De la antiesencia al antirelato: fragmentación y errancias queer/patas en Abolición del pato de Larry La Fountain‑Stokes
Texte intégral
Introducción
1En esta contribución propongo un acercamiento a la colección de cuentos Abolición del pato, del investigador, escritor y performero puertorriqueño Lawrence La Fountain-Stokes1. Publicado por primera vez en 2013 y reeditado en 2015, este libro es fruto de un interesante proceso de gestación: deriva de una experiencia de performance que el autor propuso en 2004, como respuesta a una convocatoria para la Primera Muestra Experimental del centro cultural Casa Cruz de la Luna en San Germán, Puerto Rico2. Esta performance nació, según el propio autor, de la confluencia de factores circunstanciales (concretamente la convocatoria ya referida) y de su historia de vida, marcada (entre otras cosas) por su adopción, por la historia del racismo y de la esclavitud en Puerto Rico así como la relación de su familia con ella, y por la historia de la homofobia en la isla y su diáspora (La Fountain-Stokes, 2015a, p. 33). La obra fue presentada el mismo año en San Juan y en varias ciudades estadounidenses (como Chicago o Nueva York), antes de ser convertida en el cuento epónimo que se encuentra en la recopilación sobre la que versa el presente artículo. En algunas ocasiones, la performance fue precedida por la lectura del relato “Preludio en boricua patas-atrás”, que también figura en el libro (La Fountain-Stokes, 2015b, p. 18‑26). Se trata entonces de un proceso de creación caracterizado por el traslado de un género artístico a otro, así como por un trabajo de ampliación y de elaboración de una estructura global para el volumen, hasta dar con una arquitectura que resulta a la vez coherente y escurridiza. En este sentido, la gestación del libro constituye una buena metáfora de lo que es: un objeto híbrido, en constante proceso de reescritura y resignificación y con un marcado carácter performático. El acercamiento que propongo a este libro no puede ser, por tanto, sino un correr perpetuo detrás de un horizonte huidizo.
2Según el propio autor, la obra plantea varias interrogantes, como la compleja relación entre la homofobia y el racismo, el legado de la esclavitud en Puerto Rico o la debatida cuestión del genocidio indígena en la isla (La Fountain-Stokes, 2015a, p. 34, p. 38). Para abordar estos temas, partiré de la metáfora acuática que recorre todo el volumen. Ésta no se agota, ni mucho menos, en la imagen del pato, común en Puerto Rico para evocar la homosexualidad masculina o la figura del travesti (La Fountain-Stokes, 2007), y que inscribe a Larry La Fountain-Stokes en una importante genealogía literaria, conformada en particular por Manuel Ramos Otero o Mayra Santos-Febres3. Este recorrido acuático por el libro me permitirá poner de realce la forma cómo, por una especie de capilaridad epistemológica, el libro diluye cualquier tipo de identidad, hasta disolver la propia esencia del cuento4.
Errancias patas: de la piscina al charco, pasando por la laguna5
3La imagen del pato, evidente desde el título, ocupa un lugar importante en el desarrollo artístico e intelectual de Larry La Fountain, quien le ha dedicado en 2007 un artículo, publicado en la revista CENTRO Journal. En este texto, el investigador señala que en Puerto Rico, como en la mayor parte del Caribe hispano y en algunas partes de Latinoamérica, la palabra “pato” es un sinónimo de “maricón” o de “queer”. Comparando este uso con el de “pájaro”, “mariposa” y “mariquita” en República Dominicana y Cuba, destaca, entre otras hipótesis etimológicas, que la imagen posiblemente derive de la frase “tener pluma” o “ser plumero”, que sirve para designar a los individuos afeminados, ya que el punto en común de todas estas metáforas es que se refieren a animales o insectos capaces de volar (La Fountain-Stokes, 2007, p. 200). De hecho, la imagen de la pluma abre y cierra el volumen de cuentos Abolición del pato, enmarcando el proceso discursivo y haciendo eco al título. La pluma, por tanto, es una imagen polisémica, como muchas en la obra, dado que evoca tanto la escritura como la sexodisidencia6.
