Capítulo I. Materias primas y productos tallados
p. 75-90
Texte intégral
1. ORIGEN Y EXPLOTACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS
1Los hombres de Telarmachay han utilizado rocas muy diversas: rocas sedimentarias (calcáreos areniscos más o menos silificados, y diversas calidades de sílex), de origen magmático (rocas volcánicas como la dacita y la riolita, y cuarzo de filón), metamórficas (cuarcita)1. La mayoría de ellas podía ser recolectada en un radio relativamente restringido alrededor del abrigo, del orden de 5 a 10 kilómetros como máximo.
2En el transcurso de las prospecciones y excavaciones, han sido recolectadas muestras que han permitido localizar concentraciones de algunos rocas, sea en los afloramientos rocosos in situ, bajo forma de bancos o nódulos, sea en guijarros en las acumulaciones morrénicas. Esta localización somera de las fuentes de materia prima ha sido completada y corroborada con el examen del material lítico procedente de los sondeos efectuados en una decena de abrigos rocosos alrededor de Telarmachay, en los cuales las rocas dominantes, diferentes según los sectores geográficos, eran fáciles de distinguir (la descripción detallada de estos yacimientos y la naturaleza de sus relaciones con Telarmachay serán expuestas en el volumen II, a publicarse en el futuro).
3Los afloramientos calcáreos que constituyen los alrededores inmediatos del yacimiento contienen abundantes nódulos de calcáreos areniscos, más o menos silificados, de color marrón negruzco, fáciles de identificar en los estratos rocosos y de los cuales varios ejemplos no trabajados han sido encontrados en los niveles de ocupación. Un poco más hacia el noreste, en los mismos afloramientos, se encuentran nódulos de un chert blanco-grisáceo, igualmente utilizado. Por otra parte, varias rocas volcánicas parecen proceder de una zona situada, esta vez, al Sureste del abrigo, en contacto con formaciones calcáreas Pucará y los conglomerados con elementos volcánicos de la formación Mitu (esencialmente riolitas y dacitas; esta última roca existe también en afloramientos de los mismos sectores); las cuarcitas parecen provenir de esta misma zona. Grandes bloques aislados de conglomerados, transportados por los glaciares, se encuentran apenas a algunas centenas de metros al sur del abrigo. Por último, rocas de origen muy diverso están presentes bajo forma de guijarros en los esparcimientos glaciares que han rellenado la amplia depresión que se extiende al pie del abrigo. Por el contrario, no encontramos en estas morrenas sino pocos guijarros de sílex fino y su origen, sin duda un poco más lejano, no ha podido ser determinado. Notamos que, según J. Rick, guijarros de sílex de variada calidad abundan en un sector ubicado al suroeste del lago de Junín y hasta el curso del Río Mantaro, es decir a menos de una jornada de camino de Telarmachay, en terreno llano y fácil (Rick 1980: 245-51). Debemos mencionar, en fin, la presencia de algunas raras lascas y esquirlas de obsidiana en los niveles VI y V inf. No se conoce ningun depósito natural de obsidiana en los Andes centrales del Perú y, según toda probabilidad, estos fragmentos provienen del filón de Quispisisa, en la provincia de Castrovirreyna (departamento de Huancavelica), a más de 200 kilómetros al sur del abrigo, a vuelo de pájaro (Burger 1977). Su presencia en Telarmachay, aunque sea en cantidad ínfima, es pues muy importante desde el punto de vista cultural, en la medida en que basta para probar la existencia, desde el sexto milenio antes de J. C., de contactos o intercambios interregionales a larga distancia.
4Es probable que la diversidad petrográfica, tal como la percibimos, ha sido concebida de la misma manera por los grupos prehistóricos, que debían prestar mayor atención a las nociones de aptitud a la talla y aptitud funcional (pudiendo corresponder diversos grados de dureza a la elaboración de artefactos diferentes). Hemos entonces clasificado, para las necesidades de nuestro estudio, las diversas rocas identificadas en cuatro grupos, según su dureza y la finura de su grano:
= mayoría de sílex fino, algunos cuarzos, indicios de obsidiana
= mayoría de rocas volcánicas silificadas, sílex de finura mediana y algunas cuarcitas
= rocas sedimentarias mal silificadas (chert)
= mayoría de calcáreos areniscos y algunos tufos volcánicos.
