Capítulo III. Las herramientas unifaciales clase AII – lascas con borde retocado abrupto
p. 99-122
Texte intégral
1Esta clase de herramientas, definida de manera general por la presencia de un retoque abrupto sobre uno o varios bordes, cuyo ángulo no es nunca inferior a 70°, se subdivide en cinco tipos, según el perfil del o de los bordes retocados y la amplitud del retoque:
Tipo AII.1: borde activo retocado convexo (raspadores y unifaces).
Tipo AII.2: borde activo retocado rectilíneo (herramientas prismáticas y piezas rectangulares).
Tipo AII.3: borde activo retocado cóncavo (muescas).
Tipo AII.4: parte activa retocada puntiaguda (dos bordes convergentes) ( « bees » y perforadores).
Tipo AII.5: parte activa en bisel (con dos bordes convergentes) (buriles).
2Los niveles VII, VI, V inf., V sup. y IV han arrojado un total de 3,758 herramientas de clase AII.
1. TIPO AII.1 – BORDE ACTIVO RETOCADO CONVEXO
3Al interior de este tipo, distinguimos dos varieddes en función de la ubicación del retoque con relación al eje morfológico de la pieza.
AII.1A – BORDE ACTIVO RETOCADO DISTAL
4Las piezas retocadas de esta manera corresponden a los artefactos comúnmente llamados « raspadores ». Son de formas variadas, y pueden reagruparse en seis categorías morfológicas: redonda, ovalada, en abanico1, cuadrangular, triangular2, irregular. Estas formas dependen, a la vez, de la forma de origen del soporte y del grado de modificación dado por el retoque. Si bien no parecen ligadas a ningún imperativo técnico, la predominancia de algunas de ellas parece, por el contrario, caracterizar algunos niveles.
53,213 raspadores han sido recolectados en los cinco niveles precerámicos.
Elección del soporte y elaboración
6Han sido elaborados, en el 99 % de los casos, a partir de lascas cualesquiera (corticales y no corticales) obtenidas con percutor duro (bulbo desarrollado), y cuya cara externa presenta, la mayoría de los casos, huellas irregulares de levantamientos. Observamos sobre esta cara, a menudo, la presencia de una o dos nervaduras longitudinales (con relación al eje morfológico del artefacto); la sección de las piezas es entonces triangular o trapezoidal. Es probable que la elección de tales soportes respondiera a la preocupación por obtener una herramienta más resistente a fuerzas aplicadas transversalmente a su eje longitudinal. Solamente el 1 % de los raspadores ha sido elaborado a partir de soportes distintos a las lascas: pedazos informes, fragmentos de núcleos, fragmentos de herramientas bifaciales, pequeñas plaquetas naturales, en cantidad equivalente en los cinco niveles.
7Casi todos los raspadores (80 a 90 %) son de roca de grano fino o muy fino -sílex y rocas volcánicas de los grupos A y B- habiendo sido casi sistemáticamente apartadas las rocas C y D, salvo para algunas piezas más voluminosas y, a menudo, de factura poco cuidadosa, especialmente en los niveles VII y VI.
8Las dimensiones de los raspadores son variables en todos los niveles: el largo varía de 17 a 82 mm, el ancho de 9 a 71 mm, el espesor de 2 a 33 mm. Aunque es difícil restituir el módulo exacto de origen de las lascas-soportes, cuya forma ha sido modificada por el retoque y, eventualmente, por reavivado, constatamos que, en promedio y en todos los niveles, los raspadores son siempre más alargados que los desechos de talla, pero menos que las otras herramientas sobre lasca. Son, por el contrario, siempre más anchos y más gruesos que cualquier otra categoría (ver Fig. 13).
9Todas las piezas presentan, sobre la parte distal, un frente convexo obtenido por un retoque directo, continuo, abrupto, paralelo o sub-paralelo, y más raramente escamoso. Ese retoque forma, con la cara inferior, un ángulo que varía de 70° a 100°. Puede afectar también la parte proximal (raspadores dobles) o extenderse a los bordes laterales (raspadores periféricos parciales), incluso a todo el contorno (raspadores periféricos, llamados « circulares » en la terminología del Paleolítico europeo). Sobre todos los raspadores periféricos y 60 % de los raspadores dobles, la protuberancia del bulbo ha tenido que ser eliminada por algunos levantamientos rasantes en la cara inferior; el 40 % restante de los raspadores dobles es alterno (un frente de retoque directo y uno de retoque inverso, no adyacente). Los raspadores periféricos y los raspadores dobles son siempre de fabricación particularmente cuidadosa.
Cuadro 11 – Repartición morfológica de raspadores AII.1a en los niveles precerámicos (piezas enteras).

