Capítulo IV. El ajuar unifacial clase AO – lascas poco modificadas
p. 123-125
Texte intégral
1Esta clase reagrupa productos de talla -esquirlas, pedazos informes, o fragmentos diversos- no trabajados, ya que su forma original no ha sido modificada por un retoque intencional, pero que llevan sea un desgaste o un lustre sobre uno o varios bordes, sea escotaduras o pequeñas desportilladuras. Si las dos primeras marcas son resultado probable de la utilización, las otras son más ambiguas, ya que pueden haber sido producidas por una acción natural. Es más o menos lo que F. Bordes llama « outils à posteriori » (1970: 199-202):
2« Les outils à posteriori sont ceux dont le façonnement est nul ou équivoque, et qu’on ne peut classer comme outils que par les traces d’utilisation qu’ils portent ».
3Anotemos solamente que estos objetos no se transformaron en herramientas sólo después de haber sido utilizados, sino a partir del momento en que fueron escogidos por el hombre prehistórico para cumplir funciones similares a las de las herramientas elaboradas.
4El desarrollo reciente de los análisis traceológicos nos ha llevado a reemplazar los términos de « lascas utilizadas », hasta entonces comúnmente empleados, por los de « lascas poco modificadas », reservando el adjetivo « utilizado » a los objetos que presentan verdaderos micro-pulidos de uso. La idea de objeto « poco modificado » elimina, por lo tanto, una ambigüedad. Si no estamos seguros que todas las « lascas poco modificadas » hayan sido efectivamente utilizadas, podemos por el contrario encontrar lascas « no modificadas » -clasificadas en los desechos de talla- que hayan sido « utilizadas ».
5Morfológicamente, las piezas de clase AO « imitan » la mayor parte de los tipos de herramientas sobre lasca -cuchillos, raspadores, perforadores, etc.– tanto por su forma como por el valor del ángulo de su borde activo; es por ello que hemos decidido describirlas en último lugar. Los niveles precerámicos han arrojado 3,075 ejemplares de ellas (ver Cuadro 3).
Elección del soporte
6En todos los niveles, las lascas poco modificadas son de formas muy diversas y de dimensiones intermedias entre las lascas no modificadas (desechos) y las lascas trabajadas (herramientas). Así, las AO asimiladas a los cuchillos (borde activo lateral oblicuo) son generalmente de módulo alargado pero más cortas que los AI del mismo nivel; las asimiladas a los raspadores (borde activo distal abrupto) son de módulo corto pero más delgadas que los AII.1a. Ello aparece claro en la Fig. 13, donde las AO en su conjunto ocupan siempre, en el límite de las variaciones propias de cada nivel, una posición intermedia entre las lascas brutas y las lascas retocadas. Esto refleja seguramente una « segunda elección », habiendo sido ya seleccionadas para ser trabajadas las lascas mejor adaptadas a la función buscada.
7Además de la forma general de las lascas, parece seguro que el ángulo del o de los bordes utilizables ha sido un criterio determinante en la selección de las herramientas AO. Constatamos, en efecto, que los bordes laterales más o menos rectilíneos del tipo « cuchillo » presentan un ángulo generalmente inferior a 50°, en la medida en que se trata a menudo de bordes vivos de lascas. Los bordes distales más o menos convexos del tipo « raspador » tienen un ángulo siempre superior a 70°, llegando incluso hasta 90° o 100° -es decir más obtuso que el de los raspadores trabajados- y la porción de borde utilizado como raspador está a menudo constituida por una faceta de diaclase o de fractura. En lo que se refiere a las herramientas AO utilizadas aparentemente para perforar, presentan todas un saliente natural de eje o de ángulo.
8Una asimilación comparable se nota en la elección de la materia prima. En cada nivel, las proporciones de los diversos grupos de roca representados en la clase AO, reproducen más o menos las observadas en las clases de herramientas morfológica y funcionalmente correspondientes (grupo B para los cuchillos, grupo A para los raspadores); notamos, sin embargo, un uso proporcionalmente más importante de materias de menor calidad (grupos C y D).
9Es interesante observar que las diversas funciones cumplidas por las herramientas AO, que son respectivamente las de las principales herramientas trabajadas AI (cuchillos y denticulados) y AII (raspadores, muescas, « becs » y perforadores), están representadas de manera equivalente del VII al IV:
Cuadro 15 – Repartición de funciones de las herramientas AO en los niveles precerámicos.

10Observamos que la proporción de herramientas « raspantes » es bastante menor que la de las herramientas cortantes. Es en realidad lo contrario de lo que se observa en las herramientas trabajadas, donde los cuchillos (AI) son siempre menos numerosos que los raspadores y las muescas (AII). Esto sugiere que, para ciertas operaciones de corte, se escogían de preferencia lascas con filo bruto -a la vez, directamente utilizables sin arreglo, extremadamente eficaces y mayoritarias entre los desechos de talla- mientras que las lascas de bordes abruptos son naturalmente más escasas.
Evolución cronológica
11Tratándose de herramientas no trabajadas, no hay evidentemente ninguna evolución cualitativa. Sin embargo, se notan algunas variaciones en las dimensiones.
12Evolución tipométrica:
Cuadro 16 – Evolución tipométrica de las herramientas AO enteras en los niveles precerámicos.
NIVEL | Ejemplares piezas enteras | Largo | Ancho | Espesor |
IV | 481 | 32.80 (±0.73) = 0.21 | 21.14 (±0.60) = 0.26 | 6.37 (±0.29) = 0.42 |
V sup. | 213 | 34.25 (±1.06) = 0.23 | 22.66 (±0.84) = 0.27 | 6.27 (±0.39) = 0.46 |
V inf. | 369 | 34.77 (±0.56) | 22.26 (±0.69) | 6.67 (±0.32) = 0.48 |
VI | 266 | 38.42 (±1.33) = 0.29 | 26.54 (±1.12) = 0.35 | 7.60 (±0.44) = 0.48 |
VII | 229 | 38.78 (±1.57) = 0.27 | 27.25 (±1.23) = 0.30 | 7.94 (±0.55) = 0.46 |
13Observamos una disminución de las dimensiones desde el VII hasta el IV, que corresponde a la disminución de la dimensión media de los productos de talla. Estadísticamente, los promedios de las dimensiones son comparables en el VII y el VI, pero diferentes de manera altamente significativa (p=0.01) a aquellos de los niveles V inf., V sup. y IV, próximos entre ellas. Al igual que en las otras clases de herramientas, encontramos en cada nivel algunas piezas de tamaño excepcional, especie de « choppers » naturales, generalmente en roca del grupo D.
14La elección efectuada entre los desechos de talla está aún mejor expresada en el examen de las relaciones Largo/Ancho, notoriamente diferentes de aquellas observadas sobre el conjunto de los productos de talla no modificados.
Cuadro 17 – Repartición de módulos de las herramientas AO en %.

15Los tres módulos mejor representados son, por orden de importancia y en todos los niveles, 1.5, 1 y 2, lo que corresponde a un total comprendido entre 85 % y 91 % del total de los AO. Ha habido entonces una clara elección ya que, por un lado, el módulo 0.5 está en todos los niveles menos representado que en los desechos de talla, lo cual significa que las lascas más anchas han sido siempre deliberadamente descartadas; por otro lado, los módulos medios 1.5, 1 y 2, que dominan, son precisamente aquellos que encontramos mayoritarios en las diversas clases de herramientas sobre lasca.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007