5Todas las rocas que constituyen estos grupos están presentes en el yacimiento, desde el inicio hasta el final de la ocupación, y sólo sus proporciones han variado ligeramente de una fase a otra.
6Durante las cinco fases, predominan los grupos B y D que representan globalmente 70 a 80 % de las materias primas utilizadas. En el VII y el VI, el grupo D domina ligeramente y luego deja su lugar, a partir del V inf., al grupo B, que representa entonces aproximadamente la mitad del total de materia utilizada. La importancia del grupo A es constante, salvo en el VI, donde aumenta a expensas del grupo B. El grupo C es siempre minoritario, aunque aumenta regularmente de VII a IV.
7Los grupos B y D se caracterizan por su buena aptitud a la talla, así como por un volumen de los bloques brutos suficientes para extraer de ellos lascas de tamaño apropiado (de 30 a 90/100 mm). Son los más abundantes y los más fácilmente accesibles en los alrededores. Las rocas B son duras y de grano relativamente fino, produciendo filos agudos y sólidos, mientras que las rocas D son relativamente blandas, de grano más grueso, y los filos de las lascas se vuelven romos o se rompen fácilmente. Las rocas C presentan características intermedias entre las de los grupos B y D; sin embargo, sus bloques brutos son de tamaño bastante más pequeño que los del grupo D. En cuanto a las rocas del grupo A, las más duras, no existen aparentemente sino en forma de guijarros de tamaño reducido, a menudo diaclasados y fisurados ( ¿por acción del hielo?).
Cuadro 4 – Peso relativo de diversos grupos de rocas en los niveles precerámicos.
NIVEAU | A % | B % | C % | D % |
IV | 15.25 | 47.45 | 13.06 | 24.24 |
V sup. | 15.72 | 57.36 | 9.30 | 17.62 |
V inf. | 15.04 | 47.91 | 7.79 | 29.26 |
VI | 25.42 | 32.22 | 3.98 | 38.37 |
VII | 17.91 | 39.45 | 1.96 | 40.67 |
Fig. 10 – Análisis factorial de correspondencia sobre las materias primas y las categorías tipológicas. Sobre los gráficos, las materias están representadas por triangulos, y las clases de objetos líticos por cuadrados. Hemos distinguido en las materias primas dos grupos, uno representado en negro (materias A y B de buena calidad), el otro punteado (materias C y D de mediocre calidad). Las dimensiones de las dos categorías de símbolos son proporcionales a los efectivos encontrados. Cuatro clases han sido distinguidas.





8Con el fin de observar si los cuatro grupos fueron empleados o no de manera selectiva, han sido efectuados análisis factoriales de correspondencias por J. Lesage, y luego por G. Clement. Los primeros análisis de J. Lesage, en 1986, concernieron las herramientas y las lascas poco modificadas de los cinco niveles; sin embargo, las herramientas no estaban entonces, con excepción del material de los niveles V inf. y V sup., repartidas sino en tres grupos de materias primas en lugar de cuatro, pues A y B estaban entonces confundidos. Los resultados obtenidos para los dos niveles V mostraron que estos dos grupos de rocas se diferenciaban entre sí, y una clasificación más fina, en cuatro grupos, del material de los niveles VII, VI y IV fue efectuada a fines de 1983. Ello permitió a G. Clement reiniciar y afinar los análisis concernientes a estos tres niveles, y tomar en cuenta, en los cinco niveles, los desechos de talla (lascas no modificadas, núcleos y fragmentos).
9Para cada nivel, los cálculos han sido efectuados a partir de cuadros normalizados de contingencia, en los cuales los objetos líticos están clasificados en función, por una parte, de su tipología -núcleos y fragmentos, lascas no modificadas y lascas poco modificadas AO, esbozos, herramientas sobre lascas AI y AII, herramientas bifaciales BI, BII y BIII- y por otra parte, del grupo de rocas escogidas como soportes.