10La obtención de un frente de raspador no plantea ningún problema técnico particular. En Telarmachay, distinguimos dos técnicas: sobre las piezas más gruesas, el frente parece haber sido elaborado por pequeñas percusiones hechas con percutor blando, probablemente con la ayuda de una esquirla ósea o la punta -distum- de un asta de taruca (Hippocamelus antis ensis); este frente es entonces ligeramente sinuoso, lo que resulta de la relativa concavidad de los levantamientos. Sobre las piezas más delgadas, el retoque nos parece, por el contrario, haber sido realizado por pequeñas percusiones sobre yunque (Tixier 1980: 86); el frente es en efecto muy regular, los puntos de impacto están prácticamente juntos, difíciles de distinguir y asociados a un micro esquirlamiento del filo. Solamente seis raspadores presentan huellas evidentes de un tratamiento térmico previo al retoque.
11Acondicionamientos particulares: Un pequeño número de raspadores (5.53 % del total) presenta, además, acondicionamientos que afectan sea los bordes laterales y la parte proximal, sea el frente del artefacto.
12124 raspadores elaborados sobre lascas más alargadas que el promedio, tienen bordes laterales paralelos, regularizados por un retoque directo, continuo y semioblicuo. Este acondicionamiento estaba posiblemente destinado a facilitar la inserción del artefacto en un mango. No podemos, sin embargo, excluir la hipótesis que algunos hayan sido fabricados sobre lascas ya retocadas e incluso utilizados a veces como cuchillos antes de esa transformación (ver Estudio Especializado N° 3).
13La búsqueda de una forma bien adaptada al enmangamiento parece más evidente en 23 casos, donde no solamente los bordes laterales sino incluso la parte proximal y la cara inferior han sido retocadas a fin de obtener una extremidad alargada de bordes convergentes, especies de espiga de punta más o menos aguda y de sección plano-convexa (Fig. 21). Este tipo de acondicionamiento, reservado a piezas de talla promedio pero relativamente gruesas, debía, en efecto, permitir una inserción firme. Por último, una pieza excepcional del nivel IV, de forma general ovalada, presenta dos pequeñas expansiones triangulares laterales cuidadosamente acabadas y perfectamente simétricas, en la mitad del largo del artefacto; la parte proximal ha sido igualmente acondicionada en una suerte de diedro, por retoque abrupto sobre un lado, y desprendimiento del tipo « golpe de buril » sobre el otro. La intención parece evidente, y este caso, aunque único, refuerza nuestras suposiciones en cuanto al enmangamiento de numerosos raspadores.
14Podemos preguntarnos igualmente si las pequeñas muescas observadas en algunos raspadores, donde se presentan unilateral o bilateralmente al frente convexo, tenían que ver con algún tipo de amarre. Los ejemplos son, sin embargo, escasos y todos diferentes (al contrario de los raspadores con la parte proximal trabajada en punta), para concluir en algo diferente a una adaptación individual.
