Capítulo II. El sitio y el abrigo de telarmachay
p. 27-47
Texte intégral
1. TOPOGRAFÍA Y ELEMENTOS DE GEOMORFOLOGÍA
1La parte alta de las quebradas que confluyen hacia la hondonada de San Pedro de Cajas, esta constituida, al norte y al noroeste, como lo señalamos en el capítulo precedente, por una depresión que se extiende entre 4300 y 4400 metros de altitud. Esta fue, en el transcurso del Cuaternario, cavada y ahondada por poderosas lenguas glaciares, las últimas de las cuales confluyeron cerca del lago Parpacocha, viniendo tanto del norte como del sur. Luego del retroceso de estos grandes glaciares, que puede remontarse a la glaciación Mantaro del Cuaternario antiguo, definida por O. Dollfus (1965), sólo se desarrollaron pequeños circos y muchos nichos de nivación. A los elementos morrénicos propiamente dichos, se mezclan las acumulaciones fluvioglaciares y lacustres. Numerosos pantanos o pequeños lagos y turberas ocupan las cavidades entre los arcos morrénicos cuya disección, en función de la altitud y de las suaves pendientes, es poco notoria.
2La estructura principal del paisaje la constituye un flanco de anticlinal correspondiente a un gran pliegue calcáreo orientado NO-SE, cortado por fracturas más o menos perpendiculares, mientras que la depresión se alarga paralelamente a esta estructura principal, puesta en evidencia por la escasez y el tamaño reducido de la vegetación. La recaída del anticlinal conforma un flanco de revés muy empinado, con cheurrones limpiados en los calcáreos y nítidas escarpas orientadas hacia el NE. La resistencia diferente de los bancos calcáreos permitió, en diversos lugares, un inicio de cavadura de vallecitos (combes) algunas veces muy desarrolladas.
3El material que aflora está constituido únicamente de calcáreo gris de mala calidad y poco consolidado. Como toda la zona estuvo cubierta por los hielos en el transcurso del último avance frío del Cuaternario, los calcáreos están pulidos hasta la cima de las escarpadas, y algunos estratos han sido erosionados en fajas enteras.
4Es así como aproximadamente a 1.5 km al NO del pequeño lago glaciar de Parpacocha (alrededor de 11°11’ de latitud sur y 75° 52’ de longitud oeste), los glaciares cuaternarios han empezado a desgastar los estratos calcáreos sobre un ancho de 20 a 25 metros, creando una depresión cuyo fondo está dominado directamente por un acantilado vertical de 15 metros de altura, conformado por dos bancos calcáreos bien diferentes entre sí: uno superior coherente y pulido por los hielos, y otro inferior diaclasado y fragmentado en pequeños pedazos. Una zona de debilidad, debido a la menor resistencia del banco inferior, causó la formación de un abrigo en la extremidad este del acantilado, llamado localmente Telarmachay ( « Cueva del tejedor », en quechua).
5El abrigo en sí, a 4420 msnm, está conformado por una escotadura triangular poco profunda (2.5 a 3 m como máximo), de alrededor 8 m de largo. El material calcáreo que conforma la pared está fragmentado en bloques gruesos paralelepípedos de ángulos agudos, algunos de los cuales son inestables, mientras que en la base del acantilado la fragmentación es más menuda. El abrigo se abre hacia el sur, sobre un talud de fuerte pendiente del cual una convexidad marca aproximadamente el límite del espacio protegido por el desplome rocoso. El fuerte cavado de la parte cubierta se debe parcialmente a la descomposición de la roca, pero sobre todo, como veremos, a la acción humana en el transcurso de milenios. Sobre la pendiente del talud, la roca sólo aflora sobre los bordes de la depresión, ocultos en parte por los derrubios. Por todas las otras partes, la roca está cubierta por una vegetación de gramíneas cortas y, sobre una superficie en abanico de alrededor de 20 m de largo y 15 m de ancho a partir del abrigo, por depósitos antrópicos (desechos óseos y líticos, residuos de materia orgánica tirados fuera del abrigo por sus ocupantes) mezclados con bloques calcáreos y recubiertos de una fina capa de tierra vegetal.
Lámina 1 – Vista áerea de la zona de Parpacocha y del acantilado de Telarmachay, donde el abrigo esta indicado con una flecha (escala aprox. 1/45 000).

Fig. 3 – Mapa geomorfológico de la zona de Telarmachay, según la foto aérea n° 18811-12 (vuelo alto Tarma, Instituto Geográfico Militar, Lima).

1 = valle en U
2 = cresta de vallecito
3 = pequeño barranco
4 = cono erosionado
5 = dique
6 = barranco
7 = línea de cresta
8 = cumbre o cresta rocosa
9 = anticlinal
10 = superficie rocosa estriada
11 = rocas aborregadas
12 = relleno morrénico
13 = cañada
14 = circo glaciar
15 = falla probable
16 = zona pantanosa
Lámina 2 – La puna de Parpacocha al pie del abrigo (flecha) y, a la izquierda, la cresta calcárea de Chipian; la llama, animal andino por excelencia.

