Table des matières
Danièle Lavallée
PrefacioPrimera parte. El medio ambiente y los hombres
Segunda parte. De la caza a la domesticación
- Método de análisis
- 1. LA UTILIZACIÓN PREHISTÓRICA DE LA FAUNA, DEL VII AL IV
- La fase VII (ca. 9000 a 7200 BP)
- La fase VI (ca. 7200 a 6800 BP)
- La fase V inferior (ca. 6800 a 5700 BP)
- La fase V sup. (ca. 5700 a 5000 BP)
- La fase IV (ca. 5000/4500 a 3800 BP)
- 2. DE LA CAZA AL PASTOREO
- De una caza generalizada a una caza especializada
- La aparición de animales domésticos
- El desarrollo de la crianza de los camélidos
- Discusión
Tercera parte. Las armas y los artefactos: el ajuar lítico tallado
- 1. TIPO AII.1 – BORDE ACTIVO RETOCADO CONVEXO
- AII.1A – BORDE ACTIVO RETOCADO DISTAL
- Elección del soporte y elaboración
- Evolución cronológica
- Evolución tipométrica
- Evolución morfológica
- AII.1B – BORDE ACTIVO RETOCADO LATERAL
- Elección del soporte y elaboración
- Evolución cronológica
- 2. TIPO AII.2 – BORDE ACTIVO RETOCADO RECTILÍNEO
- AII.2a – BORDE ACTIVO RETOCADO LONGITUDINAL
- AII.2b – BORDE ACTIVO RETOCADO DISTAL
- 3. TIPO AII.3 – BORDE ACTIVO RETOCADO CÓNCAVO
- 4. TIPO AII.4 – PARTE ACTIVA RETOCADA PUNTIAGUDA
- 5. TIPO AII.5 – PARTE ACTIVA EN BISEL
- 1. DEFINICIÓN DE LOS TIPOS BI
- 2. TÉCNICA DE FABRICACIÓN DE LAS PUNTAS BI
- Elaboración y retoque
- 3. LOS TIPOS DE PUNTAS BI: EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA
- Tipo I.1
- – Evolución tipométrica
- 1. Variedad I.1a:
- 2. Variedad I.1b:
- 3. Variedad I.1c:
- – Calidad de la elaboración
- – Acondicionamientos particulares
- Tipo I.2
- – Evolución tipométrica
- – Calidad de elaboración
- – Acondicionamientos particulares
- Tipo I.3
- – Evolución tipométrica
- – Calidad de elaboración
- – Acondicionamientos particulares
- Tipo I.4
- – Evolución tipométrica
- 1. Variedad I.4a:
- 2. Variedad I.4b:
- – Calidad de elaboración
- – Acondicionamientos particulares
- Tipo 1.5:
- – Evolución tipométrica
- – Calidad de elaboración
- – Acondicionamientos particulares
- Tipo 1.6
- – Evolución tipométrica
- – Calidad de elaboración
- – Acondicionamientos particulares
- Tipo I.7
- – Evolución tipométrica
- – Calidad de elaboración
- – Condicionamientos particulares
- Tipo I.8
- – Evolución tipométrica
- – Calidad de elaboración
- – Acondicionamientos particulares
Cuarta parte. Las armas y las herramientas – II. Piedra no tallada, hueso y asta de venado
- 1. INSTRUMENTOS QUE PRESENTAN HUELLAS DE IMPACTO: PERCUTORES
- 2. INSTRUMENTOS QUE PRESENTAN FACETAS ABRASADAS: MACHACADO O MOLIENDA
- Guijarros abrasados en una o dos superficies distales: machacadores
- Guijarros abrasados sobre una arista longitudinal: manos de molienda
- 3. OBJETOS LUSTRADOS
- Guijarros lustrados: suavizadores o pulidores
- Plaquetas con uno o varios bordes abrasados y lustrados
- Naturaleza del soporte
- Clasificación de las herramientas
- 1. INSTRUMENTOS QUE HAN TRABAJADO MATERIALES BLANDOS
- Herramientas con borde activo lineal
- Herramientas con parte activa plana