15Por último, sobre 21 piezas, el retoque abrupto de la parte distal, en lugar de crear un frente regularmente convexo, ha determinado voluntariamente un filo denticulado (Fig. 21h). Este carácter excepcional se presenta indiferentemente en los cinco niveles precerámicos. Es probable que, a pesar de una convergencia general de forma, estos « raspadores » hayan tenido una función diferente.
16Refacción: Numerosos raspadores parecen haber sido refaccionados una o varias veces. El frente tiende entonces a volverse muy vertical, mostrando pequeños negativos escamosos de levantamientos en « bisagra ».
17Quizás sean esos intentos de refacción los que generan la tasa relativamente alta de raspadores fragmentados. Esta tasa varía alrededor de 30 % y alcanza 40 % en los niveles VI y V inf. Las fracturas son, en los cinco niveles, principalmente transversales (52 a 67 %), luego longitudinales (17 a 36 %) y oblicuas (5 a 16 %). Sin embargo, es difícil saber si los objetos así fracturados lo fueron al momento de su confección o después, excepto en el caso, raramente observado, de huellas evidentes de utilización sobre la parte residual del frente de la herramienta fragmentada. Una fractura resultante de la utilización de la herramienta parece, de todas maneras, poco probable.
Evolución cronológica
Evolución tipométrica
Cuadro 12 – Dimensiones promedio de los raspadores AII.1a (piezas enteras).
NIVEL | Ejemplares piezas enteras | Largo | Ancho | Espesor |
IV | 397 (+ 2 HC) | 32.08 (±0.64) = 0.21 | 24.90 (±0.62) = 0.26 | 8.05 (±0.31) = 0.42 |
V sup. | 291 | 32.18 (±0.72) = 0.20 | 25.55 (±0.62) = 0.22 | 7.56 (±0.33) = 0.40 |
V inf. | 682 (+ 1 HC) | 32.36 (±0.56) | 25.28 (±0.49) | 8.52 (±0.27) |
VI | 470 (+ 4 HC) | 33.24 (±0.82) = 0.28 | 27.61 (±0.60) = 0.25 | 9.85 (±0.37) = 0.42 |
VII | 229 (+ 5 HC) | 35.13 (±1.13) = 0.25 | 29.36 (±0.98) = 0.26 | 10.81 (±0.53) = 0.38 |
18Constatamos que, en los niveles VII y VI, el largo, pero más aún el ancho y el espesor de los raspadores, son en promedio mayores que en los niveles más recientes. Sin embargo, la variación es de apenas algunos milímetros, pues los raspadores forman en conjunto un grupo de herramientas de dimensiones promedio notoriamente estables a todo lo largo de la secuencia de ocupación.
19En lo que respecta al módulo, observamos que, en conjunto, el 95 % de los raspadores tienen un módulo correspondiente a las relaciones 1, 1.5 y 2, mientras que los raspadores muy largos (módulo 0.5) o muy alargados (módulo 2.5 y 3) son muy raros. Observamos, sin embargo, al interior de esta tendencia general, algunas variaciones según los niveles: en los niveles VII y VI, los raspadores son en su mayoría « cortos » (módulo 1), mientras que en los niveles V inf., V sup. y IV, son ligeramente más alargados: más del 50 %, en efecto, son módulos de 1.5 o 2.
Cuadro 13 – Repartición de módulos de raspadores en %.

