII | 7 (7) | 36.00 (±2.82) γ = 0.08 | 16.00 (±1.68) γ = 0.11 | 6.28 (±0.87) γ = 0.15 |
27En lo que concierne a la variedad I.1a, observamos que no hay variación sensible del largo promedio según los niveles. Sucede lo mismo con el ancho y el espesor promedios, que conservan valores muy estables ligados al parecer a las características morfológicas de las lascas seleccionadas como soportes. Al interior de cada nivel, las variaciones en relación con el promedio son débiles.
28En las variedades I.1b y I.1c, las variaciones del largo promedio, aparentemente más sensibles, son sin embargo poco fiables en razón de la escasez de artefactos en los niveles, con excepción del V. El ancho y espesor promedios varían poco y los valores observados son muy comparables a los de la variedad I.1a. Al interior de cada nivel y para las tres dimensiones, las variaciones en relación con el promedio son débiles.
29Podemos por lo tanto concluir que las tres variedades presentan, a lo largo de la secuencia de ocupación del abrigo, características tipométricas estables. Una de ellas – el largo- es ciertamente consecuencia de una elección deliberada del tallador, estando las dos otras ligadas a las limitaciones inherentes a la dimensión de los soportes. Esto permite pensar que desde el principio hasta el final de la ocupación, las puntas de tipo BI.1 han sido obtenidas a partir de soportes de dimensiones comparables, y atestiguan el empleo de técnicas de talla y fabricación similares.
– Calidad de la elaboración
30En el nivel VII, la confección de las puntas I.1 es frecuentemente muy cuidadosa, determinando formas regulares, aristas rectilíneas y una sección lenticular o bi-convexa asimétrica, tendiendo a menudo al plano convexo. El retoque bifacial « en pelure » paralelo es relativamente frecuente. En el VI, estas puntas son siempre de buena fabricación y de formas regulares, pero las secciones convexo-diedras y triangulares, parecen atestiguar una elaboración menos cuidada de la cara superior. Esta cara presenta entonces en la parte mesial una gibosidad angulosa que se adelgaza hacia la base (de sección lenticular), pero subsiste a veces hasta la extremidad de la punta (de sección triangular). En el nivel V inf., al lado de las piezas finas de factura equivalente a la de los niveles inferiores, se encuentran ahora ejemplos más toscamente trabajados, irregular o parcialmente retocados a presión (el retoque no afecta sino la parte distal). Las aristas son más o menos sinuosas y las secciones convexo-diedras aumentan en frecuencia. El redondeado de la base es menos regular. Estas puntas más irregulares se encuentran sobre todo en la variedad I.1a, mientras que I.1b y sobre todo I.1c continúan siendo de factura cuidadosa equivalente a las del nivel VI. En el V sup. la calidad del trabajo es análoga a la del nivel V inf., pero la proporción de piezas finas y regulares es ligeramente inferior.
Fig. 28 – Herramientas bifaciales – Puntas BI.a: a, b, c, d, e (nivel IV); f, g, h (nivel V sup.); i (nivel V inf.); j, k (nivel VI); 1 (nivel II).

Fig. 29 – Herramientas bifaciales BI – Puntas BI.1b: a, e (nivel IV); b, c, d, f (nivel V inf.); g (nivel VI); h, i (nivel VII).

Fig. 30 – Herramientas bifaciales BI – Puntas BI.1c: a, b, c, d, e (nivel VI); f, g, h, i (nivel V sup.); j, k, 1, m, n (nivel V inf.); o, p (nivel VI); q (nivel VII).

31En el IV, por último, aunque siempre con forma foliácea de base redondeada, pocas puntas I.1 presentan la calidad de elaboración encontrada en los niveles inferiores. Las piezas finas se han convertido en una excepción, mientras que predominan ampliamente los ejemplares irregulares de sección convexo-diedra con aristas sinuosas. El retoque a presión, siempre presente, no afecta en general sino la parte distal, en particular en la variedad I.1a. Solamente las puntas I.1b y en menor medida I.1c, son todavía cuidadosamante retocadas sobre la periferia.
32Así, constatamos desde el principio hasta el final de la secuencia, una baja sensible en la calidad de la manufactura de las puntas I.1.
– Acondicionamientos particulares
33Son de dos formas. En primer lugar, la presencia de una fina denticulación a lo largo de los bordes laterales:
Cuadro 22 – Porcentaje de bordes denticulados al interior del tipo BI.1.

