Capítulo I. El medio ambiente
p. 9-25
Texte intégral
1Las descripciones geográficas que conforman este capítulo están destinadas únicamente a la definición de las relaciones entre los elementos del paisaje y las instalaciones humanas, de un lado, y de otra parte, de los seres vivientes que ocupan este paisaje y sus relaciones con el hombre. Si el relieve y la naturaleza de los materiales, la altitud, el clima, diversas plantas y animales que constituyen la biomasa explotable, tienen su importancia, es por el contrario inútil detallar la geología y la tectónica, o enumerar de manera exhaustiva todas las especies vegetales y animales. Nos limitaremos, por lo tanto, a describir los elementos visibles del entorno y a señalar las modificaciones que han podido sufrir en un pasado no muy lejano, sin ir más allá del final del Pleistoceno.
1. LA REGIÓN ESTUDIADA: LA CUENCA DEL SHAKA-PALCAMAYO.
2La región que escogimos como marco de nuestra investigación, se sitúa al norte del departamento de Junín, en la Cordillera Occidental del Perú Central, aproximadamente entre 11°20’ y 11°10’ de latitud sur, y 75°40’ y 75°55’ de longitud oeste. Corresponde casi al punto donde la Cordillera de los Andes peruanos es más angosta, y donde un solo día de carretera basta para comunicar la Costa del Pacífico con el piemonte amazónico. En este sector, la estructura del relieve está constituida, principalmente, por grandes pliegues de calcáreos bien estratificados del Trias (formación Chambara, grupo Pukara), orientados aproximadamente en dirección NO-SE, formando cornisas regulares y fuertes acantilados, cuyas cumbres llegan hasta alrededor de los 4800 msnm (4750 en el cerro Shipian; ver Fig. 3). Estos calcáreos, mal consolidados en la base, contienen numerosos nódulos silíceos y su mala calidad permitió un fácil fraccionamiento de las paredes, así como la formación de numerosos abrigos, en su mayoría pequeños y de difícil acceso.
3Hacia el NE, las series calcáreas ceden su lugar a conglomerados rojos violáceos, de la formación Mitu, conformados por areniscas, cuarcitas y arcillitas, intercaladas con rocas volcánicas (Mégard 1967: 338). Es una zona de relieve confuso, dominada -entre 4500 y 4700 msnm- por algunas cumbres recortadas, de naturaleza poco favorable para la formación de abrigos rocosos.
4Hacia el oeste, los ramales calcáreos dominan una amplia depresión rellenada por una serie de depósitos glaciares de arcos morrénicos intrincados, fluvioglaciares y lacustres. Una serie de lagos y turberas ocupan los espacios entre los arcos morrénicos, entre 4300 y 4400. Esta zona, de topografía compleja y confusa, se prolonga hacia el oeste por la pampa de Junín, amplia planicie poco ondulada, que cubre cerca de 3600 km2, entre 4000 y 4500 metros de altura, y cuyo centro está ocupado, a 4100 msnm, por el gran lago de Junín o Chinchaycocha, que alcanza alrededor de 100 km2.
5Hacia el este, por el contrario, los valles estrechos y profundamente encajonados, constituyen los elementos más característicos del relieve. El valle del río Shaka-Palcamayo nace en la hondonada de San Pedro de Cajas, pequeña cuenca ovalada de cerca de 8 km de largo, situada entre 4100 y 3950 msnm, cuyo suelo está constituido por arcilla acumulada entre colinas morrénicas. Hacia el centro de la hondonada convergen una decena de quebradas cuyas cabeceras se sitúan alrededor de los 4300 msnm, al nivel de la alta meseta, mientras que hacia el este, esta hondonada termina bruscamente en un desnivel muy abrupto, el abra de Pacchapata, donde el río se pierde en una cascada de 80 m de altura, al pie de la cual su nivel está solamente a 3750 msnm.
6El valle propiamente dicho, orientado NO-SE, comienza aquí. Presenta un perfil longitudinal muy acentuado entre vertientes muy empinadas, salpicadas de encostramientos calcáreos y de derrubios. La actual pequeña localidad de Palcamayo, situada a una decena de kilómetros más abajo de la cascada, al borde del río, marca por último el límite Este de nuestra área de investigación.
7Todos los elementos del paisaje han sido fuertemente modificados por la erosión ligada a la altitud, y cuyo tipo varía desde las cabeceras de los valles hasta la confluencia del Shaka y del Purhuaracra en Palcamayo. La erosión glaciar modeló las partes altas de los valles hasta, más o menos, 4100 m: el relieve se caracteriza por la disección de las cimas, la presencia de diques, de valles colgantes en U y de numerosos circos glaciares pequeños. Esta disección está más acentuada sobre la vertiente oeste, debido probablemente a una presencia de nieve más prolongada, pero también a altitudes más elevadas. El fondo de los valles, rellenado por el material morrénico, es plano, y los ejes de drenaje encuentran difícilmente paso a través de los pantanos. Hacia 4000-4080 msnm la erosión fluvio-glaciar ha encajonado los valles de los afluentes, cuyas vertientes abruptas presentan numerosos abrigos. A partir de 3900 msnm, más o menos, este encajonamiento es muy rápido, y los valles estrechos y profundos están completamente limpios. Sólo queda el río sobre el fondo rocoso, entre los acantilados donde los abrigos son todavía numerosos, pero pequeños y de difícil acceso. Por último, hacia 3600-3400 msnm, la erosión cárstica ha provocado la formación de algunos abrigos más grandes.
8Esta es, a grandes rasgos, la morfología de la región estudiada, que corresponde a dos grandes pisos ecológicos: el menos elevado, conocido en la terminología local con el nombre de Quechua o Keshuar, corresponde aproximadamente al bosque seco montano bajo y al bosque húmedo montano, en la clasificación de Tosi (1960) y a las regiones Suni (3500 a 4000 msnm) y Quechua (2500 a 3500 msnm) de J. Pulgar Vidal (1946). Comprende entonces, para la cuenca del Shaka-Palcamayo, las tierras ubicadas entre 3200 y 4000 msnm, de topografía generalmente muy accidentada, sobre todo en las partes más altas. Sobre las vertientes abruptas de las gargantas profundamente encajonadas, encontramos numerosas especies arbustivas, lupinos (tarwi), ágaves y cactáceas, mientras que en los fondos menos inclinados crecen pequeños bosques de quiswares (Buddleia incana), de quinuales (Polilepis incana) y de molle (Schinus molle). Finalmente, la tierra es cultivada en donde es posible. Este es el terreno predilecto de diversas especies domesticadas propias de las tierras altas, tubérculos como la papa (Solanum tuberosum), oca (Oxalis tuberosa), olluco (Ullucus tuberosus) y mashua (Tropaelum tuberosum), herbáceas como la quinua (Chenopodium quinua) y la cañihua (Chenopodium pallidicaule); por último, pero sólo hasta los 3700 msnm, el maíz (Zea maiz). El clima de este piso es consecuencia de la alternancia de dos estaciones: una estación seca, de mayo-junio a octubre, en el transcurso de la cual pueden producirse heladas nocturnas; y una estación húmeda, de noviembre a mayo, altamente pluviosa, principalmente de diciembre a febrero.
9El piso superior comprende la alta meseta y las vertientes ubicadas entre 4500 y 4000 msnm, y constituye una superficie herbácea llamada puna en quechua. Es para nosotros el medio más importante, en la medida en que esta alta meseta constituyó, durante la época prehistórica, el habitat predilecto de los grupos humanos. En el piso de la puna han sido localizados la mayoría de los asentamientos ocupados antes de la aparición de la cerámica, en particular el de Telarmachay, tema del presente volumen (ver mapa, Fig.2). Describiremos entonces sus características y clima de manera detallada.