20Por otro lado, la simple observación de los raspadores de cada nivel permite percibir « agrupamientos » de piezas, que las distribuciones de las dimensiones no ponen en evidencia. En todos los niveles, se distinguen a simple vista tres grupos: pequeños raspadores delgados (espesor < 5 mm), raspadores « medianos » y raspadores gruesos, sin que exista por ello un umbral neto entre los tres. Por el contrario, algunas piezas salen de las normas en todos los niveles: piezas nucleiformes muy gruesas cuyo espesor puede llegar a 30 mm; raspadores sobre lasca particularmente voluminosos, que llamamos « cepillos », o piezas irregulares de pequeña talla, pero relativamente muy altas, llamadas « carenadas ». Los tres grupos principales están representados de manera equivalente en los cinco niveles; a la inversa, la proporción de las piezas anormales varía: los raspadores nucleiformes y los « cepillos » no existen sino en los niveles VII, VI y V inf.; los raspadores « carenados » desaparecen en el nivel IV.
Evolución morfológica
Cuadro 14 – Repartición de las formas de los raspadores enteros en los niveles precerámicos.

21Una primera observación es que ninguno de los cinco niveles está caracterizado por una forma dominante: Las formas que prevalecen son, en todos los casos, la ovalada y la cuadrangular; la primera, más frecuente en los niveles VII y VI, es reemplazada por la segunda en los niveles V inf., V sup. y IV. Por otro lado, en el VII y VI, la forma redonda está en tercer lugar, mientras que en los niveles más recientes, las formas irregulares aumentan.
22Todo esto parece directamente ligado a la calidad de la manufactura de los raspadores, más cuidadosa en los dos niveles inferiores, hasta el V inf.
AII.1B – BORDE ACTIVO RETOCADO LATERAL
23Al lado de las muy abundantes herramientas con retoque abrupto distal, se encuentran igualmente, en cantidad reducida (58 en total) pero en los cinco niveles precerámicos, piezas sobre lasca alargadas y gruesas cuyos dos bordes laterales convexos llevan un retoque abrupto.
Elección del soporte y elaboración
24Estos objetos son de forma oval, foliácea (una extremidad en punta) o fusiforme (dos extremidades en punta), simétrica, y de sección plano-convexa o triangular; la cara superior convexa ha sido trabajada por desprendimientos bilaterales cubrientes cuyos negativos se unen sobre el eje de la pieza, creando una especie de arista longitudinal. Estos desprendimientos sub-paralelos, relativamente anchos y hondos, parecen haber sido obtenidos con percutor duro; los dos bordes laterales convexos presentan, lo más a menudo, un perfil sinuoso, incluso a veces denticulado, y el filo irregular así obtenido presenta un ángulo que varía de 70° a 85°. La cara inferior ha sido generalmente aplanada por algunos desprendimientos rasantes que afectan toda o una parte de la superficie.
Fig. 16 – Herramientas unifaciales AII.1a – Raspadores: módulo 1 (L/1 = 0.75 a 1.24) – d, e, j, k, 1, m (nivel IV); f, n (nivel V sup.); a, b, g, o, p, q (nivel V inf.); c (nivel VI); h, i, r (nivel VII).

Fig. 17 – Herramientas unifaciales AII.1a – Raspadores: módulo 1 (L/1 = 0.75 a 1.24) – a, j (nivel IV); b, d, g (nivel V sup.); e (nivel V inf.); c (nivel VI); f, h, i, k (nivel VII).

Fig. 18 – Herramientas unifaciales AII.1a – Raspadores: módulo 1,5 (L/l = 1.25 a 1.74) – a, b, i, j, k, p, s, t, x (nivel IV); d, 1, m, n, r, v, w, z (nivel V sup.); c, e, f, g, h, o, q, y (nivel V inf.); u (nivel VI); h, i, r (nivel VII).

Fig. 19 – Herramientas unifaciales AII.1a – Raspadores: 1 – módulo 2 (L/1 = 1.75 a 2.24) – a, c, d, f, h, k (nivel IV); e, g, i, j, m, n (nivel V sup.); b, 1, o (nivel V inf.); p (nivel VII). 2 – módulo 2.5 (L/l = 2.25 a 2.74) – r (nivel IV); q (nivel V sup.).

Fig. 20 – Herramientas unifaciales AII.1a – Raspadores: piezas de talla excepcional e (nivel IV); c, f (nivel Vinf.); a, b (nivel VI); d (nivel VII).

Fig. 21 – Herramientas unifaciales AII.1a – Raspadores: 1 – parte proximal acondicionada – a, b (nivel IV); c, d, e (nivel VI); f, g (nivel VII) 2 – frente denticulado – h (nivel V sup.). (d, e, g, h: dibujos M. Reduron).