Lámina 3 – El acantilado y el abrigo de Telarmachay (flecha).

6El clima de la zona es del tipo periglaciar activo; los ritmos hielo-deshielo son casi cotidianos en la estación seca. Sobre las pendientes, así como en los sitios a la sombra, el material es deplazado por los « pipckrakes », mientras que la parte superficial de la morrena está animada por movimientos de masa, sobre todo allí donde domina al lago Parpacocha; pequeñas terrazas, convexidades de deslizamiento y disección de los derrubios que constituyen el dique del lago. En cuanto a los relieves calcáreos que afloran, estos son modelados y disecados por lapiez (lenar); en la cima de la cresta que domina directamente el abrigo, un pequeño nicho de nivación y una zanja acumulan las aguas que mojan la parte superior del acantilado, manteniendo al interior del abrigo un escurrimiento superficial casi constante.
7Sin embargo, de todos los afloramientos rocosos que dominan la depresión de Parpacocha, el acantilado de Telarmachay es el único que comporta un refugio natural de importancia, por lo demás particularmente bien ubicado: desde el pie del acantilado la vista cubre, en efecto, un amplio paisaje de más de 30 km2, desde la orilla oriental del lago Parpacocha hasta el extremo occidental de la depresión, que se confunde luego con la amplia puna que rodea el lago de Junín. Se descubre también, hacia el sur, la extremidad del lago Parpacocha, de donde las aguas vierten para formar el río Parpa, luego, la línea de escarpas que corona la vertiente opuesta.
8Por otro lado, aunque el acantilado está orientado hacia el sur y no debe, en principio, recibir la luz del sol, es iluminado algunas horas diarias durante la temporada de lluvias (entre los meses de setiembre a marzo), con un período de sol máximo entre el 10 de noviembre y el 1 de febrero, como consecuencia del movimiento del sol en la zona intertropical1.
9Si bien este período corresponde al período de lluvias, es en él donde el promedio de temperaturas es el más elevado. Todo ello debió compensar en algo la incomodidad de un abrigo poco profundo y mal protegido de la intemperie. El lugar constituyó entonces, desde el retroceso de las glaciaciones cuaternarias, un refugio fácilmente accesible y un punto de vigilancia ideal del territorio.
2. LAS EXCAVACIONES
10Cuando fue descubierto, en 1974, el abrigo de Telarmachay había sido afectado intensamente por excavaciones clandestinas efectuadas en las partes protegidas, y que dejaban al descubierto sobre el talud una gran cantidad de material arqueológico óseo y lítico. Se efectuó entonces una primera limpieza superficial y un sondeo sobre el talud, al extremo oeste del abrigo, un metro por delante de la pared rocosa, aprovechando un corte ya existente como consecuencia de la excavación clandestina anterior. Este sondeo de 0.60x0.50 m puso en evidencia 5 unidades litológicas diferentes, hasta 1.30 m de profundidad, donde afloraba un nivel de grandes lozas calcáreas yuxtapuestas, sin que se hubiera alcanzado el zócalo rocoso.
11Al año siguiente, luego de efectuar el levantamiento topográfico completo del abrigo y los alrededores inmediatos, se inició la excavación en una superficie de 19 m2, ampliada a 30 m2 en 1976. Cuando se terminaron las excavaciones en 1980, la superficie excavada alcanzaba 35 m2, como consecuencia del retroceso progresivo de la línea de la pared en el suelo. Conviene, sin embargo, anotar que el suelo arqueológico intacto sólo fue encontrado, en un inicio, sobre 12 m2 y luego 25 m2, como consecuencia de las excavaciones clandestinas que afectaron los sectores centrales del abrigo y cavaron una suerte de hoyo irregular que iba estrechándose hacia el fondo, hasta alcanzar el zócalo rocoso. La superficie perturbada de casi 11 m2 en los niveles superiores, no era sino de 3 m2 en el nivel de ocupación más antiguo, lo que llevó a 32 m2 el suelo in situ. Esta superficie explotada no cubre, por cierto, la totalidad del espacio ocupado antiguamente, evaluada en alrededor de 55 m2 (sectores A a F, 5 a 12). Abarca, sin embargo, toda la zona protegida, así como la parte más importante del talud de desechos, correspondiendo a las acumulaciones más densas. Representa, por otro lado, la superficie máxima que nos era posible excavar, teniendo en cuenta las condiciones de instalación del campamento y del grupo de personas que podía acoger (clima riguroso, aislamiento, dificultad de abastecimiento) (Fig. 5).