10El conjunto de los resultados expresados en los gráficos de la Figura 10 es sumamente coherente. En primer lugar, se observa, en todos los niveles, una jerarquización de los grupos de rocas, con una oposición constante entre los grupos A y D. Las rocas del grupo B ocupan siempre una posición intermedia (las piezas pertenecientes a este grupo muestran una distribución relativamente comparable a la del conjunto del material). El grupo C se mantiene cercano al grupo D. Los cálculos confirman, por lo tanto, la gradación obtenida visualmente entre las cuatro calidades de roca.
11De la misma manera, los tipos de objetos líticos tienden a separarse en dos conjuntos, con una oposición constante entre las herramientas de retoque abrupto (raspadores) y las lascas no modificadas, estando los primeros siempre asociados al grupo A, y los segundos al D y, en menor medida, a los grupos B y luego C. Las herramientas con retoque oblicuo (cuchillos) y las herramientas bifaciales (puntas y bifaces), están indistintamente asociadas a las rocas de los grupos A y B, mientras que las lascas poco modificadas AO están, en principio, asociadas al grupo A, luego al C. Los núcleos y los esbozos muestran asociaciones más variadas; se nota, sin embargo, una tendencia de los esbozos hacia el grupo C, y de los núcleos hacia el grupo B, y luego, a partir del nivel V inf., hacia el C.
12A pesar de algunas variaciones menores según los niveles (visibles en los gráficos) se nota que los ocupantes del abrigo han privilegiado siempre las rocas de los grupos A y B para trabajar sus artefactos uni o bifaciales, con una selección particular de las rocas A para los raspadores.
13Además de evidenciar las selecciones efectuadas entre los diferentes tipos de roca, el examen de las cantidades de objetos, a partir de criterios de calidad de las rocas, permite también, en cierta medida, distinguir los artefactos elaborados probablemente en el lugar mismo, de los artefactos « importados ». Sin embargo, no debemos olvidar que hemos excavado sólo una parte del yacimiento y que los resultados obtenidos suponen un margen de incertidumbre.
14Hemos representado en la Fig. 11, la proporción de herramientas retocadas y la proporción de lascas poco modificadas (AO), en relación con los desechos de talla para cada grupo de rocas. Observamos inmediatamente diferencias importantes según los grupos: la proporción de herramientas en rocas A es, desde el VII, particularmente elevada, y ello persiste en todos los niveles. Evidentemente, el número de desechos de roca A encontrados en la habitación (al menos en la parte excavada) no puede corresponder a la elaboración completa de las herramientas, es decir a la totalidad del desarrollo de la cadena operativa en el lugar mismo. Tres explicaciones son posibles, no excluyentes entre sí:
Tratándose de rocas de muy buena calidad, pero escasas si las comparamos con las otras, es probable que hayan sido aprovechadas de la manera más exhaustiva posible, y que sólo los fragmentos verdaderamente inutilizables han sido dejados de lado. Las formas muy irregulares, y a veces el tamaño reducido de algunos raspadores, por ejemplo, ilustran bien esta preocupación por una explotación intensiva del material.
A pesar de sus buenas cualidades « funcionales », estas rocas se presentan bajo formas de guijarros de pequeña talla, atravesados por fisuras y llenos de impurezas. Es posible entonces que, antes de ser traídos a la habitación, estos nódulos hayan sido probados en el lugar de la recolección, y quizás parcialmente esbozados allí. El acabado de estos esbozos en el abrigo, producía entonces una cantidad mínima de desechos.
Por último, cierto número de herramientas en sílex fino han sido, al parecer, llevadas al abrigo ya terminadas. En los niveles inferiores, en particular, varias puntas bifaciales muy bellas y numerosos raspadores en jaspe o calcedonia no están asociados a ningun desecho del mismo origen. Sabiendo que Telarmachay no ha sido nunca ocupado de manera contínua durante el año, es muy plausible la hipótesis de un lote de artefactos elaborados en otro habitat y llevados enseguida al abrigo.