(?) Fragmentos pertenecientes al tipo I.1 (es decir, poseyendo una base convexa y bordes laterales convexos), pero que no pueden ser atribuidos a ninguna de las tres variedades.
34De manera general, constatamos que el retoque denticulado caracteriza los dos niveles más antiguos y desaparece prácticamente en los siguientes. Si tomamos en cuenta los fragmentos I.1 (?), la predominancia de este trato técnico en el nivel VII es marcada. Ausente en los dos niveles V inf. y V sup., reaparece en el nivel IV, pero la escasez de efectivos es tal que los porcentajes obtenidos no tienen casi significación (ver Cuadro 22).
35En el nivel VII, son las puntas I.1 del módulo más alargado I.1b las que han sido de preferencia retocadas de esta manera, mientras que en el VI las variedades I.1a y I.1b están afectadas en proporciones sensiblemente equivalentes, con una ligera inversión sin embargo a favor de la variedad I.1a. En el VI, por otro lado, este acondicionamiento de los bordes es dos veces menos frecuente que en el VII. Observamos por último que las puntas de módulo corto I.1c no son nunca denticuladas en uno u otro de estos dos niveles.
36El segundo acondicionamiento encontrado sobre puntas del tipo I.1 es una abrasión basal, cuya descripción técnica se encuentra en el § 2.
Cuadro 23 – Porcentaje de abrasión basal al interior del tipo BI.1.