2. LA PUNA
La topografía y los suelos
10Desde el punto de vista topográfico, el ecosistema de la puna (que encontramos en el Perú desde Cajamarca al Norte, y por el Sur hasta Bolivia y el Noroeste argentino), se presenta, en el Perú central, como una sucesión de altas mesetas poco onduladas, extendiéndose en una altitud promedio de 4000 msnm, dominadas por cumbres nevadas que culminan a 5000 metros, y cortadas por valles estrechos y profundos, como el de Shaka-Palcamayo. Los suelos de la puna son pobres y de poco espesor -de 20 a 25 cm como máximo- salvo en algunos sectores encajonados o entre las rocas, donde son un poco más espesos. Están constituidos por pequeños fragmentos rocosos, limos y restos vegetales insuficientemente descompuestos. La actividad bacteriana es, en efecto, más lenta por el frío, y la capa húmica contiene, por lo general, muy pocos fosfatos y nitrógenos.
El clima actual
11El clima de la puna es riguroso, marcado por la alternancia de dos estaciones. La temperatura promedio anual varía de 4 a 8o C. En Cerro de Pasco, situado a 43 km. hacia el norte de la Pampa de Junín y buen ejemplo de ello, la temperatura promedio es de 4.3° C; las medias mensuales presentan, por lo tanto, poca diferencia a lo largo del año (1.5° C), lo que es característico de una región tropical (Francou 1983: 18); en cambio, las diferencias de temperatura entre el día y la noche son muy elevadas, sobre todo durante la estación seca. Durante esta estación, que corresponde al invierno austral, de mayo-junio a octubre, el aire es extremadamente límpido y de una gran sequedad (20 a 25 % de humedad relativa al mediodía), la insolación intensa y los vientos a veces muy violentos. Por encima de los 4200 msnm las heladas nocturnas son cotidianas, y hemos registrado frecuentemente en la excavación (4420 msnm) temperaturas nocturnas inferiores a -15° C. Julio es, en promedio, el mes más frío, pero los records absolutos se observan más bien en junio y agosto. Las diferencias de temperatura pueden sobrepasar 50° C en 24 horas, y en el día la temperatura en la superficie del suelo puede subir a 35-40° C. Tales variaciones de las temperaturas cotidianas afectan al suelo: cuando la roca esta empapada de agua, la desagregación por el hielo es muy activa; las losas de calcáreo están disecadas por lapiez (lenar), se forman canaletas y la roca se fracciona en fragmentos menudos que se acumulan en las partes bajas de las pendientes bajo la forma de escombros crionivales. En los lugares donde la tierra está expuesta, descubierta por el paso de los animales o al pie de las paredes rocosas (por ejemplo en los abrigos), el suelo es afectado por la helada sobre una profundidad de 20 cm y, afirmado por el hielo, se vuelve duro. Los pipkrakes -formaciones de hielo fibroso debido a la concentración del agua en la superficie del suelo- se forman durante la noche en filamentos verticales de 5 a 10 cm de altura, por debajo de la película superficial del suelo que levantan, o bajo las piedras. Durante el día, se forman coladas de barro en la superficie de las pendientes.
12Sin embargo, incluso durante esta estación « seca », las precipitaciones no están totalmente ausentes, y se producen tempestades de nieve y de granizo. El frío intenso de la noche y de la mañana se atenúa entonces con la humedad del suelo y luego con la insolación diurna.
13Desde el mes de setiembre, sin embargo, las tormentas y las tempestades de granizo se multiplican: la temperatura sólo mejora en octubre, al mismo tiempo que las precipitaciones se vuelven cotidianas, en forma de tormentas de nieve y lluvia, que caen durante algunas horas, en la tarde y la noche, y se derriten con el sol de la mañana siguiente. Es raro que la cobertura de nieve persista más de dos o tres días por debajo de los 4400 msnm, pero cuando esto ocurre, el ganado sufre una fuerte mortandad que afecta, sobre todo, a los animales más jóvenes. Durante esta « invernada » los contrastes de temperatura son mucho menos marcados y, durante la noche, el termómetro no desciende más allá de -2o C.
14En la región de Junín, la intensidad de las precipitaciones anuales alcanza casi 1 metro: 859 mm fueron anotados en la estación climática de Atocsaico, situada a 25 km. al oeste de Telarmachay, a lo largo de 18 años (documento ONERN 1976, citado por Rick 1984: 177); 758 mm en la estación de Pachacaca, a 35 km al sur, a lo largo de 38 años (Francou 1983). Es, pues, una puna húmeda, comparada con otras regiones de puna peruana del sur o del extremo sur. Según el estudio de B. Francou, 5 meses – noviembre a marzo- sobrepasan el promedio mensual de precipitaciones; 4 meses – mayo a agosto- son « secos » (10 % de las precipitaciones anuales), y 3 meses -abril, octubre y setiembre- están cerca del promedio (op. cit.: 33). Las precipitaciones no dejan nunca, pues, de estar presentes. Durante la estación « seca », los aguaceros ocasionales permiten a la vegetación resistir y los animales pueden pastar durante todo el año.
15De otra parte, este régimen pluviométrico es relativamente estable, por lo menos hoy en día, y la región de Junín está muy pocas veces sometida a períodos de verdadera sequía. Constituyendo la puna un medio ambiente muy sensible, una baja importante de las precipitaciones anuales (particularmente aquellas que ocurren durante la estación seca), generalmente acompañada de una baja de las temperaturas mínimas (debido a la disminución de nebulosidad), puede tener consecuencias muy importantes para la ecología, ocasionando una disminución drástica de la biomasa. Tal fenómeno sería, evidentemente, de graves consecuencias para una población que vivía de la caza o de la ganadería; no deja, pues, de ser interesante insistir sobre esta estabilidad actual, sabiendo que, probablemente, no siempre fue igual en el pasado.
La flora
16La poca profundidad del suelo húmico, y su débil aporte nutritivo, no permite, salvo excepción, sino el crecimiento de una cobertura vegetal de estepa, constituida de plantas de poca elevación. En la clasificación de J. TOSi, la puna incluye las formaciones fitoecológicas del páramo muy húmedo subalpino y de bosque montano muy húmedo. En la primera, la formación vegetal que predomina está formada por gramíneas en mata, que son llamadas en quechua bajo el nombre genérico de ichu, y dentro de las cuales dominan las stipas (Stipa ichu, Stipa brachiophylla) o ichu propiamente dicho, las festucas o « sailla » (Festuca dolicophylla) y los chusques o zuñi (Chusquea sp.). Estas matas de hierbas tienen hojas ásperas y estrechas, de tono verde durante la estación húmeda, amarillo-marrón durante la estación seca, y a pesar de su poca nutritividad, constituyen en nuestros días, como en el pasado, los pastos del ganado ungulado, salvaje o domesticado. Se mezclan con el ichu las matas más altas de Poas (Poas candamoana) y de Calamagrostis (Calamagrostis rigide y Calamagrostis vicunarum), que pueden llegar a 50 cm cuando no son consumidas, y son utilizadas desde hace mucho para techar las habitaciones.
17Esta pradera de gramíneas está esparcida de cactus almohadillados, principalmente del género Opuntia (Opuntia flocosa y Dactylofera sp.) llamadas en quechua Wuaraqo. Estas plantas conforman masas esféricas o cilindricas bajas, de aspecto lanudo, y sus almohadillas llegan a tener algunas veces varios metros de diámetro. Se cubren de flores amarillas o rojas durante la estación seca, y luego dan frutos comestibles. El crecimiento y la multiplicación de las Opuntia son favorecidos actualmente por el sobrepastoreo, y su importancia actual es seguramente bastante mayor a la que tuvo hace miles de años1.