12Las excavaciones se efectuaron según el método ya clásico de « décapage », dejando in situ, sobre toda la superficie excavada, los vestigios despejados hasta el momento de su registro. Sólo los elementos más pequeños (esquirlas líticas de menos de 1 cm de largo, pequeños desechos óseos inidentificables de menos de 3 cm, puntos de carbón y de ocre) fueron recuperados en el transcurso de la excavación y anotados en un plano de m2 al 1/5. Al final de cada pasada de « décapage » se efectuaba un levantamiento altimétrico del nivel sacado a luz. Luego se efectuaba un doble registro fotográfico vertical del suelo: uno con una máquina del tipo clásico 6x6, cuya película, una vez procesada en Lima al final de la temporada de excavación, permitía realizar por ensamblado un mosaico vertical y planos de conjunto al 1/5; el otro con máquina Polaroid de fotos instantáneas cuyas tomas, obtenidas al momento, permitían ubicar y numerar los vestigios antes de retirar las piezas, con el máximo de precisión y rapidez. Otros numerosos clichés oblicuos conservaban la imagen de las estructuras más visibles.
13Es evidente que los rigores del clima no contribuyeron a facilitar tal procedimiento de excavación, que en otras regiones no presenta otros inconvenientes que exigir una gran paciencia. En Telarmachay, el descubrimiento de los vestigios extremadamente densos además, se efectuó constantemente en un sedimento muy húmedo, casi en el barro líquido, cuando, al día siguiente de una noche de helada particularmente intensa, la capa superficial del suelo pasaba, en el día, de la consistencia del cemento a la de la crema. Es también por la mañana temprano que descubríamos a veces, luego de dos días invertidos en la « preparación » para las fotografías del nivel excavado, el desconsolador espectáculo de un suelo donde cada vestigio coronaba una pequeña columna de hielo (Lámina 4).
14Se entiende entonces porque, excepto en algunos casos precisos (concentración de minúsculas esquirlas líticas o bolsas de sedimiento de apariencia particular) los desmontes no fueron zarandeados, pues el tamizado en seco era imposible y las dificultades de abastecimiento de agua hacían impracticable el tamizado al agua sobre la excavación misma; el lago Parpacocha estaba, por último, demasiado alejado para pensar en transportar el desmonte, lo cual debía obligatoriamente hacerse a pie. Sin embargo, el lavado y marcado del material arqueológico se hacía inmediatamente después de la excavación, y los discretos encantos de esta actividad diaria inspiraron al equipo de excavadores un estribillo del estilo de la « Canción del condenado ».
Lámina 4 – El campamento de la misión en Telarmachay, en agosto de 1977. Efectos de la helada sobre el suelo "decapado" (macrofotografía de un vestigio lítico levantado por los pipkrakes).

Fig. 5 – Extensión de las excavaciones efectuadas en el abrigo.

15Si elegimos, sin embargo, trabajar en « décapage » no es tanto por realizar, en este campo, una « première andina », sino más bien para darnos los medios de alcanzar nuestros objetivos científicos. Ahora precisaremos, en las páginas que siguen, lo que entendemos por « capa », « nivel » y « suelo ».
16Consideramos que una « capa » está caracterizada por la naturaleza, la textura y el color del sedimento que la constituye; se trata entonces de una unidad litológica cuya formación resultó de un régimen geomorfológico peculiar.
17Por « nivel » entendemos (esta vez) una unidad de orden cultural, que representa el resultado de la ocupación del lugar por un grupo humano durante un cierto período de tiempo -o fase- y que se diferencia, por su naturaleza y/o el modo de utilización de los lugares, del período precedente y del que sigue. Por lo tanto, la individualización de un « nivel » se hará gracias a un examen atento, en el transcurso de la excavación, de la disposición de los vestigios arqueológicos, de su pendiente y su imbricación, y por último de su organización espacial alrededor de estructuras fijas (fogones, fosas, acondicionamientos diversos). En efecto -y ese es el criterio de identificación que escogimos-un « nivel » se caracteriza por la permanencia de una organización espacial que refleja, a su vez, una permanencia en el comportamiento de los ocupantes del abrigo: está constituido por la acumulación progresiva, durante cierto período de tiempo, de testimonios de la actividad humana (vestigios arqueológicos) y de elementos naturales (tierra, piedras, etc.), y presentan siempre, por lo tanto, un cierto espesor que puede variar del de un solo objeto a una veintena de centímetros y a veces más, según el tiempo de ocupación y el modo de acumulación.
18A una misma « capa » puede corresponder un único « nivel », si las estructuras y la organización topográfica de los vestigios culturales no presentan modificación sobre todo el espesor de la capa; o varios niveles, si se nota un cambio en la organización del espacio habitado, en el modo de acumulación y /o en la composición de los depósitos antrópicos. Inversamente, se puede imaginar, a pesar que el caso no ha sido observado en Telarmachay, que una modificación del régimen geomorfológico no implica necesariamente una interrupción o una modificación perceptible en el modo de utilización del yacimiento por el hombre; tendremos entonces un « nivel » único comprendido en dos « capas » distintas.
Fig. 4 – Levantamiento topográfico general del sitio de Telarmachay, realizado por C. Farfán y P. Paredes (Instituto Nacional de Cultura, Lima) (elaboración: C. Farfán y M. Sintès, CRA – Valbonne).