37La abrasión basal es pues muy frecuente en este tipo de puntas. En el nivel VII, cerca de la mitad de las puntas están acondicionadas de esta manera, con un fuerte dominio en la variedad I.1c donde se puede decir que casi todos los ejemplares poseen una base con huellas de abrasión. En el VI, el porcentaje general al interior del tipo es netamente menos elevado, pero este arreglo concierne a las tres variedades en proporciones comparables, con una ligera predominancia en la variedad Lie. En el V inf., la frecuencia de la abrasión basal está en claro aumento en relación al VI, e incluso es superior a la del nivel VII con proporciones comparables a las observadas en el VII para cada variedad; aquí también, la abrasión basal afecta sobre todo la variedad I.1c. El nivel V inf., relativamente grueso y representando un lapso de tiempo considerable, fue excavado en dos pasadas de « décapage », considerándose por lo tanto, interesante examinar la posibilidad de una evolución interna: la comparación de los porcentajes en las dos pasadas muestra que la frecuencia de abrasión basal en las tres variedades y en el conjunto del tipo I.1, es equivalente desde el inicio hasta el final de la ocupación correspondiente a este nivel. En el V sup., las bases con huellas de abrasión se vuelven claramente más escasas, y apenas un cuarto de las puntas I.1 presentan esta característica. Además, contrariamente a lo que sucedía en los niveles más antiguos, no son las puntas relativamente cortas y anchas las que han sido preferentemente acondicionadas de esta manera: la abrasión basal afecta principalmente las puntas de módulo I.1a. En el IV, por último, la abrasión basal afecta aproximadamente un tercio de las puntas I.1., con un fuerte dominio nuevamente en la variedad I.1c. También esta vez, habiendo sido el nivel IV explotado en tres pasadas de « décapage », hemos tratado de encontrar una eventual modificación en la frecuencia de este acondicionamiento, desde el comienzo hasta el final de su ocupación: observamos efectivamente una disminución progresiva de la frecuencia (pasada inferior: 35.35 %; pasada intermedia: 21.05 %; pasada superior: 16.66 %). La escasez de los artefactos prohibe sin embargo prestar demasiado significado a las diferencias constatadas.
Tipo I.2
– Evolución tipométrica
Cuadro 24 – Evolución tipométrica del tipo BI.2. (La cifra de los ejemplares puesta entre paréntesis corresponde a la cantidad de piezas enteras).
NIVEL | Ejemplares | Largo | Ancho | Espesor |
V inf. | 13 (7) | 41.38 (±3.53) γ = 0.17 | 17.61 (±1.69) γ = 0.15 | 6.92 (±0.57) γ = 0.13 |
VI | 20 (10) | 49.40 (±2.71) γ = 0.10 | 18.70 (±1.46) γ = 0.16 | 7.30 (±0.54) γ = 0.16 |
VII | 13 (7) | 41.28 (±5.26) γ = 0.21 | 15.92 (±1.93) γ = 0.20 | 7.46 (±1.14) γ = 0.25 |
38El tipo está débilmente representado como para que las variaciones sean significativas. A lo más parece un poco más grande (más largo y más ancho) en el nivel VI. La diferencia es sin embargo insuficiente para inferir de ella un cambio en la elección de los soportes o las técnicas de fabricación.
– Calidad de elaboración
39Es buena en los tres niveles donde este tipo está representado. El retoque es siempre periférico y regular.
– Acondicionamientos particulares
4061.54 % de los ejemplares del nivel VII son denticulados, 15 % en el VI y 15.38 % en el V inf. En cuanto a la abrasión basal, ella no se encuentra sino en dos piezas del nivel VI, y parece por lo tanto excepcional para el tipo.
Tipo I.3
– Evolución tipométrica
Cuadro 25 – Evolución tipométrica del tipo BI.3. (La cifra de ejemplares puesta entre paréntesis corresponde a la cantidad de piezas enteras).
NIVEL | Ejemplares | Largo | Ancho | Espesor |
V inf. | 1 (0) | – | (16) | (7) |
VI | 1 (0) | (41) | (18) | (6) |
VII | 4 (3) | 36.66 (±4.85) γ = 0.08 | 19.25 (±2.38) γ = 0.07 | 5.75 (±3.00) γ = 0.32 |
41Ninguna evolución es discernible en este tipo, que por otro lado no está verdaderamente representado sino por las cuatro piezas enteras del nivel VII.
– Calidad de elaboración
42Estas puntas están bien confeccionadas y retocadas bastante finamente, pero cada una de ellas presenta una forma ligeramente diferente, siendo su único atributo común la presencia de las expansiones laterales.
– Acondicionamientos particulares
43Ninguna tiene bordes denticulados. Dos piezas del nivel VII tienen una base con evidencias de abrasión, así como el ejemplar del nivel VI.
Tipo I.4
– Evolución tipométrica
1. Variedad I.4a:
Cuadro 26 – Evolución tipométrica del tipo BI.4a. (La cifra de artefactos puesta entre paréntesis corresponde a la cantidad de piezas enteras).
NIVEL | Ejemplares | Largo | Ancho | Espesor |
IV | 156 (136) | 37.31 (±0.93) γ = 0.15 | 13.57 (±0.31) γ = 0.14 | 7.29 (±0.20) γ = 0.17 |
V sup. | 27 (27) | 40.00 (+2.73) γ = 0.17 | 13.30 (±0.67) γ = 0.12 | 6.69 (±0.41) γ = 0.15 |
V inf. | 51 (51) | 38.80 (±1.52) γ = 0.14 | 14.61 (±0.47) γ = 0.11 | 7.15 (±0.33) γ = 0.16 |
VI | 11 (3) | 41.00 (±2,84) γ = 0.10 | 14.63 (±1.04) γ = 0.10 | 7.63 (±0.68) γ = 0.13 |
Fig. 31 – Herramientas bifaciales BI – Puntas BI.2: a, b (nivel V inf.); c (nivel VI); d, e, f (nivel VII). Puntas BI.3: g, h (nivel VII).