18En la puna abierta crecen, por último, diversos tubérculos, bulbos o raíces eventualmente comestibles, entre los que tenemos el llacón (Neocracea sp.), la oca, el olluco y la achira, cuya maduración se da, por lo general, en julio y agosto.
19En algunos lugares muy húmedos, alrededor de los pequeños lagos glaciares cerca de los afloramientos de agua permanente o puquiales, o sobre los suelos mineralizados y arcillosos, impermeables, correspondientes a las bases o fondos de morrenas, se forman manchas de vegetación muy húmedas, localmente llamadas bofedales, cuyo verde intenso contrasta con el color más amarillento de la vegetación circundante. Son, en su mayoría, formaciones de Distichia muscoides (juncáceas) y de Plantago rigida, en cojines circulares, gruesos y muy duros, cuya base muere continuamente y se convierte en turba, mientras que la parte superior se renueva constantemente. Esta turba, conocida bajo el nombre local de champa, es utilizada como material de construcción y como combustible desde la época prehistórica, mientras que los bofedales son lugares muy buscados por algunas especies animales y, actualmente, por los pastores de alpacas. En cuanto a las orillas de los lagos más importantes, están generalmente colonizadas por cañaverales donde predomina la totora (Scirpus sp.) en medio de otras plantas acuáticas o semi-acuáticas (juncus sp., Alchemille, Epilobium, Potamogeton, Hydrocotyle, etc.) (Pearsall 1980: 192).
20En los lugares protegidos, al pie de las formaciones rocosas o en la parte baja de los taludes, crecen diversas especies herbáceas entre las cuales numerosos heléchos, y pequeños bosquecillos de arbustos enanos, espinosos o no, que alcanzan de 0.50 a 1 m de altura, de los cuales las especies más comunes son la tola (Lepidophyllum), la huamanpinta (Chuquiraga huamanpinta), el pichkopachaki (Margyricarpus strictus), la uncoya (Pibes sp., que da frutos comestibles), utilizados desde épocas prehistóricas como combustible. Por último, en las depresiones con buena exposición y protegidas del viento que reina permanentemente sobre la puna, crecen, hasta el límite de los nevados, pequeños bosques de quinuales (Polylepis incana) o quiswares (Buddleia incana), árboles de tronco nudoso cubiertos de una corteza en finas capas que se descaman, de follaje plateado, de mediana altura (5 a 10 m). Es probable que estos árboles fueran antes más abundantes en el piso inferior de la puna, pero fueron destruidos, sobre todo a partir del siglo XVI, por los mineros españoles para alimentar sus hornos de mercurio (Favre 1975: 420). Algunos botánicos estiman, por otro lado, que los sectores de puna abierta, desprovistos actualmente de especies arbóreas, han podido estar antes cubiertos de bosques densos de Polylepis, pero esto todavía queda por confirmar.
21Un tercer piso ecológico, más elevado que la puna pero que se le puede incorporar, es el llamado orqo en quechua; comprende las regiones ubicadas por encima de los 4800 msnm conformadas por formaciones rocosas peladas, a veces cubiertas de nieve, y corresponde a la formación fitoecológica « tundra pluvial alpina » de J. TOSi. Debido a condiciones climáticas extremadamente rigurosas -el isoterma 0o pasa entre 5100 y 5300 msnm- sólo puede subsistir una vegetación espesa de musgos y líquenes, con algunas flores aisladas, como la rosa blanca de los Andes (Culcitium canescens). Crecen, igualmente, los cojinetes duros de Azorella Yareta, muy codiciados como combustible debido a su alto contenido resinoso fácilmente inflamable. Este es el territorio de la alta montaña andina, que sólo ofrece al hombre algunas plantas de uso medicinal. Sin interés económico, ocupó sin embargo siempre un importante lugar en los rituales de la vida del hombre andino.
La fauna
22La fauna salvaje de la puna es hoy en día relativamente pobre, con excepción de los lagos y sus orillas que constituyen medios privilegiados. Se distribuye en micro medioambientes que, de manera general, corresponden a las diferentes formaciones que hemos descrito, y nos limitaremos acá a señalar las especies que han podido jugar un rol económico en la vida de los habitantes prehistóricos de la región. Pero esta enumeración ya reducida a las especies más comunes, sería bastante incompleta si no mencionamos algunas especies que el hombre logró domesticar, precisamente durante el período considerado en el presente estudio. Constituyendo el análisis de las modalidades y la determinación de la antigüedad de los procesos de domesticación uno de los objetivos de nuestra investigación, nos limitaremos, en este capítulo preliminar, a describir brevemente sus características, que serán ampliamente retomadas y discutidas más adelante.
23Los Ungulados: señalaremos evidentemente en primer lugar los grandes herbívoros, que han constituido siempre el potencial alimenticio más importante. Una familia, la de los Equinos, desapareció desde el octavo milenio más o menos (algunos restos de Parahipparion han sido encontrados en los niveles inferiores del abrigo de Uchkumachay, a unos quince kilómetros al sur de Telarmachay y a 4050 msnm; Wheeler et al. 1976: 487), mientras que cérvidos y camélidos constituyen, todavía hoy en día, poblaciones de animales salvajes importantes.
24La familia de los cérvidos está representada actualmente en la puna por dos especies, pero los restos de una especie fósil, Agalmaceros cf. blicki, han sido descubiertos en Uchkumachay, al mismo nivel que los restos de Parahipparion; son hasta el momento los únicos restos de un cérvido fósil encontrados en un yacimiento prehistórico del área de Junín.
25En cuanto a las especies actuales, ellas son Odocoileus virginianus peruvianus e Hippocamelus antisensis. El Odocoileus o venado de cola blanca, es ubicado muy raras veces hoy en día en la puna de Junín (Fjeldsa 1983: 296); su habitat se limita, sobre todo, a las zonas arboladas, desde el nivel del mar hasta alrededor de 3000 / 4000 msnm como máximo (Whitehead 1972: 51; Grimwood 1969: 72), es decir, los valles y cuencas intra-montañosas temperadas. Sin embargo, un asta de esta especie ha sido descubierta en Telarmachay.
26El Hippocamelus o huemul (en quechua taruca) vive, por el contrario, en las regiones altas entre 3300 y 5000 m y, de preferencia, en las amplias extensiones de pastos de la puna desprovistas de árboles, entre 3900 y 5000 msnm, donde frecuenta las zonas más bajas a partir de abril-mayo, para volver a subir a las partes altas hacia noviembre y diciembre (Walker 1968: 1397; Whitehead 1972: 60). El comportamiento de este cérvido de mediana talla (de 80 a 90 cm de alzada) es todavía poco conocido. Según J. J. von Tschudi, quien lo observó en el siglo XIX, duerme gran parte del día en las anfractuosidades de las rocas escarpadas, y sale de noche para pastar líquenes y musgos (Tschudi 1844-46). El huemul vive solitario, pero grupos de dos a ocho individuos -pequeñas manadas de un macho, dos o tres hembras y sus crías- son frecuentes. Si su agilidad y rapidez son notorias, tiene en cambio poca resistencia. Hoy en día, el huemul es raro en la puna de Junín, pero si juzgamos el número de astas que encontramos en Telarmachay, debió ser más abundante en la época prehistórica, durante todo el período de ocupación del abrigo.
27Otra familia, la de los camélidos, comprende animales que son por excelencia los de la puna andina. Comparados a los camellos del Viejo Mundo, los camélidos americanos son relativamente pequeños, apenas más grandes que un burro. El género Lama, único existente en el Nuevo Mundo, comprende en la actualidad cuatro especies: dos salvajes, el guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Lama vicugna), y dos domésticas, la llama (Lama glama) y la alpaca (Lama pacos).