4Por otro lado, según explica el autor, la palabra “pato” es un insulto en Puerto Rico, aunque ha conocido un proceso de reapropiación y de resemantización performativa semejante al que experimentó el término “queer” en el contexto anglófono (La Fountain-Stokes, 2007, p. 211). La puerta de entrada al libro que constituye el título Abolición del pato establece entonces de antemano una paradoja: sugiere que el pato es abolido en un libro que precisamente se inscribe en un proceso de resemantización, el cual tiende, por lo contrario, a reafirmar el pato y la patería como señales de identificación. Cabe preguntarse por tanto qué pato es abolido: ¿el pato-insulto o la posibilidad misma del pato-reapropiado? Por otra parte, la ambigüedad gramatical del sintagma “Abolición del pato” añade más complejidad todavía al asunto, puesto que el pato en este título puede funcionar a la vez como agente de la acción y como objeto: el que abole y el que es abolido. De modo que no hemos entrado todavía en la ficción, y ya se nos escapa el pato.
5De hecho, el motivo del pato se hace cada vez más difuso en el libro. Si bien algunos personajes son caracterizados explícitamente como patos, como el personaje del hijo en “Cuento de un padre y un hijo”, el motivo del pato o, más generalmente, del pájaro, pierde paulatinamente su contenido para convertirse en un juego lingüístico. Sirve por ejemplo para incluir elementos contextuales o referenciales, como “Junior’s, la barra de patos en Santurce”, un bar gay del San Juan de los años 907. También se usa como pretexto para juegos de palabras, como en el “Cuento de un padre y un hijo”: “ya habrá otros homosexuales puertorriqueños adoptados que vuelen de un pájaro las dos alas con sus novios cubanos y dominicanos y guatemaltecos”8 (La Fountain-Stokes, 2015b, p. 65). Y, de forma general, se convoca en desarrollos grotescos o paródicos, como en “Abecedario litúrgico del Caribe”, en que “La hija se deshace misteriosamente de su enfermedad y le dice adiós al tumor que le extirpan en forma de pato” (La Fountain-Stokes, 2015b, p. 74), o en el cuento “Júnior, reggaetón tropical”, que parodia este género musical tan característico de la cultura puertorriqueña:
Porque no hay maricones en el reggaetón, ni patos ni mariquitas ni locas partidas, nada de bichotes en el hoyo de tu culo si no brincas, ¡brinquen, cabrones! ¡Brinquen! ¡Brinquen! Los que no brinquen son patos, motherfuckers, y yo no soy marica, mi amor, ¡soy el machote! (La Fountain-Stokes, 2015b, p. 85)
6Como es muy común en toda la obra, este fragmento tiene una marcada dimensión irónica, puesto que, si bien el reggaetón ha sido asociado en sus inicios con contenidos machistas, existe en Puerto Rico y en el Caribe en general una importante corriente de reggaetón feminista, representado en particular por artistas como Ana Macho, Lisa M. o Ivy Queen, quienes interrumpen las narrativas dominantes sobre el supuesto carácter intrínsecamente sexista y homofóbico de este género musical. En cualquier caso, estos juegos lingüísticos y paródicos muestran, en definitiva, que el pato, en tanto figura o personaje literario, no ocupa en el libro un lugar tan protagónico como parece anticiparlo el título.
7De hecho, en Abolición del pato, esta figura le cede el espacio a su entorno acuático: la pluma, al fin y al cabo, importa menos que el agua, que diluye su contenido. En efecto, el volumen se abre con un cuento titulado “Piscina en dos o más partes”, que se presenta como “el ensayo crítico que lo dice todo antes de comenzar la obra” (La Fountain-Stokes, 2015b, p. 11). En este texto programático, el elemento acuático en el que se sumerge el narrador-personaje-pato se convierte en el verdadero protagonista. Es el origen de todo, incluido el libro, e irriga todas las descripciones9:
No queda nada, queda el agua; es tal vez por eso que volvemos al seno materno, siempre bajo la superficie del mundo. No toma más que tirarse en la piscina, gran metáfora de mis ilusiones. […] Nada más, solo un breve intersticio de la realidad, de lo cotidiano de los tiempos de paz, silencio acuático tan añorado pero que ahora parece cosa de la infancia, de una inocencia ya perdida para siempre tras la sangre derramada aquí y allá. Agua, no quemada, diluvio torrencial de ilusiones. Sueño perdido. (La Fountain-Stokes, 2015b, p. 11‑12)