25Las herramientas terminadas presentan algún parecido con las « limaces » ( « babosas ») del Paleolítico europeo, aunque éstan sean en general más regulares. Las de Telarmachay se asemejarían a las « proto-limaces » ilustradas por F. Bordes (1981, lám. 13, n° 10). Otras herramientas morfológicamente cercanas son los « unifaces » descritos por C. Chauchat en el Paijanense de la costa norte del Perú:
26« Pièces sur éclat ou sur bloc, retouchées sur tout leur pourtour par enlèvements assez plats, souvent couvrants, affectant généralement une seule face du support, et lui donnant une section plano-convexe » (Chauchat 1982: 91).
27Si este término de uniface nos parece mejor adaptado que cualquier otra comparación zoológica, la presencia en Telarmachay de un retoque de la cara inferior sobre más de la mitad de los ejemplares, contradice un poco la definición tecnológica. La sección buscada era evidentemente plano-convexa, necesitara o no una retoma por retoque de la cara inferior.
Evolución cronológica
28Los « unifaces » son, en todos los niveles salvo en el IV, demasiado poco numerosos como para justificar el cálculo de dimensiones promedio; observamos solamente que las distribuciones de largos, anchos y espesores son relativamente homogéneas en los cinco niveles, y varían de:
Largo: 30 a 57 mm
Ancho: 14 a 28 mm
Espesor: 8 a 18 mm
29Cuatro piezas excepcionales llegan, sin embargo, a poseer de 66 a 80 mm de largo; todas son de módulo alargado, 1.5 (14.54 %), 2 (41./82 %), 2.5 (21.82 %), 3 y 3.5 (21.82 %).
30La mediocridad de la manufactura es constante desde el VII al IV. En total, estas herramientas casi no evolucionan y son elaboradas indiferentemente en todos los tipos de roca, y su cantidad es poco significativa, salvo quizás en el IV donde han sido recogidos 30 ejemplares.
2. TIPO AII.2 – BORDE ACTIVO RETOCADO RECTILÍNEO
31En este tipo se distinguen igualmente dos variedades en función de la ubicación del borde activo en relación con el eje morfológico de la herramienta.
AII.2a – BORDE ACTIVO RETOCADO LONGITUDINAL
32Se trata de algunas herramientas absolutamente particulares, de gran tamaño en relación con el conjunto de las herramientas sobre lasca (largo de 58 a 126 mm, ancho de 20 a 36 mm y espesor de 17 a 27 mm) y relativamente muy escasos (11 ejemplares en total – ver Cuadro 3) (Fig. 24, Láminas 11 y 12).
33Estas herramientas no han sido aparentemente descritas por otros autores que trabajan en la prehistoria andina. Su morfología las asemeja a prismas triangulares o trapezoidales alargados, término que utilizaremos provisionalmente.
34Las piezas prismáticas han sido obtenidas a partir de grandes lascas, alargadas y gruesas, o de varillas naturales de roca, siempre en rocas del grupo B (generalmente dacita). La cara inferior, trátese de una cara de desprendimiento o de una faceta de diaclase, es casi siempre lisa y plana; cuando no era éste el caso, esta cara ha sido rectificada de manera parcial o total, mediante algunos desprendimientos rasantes más o menos cubrientes (de la misma manera que los unifaces). La cara superior presenta, en 9 casos sobre 11, una cresta longitudinal natural o intencionalmente acondicionada, sea por desprendimientos bilaterales convergentes, sea, en un solo caso, por desprendimientos del tipo « lámina con arista », a partir de ésta. Si los bordes laterales no eran naturalmente rectilíneos, han sido enderezados con un retoque ancho directo y escamoso, obtenido evidentemente con percutor duro. El ángulo de estos bordes con la cara inferior varía alrededor de 80° y no es nunca inferior a 75°.
Fig. 22 – Herramientas unifaciales AII.b – Unifaciales: a-g (nivel IV).

Fig. 23- Herramientas unifaciales AII.b – Unifaciales: a, b, c, d (nivel IV); e, f, g, h, i (nivel V sup.); j (nivel V inf.).