Fig. 6 – Corte N – S. Estratigrafía litològica

19Si la diferenciación entre las capas es relativamente sencilla, la diferenciación entre los sucesivos niveles de ocupación es, por lo general, difícil en el caso donde, como en Telarmachay, sólo existen en todo el relleno dos estratos estériles: el relleno glaciar de base y un estrato de algunos centímetros de tierra recubierto por bloques calcáreos, en la base de la capa V. Todas las otras capas estaban, en efecto, constituidas por una acumulación de vestigios arqueológicos envueltos en el sedimento, e incluso algunas veces amontonados sin sedimento intersticial.
20Cada nivel se excavó en función de su espesor, en una o varias pasadas de « décapage », afectando cada una de ellas un espesor comprendido entre 5 y 10 cm. Se logra así una micro-estratigrafía reveladora de una sucesión de acumulaciones de vestigios. Sin embargo, sería erróneo creer que a cada una de las visiones obtenidas correspondió un momento preciso de depósito de los vestigios, y que cada una de ellas representa un « piso » de habitat. La imagen verdadera del nivel de ocupación pertinente no puede ser restituida, en el caso de una excavación, en varias pasadas de « décapage », sino en gabinete, gracias a la reunión, sobre un mismo plan acumulativo, de los planos correspondientes a las sucesivas pasadas. Entonces, cuando empleemos el término « piso » será únicamente para referirnos a una superficie ficticia que corresponde a un momento preciso, « reconstituido » en la larga cadena de actividades repetidas cotidianamente.
3. CRONOESTRATIGRAFÍA
La estratigrafía
21En Telarmachay, 21 « décapages » efectuados sucesivamente sobre el conjunto de la superficie excavada o, en algunos casos, en acumulaciones particularmente densas y localizadas solamente sobre una parte de esta superficie, pusieron en evidencia 9 unidades litológicas o « capas », que fueron numeradas de 0 a VIII, siguiendo el orden de su descubrimiento en el transcurso de la excavación. Estas nueve capas contenían en total 9 « niveles » culturalmente pertinentes, que fueron excavados en uno o varios « décapages » totales o parciales.
22Capa 0: suelo superficial (no hay nivel cultural), 1 « decapage »
Capa I: 1 nivel cultural, excavado en 1 « décapages »
Capa II: 1 nivel cultural, excavado en 3 « décapages »
Capa III: 1 nivel cultural, excavado en 6 « décapages »
Capa IV: 1 nivel cultural, excavado en 4 « décapages »
Capa V: 2 niveles culturales, excavados en 3 « décapages »
Capa VI: 1 nivel cultural, excavado en 1 « décapage »
Capa VII: 2 niveles culturales, excavados en 2 « décapages »
Capa VIII: suelo rocoso y relleno glaciar (no hay nivel cultural)
23Los niveles recibieron el número de la capa que los contenía, seguido del adjetivo « inferior » o « superior », en caso de múltiples niveles en una misma capa.
24La coherencia y la pertinencia de los niveles culturales individualizados fueron, luego de la excavación, confirmadas en gabinete, por múltiples correlaciones entre diversos fragmentos de huesos fracturados, o diversos fragmentos de artefactos líticos, procedentes a veces de sectores distantes de varios metros entre sí y situados a profundidades diferentes en el nivel (todas estas conexiones figuran sobre los planos de repartición espacial de los vestigios establecidos para cada nivel).
Lámina 5 – Fondo del sitio (laja rocosa inclinada y diaclasiada) con el principio del depósito glaciar estéril de la capa VIII, hacia abajo.

25Sólo trataremos aquí de los niveles de habitación que se encontraban en las capas IV a VII, que correspondían al período anterior a la aparición de la cerámica; los más recientes serán tema de un próximo volumen. Describiremos ahora las capas desde el punto de vista sedimentológico, partiendo de la más profunda, siguiendo así el orden cronológico real de su acumulación. Se procederá de la misma manera para los sucesivos niveles de ocupación, de los cuales intentaremos reconstruir la evolución en un perspectiva dinámica.
26Capa VIII: El fondo del abrigo estaba constituido por una laja calcárea inclinada, fuertemente diaclasada y fisurada (lo que le da un aspecto en escalera), y cuya pendiente general corresponde exactamente a la de los estratos calcáreos que conforman el conjunto macizo rocoso. Sin embargo, desde una línea NO-SE que atraviesa en diagonal los sectores B6, B7, C8, C9, DIO, D11 y corresponde aproximadamente al límite del espacio protegido por el desplome rocoso, esta laja está cubierta por un depósito estéril cuyo espesor varía de 10 a 15 cm (hacia el interior del abrigo, donde termina adelgazándose sobre el zócalo rocoso), a 50/60 cm hacia abajo en el límite sur del área excavada. Este depósito está constituido por bloques calcáreos angulosos, muy abundantes, envueltos en un sedimento arcillo-arenoso de color beige claro, idéntico al que se encuentra más al sur, sobre el talud exterior, fuera de la zona de acumulación de los depósitos antrópicos e inmediatamente debajo de la capa húmica. Se trata evidentemente de un relleno de origen glaciar, cuyo tinte muy claro indica que no hubo aporte de materias orgánicas y que un suelo húmico no tuvo tiempo de constituirse entre el momento en que la superficie de ese depósito fue expuesta al aire y el momento en que el hombre se instaló en el abrigo por primera vez. Los numerosos bloques calcáreos entremezclados (Lámina 3) dan a su superficie un aspecto muy irregular.