2. Variedad I.4b:
Cuadro 27 – Evolución tipométrica del tipo BI.4b. (La cifra de ejemplares puesta entre paréntesis corresponde a la cantidad de piezas enteras).
NIVEL | Ejemplares | Largo | Ancho | Espesor |
IV | 155 (119) | 37.05 (10.92) γ = 0.15 | 13.99 (±0.23) γ = 0.10 | 7.02 (±0.19) γ = 0.17 |
V sup. | 21 (21) | 37.09 (±0.72) γ = 0.11 | 13.95 (±0.75) γ = 0.11 | 6.80 (±0.63) |
V inf. | 36 (33) | 37.27 (±1.68) γ = 0.13 | 14.21 (±0.51) γ = 0.11 | 6.78 (±0.25) γ = 0.11 |
VI | 3 (3) | (31.33) | (13.33) | (5.66) |
44No constatamos, pues, ningún cambio significativo en las dimensiones de las dos variedades, ni de una variedad a otra, ni de un nivel a otro.
– Calidad de elaboración
45Esta varía de manera más sensible. Finamente confeccionadas en el VI y el V inf., aunque un poco menos cuidadosamente que los tipos descritos anteriormente, presentan por otro lado en estos dos niveles una sección biconvexa relativamente delgada. Se vuelven menos regulares a partir del V sup., con una sección irregular romboidal o convexo-diedra. El retoque por presión, periférico en los niveles VI y V inf., tiende progresivamente en los niveles superiores a afectar sólo la parte distal.
– Acondicionamientos particulares
46La presencia de bordes denticulados es excepcional en el tipo, en todos los niveles (la cifra de 33.33 % obtenida para la variedad I.4b en el nivel VI no es significativa puesto que ha sido calculada sobre una cantidad de ¡3 piezas!).
Cuadro 28 – Porcentaje de bordes denticulados al interior del tipo BI.4.
NIVEL | I.4a % | I.4b % |
IV | 0.64 | 0.64 |
V sup. | ||
V inf. | 3.92 | |
VI | 33.33 |
47La frecuencia de la abrasión basal es más importante:
Cuadro 29 – Porcentaje de abrasión basal al interior del tipo BI.4.
NIVEL | I.4a % | I.4b % |
IV | 0.64 | 0.64 |
48Constatamos un porcentaje bastante elevado de bases abrasadas, sobre las dos variedades, en los niveles V inf. y IV.
Fig. 32 – Herramientas bifaciales BI – Puntas BI.4a: a-g (nivel IV); h (nivel V sup.); i (nivel V inf).

Fig. 33 – Heramientas bifaciales BI – Puntas BI.4b: a-g (nivel IV); h, j, k (nivel V sup.); i (nivel VI); 1 (nivel V inf.).