28El guanaco peruano, Lama guanicoe cacsilensis, es muy poco conocido, ya que este animal es raro hoy en día en el Perú -según Grimwood (1969: 71-72) sólo existen cinco mil en todo el país- y ha desaparecido totalmente en la región de Junín. La mayoría de las descripciones conciernen al guanaco de Patagonia que, según Raedecke (1979), tiene una conducta básicamente gregaria y vive en grupos de tres tipos: a) los grupos familiares que comprenden un macho líder, tres o cuatro hembras y los jóvenes nacidos en el año; b) los grupos de jóvenes que han dejado sus familias al cabo de una decena de meses, conformados por cinco a diez individuos (estos grupos no son estables ya que cada joven lo abandona cuando ha encontrado una hembra, para formar a su vez un grupo familiar); c) los grupos de viejos machos solitarios. W. Franklin (1975: 195) ha podido, sin embargo, observar guanacos en el Perú, en el departamento de La Libertad, al norte del país; menciona igualmente la existencia de grupos familiares de dos a trece individuos, pero no ha podido observar cuanto tiempo se quedan los jóvenes, ni si su territorio es estable a lo largo del año. Según Neveu-Lemaire y Grandidier (1911: 45-49), los guanacos se mantendrían, según las estaciones, en las partes altas o en los valles. La presencia de restos óseos de guanacos en la fauna de Telarmachay, prueba su existencia en la región durante el precerámico (Wheeler 1983), pero no sabemos si frecuentaban la puna durante todo el año.
29La vicuña del Perú (Lama vicugna mensalis) frecuenta de manera general todas las regiones de puna, entre 4000 y 4800 msnm y, a la inversa del guanaco del Perú, su ecología, biología y comportamiento han sido bien estudiados (Koford 1957; Dourojeanni 1971; Brack Egg 1979; Otte y Hofman 1979; Franklin 1974, 1980, 1982, 1983). Las vicuñas viven en grupos familiares compuestos de un macho adulto, de cuatro a siete hembras y de jóvenes nacidos en el año. El macho mantiene el grupo familiar dentro de un territorio claramente definido, que defiende contra la intrusión de otros grupos, y de donde expulsa a los jóvenes, machos y hembras, a la edad de diez u once meses. Se forman entonces grupos de veinte o treinta solteros, que viven al margen de los grupos familiares y en territorios menos definidos, hasta que cada macho haya encontrado una hembra y escogido su propio territorio familiar. Este territorio es el mismo a lo largo del año y de un año al otro: comprende, por lo general, un territorio de pastos « diurno », cerca a un punto de agua, y un territorio « nocturno », más elevado y escarpado. En cuanto a los grupos de machos solteros, ocupan, fuera del límite de los grupos familiares, pastos de menor calidad. Como vemos, este comportamiento social está cerca de aquel del guanaco. En la época prehistórica, las vicuñas debían ser los más numerosos de los grandes herbívoros que frecuentaban la puna, y abundantes en los parajes inmediatos de Telarmachay, donde fueron presas predilectas de los cazadores durante las fases de ocupación más antiguas. Es probable que los territorios de los guanacos y vicuñas estuvieran intercalados.
30En cuanto a las dos especies domesticadas, L. lama y L. pacos, en la actualidad también se han vuelto escasas en la región de Junín, que fue sin embargo, con toda probabilidad, uno de los centros de su domesticación en la época prehistórica (ver Segunda Parte, y Wheeler 1976, 1983). Estas especies constituyeron un elemento fundamental de la economía regional durante los períodos protohistórico y colonial, hasta que la influencia europea consiguió reemplazarlos progresivamente por el carnero. Su área de expansión, que cubría casi todo el territorio andino, del Ecuador al noroeste argentino, tiende a restringirse hoy en día a un área aproximada de 400 km de radio alrededor del Lago Titicaca, en el límite entre Perú y Bolivia (Gade 1977: 116).
31La llama mide aproximadamente 1 metro de altura, con un peso promedio de 110 a 125 kg y su habitat predilecto se sitúa por encima de los 3000 msnm, sobre todo en las amplias estepas de la puna, donde pasta las matas duras y ásperas de ichu. La llama es usada tradicionalmente, desde la época de los Incas y aún mucho antes, como animal de carga, ya que puede transportar cargas sobre largas distancias y a gran altitud. En cambio, las fibras de su lana, gruesas y quebradizas, son poco utilizadas, salvo para fabricar cuerdas, sacos y otros productos relativamente toscos. Sus excrementos constituyen una fuente importante de combustible en estas regiones, desprovistas casi totalmente de árboles; sus huesos, sus tendones y su piel sirven para fabricar diversos objetos utilitarios; su grasa y sus concreciones intestinales ( « bezoars ») juegan un rol importante en numerosos ritos agrarios. Por último, si hoy en día su carne es poco estimada, y que sólo los animales adultos que se han vuelto inutilizables son beneficiados, evidentemente no fue así en el pasado, donde la llama constituía la fuente más importante de la alimentación en carne. De este animal de múltiples usos, sólo la leche no se usaba, y parece no haberlo sido nunca, sin que conozcamos bien las razones de su menosprecio.
32La alpaca frecuenta fácilmente las regiones más elevadas, entre 4000 y 4200 msnm. Es más pequeña que la llama (0.60 a 0.90 m), con un peso que varía alrededor de 50 a 60 kg. Contrariamente a lo que sucede con la llama, la alpaca es criada por su lana, de fibras delgadas y suaves. Existen hoy en día dos razas, que producen lana de aspecto diferente, una especialización que sólo puede ser producto de un largo proceso de control y selección; es, por lo tanto, poco probable que las primeras alpacas domesticadas, que fueron quizás los primeros camélidos en serlo, tuvieran el mismo aspecto que sus descendientes actuales, de vellón grueso. Como la llama, la alpaca proporciona también, adicionalmente, su carne, su piel, sus excrementos y otras materias utilizadles, pero sólo es usada excepcionalmente como animal de carga.
33Las dos especies se alimentan, de manera general, de gramíneas de la puna. Sin embargo, la alpaca, más delicada, tiene una marcada preferencia por los terrenos húmedos y, particularmente, por los bofedales verdes y esponjosos que bordean los lagos u ocupan el fondo de las depresiones.
34Los Roedores: los más importantes de ellos, siempre en la óptica de su utilidad para el hombre, son los Cavidae o cuyes. Según algunos especialistas, un cuy salvaje (Cavia fschudi) existiría en la región de Junín, en los totorales al borde del lago y hasta los 4300 metros de altitud, en la zona de puna (Fjeldsa 1983: 296); sin embargo, Grimwood (1969: 31) señala que sólo se encuentra raramente en el Perú y por encima de los 3800 msnm. Es por lo tanto dudoso que haya podido existir en las inmediaciones de Telarmachay. El cuy doméstico (Cavia porcellns) es, por el contrario, un compañero habitual del campesino de Junín y de los Andes en general, ya que este animal prolífico, de sabrosa carne, tiene además la ventaja de limpiar muy eficazmente las habitaciones de todas las basuras comestibles. Parece que fue domesticado, en las regiones de las cuencas intramontañosas de altitud inferior a la puna, hacia 6000 BP (Wing 1983: 34); sin embargo, está curiosamente ausente en los asentamientos prehistóricos de la puna. Es posible que la importancia alimenticia que ese animal tiene en la actualidad sea un fenómeno relativamente reciente, posterior a la conquista española (y a la disminución de los rebaños de camélidos) y que, en un pasado más lejano, la abundancia de grandes ungulados haya bastado largamente para satisfacer las necesidades de las poblaciones locales. Sea como fuere, no se ha encontrado ningún resto óseo de cuy, doméstico o salvaje, en los niveles precerámicos de Telarmachay.