35Estas herramientas se caracterizan por un desgaste y lustre muy pronunciados sobre uno o dos de los bordes laterales y, a veces, sobre la arista y las asperezas de la cara superior.
36Ninguna evolución morfológica o tipométrica se observa de un nivel a otro.
AII.2b – BORDE ACTIVO RETOCADO DISTAL
37Una pequeña cantidad de artefactos sobre lascas delgadas (34 en total – ver Cuadro 3) presenta sobre el borde distal y/o proximal una especie de trunca tura rectilínea perpendicular al eje de la lasca. En todos los casos esta truncatura está asociada a un retoque oblicuo sobre uno o los dos bordes laterales; es imposible reconstituir la forma y el módulo de los soportes iniciales, y los objetos terminados son todos de forma rectangular (módulo 1.5) o cuadrada (módulo 1), con un largo que varía de 24 a 40 mm. El ángulo de los bordes de retoque abrupto con la cara inferior gira alrededor de 80° (Fig. 25a a f).
38Estas herramientas están generalmente trabajadas en rocas del grupo A. Ninguna evolución morfológica o tipométrica se observa de un nivel a otro.
3. TIPO AII.3 – BORDE ACTIVO RETOCADO CÓNCAVO
39Hemos reagrupado bajo el término de « muescas » un cierto número de lascas (125 en total- ver Cuadro 3), de forma muy irregular pero siempre gruesas, que presentan a lo largo de los bordes una o varias concavidades más o menos acentuadas de 12 a 20 mm de ancho, obtenidas por pequeños retoques directos, continuos y muy abruptos. El ángulo del sector cóncavo con la cara inferior de la lasca varía de 80° a 90° (Fig. 25 1).
40Se trata, en conjunto, de piezas de pequeño tamaño, esencialmente en rocas de los grupos A y B, cuyo largo varía alrededor de 35/40 mm pero cuyo espesor promedio es relativamente considerable, alrededor de 10 mm; éste excede siempre al de los raspadores, salvo en el nivel VII. Son, junto con las piezas prismáticas, las herramientas más gruesas sobre lasca. Los ejemplares más voluminosos se encuentran en los niveles VII, VI y V inf.
41Ninguna evolución morfológica se observa de un nivel a otro.
4. TIPO AII.4 – PARTE ACTIVA RETOCADA PUNTIAGUDA
42Este tipo agrupa los « perforadores » y los « becs », es decir lascas en las cuales una parte ha sido trabajada en punta más o menos aguda. 88 ejemplares han sido recolectados en los niveles precerámicos (ver Cuadro 3).
43La distinción entre « perforadores » y « becs » se establece según el grado de finura y agudeza del saliente, pero se pasa insensiblemente de una categoría a otra. Las rocas empleadas son indiferentemente de los grupos A, B y D, y sólo el grupo C no está representado (Fig. 25g, h, i, j, k, m y 26).
44Las dimensiones son variables (el largo varía de 22 a 95 mm) y estas dimensiones, así como el módulo de las piezas, son comparables a las de las piezas de retoque oblicuo de clase AI.
Fig. 24 – Herramientas unifaciales AH.2a – Piezas prismáticas: a, b (nivel V sup.); c (nivel IV); d (nivel V inf.).

Lámina 11 – Piezas prismáticas a – nivel IV; b y c – nivel V inf.; d y e – nivel VI; (ver también Fig. 24).