8De esta forma, el personaje es configurado metafóricamente como pato más por su ecosistema que por sus características propias, y le toca entonces al lector llenar los huecos, como si, en definitiva, la patería, lo queer, solo pudiera alcanzarse a entender por asociación, por analogía, por capilaridad. Hay que leer entonces entre las líneas de la piscina, otra rica metáfora que podría designar tanto la heteronormatividad como los límites de lo nacional, para detectar la presencia de temas queer, en particular la salida del clóset o la tensión homoerótica:
El mundo da vueltas, el agua se mueve, mejor nadar debajo, haciendo así un esfuerzo por llegar al otro lado sin decir ni ji. La posibilidad de que todos tus esfuerzos sean remunerados con alguna cosa más interesante de la que te puedas imaginar, tal como un viaje al fondo de alguna laguna escondida en la finca de alguien en tu clase de lengua. (La Fountain-Stokes, 2015b, p. 14)
9Si el contenido erótico es evidente en el doble sentido de la palabra “lengua”, la piscina se transforma aquí en una laguna-clóset –“alguna laguna escondida”–, evocando la homosexualidad a través de la metáfora del “otro lado”10. La travesía de la piscina convertida en laguna se configura entonces en este fragmento como la metáfora de las errancias del pato y de la imposibilidad absoluta de definir su esencia. Esto culmina al final del cuento con una secuencia que parece reproducir, con signos de puntuación, los movimientos ininterrumpidos del pato bajo el agua, para ir de un lado a otro de la piscina:
La ausencia de un cierto placer: el espacio más transparente

10Al mismo tiempo, estos vacíos sugieren la opacidad de la esencia pata, su fluidez y su ductilidad, en contradicción absoluta con el subtítulo irónico del fragmento, “La ausencia de un cierto placer: el espacio más transparente”, un sintagma que hace eco a los desarrollos teóricos de Édouard Glissant sobre la opacidad y la transparencia (Glissant, 1990; 1996). Definitivamente, el pato es un ser opaco.
11Esta antiesencia se observa además en otros niveles: lingüístico, nacional o racial. La metáfora acuática se declina en todos estos ámbitos para sugerir la dilución del sentido, desde este primer texto que hace de la piscina una imagen de Puerto Rico, un “lugar-pato” como bien dice en el prefacio José Quiroga (2015b, p. 9) hasta el siguiente fragmento del “Abecedario litúrgico del Caribe” que, significativamente, corresponde con la entrada “cisterna” de este cuento que constituye una parodia de diccionario:
cisterna. f. La ballena jamaiquina se balancea sobre la cuerda floja y le pide al elefante dominicano que la ayude. Miles de arañas haitianas han tejido una red protectora para salvarlas en caso de caída. Los delfines de Martinica brincan y atraviesan círculos de fuego de Montreal. Las avispas de Trinidad pican a los perros guadalupanos y los gatos de Curazao se comen a los pescados boricuas vivos, en pleno juego de sushi tropical. “Qué hambre”, exclama uno, el más pequeñito, lanudo como ningún otro. (La Fountain, 2015b, p. 71)
12La cisterna aquí metaforiza el mar Caribe, ese charco que hay que cruzar, brincar según el dicho puertorriqueño11, para llegar al continente. El fragmento evoca evidentemente el topos de la migración, así como la difícil conformación de una identidad caribeña, evocada por las especies tan diferentes que conforman este bestiario (insectos y mamíferos, animales terrestres y animales marinos, especímenes gigantes y bichos diminutos), como una prolongación de la figura del pato. La metáfora acuática, que empieza con la piscina y recorre todo el libro, declinándose en laguna, cisterna y charco, diluye entonces no solo la esencia del pato, sino también la esencia nacional y racial. Además, como lo escribe José Quiroga en el Prefacio, “atenta contra la esencia del cuento”:
Literatura sobre la literatura, universo propio: al abolir al pato como sujeto estable, domesticable, pre-escrito, el pato se convierte en parte de un sistema arbitrario: una performance que muestra sus propias costuras. (Quiroga, 2015, p. 10)
13El volumen desplaza entonces el foco de la atención, pasando a ocupar más espacio el proceso escritural evocado por la imagen de una pluma que abre el libro, que el aparente protagonista anunciado por el título. En este sentido, la “abolición del pato” es también el signo de una desaparición, puesto que el pato como personaje queer se pierde por las páginas del libro. Al mismo tiempo, al ser abolido, el pato se transforma en agente de la acción, aboliendo el texto.