- Herramientas con parte activa puntiaguda
- 2. INSTRUMENTOS QUE HAN TRABAJADO MATERIALES DUROS
- Herramientas con parte activa plana o subconvexa
- Herramientas con parte activa roma
- 3. OBJETOS CON SUPERFICIE NO MODIFICADA POR EL USO
- Instrumentos con parte activa cilindrica
- Instrumentos con parte activa hueca
- Conclusión
Quinta parte. Las técnicas y los trabajos
Sexta parte. El espacio reconstruido
- 1. EL ACONDICIONAMIENTO DE LA HABITACIÓN
- Los fogones (Plano VI-1)
- 2. LA REPARTICIÓN ESPACIAL DE LOS VESTIGIOS
- Los desechos de fauna (Plano VI-2)
- El material lítico
- 3. LA UTILIZACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO
- El trabajo de la piedra
- Carnicería y preparación culinaria
- El trabajo de las pieles
- 4. EL ABRIGO, LUGAR DE SEPULTURA
- Sepultura n° 1
- Sepulturas n° 2 y 3
- 1. EL ACONDICIONAMIENTO DE LA HABITACIÓN
- Los fogones (Plano V sup.-1)
- 2. LA REPARTICIÓN ESPACIAL DE LOS VESTIGIOS
- Los desechos de fauna (Plano V sup.-2).
- El material lítico
- 3. LA UTILIZACIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO
- El trabajo de la piedra (Plano V sup.-3)
- Carnicería y preparación culinaria
- El trabajo de las pieles
Estudios especializados
Th. Van der Hammen et G. W. Noldus
Estudio especializado N° 1. Pollenanalysis of the telarmachay rockshelter (PERU)Jean Trichet
Estudio especializado N° 2. Données géochimiques, sédimentologiques et pédologiques- COUCHE VII
- Echantillon : 1989 (C9)
- COUCHE VI
- 1) Echantillons n° 1961 (D7), 1969 (E9) et 2202 (CU)
- 2) Echantillon n° 1987 (remplissage de la sépulture n° 1)
- 3) Echantillon n° 1983 (A9) (ocre+graisse ?)
- COUCHE V
- 1) Echantillon n° 1952 (A6 – V inf.)
- 2) Echantillon n° 1925 (E9 – V inf.)
- 3) Echantillon n° 1856 (A6 – V sup.)
- 4) Echantillon n° 1894 (C10 – V sup.) (chargé d’ocre ?)
- 5) Echantillon n° 1879 (CU – V sup.) et 1932 (A7 – V sup.)
- 6) Galets rouges (V sup.)
- COUCHE IV
- 1) Echantillons n° 1886 (E10 – IVc) et 1800 (D6 – IVa)
- 2) Echantillon n° 1831 (remplissage du foyer dallé B7)
- 3) Echantillons n° 1821 (pierres de B11-IVa)
- 4) Concrétions n° 1806 (E6-IVa)
- 5) Echantillons organiques (poils d’animaux ?) n° 1795 (C &) et 1800 (D6-IVa)
- CONCLUSIONS
- Note
Patrick Vaughan
Estudio especializado N° 3. Analyse tracéologiqueGeorges Clément
Estudio especializado N° 5. Traitement automatique des données spatiales : application à l’outillage lithique du décapage IVa- PROBLÉMATIQUE GÉNÉRALE
- Plan d’expérience
- Stratégie d’application
- Matériaux étudiés :
- Critère d’étude
- DENSITÉ DU PEUPLEMENT LITHIQUE
- ANALYSE DU MATÉRIEL A TRAVERS CHACUN DES CRITERES ORDINAUX
- 1) Distributions locales du critère longueur
- 2) Distributions locales du 1er critère de largeur (largeur aux 3/4 supérieurs)
- 3) Distributions locales du 2e critère de largeur (largeur à la moitié de la hauteur)
- 4) Distributions locales du 3e critère de largeur (largeur au quart inférieur)
- 5) Distributions locales du critére d’épaisseur maximale
- RESUMÉ DES ANALYSES ET CONCLUSIONS