27Capa VII: La primera capa conteniendo depósitos antrópicos se encuentra directamente sobre el zócalo rocoso y la superficie del depósito estéril de la capa VIII. Tiene de 5 a 40 cm de espesor según los sectores; muy delgada en la zona interior protegida, donde termina en bisel sobre la laja, se vuelve progresivamente más gruesa hacia abajo, hasta alcanzar 25 a 30 cm en las bandas D y E, y 40 cm al límite sur de la excavación. Es igualmente un poco más gruesa en la mitad este (bandas 10 y 11) que hacia el oeste, característica que volveremos a encontrar en las capas superiores. Su pendiente en superficie es casi nula, tanto en dirección S-N como E-O.
28Su composición es similar a la del relleno glaciar subyacente, arcillo-arenosa, mientras que la densidad y la dimensión de los bloques calcáreos angulosos disminuyen rápidamente y van decreciendo regularmente del fondo hacia arriba, donde desaparecen casi por completo. El sedimento que los envuelve tiene un color marrón que se distingue nítidamente de aquel del relleno estéril y se oscurece progresivamente de abajo hacia arriba, como consecuencia de un aporte creciente de materias orgánicas (restos óseos y residuos vegetales) en el abrigo, resultado de la ocupación humana (cf. Estudio Especializado N° 2 « Datos geoquímicos... »).
29Capa VI: La Capa VI tiene de 10 a 25 cm de espesor, alcanzando su máximo en las bandas 8 y 9. Su pendiente N-S en superficie es casi nula, mientras que presenta una leve inclinación en dirección E-O.
30Está conformada por tierra arcillosa por lo general grumosa, de color marrón, que no contiene sino escasos bloques calcáreos bastante pequeños, y a menudo muy concrecionados. . Los análisis revelan una proporción de fósforo de origen orgánico (restos óseos y cenizas vegetales) más importante que en la Capa VII Los calcáreos se encuentran principalmente en la parte superior de la capa y, en mayor cantidad, en los sectores no protegidos por el desplome rocoso (bandas D y E). En su parte inferior, la capa VI está compuesta básicamente de una acumulación de depósitos antrópicos donde el sedimento intersticial es escaso, si no inexistente; además, en la mitad este, el sedimento está, en algunos sectores y sobre todo su espesor, fuertemente cargado con pequeños gránulos de calcáreo, de contorno redondeado.
31Finalmente, los análisis muestran que el aspecto de los sedimentos de la parte superior de la capa VI, descarbonados, indican un probable « lavado », y que la superficie de la capa estuvo durante « cierto » tiempo expuesta al aire libre.
32Como hemos visto, la formación de las capas VII, luego VI, corresponde a condiciones climáticas húmedas y relativamente calientes, sobre todo en lo que se refiere a la capa VI.
33Capa V: La capa V tiene de 25 a 45 cm de espesor según los sectores (siempre es más gruesa en la mitad oeste y en las bandas D y E). Presenta una ligera inclinación de la superficie, en dirección N-S.
34Un primer estrato de 5 a 7 cm de espesor, inmediatamente subyacente a la capa VI, está conformado por tierra pardo-negruzca arcillosa y muy compacta, desprovista de vestigios arqueológicos. Este estrato estéril está cubierto por un nivel de bloques calcáreos muy erosionados y casi unidos, con una pendiente regular E-O. Esta superposición de un estrato estéril y de un nivel pedregoso es muy nítida hacia la parte inferior del talud (bandas D y E), y menos evidente hacia la zona abrigada, donde el estrato estéril se adelgaza hasta desaparecer casi por completo, y donde los bloques calcáreos erosionados escasean y disminuyen en tamaño.
35Por encima del nivel pedregoso, en las bandas D y E, y en la mitad sur de la banda C, o directamente superpuesto al estrato estéril muy delgado, en las bandas A, B y la mitad de la banda C, se extiende un grueso estrato de tierra del mismo color y textura que el estrato estéril y que contiene, sobre todo su espesor, bloques calcáreos poco angulosos de dimensiones irregulares, en densidad vertical variable: disminuyen bruscamente encima del « empedrado » estéril, luego aumentan hasta formar un denso nivel coherente en los 2/3 del espesor de la capa, para disminuir nuevamente de manera regular hasta la parte superior; por otro lado, estos bloques son proporcionalmente más abundantes y más grandes en la mitad O y sobre todo en el cuadrante SO de la excavación. Hacia el interior del abrigo, las diferencias del contenido litológico son menos nítidas: el sedimento tiene un alto contenido de ceniza en las bandas ZABC, y el nivel intermedio de calcáreos es mucho menos importante.