Fragmentación, dispersión, dilución: una colección de “textos patos”
14Por un nuevo mecanismo de capilaridad, la dilución se extiende entonces a todas las categorías narrativas. En primer lugar, se abole cualquier noción clara de temporalidad, de principio y de final: el íncipit de “Cuento de un padre y un hijo” es paradigmático de ello:
Había una vez una familia en la que el hijo homosexual mató al padre alcohólico y luego el padre muerto mató al hijo. Los dos se mataron a la vez. O tal vez ninguno de los dos se mató. El uno muere porque el otro no vive. Vivir es estar muerto, esperando y temiendo el fin del otro. Cuando se muera el padre, la madre quedará sola, abandonada, a menos que ella muera antes, o que se vaya a vivir con uno de sus hijos o con otra persona, o que decida por una vez y por todas que puede vivir sola. Matarla sería una opción, para que el padre también muera. El padre depende en todo de la madre. La madre odia y ama al padre. Los hijos aman y odian al padre y a la madre, especialmente por amarlo. Todos mueren y entonces todo queda resuelto, excepto por las ánimas en pena. Y eso sí que sería triste. (La Fountain-Stokes, 2015b, p. 61)
15Este fragmento, que coincide con el primer párrafo de un cuento de siete páginas, constituye una parodia de íncipit. En efecto, a pesar del uso de la fórmula consagrada “Había una vez”, este principio no respeta las reglas narrativas más básicas del cuento de hadas, puesto que, en vez de dar las coordenadas narrativas del relato antes de pasar a narrar las peripecias, nos presenta el final desde la primera frase, de modo que el cuento podría acabar ya en la tercera línea. Pero luego, el resto del íncipit va modificando este final inicial, presentando varios finales alternativos, por medio de proposiciones coordinadas. Esta reescritura constante, que no deja de recordar el concepto de “différance” (Derrida, 1972), termina por diluir la idea misma de principio.
16Del mismo modo, hay cuentos en que aparecen varios íncipits, en cualquier momento del relato. Así, en “Dos historias para Paul”, el narrador vuelve a empezar constantemente, anunciando por ejemplo en medio del texto, después de dos páginas y media de relato: “Voy a empezar al revés, porque no sé por donde terminar.” (La Fountain-Stokes, 2015b, p. 50) Como se ve aquí, el concepto de final también se cuestiona y se difiere permanentemente, como en “Cuento de un padre y un hijo” cuyo cierre está tan abierto como su principio:
El cuento no tiene final pero se acaba, inevitablemente, como todo en la vida. Mueren los dos y los entierran, al hijo en Nueva Jersey y al padre en Puerto Rico. No, al revés, transportan el cuerpo de cada uno al lugar donde nació y lo entierran en una cripta familiar. El alcohol homosexual los llora, y se derrama sobre sus tumbas solito, como ofrenda para los orishas. El alcohol no tiene sexo ni olor, lo que tiene es un espanto que se te sube por la nariz y te despierta, una fragancia que puede ser de vida o muerte. ¿El homosexual tiene alcohol? Dos vasos vacíos al lado de cada tumba se llenan de un polvo blanco misterioso. Tiene que ver con que el hijo es pato y el padre no lo entiende. Tiene que ver con que el padre solo amó, de todo corazón, el ron. (La Fountain-Stokes, 2015b, p. 67)
17Esta reescritura constante acompaña muchas veces una revisión de la historia y de los mitos nacionales y raciales. El cuento “Preludio en boricua patas-atrás (pequeño cuento de hadas)”, por ejemplo, constituye una reescritura paródica de la historia de la conquista, de la colonización y de la colonialidad en Puerto Rico, enmarcada por el tema de la patería y centrada en acontecimientos centrales de la construcción nacional como la esclavitud, la guerra hispanoestadounidense o la implantación de la economía de mercado representada por la evocación de la United Fruit Company. Este recorrido histórico desmitifica a las figuras históricas, como la de Bartolomé de Las Casas a quien un cacique taíno se refiere como su “buen socio […] Bartolo” (La Fountain-Stokes, 2015, p. 23), y se hace siempre a partir de asociaciones de ideas:
Y después llegaron los gringos, por supuesto, que también querían postre: tembleque, flan, coquito, isla flotante, bienmesabe, tirijala, gofio. Bueno, gofio no. Pirulí con ajonjolí. […] Los gringos estaban cansaos del apple pie con vanilla ice cream, o sea, apple pie à la mode, querían pastelillitos de guayaba, quesitos con guayaba, casquitos de guayaba, pasta de guayaba, jalea de guayaba, néctar de guayaba, guayaba fresca con queso del país, por eso se vieron en la necesidad de invadir a Puerto Rico, Cuba, las Filipinas y Guam, todo por la maldita guayaba, es que allá no se da. […] Y hablando de frutas, ¿ustedes sabían que allá a los patos les dicen frutas? ¿Y que no fue hasta el 1902, cuatro años después de la guerra, que se criminalizó por primera vez en Puerto Rico la sodomía masculina, o sea, el crimen contranatura? (La Fountain-Stokes, 2015b, p. 25‑26)