15Las proporciones desechos/herramientas observadas en las otras calidades de rocas, corresponden de manera bastante normal, a un trabajo de la piedra efectuado en Telarmachay mismo. Notamos, sin embargo, una diferencia bastante neta entre el grupo B, donde la cantidad de herramientas es todavía relativamente elevada, y el grupo D, donde es muy reducida. En el grupo C, de calidad cercana al precedente y muy poco representado (menos de 10 %), salvo en el nivel IV, la proporción de herramientas es variable, pero siempre compatible con una elaboración en el sitio. Los análisis factoriales de correspondencias conforman estas observaciones ya que muestran asociaciones casi constantes de los núcleos, lascas no modificadas y lascas poco modificadas, con las rocas de los grupos B y D, de una parte, y de los esbozos con el grupo C, por otra parte.
16La más débil proporción de herramientas en el grupo D puede explicarse a la vez, tanto por la mediocre dureza de los bloques rocosos, como por su facilidad de obtención: los nódulos silíceos contenidos en los estratos calcáreos, que constituyen más del 90 % del grupo, son frecuentemente de tamaño grande, pero presentan una capa superficial muy porosa, espesa, dando lascas frágiles y poco utilizables, que debían ser extraídas antes de llegar al corazón del nódulo, más duro y más homogéneo. Este inconveniente es compensado por una relativa abundancia de materia prima y por su presencia cercana al sitio; no era entonces necesario economizarlo a y sacar el máximo provecho -como se observa en el grupo A- de la menor lasca posible.
Fig. 11 – Proporción de herramientas y de talla por grupo de rocas (la talla -núcleos y lascas brutas no modificadas- corresponde a los sectores dejados en blanco.

17Por último, las rocas del grupo B, de procedencia a veces un poco más lejana (bancos de dacita, por ejemplo) pero cuyos bloques o guijarros son bastante grandes, han podido ser explotados sin buscar que economizar. Sin embargo, es posible que una parte de los bloques haya sufrido una primera elaboración en el lugar mismo de la extracción o de la recolección. Siendo de buena calidad, los productos de talla eran, de todas maneras, utilizables en mayor proporción que los de los grupos C y D.
2. LOS PRODUCTOS DE TALLA
18El trabajo de la materia prima llevada al abrigo respondía a dos necesidades: de una parte, a la fabricación de piezas bifaciales que podían ser obtenidas ya sea directamente a partir de un bloque inicial, ya sea a partir de lascas extraídas de éste; por otra parte, la obtención de lascas que podían ser luego transformadas por retoque. Las dos cadenas operatorias producían varios tipos de desechos:
los núcleos, residuos de la extracción de las lascas
las lascas brutas y las esquirlas (de talla y de retoque)
los esbozos de piezas bifaciales cuya elaboración había sido interrumpida por razones técnicas.
19La imagen de la talla percibida a través de los desechos, no puede ser sino parcial -reducida a su nivel cualitativo mínimo- ya que los productos mejor adaptados desde un punto de vista funcional han sido transformados en herramientas. Por definición, los productos residuales de la talla representan un desperdicio. Sin embargo, su estudio permite reconstituir, en parte, el aspecto de los soportes iniciales de las herramientas, y de percibir las elecciones operadas (materia prima, dimensiones de los soportes, módulo).
Los núcleos
20Han sido reagrupados, bajo el término genérico de núcleos, todos los bloques de materia prima en los cuales se ha tallado, es decir en los cuales se ha aplicado una o más percusiones, sin llegar a fabricar un artefacto. Esto agrupa bloques sobre los cuales podemos observar la aplicación de un esquema operatorio, asimismo fragmentos de estos bloques, y desechos que presentan huellas de percusiones, que no se integran a ningún esquema tecnológico reconocido.
21Incluso para los grupos de rocas donde la proporción herramientas/desechos parece compatible con la hipótesis de un trabajo en el lugar, el número de núcleos es siempre extremadamente reducido, y sin relación alguna con la masa de los productos. Sin embargo, se trata de una cifra mínima. En efecto, para tener una idea del número real de « núcleos » correspondiente a cada fase de ocupación, se necesitaría, lógicamente, tener en cuenta y asimilar a los núcleos, las piezas bifaciales fabricadas en el sitio, lo que reduciría la proporción herramientas/desechos a una tasa más pertinente. Por otra parte, es posible que una cierta cantidad de núcleos haya sido evacuado fuera de la habitación, a una zona no excavada. La incidencia de estos dos elementos puede, además, variar según los niveles.