35La vizcacha (Lagidium peruanum inca) es, en cambio, un pequeño Chinchillidae salvaje todavía abundante en toda la región, y que hemos tenido frecuentemente ocasión de observar en las inmediaciones del abrigo. Las vizcachas se encuentran en el Perú desde los 3000 hasta los 5000 msnm (Grimwood 1969: 36); viven en las grietas de los acantilados y no cavan nunca madrigueras pues sus patas no están adaptadas para ello. Son animales gregarios, agrupados en colonias hasta de una centena de individuos, y exclusivamente diurnos; las vizcachas salen de sus escondites en la mañana para instalarse al sol, y cazan en la noche, pero siempre en las cercanías de su morada (Dorst s.f.: 206). Hoy en día, y desde hace siglos, el hombre caza, por lo general con ayuda de perros, dicho animal para comerlo. Una vizcacha adulta pesa entre 2.1 y 3.4 kg. Sus restos óseos son relativamente abundantes en Telarmachay, donde este animal es, a lo largo de toda la secuencia de ocupación, el más representado después de los camélidos y los cérvidos.
36Los Carnívoros: diversas especies de carnívoros salvajes viven actualmente en la región de Junín; aunque cada vez más raros, algunos constituyen un verdadero peligro para las manadas.
37El zorro andino (Dusicyon culpaeus andinus), de gran tamaño y patas largas, frecuenta todos los sectores de la Cordillera y se le encuentra hasta 4500 msnm (Grimwood 1969: 41). Es todavía común en la puna, donde se alimenta de roedores pequeños y de vizcachas, a los cuales se agregan los neonatos del ganado doméstico; se le considera también un depredador peligroso para las vicuñas muy jóvenes. Ningún resto de zorro ha sido hasta el momento identificado en la fauna analizada de Telarmachay, pero su presencia alrededor del sitio parece fuera de duda.
38Más común es el zorrino (Conepatus rex rex), que se encuentra en toda la región de Junín, por lo general en las inmediaciones de las habitaciones, donde marca su paso con un olor fétido. Los zorrinos son animales omnívoros, nocturnos, que habitan en las grietas de las peñas o en madrigueras abandonadas por otros animales; se les caza hoy por su piel, y la carne es a su vez secada y consumida. Sus restos son escasos, pero presentes a lo largo de la secuencia de Telarmachay.
39Finalmente, se encuentran algunos felinos en la puna. El más grande de ellos es el puma o león de las montañas (Felis concolor), que se encuentra desde Canadá hasta la Patagonia, y en el Perú hasta 4500 msnm, aunque hoy en día ha desaparecido en la región de Junín (Fjeldsa 1983: 296). Algunos fragmentos óseos de la subespecie local (F. C. incarum) han sido, sin embargo, encontrados en nuestro yacimiento, donde aparecen cuando los camélidos han sido domesticados. Los pumas son, efectivamente, depredadores temibles para los animales neonatos, ya sea de especies salvajes (venados, vicuña, pequeños mamíferos) o domésticas (llamas, alpacasy actualmente carneros).
40En cuanto al gato salvaje (Felis colocolo garleppi), es también un depredador del ganado, aunque prefiere la caza de mamíferos de pequeña talla; abunda en la región de Junín, donde se presume que existe otra especie (Felis jacobita) (Flannery 1975: 77). Solamente tres fragmentos óseos de Felis colocolo han sido encontrados en Telarmachay.
41El perro (Canis familiaris) es el único carnívoro doméstico de la región. Por otro lado, no es una especie nativa de América; los perros llegaron, posiblemente ya domesticados, al mismo tiempo que las primeras oleadas de poblamiento venidas de Asia por el estrecho de Bering. En el Perú, los restos más antiguos de perro provienen de un yacimiento del valle de Ayacucho, Jaywamachay, donde aparecen durante la fase Puente (entre 11000 y 9000 BP, aprox.). En Telarmachay se encontró un solo hueso de perro en el nivel que corresponde al inicio de la domesticación de camélidos; sin embargo, las muestras de fauna analizadas para los niveles más antiguos son todavía demasiado reducidas para concluir que el perro estuvo ausente durante las primeras fases de ocupación (ver Segunda Parte).
42Los Pájaros: la fauna de aves es particularmente abundante alrededor de los lagos, que atraen una gran variedad de especies. Patos, cercetas, gansos salvajes, fúlicas, somorgujos, ibis, garzas, flamencos y gaviotas, viven en las orillas y en las pequeñas islas de vegetación semi-sumergida, pero sería innecesario hacer una descripción exhaustiva de todas ellas. Según M. Dourojeanni (1968), treinta y siete especies frecuentan el lago de Junín. En la actualidad, muchos de estos pájaros son cazados para consumo, sobre todo los somorgujos (Podiseps rolland), el ganso de los Andes (Cloepagga melanoptera), varios patos (género Anas y Oxyura), las gallinas de agua y las fúlicas (Gallinula cloropus, Fulica ardesiaca y F. gigantea); varias de estas especies han sido observadas alrededor del pequeño lago de Parpacocha, cerca del abrigo.
43En la puna abierta, los pájaros son más raros. Las perdices o tinamou (Nothoprocta ornata y Tinamotis pentlandi) son las más comunes en la región de Junín, donde la primera de estas especies vive todo el año, mientras que la segunda, menos común, parece tener un habitat más amplio, no limitado a las vastas mesetas. Estas perdices de los Andes parecen haber sido caza preferida durante la época prehispánica, y sus restos han sido encontrados en varios yacimientos de los valles altos o de la puna (Lynch 1983: 119). En Telarmachay, los restos de diversas especies de pájaros están presentes en todos los niveles, pero no han sido todavía identificados.
44Por último, el cóndor (Vultur gryphus), hoy en día muy raro en la región, aunque hemos visto algunos, fue con seguridad más común anteriormente y sus restos, fácilmente identificables, están presentes en la fauna de nuestro yacimiento. Este rapaz no se cazaba por su carne, no comestible, sino sin duda porque era un verdadero peligro para el ganado, donde se apoderaba gustoso de los animales recién nacidos.
45Los Peces y Batracios: todos los riachuelos y lagos de los Andes altos están poblados por peces pequeños -gobio y pez gato, de una quincena de centímetros de largo o máspertenecientes a un reducido número de géneros (los más frecuentes son Orestias y Pygidium). Los actuales pobladores de la puna los consumen habitualmente; sin embargo, que sepamos, no se han encontrado restos óseos de pescado en ningún yacimiento prehistórico de altura.
46Por último, los lagos de la región de Junín tienen una fauna de batracios que les es propia, entre los cuales la especie más famosa es la rana gigante de Junín (Batrachophrynus macrostomus), cuyo peso puede alcanzar casi tres kilos (Fjeldsa 1983: 290). Actualmente en peligro de extinción, ya que han sido cazadas intensamente para el consumo, estas ranas enormes fueron seguramente más abundantes en el pasado. Otras especies más pequeñas y más ampliamente difundidas en los Andes frecuentan las aguas poco profundas de lagos y ríos. Algunos huesos de Batrachophrynus han sido encontrados ocasionalmente entre los restos de fauna de Telarmachay.
3. LA HISTORIA DEL CLIMA DURANTE EL PERÍODO POST-GLACIAR
47Como hemos señalado en diferentes oportunidades, todo lo que constituye hoy en día el ecosistema de la puna no fue siempre como lo que acabamos de describir. Se han producido modificaciones en diferentes momentos, que provocaron la disminución, desaparición o recrudecimiento de algunas especies vegetales y animales. Estas modificaciones fueron, sin duda, consecuencia en gran parte de fluctuaciones climáticas, al menos hasta que el hombre se volvió el factor más activo de alteración y destrucción del medio natural.