Lámina 12 – Piezas prismáticas

A – placa natural de bordes degastados y lustrados (nivel V inf.) (ver igualmente Fig. 24d y Etude tracéologique Fig. 7f);
B – pieza prismática (nivel V inf.) (ver igualmente Fig. 24d y Étude tracéologique Fig. 7d);
C – detalle del borde derecho de la pieza precedente;
D – detalle del borde izquierdo de la pieza precedente;
E – detalle del borde derecho de una pieza prismática (nivel VI) (ver igualmente Lámina 11e).
45Los soportes son de forma diversa pero más bien alargados, del mismo tipo que los soportes AI.
46La parte activa puntiaguda ha sido obtenida de diversas maneras:
en 60 % de los casos esta punta se sitúa en el eje longitudinal de la pieza, y los bordes retomados por un pequeño retoque abrupto (alrededor de 80°) bilateral, directo o alterno, son simétricos y convergentes (perforadores o « becs » de eje;
sobre 30 % de las piezas, la punta ha sido trabajada sobre un ángulo de la lasca, y obtenida, sea en la intersección de una truncatura distal y de un retoque lateral ligeramente cóncavo, sea por un retoque unilateral adyacente a una escotadura clactoniana (perforadores o « becs » de ángulo);
en 10 % de los casos, finalmente, se ha aprovechado una saliente natural de la lasca que ha sido simplemente aguzado por retoque directo bi o unilateral.
47La evolución de las dimensiones según los niveles sigue la evolución general de los productos tallados. Ninguna modalidad morfológica es característica de un nivel particular.
5. TIPO AII.5 – PARTE ACTIVA EN BISEL
48Este tipo comprende exclusivamente los « buriles », de los cuales 6 ejemplares han sido recogidos en Telarmachay (ver Cuadro 3). Su ubicación en nuestra clasificación no es enteramente satisfactoria ya que, estrictamente hablando, pertenecen al tipo AII.4 (parte activa puntiaguda). Es su técnica de obtención -por un solo desprendimiento y no por una serie de retoques- al igual que su singularidad en el contexto andino, lo que nos ha llevado a clasificarlos aparte.
49En efecto, los buriles son extremadamente raros en los yacimientos prehistóricos andinos, e incluso en América del Sur. Las descripciones publicadas de algunos hallazgos no han contribuido, además, a reconocer su existencia, ya que, en varios casos, sólo un desconocimiento de la tecnología lítica ha podido conducir a los autores a identificar como « buriles » lascas fragmentadas, o simplemente desportilladas (ver por ejemplo Lanning 1970 y 1973).
50El yacimiento ecuatoriano de El Inga arrojó por el contrario una cantidad impresionante de buriles y sobre todo de golpes de buril, la mayoría de obsidiana; se trata de piezas sobre fractura o truncatura (Bell 1965: 294 y siguientes, y Fig. 42 a 48). Igualmente en el Ecuador, la cueva de Chobshi contenía 21 buriles seguros y 26 dudosos, así como una cantidad considerable de golpes de buril; « casi todos [los verdaderos buriles] son buriles sobre truncatura », y los ejemplares dudosos podrían, según los autores, resultar de fracturas accidentales (Lynch y Pollock 1980: 33).
51En el Perú, R. MacNeish y su equipo mencionan ocho buriles en la fase Ayacucho de Pikimachay (1980, Vol. III: 176 y Fig. 5-6) pero las ilustraciones no son nada convincentes. Otros diez buriles pertenecen a las fase Puente y Jaywa (9300-7700 y 7700-6700 a. J. C.) (MacNeish et al.1980: 202-3). En el Callejón de Huaylas (Andes norte del Perú), T. Lynch señala un « indudable » buril de ángulo sobre fractura en el Complejo IV de la cueva de Guitarrero ( ¿alrededor de 8500 a. J. C.?) y cuatro ejemplares « dudosos » recogidos en los Complejos IIb, III y IV (Lynch 1980: 207).
52Como vemos, este tipo de herramienta es efectivamente poco frecuente. No se sabe con certeza ya que su identificación en un yacimiento es generalmente, en un inicio, tildada de sospechosa. Probablemente en razón de la cronología lítica establecida por E. Lanning (1970) y retomada por G. Willey (1971), que proponían al buril como el fósil diagnóstico de una fase muy antigua, anterior a 12000 a. C. y a la aparición de las puntas bifaciales ( « Burin Tradition ») (Lanning 1970: 94-98); o probablemente también porque, como lo hemos señalado, la mayoría de los « buriles » propuestos en apoyo de esta tesis no eran tales. La validez de esta cronología es hoy en día seria y justificadamente puesta en duda, pero no es propósito de este trabajo discutirla.
Fig. 25 – Herramientas unifaciales AII:

1 – rectángulos AII.2b: a, b (nivel IV); c (nivel V inf.); d, e, f (nivel VI)
2 – "bees" AII.4: g, h, i (nivel IV); j (nivel v sup.); k (nivel VII); m (nivel IV)
3 – muescas AII.3: 1 (nivel VI). (c, d, e, f: dibujos M. Reduron).
Fig. 26 – Herramientas unifaciales AII.4 – Perforadores: a, b, c (nivel IV); d (nivel V sup.); e, f, g, h, i (nivel V inf.); j, k (nivel VI); 1 (nivel VII). (Dibujos M. Reduron).