22A partir de los datos que poseemos, se nota que el número de productos nucleiformes (bloques + fragmentos) es proporcionalmente más reducido en el IV (2.1 % del conjunto de los desechos de talla) y apenas superior en el VI (3.1 %); son por el contrario abundantes en el V inf. (6.1 %) y en el V sup. (7.3 %); el VII ocupa una posición intermedia (5.2 %). Observamos entonces entre el VII y el VI, un progreso en la explotación de la materia, una regresión en el V inf. que se acentúa en el V sup., y luego una explotación muy bien manejada en el IV.
23Reencontramos estas variaciones cuando consideramos ya no los efectivos sino el peso. El conjunto de los cinco niveles arrojó 21.8 kg de productos nucleiformes, o sea 24.2 % de la masa de desechos líticos Para seguir las variaciones de estos porcentajes según los niveles, es necesario diferenciar los núcleos propiamente dichos (a los cuales se agregan los fragmentos) de los desechos. Observamos entonces, en el V inf. y en el V sup., un aumento relativo de los desechos en relación con los núcleos y las lascas. Por el contrario, es en el VI y el IV que la proporción de desechos es la más débil con relación a las lascas; el VI se diferencia por una masa de núcleos ligeramente superior a la del IV, y el VII ocupa, nuevamente, una posición intermedia entre los dos grupos de niveles.
24No se trata de una evolución lineal: la masa de materia prima tratada según los esquemas reconocibles, trátese del soporte (núcleo) o de los productos obtenidos (lascas), aumenta del VII al VI, disminuye sensiblemente en el V inf. y en el V sup. -niveles donde los desechos son proporcionalmente más abundantes- luego aumenta nuevamente en el IV. Pareciera, entonces, que la productividad ha sido particularmente débil en las fases V inf. y V sup., algo mejor en la fase VII y muy buena en las fases VI y IV.
25¿Qué significado podemos otorgar a estas variaciones? Los esquemas operatorios aparecen relativamente constantes de un nivel a otro y no hay una real evolución tecnológica. Sin embargo, el dominio técnico de estos esquemas, si es que juega un rol, es fuertemente dependiente de la naturaleza de las materias primas utilizadas. Los reagrupamientos efectuados a partir de las convergencias tecno-morfológicas constatadas sobre los 283 núcleos y los 300 fragmentos, parecen efectivamente estar en relación con las rocas trabajadas. Ahora bien, hemos observado, según los niveles, variaciones en la proporción de los grupos de rocas utilizadas (Cuadro 4). Si queremos determinar la influencia respectiva de los dos factores técnica/materia prima, es entonces necesario estudiar con mayor atención las técnicas de talla y reubicar los núcleos en una cadena operatoria. Deberíamos también conocer la importancia que los hombres han acordado, en cada época, al trabajo de la piedra, y que lugar le daban entre todas las tareas que debían desarrollar durante su estadía en el abrigo. Es lo que intentaremos hacer en la continuación de este trabajo.
Las lascas
26Aunque todas hayan sido examinadas, no era posible estudiar una a una las 25,218 lascas brutas recogidas en los cinco niveles. Sólo han sido estudiadas individualmente aquellas (3,075) cuyos bordes presentaban huellas de uso y / o escotaduras pudiendo resultar de una utilización (lascas poco modificadas de clase AO). Una muestra fue seleccionada en el resto: en cada nivel, algunos metros cuadrados fueron escogidos en función de su localización en la habitación (sectores abrigados y talud) y de la densidad del material lítico en estos lugares. En total, han sido seleccionados 15 metros cuadrados, donde todas las lascas, enteras o fragmentadas, fueron medidas y descritas.
27Morfología: El tallador ha trabajado su bloque teniendo en cuenta su morfología, según un esquema que parece haber asociado, en un mismo concepto técnico, herramientas bifaciales y núcleos: debido a esta « no predeterminación », no existen formas de lascas características de una u otra cadena operatoria, pero la mayoría de ellas podían ser utilizadas tal cual, o transformadas en herramientas. Podemos simplemente señalar que son más bien largas (módulos 0.5, 1 y 1.5). Los talones son, en general, resultado del estado de la zona que ha servido de plano de percusión, es decir que no ha habido preparación particular. Son, entonces, lisos o faceteados, según que la superficie extraída se inscribe en una sola cicatriz o recorta varias de éstas. Algunas son corticales, categoría que reagrupa los desprendimientos efectuados a partir de la superfice de los bloques, o sobre planos de fractura natural, numerosos en las materias C y D.