18La dilución del sentido abarca todos los niveles y, por tanto, no sorprende que también se dé a nivel lingüístico y genérico. En efecto, los cuentos de esta colección son anticuentos, cuentos patos que se salen de las líneas de este género literario, del mismo modo que el narrador-personaje-pato del primer cuento se quiere salir de las líneas de su piscina insular. Llama la atención en este sentido que el texto titulado “Preludio en boricua patas-atrás (pequeño cuento de hadas)” aparezca en segundo lugar en el libro, cuestionando la naturaleza misma de “preludio”. El volumen, por otra parte, incluye materiales eclécticos y fragmentados, como en el “Abecedario litúrgico del Caribe. Primera parte del Diccionario del amor y la paciencia” y en “Viernes Santo. Segunda parte del Diccionario del amor y la paciencia”, dos partes de un mismo diccionario, dividido en dos cuentos distintos, que presentan entradas que, aparentemente, no mantienen conexiones entre sí y no respetan el orden alfabético sino de forma muy aleatoria. Además, el conjunto de estos dos textos, compuestos a base de fragmentos dispersos, no abarca la totalidad del alfabeto, y se detiene en la letra J, dejando abiertas infinitas posibilidades para seguir este singular abecedario, pero también múltiples interpretaciones para este punto final en medio del alfabeto: podría ser por ejemplo la jota de “joder”, o la jota de “joto”. Las entradas, que pueden ser sustantivos, adjetivos, pero también locuciones idiomáticas, incluyen definiciones de índoles también muy diversas. Encontramos aforismos – “ballesta. f. La guerra se aproxima siempre, pero a veces se desconoce quién es el verdadero enemigo” (La Fountain-Stokes, 2015b, p. 70) –, comentarios del “narrador” – “huraño a más no poder. m. Eso decían de mi tío Rafelito pero no era verdad, él siempre saludaba” (La Fountain, 2015b, p. 83) – y hasta diálogos:
ganso. m. A mí me ha dejado absolutamente espantado la manera en que…
—Por el amor de Dios, ¡cambia el tema!
—Es que no te he dicho…
—No me interesa.
—Es que…
—Que nada.
—Está bien. Tú eres el que te lo pierdes.
—¡Aleluya! (La Fountain-Stokes, 2015b, p. 80)
19En resumen, las entradas del diccionario reúnen una serie de modalidades heterogéneas que rompen totalmente con el género enciclopédico del que se reivindican los títulos de ambos textos. Por otra parte, a pesar de las apariencias, las distintas entradas de este curioso diccionario van dibujando poco a poco un sistema de continuidades y discontinuidades por medio del cual se desarrollan varias tramas narrativas, que el lector debe reconstruir a partir de fragmentos dispersos. Así, si algunas de ellas parecen microcuentos aislados, están unidas en realidad por una misma historia, interrumpida continuamente por otras entradas, mediante mecanismos como la asociación de ideas. Es el caso por ejemplo de la historia de Clara, enferma de cáncer, la cual, en la primera parte del abecedario, se desarrolla en diez entradas (“anatema”, “aéreo”, “aguarrás”, “butifarra”, “diamante”, “églogas”, “epitelio”, “efebo”), o de las clases de piano, que aparecen en siete ocasiones en el mismo tramo del texto (“aéreo”, “bueno”, “dados”, “églogas”, “epitelio”, “efebo”). Además, como se ve, a veces estas tramas desarrolladas de forma discontinua terminan cruzándose en una misma entrada del diccionario, sugiriendo la necesidad de un público lector activo para reconstruir narraciones coherentes a partir de estos fragmentos dispersos. Ambos textos tienen, de hecho, una importante dimensión autorreflexiva, como lo muestra la siguiente entrada, que hace hincapié en la opacidad, en sentido glissantiano, no solo de estos dos cuentos sino, de forma más global, de todo el libro: “harina de otro costal. f. Este cuento” (La Fountain-Stokes, 2015b, p. 82). El volumen en su conjunto acaba siendo así su propio referente, convirtiéndose en una colección de ficciones cuyo proceso escritural, representado por la pluma o por el computador, constituye el origen y el centro de todo. Sin embargo, al mismo tiempo, dicho proceso contiene el germen de su propia destrucción, en un mundo en que la lectura va perdiendo cada vez más terreno, como se evidencia, con una tonalidad de corrosiva ironía, en este fragmento final del último cuento, “A Monstruous, Calamitous Event, Akin to Birth (Discurso en el Politeama del Amor)”:
This here is a big computer, and each and every person on this earth is nothing but a key, a character, type option-shift and controloption and shift double key, my fingers do the talking, why walk when you can write and write, all it takes is a credit card and there you have it, you’re back all right, back home, back there, back to a totally unknown place that you’ve been dying to go to for your whole life, back in Machu Picchu, back for Inti Raymi, back in the days of the Inkarri, back with Sigüenza y Góngora, back in the Brazilian Amazon with Sor Juana and Getúlio Vargas and Evita Perón in a Land Rover, back in the time of Anacaona and Anacreonte with R2D2 and C3PO, back playing around in the baths with Homer and Hesiod on crack, back with Sappho in the Mediterranean sewing beads on my spacesuit, back with Adán y Eva en el Paraíso right after la telenovela de las siete, y no te quieres ir, y no quieres regresar a tu vida cotidiana, y tú ya no eres tú porque tú y yo somos lo mismo, excepto que a mí me duelen los brazos y ya me cansé de jugar. Y clamas por Dios, y clamas por Dios, y Dios es una computadora ¿o es un televisor? (La Fountain-Stokes, 2015b, p. 98)
Conclusión
20Se desprende entonces de este volumen de relatos breves una impresión de dilución general: dilución de la esencia pata, mejor metáfora de lo inasible puesto que es una de las únicas especies capaces de huir tanto por tierra, por mar y por aire, pero también dilución de la esencia nacional, racial, lingüística y hasta literaria. La abolición impregna, por capilaridad, todo el espacio del libro: se abole al pato, ya que su esencia es inalcanzable, pero al desaparecer entre las líneas del texto y de la piscina el pato adquiere también un poder “abolidor”. Es la figura que abole las coordenadas y la lógica narrativas, sugiriendo que la figura queer-pata condensa, aunque de forma oblicua, un potencial subversivo en todos los niveles: narrativo, histórico, social y político.
21Al mismo tiempo, el texto es un ejercicio de catarsis, como lo afirma el propio autor en su autoanálisis del libro, presentado en el V Coloquio Del otro la’o que se celebró en Mayagüez en 2004. Para Larry La Fountain, escribir la performance “Abolición del pato” y luego transformarla en cuento y en libro ha sido un proceso liberador, un “ritual de purificación” (2015a, p. 35). La fuerte dimensión performática de la obra, que reúne textos de marcado carácter oral y a veces hasta musical que podrían ser declamados y puestos en escena, constituye además, en palabras del escritor y performero, un “grito desgarrador que lleva a una declaración sobre las limitaciones del lenguaje para expresar sentimientos de trauma y para responder a la violencia” (2015b, p. 38). De ahí que haya que inventarse nuevas estructuras de lenguaje: unas estructuras-patas dentro de textos‑patos.
Bibliographie
Adyanthaya, Aravind Enrique, “Teatralidad doméstica”, Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, vol. 14, 2007 (segunda serie), p. 10‑17.
Derrida, Jacques, Marges de la philosophie, Paris, Éditions de Minuit, 1972.
Di Lorenzo, Silvana y Manuale, Silvia, “Fibras, plumas y colores del pueblo ishir. Identidad
y resistencia en el Chaco paraguayo”, Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, no 59, 2018, p. 103‑120.
Eliade, Mircea, Tratado de historia de las religiones, traducido del francés por Asunción Medinaveitia, Madrid, Ediciones Cristiandad, 1974.
Falconí Trávez, Diego y Colectivo Río Paraná, “Bajo la constelación del ñandú. Diálogo entre el Colectivo Río Paraná y Diego Falconí Trávez”, Radar, vol. 7, diciembre 2007, p. 154‑178.
García, Marilene y Alonso, José R., Diccionario ilustrado de voces eróticas cubanas, Madrid, Celeste Ediciones, 2001.
Glissant, Édouard, Introduction à une poétique du divers, Paris, Gallimard, 1996.
Glissant, Édouard, Poétique de la Relation, Paris, Gallimard, 1990.
La Fountain-Stokes, Lawrence, Translocas. The Politics of Puerto Rican Drag and Trans Performance, Ann Arbor, University of Michigan Press, 2021.
La Fountain-Stokes, Lawrence, “Abolición del pato: discursos de la modernidad puertorriqueña y performance”, in Beatriz Llenín Figueroa (ed.), Perspectivas sobre sexualidades queer. Actas del V coloquio ¿Del otro la’o?, Cabo Rojo (Puerto Rico), Editorial Educación Emergente, 2015a, p. 31‑47.