36En cuanto a los depósitos antrópicos, éstos están directamente superpuestos al nivel inferior de los bloques calcáreos, en la parte exterior no protegida, y al estrato de tierra estéril en la parte interior protegida. Pensamos que la presencia del estrato estéril, o bien la superposición estrato estéril + bloques calcáreos, marca una interrupción en la ocupación del abrigo, durante el primer período de ocupación de la capa V; hipótesis que refuerzan las observaciones anteriores sobre el espectro de los sedimentos superficiales de la capa VI subyacente. Es imposible estimar la duración de esta interrupción; puede no haber excedido algunas decenas de años (y no podrá ser fechada por radiocarbono) pero habría sido sin embargo lo suficientemente larga para que se acumulase, en los sectores más expuestos del yacimiento, una capa de tierra y piedras desprendidas de la pared rocosa, desprovista de aporte antrópico.
37Es la existencia, sobre los 2/3 de espesor de la capa V, del nivel de los calcáreos intermedios cuyo espesor alcanza, en las bandas D y E, 30 e incluso 50 cm en algunos lugares, lo que nos llevó a distinguir en la capa V dos niveles de ocupación distintos, aunque no se observaron en ellos diferencias nítidas de estructura y composición. El contenido antrópico de la capa V se describirá así en dos unidades distintas de ocupación: V inferior y V superior.
38Por otra parte, los sedimentos analizados del nivel V superior, sobrecargados en carbonates de tipo pedológico, atestiguan « intensas actividades de disolución y reprecipitación de los elementos minerales, sin duda en condiciones pedológicas » (cf. Estudio Especializado N° 2); hubo quizás, según J. Trichet, una corta interrupción de la ocupación entre el V superior y el IV, que permitió el desarrollo de una actividad pedológica. Con una cobertura vegetal rica en gramíneas y caídas de nieve relativamente frecuentes, un suelo puede, efectivamente, formarse muy rápidamente (quizás en un siglo), lo que sería imposible en el caso de una ocupación humana continua (J. Trichet, comunicación personal).
39Capa IV: La capa IV tiene un espesor de 15 a 30 cm según los sectores y, al revés de las capas inferiores, el espesor máximo de los depósitos -tanto naturales como antrópicos- se encuentra en la mitad E de la excavación (bandas 10 y 11), y decrece regularmente de E a O. En dirección N-S, la capa IV tiene un espesor, casi constante, de 15 a 20 cm. Su pendiente N-S es pues muy débil, mientras que se observa, al igual que en las capas inferiores, una leve inclinación de E hacia O.
40Está conformada por un sedimento terroso de textura muy fina, homogéneo, muy plástico cuando está húmedo (estado constante durante la excavación), y de un aspecto muy diferente al de las capas inferiores. Su color varía del negro a un marrón negruzco en los sectores exteriores del talud, a un marrón grisáceo en los sectores N más cargados en ceniza; estas tonalidades se oscurecen progresivamente del fondo hacia la parte superior de la capa. El sedimento contiene escasos y muy pequeños bloques calcáreos, un poco más abundantes hacia el fondo de la capa, donde adquieren igualmente un aspecto erosionado y concrecionado muy semejante al aspecto de la parte superior de la capa V. Están casi ausentes en la superficie de la capa. El aspecto de estos bloques, recubiertos de un depósito de fosfato de calcio podría, según J. Trichet, relacionarse con un posible episodio climático frío, lo cual confirma el análisis polínico que revela, para la mayor parte de la fase IV, condiciones climáticas más secas y más frías que antes (vegetación de tipo subnival de la Zona polínica IIb). Además, la naturaleza de algunas muestras del sedimento (por ejemplo la muestra 1886: E10, IV) supone un aporte limoso acentuado como consecuencia de vientos más fuertes o más frecuentes, y/o de un paisaje más abierto: todas estas observaciones corroboran las de la palinología.
La cronología
41En el Cuadro 1 están presentados los 22 fechados C14 obtenidos, a partir de carbones vegetales, para los diferentes niveles de ocupación precerámica del abrigo. Los análisis se efectuaron en tres laboratorios: el « Centre des Faibles Radio-activités de Gif-sur-Yvette » (Laboratorio CNRS-CEA); el laboratorio de « Chimie inorganique et nucléaire » de la Universidad de Louvain-la-Neuve, en Bélgica; y, por último, el laboratorio de la Universidad Católica de Lima, en el Perú. Las referencias de cada laboratorio se expresan a través de las siguientes siglas:
Gif = Gif-sur-Yvette
Lv = Louvain-la-Neuve
Pucp = Lima
42Todas las fechas BP se calcularon sobre la base del período convencional de Libby (5570 años), y se expresan en relación al año de referencia 1950 después de J. C. No han sido corregidas ni calibradas, razón por la cual no las expresaremos nunca bajo la forma AC/AD.