28Las lascas más grandes han sido obtenidas con percutor duro; presentan un bulbo prominente y un ángulo de preparación (corrientemente llamado ángulo de expulsión), cuyo valor oscila entre 80° y 90°, con un punto de percusión a veces visible sobre el talón. Las lascas más pequeñas, algunas de las cuales deben resultar de la elaboración de piezas bifaciales, han sido probablemente extraídas con percutor blando (ver 5ta. parte); su bulbo es, en efecto, más difuso, el talón presenta generalmente un labio evertido, y el ángulo de preparación varía entre 60° y 80°. Estos modos de percusión, que han podido ser aplicados alternativamente a un mismo nódulo en el transcurso del trabajo, son idénticos – a calidad de materia prima igual- a lo largo de la secuencia de ocupación.
29Evolución tipométrica: dos elementos complementarios deben ser tomados en cuenta: la evolución de las dimensiones (en valores absolutos) y la del módulo (relación largo/ancho).
30La evolución de las dimensiones es la siguiente:
Cuadro 5 – Evolución tipométrica de lascas brutas de talla enteras, en los niveles precerámicos.
NIVEL | Ejemplares (entero) | Largo | Ancho | Espesor |
IV | 562 | 25.35 (±0.54) | 21.62 (±0.54) | 5.17 (±0.17) |
V sup. | 214 | 25.73 (±0.84) = 0.24 | 22.14 (±0.76) | 5.55 (±0.30) |
V inf. | 591 | 28.58 (±0.70) | 23.93 (±0.61) | 6.06 (±0.24) |
VI | 252 | 28.73 (±0.95) | 23.13 (±0.85) | 6.37 (±0.32) |
VII | 78 | 29.12 (±0.95) = 0.33 | 26.92 (±1.70) = 0.28 | 6.64 (±0.73) = 0.49 |
Nota: En este Cuadro, como en aquellos que siguen concernientes a los otros tipos y clases de objetos, hemos preferido antes que dar la desviación standard correspondiente a cada media, y que no son directamente comparables entre ellas, indicar el coeficiente de variación (g) obtenido dividiendo la desviación standard entre la media. Este coeficiente, comprendido entre 0 y 1, es tanto más débil cuanto los márgenes con la media son más pequeños. Por otro lado, los límites de confianza de la media están dados por p=0.05.
31Observamos una reducción progresiva del tamaño medio de las lascas del nivel VII al nivel IV, con una diferencia altamente significativa (p = 0.001) entre el V inf. y el V sup. Esto puede ser resultado de la desafección progresiva de las rocas del grupo D a favor de las de los grupos C y B (Cuadro 4).
32En los niveles V y IV la presencia de mayor cantidad de pedazos informes y de material diaclasado, demuestra, entre otras cosas y de manera general, una menor homogeneidad de la materia prima, en particular para las rocas del grupo C, cuyos bloques de relativo pequeño tamaño están fuertemente fisurados.
33Para obtener una visión más sintética de esta evolución, hemos representado en la Fig.12 las lascas brutas de talla no modificadas, de cada nivel, según su largo y su módulo (relación largo/ancho) y, paralelamente, las lascas poco modificadas AO, que representan la parte de los desechos no seleccionada para elaborar herramientas, pero sin embargo utilizada.
34La disminución progresiva del largo, ya perceptible en el Cuadro 5, se nota igualmente en las dos series de estereogramas. Observamos, sin embargo, que en los niveles inferiores, en particular en el VII y el VI, se encuentra una mayor proporción de lascas de gran tamaño (L > 40 mm).
35Estas lascas son casi siempre de rocas del grupo D. El abandono progresivo, ya señalado, de estas rocas en provecho de otras menos homogéneas, ha conducido a la desaparición, o al menos a la rarefacción, de las grandes lascas. Esto ha contribuido a la disminución constatada del largo medio de los productos.