La Fountain-Stokes, Larry, Abolición del pato, Carolina (Puerto Rico), Terranova Editores, 2015b.
La Fountain-Stokes, Lawrence, Queer Ricans. Cultures and Sexualities in the Diaspora, Minneapolis, University of Minnesota Press, 2009.
La Fountain-Stokes, Lawrence, “Queer ducks, Puerto Rican patos, and Jewish-American feygelekh: Birds and the cultural representation of homosexuality”, CENTRO Journal, vol. XIX, no 1, “Puerto Rican Queer Sexualities”, Luis Aponte-Parés, Jossianna Arroyo, Elizabeth Crespo-Kebler, Lawrence La Fountain-Stokes, Frances Negrón-Muntaner, printemps 2007, p. 193‑229.
Laureano, Javier E., San Juan Gay. Conquista de un espacio urbano de 1948 a 1991, San Juan (Puerto Rico), Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2016.
Lozada, Ángel, La patografía, México, Editorial Planeta Mexicana, 1998.
Negrón-Muntaner, Frances, Brincando el charco, 1994.
Rodríguez de Tió, Lola, Mi libro de Cuba, Imprenta La Moderna, La Habana, 1893.
Quiroga, José, “Prefacio”, in Larry La Fountain-Stokes, Abolición del pato, Carolina (Puerto Rico), Terranova Editores, 2015, p. 9‑10.
Villanueva-Collado, Alfredo, Pato salvaje, Nueva York, Editorial Arcas, 1991.
Notes de bas de page
1 Lawrence La Fountain-Stokes, también conocido como Larry La Fountain, nació en 1968 en San Juan (Puerto Rico). Como académico, se desempeña en la Universidad de Michigan en Ann Arbor desde 2003, y su trabajo de investigación se inscribe en los estudios queer del Caribe hispano, los estudios culturales y en particular los estudios sobre la performance latinoamericana. Ha publicado muchos trabajos en torno a la migración, la diversidad sexual, el travestismo y la performance en las artes puertorriqueñas y caribeñas, entre los que destacan sus libros Queer Ricans: Cultures and Sexualities in the Diaspora (2009) y Translocas: The Politics of Puerto Rican Drag and Trans Performance (2021).
2 Casa Cruz de la Luna es un teatro experimental fundado por Aravind Enrique Adyanthaya en 1998, en la esquina de la calle Cruz y de la calle Luna, concebido inicialmente como “un espacio completamente flexible, vacío, crudo”, pero que pronto marcó su impronta en los montajes teatrales, dado que “[n]uestras casas, viejas o nuevas; de pueblo, campo o urbanización; excepcionales, cotidianas o ambas, son lugares ricos en emoción y recuerdo”. (Adyanthaya, 2007, p. 16)
3 Entre las obras que exploran el tema de la homosexualidad desde la imagen del pato, podemos destacar La patografía de Ángel Lozada (1998) o Pato salvaje de Alfredo Villanueva Collado (1991).
4 El agua ocupa un lugar determinante en la obra, como lo sugiere el título y el contenido del primer texto del volumen, “Piscina: obra en dos o más partes”, y como se verá a continuación. El elemento acuático tiene en efecto un fuerte potencial simbólico. Es, en particular, el principio de destrucción y de regeneración, la sustancia primordial de la que nacen y en la que mueren todas las cosas (Eliade, 1974, p. 222‑223). En Abolición del pato, esta dimensión aparece mencionada en particular a través de una referencia a Tales de Mileto: “el agua es el principio y el fin de todas las cosas”. El narrador comenta al respecto: “Y después de eso, ¿qué queda? No queda nada, queda el agua” (La Fountain-Stokes, 2015b, p. 11).
5 Como menciona La Fountain-Stokes (2015a, p. 203), la imagen de la laguna se suele asociar en el lenguaje corriente con la metáfora del pato: “García and Alonso register the phrase ‘Si no es pato, sabe dónde está la laguna’ (2001: 149), a humorous expression suggesting knowledge about the gathering places of men with similar inclinations, but used to imply an individual’s homosexuality”.