48Es por ello esencial tratar de reconstruir la historia del clima de nuestra región, pero sólo nos interesa su historia « reciente », sin remontarnos más allá de una docena de miles de años. En efecto, las evidencias más antiguas de la presencia humana están fechadas en la puna centroandina sólo alrededor de 12000 BP, lo que puede explicarse, lógicamente, por el hecho que durante el último avance glaciar del cuaternario, la mayor parte de la región se encontraba cubierta por los hielos.
49Por último, sólo nos referiremos a los fenómenos de orden estrictamente climático. Las modificaciones que estos causaron sobre el conjunto de seres vivientes que poblaban la puna, serán expuestas, de manera detallada, en la Segunda Parte de este volumen en lo que se refiere a las especies animales, y en el estudio palinológico anexo en lo referente a las especies vegetales.
50Diversos estudios geomorfológicos, geológicos y glaciológicos permiten actualmente reconstituir, con cierta precisión, las últimas fluctuaciones de los glaciares y las oscilaciones climáticas de menor amplitud que marcaron el período post-glaciar en los Andes centrales (Clappertton 1971 y 1981; Dollfus 1965 y 1976; Mercer y Palacios 1977; Wright 1980; Wright y Bradbury 1975). Por el contrario, los datos palinológicos son prácticamente inexistentes para la región. Los análisis polínicos que se han hecho en los Andes se han referido hasta el momento, por un lado a la región septentrional (trabajos de T. Van der Hammen en la Sabana de Bogotá) y, por otro lado, al extremo sur (trabajos de C. Heusser y de V. Auer en Chile); así, el análisis palinológico de Telarmachay efectuado por T. Van der Hammen y publicado en el presente volumen constituye, a pesar de la relativa modestia de los resultados obtenidos (debido a la pobreza de las muestras analizadas), uno de los primeros en su tipo para las altas mesetas peruanas (ver Estudio Especializado N° 1). Mencionaremos, por último, la síntesis reciente de A. Cardich (1980a) que, basándose en un conjunto de observaciones geomorfológicas y sedimentológicas, apoyadas por fechados absolutos y completadas por datos comparativos concernientes a otras regiones proporciona, hasta el momento, el esquema utilizable más completo para los Andes centrales del Perú.
51La terminología elaborada por Cardich desde 1964, a partir de investigaciones efectuadas en la región de Lauricocha, a más o menos 70 km al norte de nuestra región, hace amplia referencia a la toponimia local en quechua. Daremos entonces, cada vez que sea posible, los términos equivalentes a la cronología glaciar de América del Norte o Europa.
52Cardich atribuye a la última glaciación del Cuaternario -más o menos contemporánea con el Wisconsin norteamericano y el Würm europeo- el nombre de glaciación Lauricocha (entre 70000 y 10000 BP aprox.), y al penúltimo avance glaciar de este período – más o menos equivalente a la pulsación « Cary » de Norteamérica y al Dryas antiguo de Europa- el nombre de Magapata (entre 15500 y 13000 BP aprox.). Comienza luego un recalentamiento que ha sido fechado, para la región de Lauricocha, en 12500 ±340 BP (Cardich 1980: 78), y corresponde al interestadio Aguamiro (equivalente a Two Creeks y Alleröd), caracterizado por temperaturas relativamente suaves (entre 13000 y 12000 BP aprox.). Durante este período, el hombre ya ocupa algunos sectores en la cordillera andina, como las cuencas intramontañosas de mediana altitud pero, al parecer, todavía no las altas regiones.
53Es después de este interestadio que se produce el último avance glaciar del cuaternario, llamado Antarraga, equivalente al Valders norteamericano y a nuestro Tardiglaciar (Dryas reciente). El avance de los glaciares parece haber sido mucho menos importante que durante las crecidas anteriores, sin embargo con dos máximas, quizás breves pero detectables en los depósitos morrénicos. Los glaciares bajan entonces algunas centenas de metros, tal vez hasta los 4300 msnm y, de manera general, por debajo de los 4500 msnm. El abrigo de Telarmachay es seguramente en este momento inutilizable, mientras que algunos refugios, situados un poco más abajo, podrían estar ocupados. Según Dollfus (1965: 124-126), la puna de Junín y sus alrededores no estuvieron nunca totalmente cubiertos por los hielos del Cuaternario reciente. A este último enfriamiento cuaternario, que termina hacia 10000 BP, o algunos siglos antes (en la cordillera Quelccaya, el último avance glaciar notable, Huancané II, culmina alrededor de 11000 BP; Mercer y Palacios 1977: 603) corresponde a la fase climática fría llamada por Cardich Janca 4, durante la cual las temperaturas medias anuales debieron ser algunos grados inferiores ( ¿4o a 6°C?) a la temperatura promedio actual. Tal vez, en ese momento, las precipitaciones están mejor repartidas durante el año y la nebulosidad es más constante, lo cual, al reducirse la evaporación y los contrastes térmicos cotidianos, permite la disminución de hielo.
54A partir de 10000 BP, aproximadamante, siempre según Cardich, empieza un recalentamiento relativamente rápido que continúa hasta 7500 BP y provoca el retroceso general de los glaciares. Este recalentamiento -fase climática Jalca, que corresponde más o menos al Preboreal, luego al Boreal europeo- está probablemente acompañado del restablecimiento de estaciones bien contrastadas: « una estación caliente y húmeda sin embargo bien asoleada, sobre todo por la mañana, alterna con una estación seca, durante la cual, al piso de la puna actual, la helada nocturna debía ser mucho más rara y menos intensa que en la actualidad » (Dollfus 1964: 8). Las morrenas recientemente liberadas de los hielos son colonizadas rápidamente por una vegetación herbácea quizás más parecida a los actuales páramos ecuatorianos o colombianos que ȧ la puna, en la medida que parece que las temperaturas fueron ligeramente más elevadas que hoy en día y la humedad un poco más acentuada. Durante esta fase Jalca, se producen al parecer algunas fluctuaciones menores, todavía mal caracterizadas pero que llevan a Cardich a subdividirla en Jalca 1 2 y 3 .
55Durante la fase Yunga que le sigue (correspondiente aproximadamente al Atlántico) el recalentamiento se acentúa. Entre 7500 y 4500 BP, más o menos, esta fase constituye un verdadero optimum climático, de clima suave y húmedo. El recrudecimiento de las lluvias debió favorecer la extensión de abundantes pastos aptos para mantener una población importante de grandes ungulados herbívoros.
56Parece ser que, alrededor de 4500 BP, el clima sufre nuevamente un enfriamento apreciable. C. Clapperton (1971) ha notado, efectivamente, los índices muy probables de una crecida glaciar significativa, entre 6000 y 4000 BP. Para Cardich, un frío máximo se observa alrededor de 4500 BP, inaugurando una fase de temperaturas medias menos elevadas que durante el período precedente, y puntuada por fluctuaciones que denomina Quechua. Esta fase está marcada por una serie de avances y retrocesos de los glaciares, mucho menos acentuados que durante las fases frías más antiguas pero que le valen, no obstante, el calificativo de Neoglaciar: al avance del frío del inicio sucede un breve recalentamiento, seguido por una nueva acentuación del frío, puesta en evidencia por el estudio de los sedimentos de la cueva de Huargo, donde está fechada en 3560 ±230 BP (Cardich 1980: 87); esta acentuación es igualmente detectable en las cordilleras de Vilcanota y Quelccaya, al sur del Perú, en 2780 BP (Mercer y Palacios 1977: 603). Luego de este período Quechua 1 (más o menos 4500 a 2800 BP) se produce un nuevo retroceso de los hielos entre 2670 y 1625 BP, y luego otra oscilación fría que se prolonga hasta el año 1050 de nuestra era, y marca el fin del periodo Quechua 2. Pero entonces sobrepasamos el límite cronológico que nos hemos fijado para nuestra investigación pues, como veremos, el abrigo de Telarmachay deja de ser ocupado, al menos de manera intensiva, hacia 2100 BP, es decir 150 antes de nuestra era.