36En lo que concierne al índice de alargamiento (módulo) de las lascas no modificadas, los valores son más o menos comparables en los cinco niveles. Las lascas muy anchas (módulo 0.5) representan 8 % a 17 %, y las lascas « laminares » (módulo de 2 a 3.5) entre 14 % y 21 %. Los módulos 1, y luego 1.5, dominan ampliamente a lo largo de la secuencia, y representan en total 68 a 72 % de esta categoría de desechos.
37La comparación de la primera serie de estereogramas con la de las lascas poco modificadas AO, muestra que éstas son, globalmente, siempre un poco más largas (en largo absoluto) y más alargadas (en módulo) que las lascas no modificadas. Su recuperación por los ocupantes del abrigo en medio de la masa de desechos no es pues resultado del azar en la recogida, sino producto de una selección deliberada, al igual que las lascas destinadas a ser acondicionadas por retoque.
38La disminución progresiva de las dimensiones promedio, y los criterios de la selección operada entre las lascas de talla, aparecen de manera muy clara en la Fig. 13, donde se representa en dos gráficos la posición relativa de cada categoría de lascas (lascas no modificadas, lascas poco modificadas AO, lascas con retoque oblicuo AI, lascas con retoque abrupto AII) en función de sus dimensiones promedio, al interior de cada nivel. En cada uno de ellos, la progresión es idéntica: de las lascas no modificadas a las AO, y luego a las AI, el módulo y el largo absoluto aumentan; los anchos y los espesores aumentan de las lascas no modificadas a los AO, luego a las AI y, por último, a las AII. Así, aparece claramente que al interior de las lascas de talla de un mismo nivel, ha sido operada una triple selección, cuya cronología no puede ser definida: las lascas a la vez más largas y más alargadas han sido trabajadas por retoque oblicuo, mientras que las más cortas fueron retrabajadas por retoque abrupto. Por otro lado, muchas de las lascas largas y alargadas han sido igualmente recuperadas pero no retocadas. Sólo fueron desechadas las lascas más pequeñas y delgadas, sin duda poco manuables y muy frágiles.
Las esquirlas
39Las 68,981 esquirlas de menos de 1.5 cm de largo corresponden sea a productos involuntarios desprendidos en el transcurso del lascado, sea a pequeños levantamientos de preparación de los núcleos o de elaboración de los artefactos. Salvo algunas excepciones, es difícil distinguir la naturaleza de las rocas de donde provienen, y no han sido tomadas en cuenta en el estudio descriptivo de la talla.
40Representan en total 38.180 kg de materia prima, o sea 17.86 % del conjunto del material lítico. Su masa es, sin embargo, extremadamente variable de un nivel a otro, ya que pasa de menos de 1 % del peso total en el nivel VII a cerca de 26 % en el nivel IV (Fig. 45). Su cantidad, peso relativo y localización, son esenciales para apreciar la importancia y las modalidades del trabajo de la piedra en la habitación misma o en sus alrededores inmediatos. Estos aspectos serán estudiados en la Quinta Parte.
Fig. 12 – Repartición de lascas no modificadas y poco modificadas (AO) en función de los largos (escala multiplicativa q = 123223) y de los módulos L/1 en los niveles precerámicos.

Fig. 13 – Comparación de las dimensiones promedio de lascas brutas no modificadas, de lascas poco modificadas AO, de los cuchillos AI.l y de los raspadores AII.1a. Arriba: comparación en función de largos y anchos promedios. Abajo: comparación en función del espesor promedio. Esta figura no toma en cuenta las desviación típicas.

Los esbozos
41Los esbozos no son simples productos de talla sino objetos bifaciales en curso de trabajo que, por una razón cualquiera (fractura, irregularidad de la materia, mal control de la puesta en forma) han sido abandonados. Los más delgados han sido tallados sobre lascas, mientras que los más voluminosos han debido ser obtenidos directamente de un bloque. 490 esbozos, enteros o fragmentados, han sido recolectados en los cinco niveles precerámicos.
42Se trata de objetos de forma toscamente elíptica, relativamente gruesos, tallados sobre las dos caras mediante grandes levantamientos obtenidos sin duda con percutor duro (negativo cóncavo) y a veces retrabajados, según el grado de elaboración de la pieza, con percutor blando. Los bordes son siempre irregulares y muy sinuosos.