6 La Fountain-Stokes señala, entre varias hipótesis etimológicas, la relación de analogía que la pluma establece entre el proceso de escritura y el afeminamiento, dado que los escritores suelen ser percibidos como hombres débiles (La Fountain-Stokes, 2007, p. 201). Este vínculo con la escritura aparece además en el texto final del libro, “A Monstruous, Calamitous Event, Akin to Birth (Discurso en el Politeama del Amor)”: “I am free, I am sorrow, I am joy, I am a pen, una pluma de colibrí o de pavo real, la pluma con la que Jorge Perugorría escribe un mensaje a Mirta Ibarra en Guantanamera en una gasolinera en medio de Cuba” (La Fountain-Stokes, 2015b, p. 95). Por otra parte, el investigador puertorriqueño menciona la teoría de Marilene García y José R. Alonso (2001), para quienes el motivo del pájaro y más concretamente de la pluma como significantes de la homosexualidad se relaciona con el uso ritual de las plumas por las poblaciones nativas, así como con su derrota después de la conquista (La Fountain-Stokes, 2007, p. 220). Otros trabajos sugieren el lugar importante que ocupa la pluma en las dinámicas coloniales, siendo percibida desde los centros como un objeto exótico, cuando en las culturas indígenas tiene un importante carácter ritual. Así, Duen Sacchi, del Colectivo Río Paraná, destaca en una entrevista con Diego Falconí Trávez la visión colonial del género que se desprende del grabado Balboa echa a varios indios culpables del pecado de la sodomía a los perros de Theodor de Bry. Para Sacchi, se trata de “un documento que señala, desde el momento uno, la mirada colonial que mira cuerpos emplumados o vestidos con ropas de mujeres”, viéndolos como “sodomitas” por “desbordar los binarios occidentales de género” (Falconí y Colectivo Río Paraná, 2021, p. 157, p. 161). También insiste en que la pluma es hoy en día uno de los objetos que los museos europeos más a menudo se niegan a entregar, tomando como pretexto su fragilidad, aun cuando el arte plumario “no está ni siquiera reconocido como práctica artística” en el contexto cultural occidental (p. 173). Asimismo, un ensayo de Silvana Di Lorenzo y de Silvia Manuale sobre el significado de las fibras, las plumas y los colores en el pueblo ishir del Chaco paraguayo, hace hincapié en el valor de los atuendos hechos con plumas de aves autóctonas (entre ellas, el pato bragado o pato criollo) como seña de identidad y de resistencia anticolonial, en un contexto en que las vestimentas y los accesorios plumarios han sido objeto de despojo a lo largo de la historia (Di Lorenzo y Manuale, 2018, p. 112). Hasta donde yo sé, no existen trabajos sobre el contenido colonial vinculado con el motivo de la pluma en el caso de Puerto Rico, pero es una pista de análisis interesante que podría dar lugar a un trabajo de investigación específico. Agradezco a Diego Falconí Trávez por sus comentarios al respecto y por las referencias.
7 Ver J. E. Laureano (2016, p. 350).
8 El sintagma remite por supuesto a la relación histórica entre Cuba y Puerto Rico, y hace referencia a los versos del famoso poema “A Cuba” de L. Rodríguez de Tió (1893, p. 5): “Cuba y Puerto Rico son/ De un pájaro las dos alas/ Reciben flores y balas/ Sobre el mismo corazón...”
9 En este artículo, los subrayados en cursivas son míos. En cambio, las negritas son originales.
10 Nótese que el congreso queer que tiene lugar cada dos años en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez, lleva precisamente como nombre “¿Del otro la’o?”, como una referencia a la sexodisidencia.
11 La metáfora del charco, imagen del océano que separa al archipiélago caribeño de América del Norte, es común en las islas del Caribe hispano. El título de la película Brincando el charco de Frances Negrón-Muntaner (1994), que explora los temas de la identidad puertorriqueña y del sexilio, es un buen ejemplo de ello.
Auteur
Université de Tours, ICD
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Violence et langage
Une lecture de la « Critique de la violence » de Walter Benjamin
Léa Veinstein
2017
Le printemps des intelligences
La Nouvelle Gauche en Italie - Introduction historique et thématique
Andrea Cavazzini
2017
Subjectivités, pouvoir, image
L'histoire de l'art travaillée par les rapports coloniaux et les différences sexuelles
Anne Creissels et Giovanna Zapperi (dir.)
2017
Nouvelles vulnérabilités, nouvelles formes d’engagement
Critique sociale et intelligence collective
Laurence Blésin et Alain Loute
2017
Pierre Bourdieu Philosophe
Une critique socio-philosophique de la « condition étudiante »
Thomas Bolmain
2017
Idéologies de l'enfance et éducation dans l'œuvre de Fernand Deligny
Anthropologie, pédagogie, politique
Patricia Verdeau et Antoine Janvier (dir.)
2017