43La cantidad de estos análisis se explica por la preocupación que tuvimos de verificar, por este método, tanto la no perturbación de la estratigrafía como la pertinencia de los « décapages ».
44La capa VII proporcionó cinco fechas escalonadas entre 12040 ± 120 y 7140 ± 60 BP.
45El fechado de 12040 ± 120 plantea sin embargo un problema serio en la medida que, si lo aceptamos, debemos admitir, por un lado, que el abrigo de Telarmachay se encontraba entonces libre de hielo y ubicado en un medio ambiente vegetal que permitía soportar una población relativamente importante de grandes ungulados y, por otro lado, que la ocupación de la capa VII duró cerca de 5000 años. Ahora bien, los datos climatológicos y sedimentológicos que tenemos para el Tardiglaciar en los Andes Centrales sugieren, como hemos visto, que el retroceso de los glaciares cuaternarios, que bajaban entonces hasta los 4300 metros de altitud, se inició hacia 10000 BP. En todo caso, no parece haber podido anteceder los 12000 BP. Es por lo tanto dudoso que el abrigo de Telarmachay, que se encuentra a más de 4400 metros y que debió conformar, además, un nicho de nivación, haya podido en ese momento estar habitado; además, fueron necesarios varios decenios, acaso siglos, para que se constituyera la cobertura vegetal de la puna sobre las morrenas recientemente puestas al descubierto. Por otro lado, existe, entre esta fecha de 12040 ± 120 y la que le sigue, 8810 ± 65, una diferencia de más de 3000 años, mientras que la muestra de carbón que proporcionó esta segunda fecha proviene del nivel inferior de la capa VII, en contacto mismo con el zócalo rocoso del abrigo. Por todas estas razones, preferimos considerar la fecha de 12040 ± 120 como muy incierta y no tomarla en cuenta.
Cuadro 1 – Datación C14 obtenidas para los niveles precerámicos de Telarmachay.

46Las cuatro fechas obtenidas para la Capa VI nos plantean, igualmente, varias preguntas, en la medida en que dos de ellas, 5580 ± 120 y 5320 ± 110, parecen inexplicablemente muy recientes. Corresponden, en efecto, a las fechas que se obtuvieron para el nivel de ocupación más reciente de la capa V. Sin embargo, las muestras de carbón que proporcionaron estos fechados provienen de niveles no perturbados, recubiertos por otros niveles in situ, en sectores alejados de la zona saqueada (E7 y C11). Una tercera fecha aún más reciente, 4220 ± 110, puede en cambio explicarse por la posible contaminación de la muestra, tomada en el sector B8 limítrofe con la zona removida. En cuanto a la cuarta fecha, 7150 ± 90, aparece esta vez perfectamente coherente con las fechas de la capa inferior VII, de un lado, y de la capa superior V por otro lado. Se obtuvo a partir de una muestra tomada en el fondo de la capa VI.
47En lo que respecta a la capa V, en la cual pusimos en evidencia dos niveles sucesivos de ocupación, V inferior y V superior, tenemos 9 fechas escalonadas entre 6780 ± 130 BP y 4430 ± 70 BP; cinco de ellas se obtuvieron a partir de muestras provenientes de sectores del talud de evacuación, fuera de las áreas de combustión (E8, E9, E10, D9 y C6), dos en el nivel superior ( « décapage » a) y tres en el nivel inferior ( « decapages » b y c). Las otras cuatro fechas se obtuvieron a partir de muestras tomadas en los fogones o en áreas de combustión (limpieza de fogón o acumulaciones de piedras quemadas arrojadas, en A6, A7 y B6). Ahora bien, se nota que todas las muestras provenientes de fogones arrojaron fechas más recientes que las muestras tomadas del talud, que hayan sido recogidas tanto en el nivel inferior como en el nivel superior. La fecha obtenida para el fogón A6-7, a partir de una muestra tomada durante el « décapage » Vc es, efectivamente, más reciente que todas las otras fechas obtenidas para este mismo nivel inferior, pero en otros sectores, e incluso más reciente que las fechas obtenidas para el nivel superior, en el talud. Aunque las áreas de combustión se encuentran bastante cerca de la pared rocosa, parece que la hipótesis de una contaminación de las muestras por el escurrimiento puede ser descartada, puesto que el pre-tratamiento la eliminó (E. Gilot, comunicación personal). Nos queda, entonces, una explicación de orden cultural, que nos parece la más probable: como pudimos constatar durante la excavación, los fogones descubiertos en la Capa V parecen haber sido utilizados durante largo tiempo, quizás hasta el final de la ocupación que corresponde a dicha capa, habiendo sido reacondicionados varias veces. Se hubiera producido entonces, en el transcurso de este largo período y como consecuencia de arreglos y limpiezas, una mezcla de las cenizas y de los carbones dejados por las utilizaciones