57Aunque la interpretación climática de un espectro polínico sea muy difícil e insuficiente en sí misma, en ausencia de otros análisis, para reconstruir un medio vegetal y un clima, los análisis de las muestras de polen recolectados en Telarmachay confirman, de manera general, el esquema expuesto. T. Van der Hammen y G. W. Noldus distinguen, en efecto, tres « zonas » de polen:
- la más antigua -Zona I- corresponde aproximadamente al período que va de 9000 a 6500 BP, y se subdivide en dos subzonas: la (ca. 9000 a 7000 BP), y Ib (ca. 7000 a 6500 BP). Durante este período de tiempo I, el clima es relativamente caliente y húmedo, especialmente durante el subperíodo Ib. Esto corresponde bastante bien al esquema establecido por Cardich, quien señala un aumento del calor y de la humedad hacia 7500 BP, marcando el paso de la fase Jalca a la fase Yunga.
- le sucede la Zona II (ca. 6500 a 3000 BP) dividida también en Ha (ca. 6500 a 5000 BP) y IIb (ca. 5000 a 3000 BP). Van der Hammen y Noldus notan un probable enfriamiento del clima durante el IIa, que continúa en el Ilb, marcado, por otro lado, por condiciones más secas. En el esquema de Cardich, sin embargo, el inicio de la fase más fría Quechua 1 se ubica sólo hacia los 4500 BP, es decir durante IIb. Pero es evidente, por otra parte, que no se trata de fenómenos bruscos y que algunos cambios han debido iniciarse en la vegetación, que constituye un indicador muy sensible, antes que el avance frío se refleje en los depósitos morrénicos dejados por una crecida glaciar. La subzona IIb, en cambio, está incluida en la fase Quechua 1.
- la Zona III (a partir de 3000 BP aproximadamente) refleja un sensible aumento de la humedad, lo que corresponde seguramente al breve período de recalentamiento señalado por Cardich, quien separa, hacia 2800 BP, el Quechua 1 del Quechua 2, nuevamente mas frío y no representado en la secuencia de Telarmachay.
58No discutiremos en detalle las incidencias de estas variaciones climáticas sobre la vegetación, pues son parte del Estudio Especializado N° 1, « Pollen analysis of the Telarmachay Rockshelder ». Sin embargo, un aspecto que debemos analizar desde ahora es la posible influencia de la domesticación de camélidos sobre el paisaje vegetal. T. Van der Hammen y G. Noldus sugieren que durante el período correspondiente a la Zona polínica IIa, durante la cual se inicia la domesticación, este proceso pudo afectar la vegetación de la región, lo que se traduciría, entre otros indicios, por una disminución de varias especies de arbustos y de las herbáceas ( ¿debido al sobrepastoreo?). Ahora bien, como será expuesto en la Segunda Parte, la primera especie que apareció domesticada fue, según toda probabilidad, la alpaca. A la inversa de sus congéneres – guanaco, vicuña y llama- que pastan sobre todo las gramíneas, este animal muestra una marcada preferencia por las zonas húmedas de los bofedales, donde crecen las plantas en almohadilla (Cariofiláceas y Plantagináceas). En realidad, esta especie animal « destruye » poco el medio ambiente y parece muy poco probable que los cambios que se dieron en la cobertura vegetal de la puna pudieran serle atribuidos, sobre todo tan poco tiempo después del inicio de su domesticación. Por otro lado, los análisis polínicos muestran que las especies vegetales, que habían disminuido, vuelven a ser abundantes posteriormente en la Zona polínica III, cuando los animales están totalmente domesticados, y los rebaños son más importantes. Una acrecentada sequía -hipótesis también propuesta por Van der Hammen- nos parece más acertada para explicar la disminución de las especies herbáceas y la de las Compositae, que constatamos durante la Zona IIa.
4. ¿UN MEDIO AMBIENTE FAVORABLE AL HOMBRE?
59Como dejan entrever las descripciones anteriores, el ámbito austero de la puna no parece constituir, a primera vista, un medio acogedor y fácil. Sin embargo, en la época que nos interesa, ofrecía más posibilidades de lo que parece, con sólo considerar las condiciones climáticas más favorables existentes antes de 6500 BP, por un lado, y entre 3000 y 2800 BP, por otro lado. Por cierto, no se trata de grandes cambios climáticos, que la región no conoció durante el Holoceno. Pero las fluctuaciones u oscilaciones de menor duración que han podido ser detectadas, debieron ejercer una notable influencia sobre el medio ambiente. En este medio límite que constituye la puna, la menor alza de las temperaturas medias anuales (del orden de Io C) casi imperceptible en otras regiones, adquiere aquí una importancia considerable, ya que basta para elevar una centena de metros los límites de la zona de vegetación natural. Estas modificaciones de la cobertura vegetal y de los límites altitudinales de las diversas asociaciones fitoecológicas, debieron evidentemente generar modificaciones en la población animal, hecho que para el hombre revestía una importancia mayor.
60En efecto, a pesar que, hace una decena de miles de años, la biomasa de la puna era, en su conjunto, importante y variada, la flora ofrecía al hombre, en términos de potencial ecológico, pocas posibilidades de explotación, al menos de manera directa. Las especies vegetales comestibles existían pero eran escasas: algunos tubérculos, bulbos o raíces, algunas bayas (ver supra), presentes sobre todo en los lugares accidentados o rocosos; algunos rizomas de castañuelas al borde de los lagos; un conjunto que sólo podía proporcionar un aporte alimenticio limitado. La leña era igualmente escasa, aún en las épocas en que los arbustos eran más abundantes. Estos pocos recursos fueron, sin duda, aprovechados desde muy temprano por el hombre, pero su importancia económica no podía ser sino muy limitada.
61Por último, la puna se extiende en gran parte por encima del límite superior de la agricultura, que se sitúa hoy alrededor de los 4000 msnm, y sólo algunas raras especies particularmente resistentes -algunas variedades de papa amarga y una crucifera de raíz comestible, la maca (Lepidium meyenii)– pueden ser cultivadas por encima de los 4100 metros. Aún admitiendo que, en ciertas épocas, este límite haya podido variar en una centena de metros -fenómeno análogo al que los análisis polínicos han revelado en el transcurso de los siglos XV y XVI en otro sector de los Andes centrales (Lavallée y Julien 1973)– las pocas especies citadas no hubieran podido ser cultivadas sino sobre terrenos más favorables, situados por debajo de los 4200 metros.
62Por el contrario, la cobertura vegetal formada principalmente por gramíneas, constituye un habitat ideal para los ungulados herbívoros. La facultad que poseen estos animales en convertir las materias vegetales particularmente leñosas y secas en una reserva de proteínas utilizable, explica el hecho que hayan constituido para el hombre un recurso alimenticio de primera importancia (ausente en los pisos más templados), y que toda la historia de la ocupación humana de la puna de Junín se fundara sobre su explotación. Esta fuente de alimentos es también la más segura, particularmente porque el ciclo anual de precipitaciones en las punas del Perú central (a la inversa de las punas situadas en la parte más meridional del país); permite la conservación de pastos relativamente verdes durante todo el año.