Tipo 1.5:
– Evolución tipométrica
Cuadro 30 – Evolución tipométrica del tipo BI.5. (La cifra de ejemplares puesta entre paréntesis corresponde a la cantidad de piezas enteras).
NIVEL | Ejemplares | Largo | Ancho | Espesor |
IV | 87 (49) | 38.50 (±1.13) γ = 0.14 | 12.04 (±0.22) γ = 0.08 | 7.55 (±0.21) γ = 0.13 |
V sup. | 33 (28) | 36.17 (±1.61) γ = 0.13 | 11.81 (±0.38) γ = 0.09 | 7.18 (±0.54) γ = 0.22 |
V inf. | 45 (30) | 37.76 (±1.54) γ = 0.13 | 12.20 (±0.50) γ = 0.14 | 7.10 (±0.38) γ = 0.18 |
VI | 12 (9) | 37.57 (±2,16) γ = 0.09 | 11.41 (±0.73) γ = 0.10 | 6.91 (±0.62) γ = 0.14 |
49Las dimensiones son pues muy constantes del VI al IV. A lo sumo se constata un ligero aumento del largo (del orden de 5 mm) en el nivel IV.
– Calidad de elaboración
50Es muy regular en los cinco niveles; el retoque a presión, irregular, afecta generalmente la parte distal; en el nivel IV, numerosos ejemplares sólo son trabajados por percusión. La sección es igualmente muy irregular.
– Acondicionamientos particulares
51Ninguna pieza tiene borde denticulado. La abrasión basal está presente en algunas piezas con porcentajes muy bajos: 11.11 % en el V inf., 3.03 % en el V sup., 9.19 % en el IV.
Tipo 1.6
– Evolución tipométrica
Cuadro 31 – Evolución tipométrica del tipo BI.6. (La cifra de ejemplares puesta entre paréntesis corresponde a la cantidad de piezas enteras).
NIVEL | Ejemplares | Largo | Ancho | Espesor |
IV | 16 (15) | 26.13 (±1.09) γ = 0.07 | 10.66 (±0.62) γ = 0.10 | 6.25 (±0.49) γ = 0.14 |
V sup. | – | – | – | – |
V inf. | 2 (2) | (25.50) | (10.75) | (6.25) |
52Los ejemplares son demasiado escasos para permitir una comparación entre el nivel V inf. donde este tipo aparece (con 2 ejemplares), y el nivel IV al interior del cual se constata una gran homogeneidad de dimensiones. Podemos preguntarnos, por otro lado, si este tipo no aparece recién en el IV, siendo las dos piezas del V inf. accidentales ( ¿piezas refaccionadas?).
– Calidad de elaboración
53Es idéntica a aquella del tipo 1.5
– Acondicionamientos particulares
54Ninguna pieza tiene borde denticulado; una sola del nivel IV presenta una ligera abrasión basal.
Tipo I.7
– Evolución tipométrica
Cuadro 32 – Medidas promedio del tipo BI.7. (La cifra de ejemplares entre paréntesis corresponde a la cantidad de piezas enteras).
NIVEL | Ejemplares | Largo | Ancho | Espesor |
IV | 25 (22) | 26.81 (±1.11) = 0.10 | 12.52 (±0.53) = 0.10 | 6.68 (±0.40) = 0.14 |
55Este tipo no aparece sino en el nivel IV, al interior del cual presenta dimensiones constantes.
– Calidad de elaboración
56Si la confección de la parte proximal es a menudo tosca, aquella de la parte distal es siempre cuidadosa: una punta aguda es desprendida con un retoque por presión generalmente alterno.
– Condicionamientos particulares
57Ausentes
Tipo I.8
– Evolución tipométrica
Cuadro 33 – Evolución tipométrica del tipo BI.8. (La cifra de ejemplares puesta entre paréntesis corresponde a la cantidad de piezas enteras).
NIVEL | Ejemplares | Largo | Ancho | Espesor |
IV | 76 (12) | 59.83 (±2.06) | 16.46 (±0.36) | 8.05 (±0.29) |
V sup. | 55 (12) | 48.25 (±2.21) | 16.45 (±0.48) | 7.41 (±0.25) |
V inf. | 34 (22) | 49.22 (±2.44) | 16.64 (±0.46) | 8.19 (±0.41) |
VI | 21 (6) | 57.00 (±4.72) | 17.95 (±0.82) | 8.04 (±0.95) |
VII | 13 (4) | 60.25 (±7.97) = 0.21 | 17.30 (±1.02) = 0.09 | 7.53 (±0.46) = 0.10 |
58Este tipo presenta un ancho y un espesor relativamente constantes en todos los niveles, mientras que el largo promedio es más variable.
– Calidad de elaboración
59Las puntas I.8 son en su mayoría confeccionadas por percusión, y no retocadas luego a presión. Sin embargo, una cierta cantidad de ejemplares de cada nivel, con excepción de los niveles VII y VI, han sido retocados a presión sobre la parte distal: 8 piezas en el V inf., o sea 23.53 %; 26 en el V sup., es decir 47.27 %; 13 en el IV, o sea 17.10 %. Hay, por lo tanto, una modificación brusca y sensible en el modo de confección de estas puntas durante el V sup.
Fig. 34 – Herramientas bifaciales BI – Puntas BI.5: a-f (nivel IV); g (nivel V sup.); h (nivel V inf.). Puntas BI.6: i (nivel IV); j (nivel V inf.). Puntas BL7: k-o (nivel IV). (k, 1, m: Dibujos de M. Reduron).

Fig. 35 – Herramientas bifaciales BI – Puntas BI.8: a, b, c, d (nivel IV); e (nivel V sup.); f, g (nivel V inf.); h, i (nivel VI); j (nivel VII).