sucesivas. Los carbones que recogimos en estos fogones corresponderían, mayormente, a los últimos fuegos encendidos y la fecha de C14 indicaría, por lo tanto, una época muy cercana al último momento de utilización del fogón y de su abandono, al final de la ocupación de la capa V. Si esta hipótesis es correcta, parece que podemos considerar todas las fechas obtenidas para las estructuras de combustión de la capa V como contemporáneas con el final de la ocupación del nivel superior de esta capa. En este caso, el nivel de ocupación inferior se ubicaría entre 6780 ± 130 y 5700 ± 65 BP, y el nivel superior entre 5700 ± 65 y 4430 ± 70 BP. Queda, sin embargo, un problema relativo a esta última fecha de 4430 ± 70 BP (Gif 5393), obtenida a partir de la misma muestra que la fecha de 4910 ± 80 (LV-1191). Los resultados de los dos laboratorios presentan una diferencia que se acerca a los 500 años, superior a la suma de los errores sobre cada una de estas fechas, y que convendría explicar. Finalmente, como podía esperarse, la fecha obtenida para el área de combustión A6-7, por el laboratorio de Louvain-la-Neuve, es muy cercana a la proporcionada por el mismo laboratorio para el área B6 ya que, a pesar de haber recuperado los carbones en dos « décapages » diferentes, ellos pertenecían a un solo y mismo conjunto de combustión.
48Las muestras de la capa IV proporcionaron 5 fechas escalonadas entre 4470 ± 110 BP y 3680 ± 100 BP. Tres de las fechas obtenidas para el « décapage » a, a partir de muestras provenientes de las áreas de combustión (B7, C8 y G11), presentan poca diferencia entre sí y no es posible ordenarlas en el tiempo. El margen de incertidumbre que acompaña cada fecha corresponde a las fluctuaciones estadísticas del conteo, que son aleatorias, y « es imposible fechar, uno en relación a otro, dos sucesos distantes en el tiempo de un valor inferior a la suma de los errores sobre cada una de las edades » (Delibrias 1981: 93). Las otras dos fechas se obtuvieron a partir de muestras tomadas en la zona de evacuación (C6 y E9). También en este caso, las fechas más recientes corresponden a los fogones, y probablemente a su última utilización. El nivel de ocupación de la capa IV es, por otra parte, bastante homogéneo, y la necesidad de efectuar 3 « décapages » se debió solamente a la abundancia particular de vestigios líticos, que impedían el registro en una « pasada » única.
49En conclusión, constatamos que los fechados C14 constituyen un conjunto bastante consistente, y que la secuencia cronológica así obtenida confirma, de manera satisfactoria, la sucesión estratigráfica de los depósitos sedimentológicos, al interior de los cuales no hemos practicamente notado interrupción alguna. El único hiato posible en la secuencia de ocupación (entre el final del VI y el inicio del V) no se refleja en las fechas y es posible que su duración no hubiese excedido 1 ó 2 siglos, incluso quizás menos.
50Finalmente, no podemos sino sorprendernos al observar que la estratificación de los depósitos culturales estuviera tan poco perturbada en el transcurso de una ocupación intensa y casi continua, a lo largo de varios milenios. Desde luego, una parte importante de la superficie habitada sufrió profundas perturbaciones que han hecho desaparecer los niveles in situ sobre varios metros cuadrados. Pero éste es un fenómeno relativamente reciente, que se produjo probablemente en los primeros momentos de la conquista española y que continúa en nuestros días. En cambio, en los sectores no alterados por este saqueo, la sucesión de depósitos quedó intacta, lo cual significa que cada nueva ocupación no removió sino muy poco los depósitos dejados por las instalaciones precedentes.
51La secuencia cronoestratigráfica se establece entonces así:
Nivel 0: removido, suelo actual sin fecha2
Nivel I: Intermedio Tardío y Época Inca (siglos XIII-XV de nuestra era), sin fecha3
Nivel II: Formativo, aproximadamente 3800 a 2800BP4
Nivel III: Formativo, aproximadamente 3800 a 2800 BP5
Aparición de la cerámica hacia 3800/3750 BPNivel IV: aproximadamente 5000/4500 a 3800 BP.
Nivel V superior: aproximadamente 5700 a 5000 BP.
Nivel V inferior: aproximadamente 6800 a 5700 BP.
Nivel VI: aproximadamente 9000 a 7200 BP.
Primera ocupación del abrigo
Notes de bas de page
1 Este balanceo -ángulo formado por los planos del Ecuador y del eclíptico- es de 23°27, a ambos lados de la incidencia de los rayos solares a mediodía en los equinoccios.
2 Niveles no estudiados en el presente volumen.
3 Niveles no estudiados en el presente volumen.
4 Niveles no estudiados en el presente volumen.
5 Niveles no estudiados en el presente volumen.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007