53No es menos cierto que una cierta cantidad de indudables buriles provienen de diversos yacimientos andinos y, en todos ellos, de los niveles más antiguos: están fechados alrededor de 6000 a. J. C. en Chobshi, de 9300 a 6700 a. J. C. en la región de Ayacucho (fases Puente y Jaywa) y alrededor de 8500 a. J. C. en Guitarrero.
54En lo que concierne a nuestra región (Andes centrales del Perú y, especialmente, el altiplano de Junín), ni A. Cardich (1964) en la cueva de Lauricocha, ni J. Rick en la de Pachamachay, señalan buriles. En cambio, P. Kaulicke menciona cuatro buriles en el nivel 5 (no fechado) del abrigo de Uchkumachay (1980: 157 y Taf.5-8, 10-9). Estos sitios son los más cercanos, geográfica, cronológica y tipológicamente, de Telarmachay, donde los seis buriles recogidos están fechados entre 9000 y 6000 BP.
55En nuestro yacimiento, los buriles son de diverso tipo; todos presentan en un punto cualquiera de la periferia, más a menudo en una extremidad distal, un ángulo diedro formado por la intersección de un desprendimiento alargado perpendicular al plano de la lasca, y de un borde retocado o fracturado; según la posición del desprendimiento sobre la pieza y la naturaleza del borde adyacente, han sido distinguidos entonces3 (Fig. 27a a e):
buril diedro de eje (1 ejemplar),
buril diedro oblicuo (1 ejemplar),
buril diedro de ángulo doble (1 ejemplar),
buril de ángulo sobre fractura (2 ejemplares),
buril de ángulo sobre truncatura (1 ejemplar).
56Finalmente, un único golpe de buril dudoso ha sido encontrado en el nivel VI.
57Así, los buriles de Telarmachay son, a la vez, poco numerosos pero muy variados. Parece que cada uno de los « tipos » obtenidos se debe más al azar que a una intención premeditada. Todos han sido elaborados en rocas del grupo A.
58Por otro lado, algunos objetos parecidos a los buriles plantean un problema particular. Se trata de tres piezas bifaciales de clase BI (puntas de proyectil) una de cuyas extremidades lleva, ya sea dos negativos de desprendimientos alargados convergentes parecidos a los dos lados de un buril diedro de eje (2 ejemplares), ya sea un negativo de desprendimiento recortando, sobre un ángulo, una fractura perpendicular, a la manera de un buril de ángulo sobre fractura (1 ejemplar) (Fig. 27f, g, h). Morfológicamente son buriles, pero la pregunta que se plantea es la siguiente: ¿se trata de buriles intencionalmente trabajados para ser utilizados como tales, o de buriles obtenidos fortuitamente como consecuencia de una fractura accidental? Piezas comparables, provenientes de yacimientos paleoindios y arcaicos del sur de los Estados Unidos, han sido estudiadas por J. F. Epstein (1963). Según él, las facetas de buril existentes en la extremidad distal de las puntas bifaciales han sido, la mayoría de veces, obtenidas intencionalmente por la técnica de « golpe de buril » para fabricar verdaderos buriles; la demostración de J. F. Epstein se apoya en la estadística -una alta frecuencia de facetas de buril sobre una amplia muestra de puntas sugiere el carácter intencional- así como en la comparación de las características de las facetas de buril observadas en las puntas con aquellas observadas en los verdaderos buriles sobre lasca, comparación que concluye en la identidad funcional de los dos.
Fig. 27 – Herramientas unifaciales AII.5 – Buriles: a (nivel V inf.); b, c, d, e (nivel VII). Pseudo buriles (fractura de impacto): f (nivel IV); g (nivel VI); h (nivel VII). (Dibujos de M. Reduron).

59Sin embargo, el problema es un poco diferente en Telarmachay, donde estos objetos son muy escasos: 3 ejemplares, mientras que los cinco niveles precerámicos han arrojado un total de 700 fragmentos de puntas bifaciales. Dos son en roca del grupo B y uno en roca A. Nos inclinaríamos a interpretar estas tres piezas no como verdaderos buriles, sino, en un caso (pseudo-buril de ángulo sobre una punta fracturada del nivel VII), como resultado de una fractura de impacto del tipo de las señaladas por J. Witthoft (1968) y descritas por M. Newcomer (1980) y C. A. Bergman y M. Newcomer (1983) y, en los otros dos casos (pseudo-buriles de eje sobre dos puntas de los niveles VI y IV), como un acondicionamiento intencional. Las tres piezas serán entonces estudiadas con las puntas bifaciales.
Notes de bas de page
1 Estas formas son, de hecho, similares, pero por convención hemos denominado « en abanico » los raspadores triangulares cuyo frente retocado ocupa un lado del triángulo, y « triangulares » aquellos cuyo frente retocado ocupa un ángulo del triángulo (frente muy corto).
2 Estas formas son, de hecho, similares, pero por convención hemos denominado « en abanico » los raspadores triangulares cuyo frente retocado ocupa un lado del triángulo, y « triangulares » aquellos cuyo frente retocado ocupa un ángulo del triángulo (frente muy corto).
3 Agradecemos particularmente a nuestro colega Jacques Tixier, Director de Investigación en el CNRS, quien ha examinado estas herramientas y confirmado su afiliación.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007