Fig. 36 – Herramientas bifaciales BI – Puntas atípicas: a, b, c (nivel VI); d (nivel VII); Puntas retocadas: e, f, g (nivel V sup.); h, i, j, k (nivel V inf.); 1, m (nivel VII).

– Acondicionamientos particulares
60Ninguna pieza es denticulada. Las piezas que presentan una abrasión basal son excepcionales: 1 en el VII, 3 en el V inf., 2 en el IV; pero se trata de huellas tenues y quizás resultantes de un desgaste accidental de la base antes que de un acondicionamiento intencional.
61En resumen, los 8 tipos puestos en evidencia al interior de la clase BI han evolucionado cualitativamente de manera un poco diferente en el transcurso del tiempo. Por otro lado, su importancia relativa no es igual en todos los niveles. Ello ha podido constatarse en el cuadro de ejemplares (Cuadro 18), pero aparece más claramente en el gráfico de la Fig. 37.
Fig. 37 – Proporciones relativas de los tipos de puntas B. I en la secuencia de ocupación precerámica.

62De manera general, observamos que:
Todos los tipos, con excepción de I.8, presentan una evolución correspondiente, ya sea a un aumento relativo, ya sea a una disminución, pero que no alcanza sino un solo máximo y un solo mínimo (si no tenemos en cuenta fluctuaciones de importancia mínima, pudiendo ser simplemente debidas a la validez de nuestro muestreo en relación al conjunto del yacimiento).
Durante una misma fase, numerosos tipos coexisten; pero al aumento relativo, en el transcurso del tiempo, de uno o varios tipos, corresponde la disminución o la desaparición de uno o varios otros tipos.
63Constatamos en efecto que sólo el tipo I.8 presenta una frecuencia aproximativamente comparable al inicio y al final de la secuencia, con fluctuaciones netas en el intervalo.
64Dos tipos, I.2 y I.3, caracterizan únicamente los niveles inferiores VII y VI, mientras que, a la inversa, los tipos 1.5,1.6 (muy próximo del anterior) y sobre todo I.7, caracterizan los niveles recientes.
65Por otro lado, a la disminución progresiva de la importancia del tipo I.1 en su conjunto (3 variedades confundidas) corresponden, a partir del nivel VI, la aparición y el aumento progresivo de los tipos I.4 (2 variedades confundidas) y I.5. Parece se que la aparición del tipo I.4 en el nivel VI habría tenido como corolario ( ¿o consecuencia?) una brusca marginación del tipo I.1.
66Finalmente, en cuanto a la importancia relativa de cada variedad al interior de los tipos I.1 y I.4 en cada nivel (medida únicamente con las piezas enteras y/o medibles) observamos que: en el tipo I.1 predomina, en todos los niveles, la variedad I.1a, seguida de la variedad I.1c. Las puntas más largas y delgadas de la variedad I.1b son casi siempre más escasas, salvo en el nivel VII, donde su número es igual al de la variedad I.1c, y en el IV, donde sobrepasa ligeramente a estas. En el tipo I.4, donde las dos variedades son a veces difíciles de distinguir entre sí, la variedad I.4a (bordes laterales convexos) domina sin embargo del VI al V sup., al mismo tiempo que cede progresivamente en importancia frente a la variedad I.4b (bordes laterales angulosos). En el IV, las dos variedades están representadas en proporciones comparables; sin embargo, este hecho puede deberse simplemente a una dificultad creciente para distinguirlas, en razón de la baja de calidad en su confección.
67Las constataciones que preceden suscitan evidentemente varias interrogantes: el « reemplazo » aparente de un tipo por otro ¿tiene una explicación puramente estilística, o se trata de objetos de funciones diferentes? ¿por qué las puntas relativamente grandes y toscas del tipo I.8 son las únicas que varían diferentemente de los otros tipos? Antes de investigar las posibles razones, conviene examinar las otras dos clases de herramientas bifaciales, BII y BIII, de manera a intentar luego explicar la evolución morfológica y cuantitativa de las piezas bifaciales en su conjunto.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007