63No nos arriesgaremos, por diversas razones, a una tentativa de estimación de la biomasa que constituían, en la época prehistórica, los grandes herbívoros de la puna, cérvidos y camélidos salvajes. Diversos especialistas lo han hecho, algunos prehistoriadores se han arriesgado, pero nadie se pone de acuerdo sobre las cifras. Por lo demás, poco nos importa que se necesite una hectárea (Rick 1980), de 1.5 a 3.5 ha (Flores Ochoa 1968), de 2.6 a 4.6 ha (Koford 1957), o de 3 a 5 ha (Browman 1976), para alimentar un camélido. La utilización de tales cifras, en las cuales se puede apreciar la disparidad, obtenidas gracias a observaciones actuales extrapoladas, « ponderadas » o corregidas, y que se multiplican luego por la superficie del sector estudiado (como si todos los medios que la conforman poseyeran un mismo potencial), para dividirlas luego por el número de kilos de carne en pie y la capacidad estomacal del cazador, conduce por lo general a estimaciones tan arriesgadas que no aportan mucho al análisis paleoetnológico. Sobre tales premisas, la reconstrucción hipotética de un « modelo » de comportamiento sedentario -suficiente comida durante todo el año en un mismo lugar- o « nómade » -poca comida en un mismo lugar- lleva consigo el riesgo de hipotecar el resto del análisis y de impedir la percepción de los hechos arqueológicos, zoológicos, botánicos o geológicos que, ellos sí, podrían proporcionar de manera segura índices más confiables.
64Un hecho cierto es que todos los análisis arqueozoológicos efectuados hasta ahora sobre la fauna de los yacimientos de la puna de Junín -Telarmachay y otros- demuestran que la mayor parte de la alimentación a base de carne se obtuvo siempre a partir de la caza del guanaco, de la vicuña y del venado, y/o de la crianza de la alpaca y de la llama (Wing 1975 y s.p.; Wheeler Pires-Ferreira et al. 1976; Kent 1982).
65En Telarmachay, como veremos, el paso de la caza a la domesticación se dio relativamente temprano, hacia 6000 BP, pero estuvo precedido por un largo período durante el cual la subsistencia se basó en la caza de guanacos y vicuñas. Esta caza, cada vez más especializada, llevó luego al control y domesticación de la alpaca y, probablemente, de la llama. Una de las razones que pudieron conducir al hombre a iniciar este largo proceso fue, posiblemente, el deseo de estabilizar su principal recurso alimenticio, y asegurárselo de manera regular, en una época donde la caza, cada vez más intensa, pudo haber dispersado los camélidos salvajes fuera de sus territorios habituales, dejando vacías las zonas de los pastos más cercanas a los asentamientos humanos. Sin embargo, no se debe subestimar el probable rol de los factores de orden climático (disminución de la humedad y de la temperatura, entre 6500 y 5000 BP). Si, en efecto, se tratara únicamente de movimientos territoriales, nada hubiera impedido a los cazadores seguir las manadas en su desplazamiento; si por el contrario, el mismo volumen de estas manadas, sobre todo las de guanacos, se veía reducido -como consecuencia del frío y de la creciente sequía- la necesidad de asegurarse recursos más estables se explica mejor.
¿Nomadismo o sedentarismo?
66Parece muy probable que la explotación de la fauna salvaje anterior a la domesticación, implicaba un sistema de desplazamientos estacionales dentro de la puna misma, entre los sectores de mayor altitud frecuentados por los herbívoros durante la estación de lluvias, y los sectores más bajos ocupados durante la estación seca.
67Es precisamente lo que los análisis arqueozoológicos han permitido demostrar en Telarmachay y otros asentamientos vecinos en la zona de Junín (Wheeler, in Lavallée y Julien 1975; Wheeler 1984a, 1984b). Tal modelo de ocupación estacional, puesto en evidencia a través del estudio de los restos óseos de camélidos, es igualmente válido para la caza de cérvidos (huemules), en razón del comportamiento territorial de estos animales que se desplazan, ellos también, entre zonas altas y zonas bajas según las estaciones (ver supra) .
68Por el contrario, la hipótesis de un modo de vida sedentario, basado en la utilización de un recurso único -en este caso la caza de vicuñas- tal como J. Rick lo ha propuesto para los cazadores prehistóricos de Pachamachay (cueva de la puna de Junín, cercana de Telarmachay), parece singularmente incoveniente, sobre todo en un medio relativamente frágil e inestable como la puna. Todo sugiere, por el contrario, tanto en Telarmachay como en los otros yacimientos prehistóricos de la región, una ocupación estacional que implicaba, probablemente, una rotación entre varios habitats situados a diferentes altitudes, en función del ciclo anual de las precipitaciones y los desplazamientos de los animales.
69Un modo de vida estacional de este tipo puede, pues, seguir practicándose después que los animales hayan sido domesticados e incluso en un contexto agrícola; los rebaños se desplazan entonces alrededor de un « centro », conformado por un habitat permanente donde se practica la agricultura. Este es un modo de vida todavía hoy típicamente andino, sea de comunidades agropastoriles o exclusivamente pastoriles. Observamos, además, que los agricultores tradicionales dan prioridad, por lo general, a las actividades pastoriles (mantenimiento del ganado) sobre las actividades agrícolas, más costosas en energía y tiempo. Los rebaños representan, en efecto, sobre todo por su movilidad, una fuente de alimentación más segura por un menor esfuerzo. Es quizás por este motivo que, en la región de la puna, la domesticación de los herbívoros debe haber precedido la introducción de prácticas hortícolas, lo que parecen confirmar los análisis arqueológicos.
70Así, la puna puede, a pesar de las limitaciones existentes para su aprovechamiento, convertirse en un medio favorable al hombre. Parece incluso que fue, durante la época prehistórica, un habitat privilegiado en la medida que, a diferencia de los valles encajonados, constituía una amplia reserva de fauna fácilmente explotable. En efecto, para referirnos sólo a la región que abarca nuestro programa de investigación (la cuenca del Shaka-Palcamayo), las prospecciones sólo revelaron evidencias de una antigua ocupación precerámica en la puna. Ninguno de los abrigos o cuevas ubicados en los valles, a pesar de presentar condiciones de acceso y de habitabilidad generalmente más favorables que los abrigos de mayor altitud, presentó vestigios significativos de una ocupación, aunque sea ocasional, anterior a 3800 BP.
71El mapa de distribución general de los asentamientos que fueron ocupados más tempranamente (Fig.2) muestra que todos, excepto uno, se ubican por encima de 4000 metros de altitud, muy cerca de las grandes superficies esteparias aptas a constituir reservas de caza y/o amplios terrenos de pastoreo, y están escalonados entre 4100 (abrigos de Utco) y 4420 m (Telarmachay, el más alto de todos); solamente la cueva de Cuchimachay se encuentra a menos de 4000 metros (3960 metros). Por otro lado, la ubicación de todos estos asentamientos describe una especie de arco orientado este-oeste, cuya curva pasa por las cabeceras de las quebradas; ubicación que controla, a la vez, las extensiones de puna y las vías de acceso a los pisos ecológicos inferiores suni y quechua. En un estudio próximo (estando el presente exclusivamente consagrado a la ocupación precerámica de Telarmachay), mostraremos como diversos elementos, y particularmente el análisis de la industria lítica, el de las materias primas utilizadas y el de su proveniencia, permiten, en cierta medida, reconstituir los desplazamientos de un grupo humano entre diversos habitats, muy probablemente en función de una alternancia estacional de los terrenos de caza y pastoreo.
Fig. 2 – Mapa de repartición de los yacimientos precerámicos (conteniendo igualmente niveles formativos) estudiados por el proyecto « Junín ».

Notes de bas de page
1 Algunos autores mencionan Opuntia como un género de introducción reciente en el Perú (entre otros, MacNeish et al. 1981: 25). Sin embargo, M. Towle (1961: 71) indica muy claramente que si bien algunas especies como Opuntia ficus indica no eran conocidas en el Perú durante la época prehistórica, otras estaban representadas abundantemente, e incluso aparecen sobre la cerámica de diferentes estilos y culturas. Numerosas semillas de Opuntia han sido identificadas por D. Pearsall (1980: 195-196) en los niveles precerámicos de la cueva de Pachamachay.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007