43Los esbozos fueron preferentemente elaborados sobre rocas del grupo B y, en menor proporción, sobre las del grupo C. Su tasa de fracturación es relativamente elevada, lo que se explica lógicamente, ya que no tenemos aquí sino objetos fallados: de 24 % a 36 % según los niveles.
44La presencia de esbozos en el habitat testimonia, indiscutiblemente, la fabricación de piezas bifaciales en el sitio. Sin embargo, el número de esbozos no es siempre proporcional al de los artefactos bifaciales elaborados en. las mismas rocas: tests de X2 efectuados para cada nivel han hecho aparecer una relación esbozos/piezas bifaciales más o menos equivalente para las rocas B y D, mientras que los esbozos en rocas C son siempre proporcionalmente más numerosos, y los esbozos en rocas A menos numerosos.
45La fabricación de piezas bifaciales en rocas B, C y D debía entonces, muy probablemente, desarrollarse en el abrigo, y podemos tal vez atribuir a la mediocre calidad de la materia prima la más alta proporción de esbozos abandonados en roca C. Por el contrario, el número relativamente menos elevado de esbozos en roca A indicaría que, siendo la materia prima de mejor calidad, un mayor número de piezas ha podido ser acabado, o también que muchas de estas herramientas bifaciales han sido elaboradas en otro lugar.
Cuadro 6 – Evolución tipométrica de los esbozos.
NIVEL | Ejemplares | Largo | Ancho | Espesor |
IV | 206 | 42.91 (±2.08) = 0.19 | 21.54 (±0.87) | 10.07 (±0.42) |
V sup. | 44 | 46.73 (±7.48) = 0.26 | 23.00 (±2.35) | 10.77 (±0.91) |
V inf. | 131 | 45.86 (±2.97) | 25.68 (±1.48) γ = 0.31 | 11.59 (±0.71) |
VI | 48 | 48.43 (±6.16) | 25.68 (±2.60) | 12.08 (±1.14) |
VII | 37 | 41.42 (±4.61) | 30.53 (±2.66) γ = 0.23 | 11.21 (±1.12) γ = 0.31 |
46El número de piezas enteras es generalmente muy reducido para poder verdaderamente comparar los promedios de largo, pero observamos que son bastante estables y oscilan alrededor de 45 mm, mientras que el ancho y espesor medios (calculados incluyendo los fragmentos) disminuyen del VII al IV.
47El examen de la distribución de dimensiones (no figuradas acá) muestra que los largos varían de 24 a 80 mm, los anchos de 9 a 56 mm, y los espesores de 6 a 24 mm. Sin embargo, parece que las curvas de repartición de los largos y espesores son unimodales, mientras que las curvas de los anchos son siempre bimodales, con una caída de los efectivos entre 21 y 24 mm. Tratándose de piezas sin terminar, que no han por lo tanto alcanzado su dimensión final, era difícil distinguir, a priori, los esbozos de puntas BI, cuyo ancho por definición es inferior a 20 mm, de los bifaces BII y BIII (A ⩾ 20 mm. Pero es probable que la existencia de estos dos grupos en la distribución del ancho, corresponde, de hecho, a los esbozos de puntas BI, de una parte, y de bifaces BII y BIII, por otra parte. Las proporciones de esbozos de BI en relación a los de BII y BIII, son entonces: 30/70 % en el VII, 34/66 % en el VI, 39/61 % en el V inf., 53/47 % en el V sup., y 57/43 % en el IV. El aumento progresivo del número de esbozos en BI aparece entonces paralelo al aumento relativo del número de puntas BI, con relación a los bifaces BII y BIII, del VII al IV (ver Cuadro 3 y Fig. 41).
Notes de bas de page
1 Sólo consideramos aquí las rocas utilizadas para la elaboración del material lítico tallado. Nos han ayudado en la identificación: D. Compare (geólogo-IFEA, Lima), R. Marocco (geólogo-ORSTOM, Lima), M. Ricq (Laboratorio de petrografía-C. R. A., Valbonne). Una serie de láminas delgadas fueron preparadas por el Laboratorio de geología del INGEMMET en Lima.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007