Archivo, testimonio, literatura: disidencias sexo‑genéricas y memoria cuir/queer en Argentina

Facundo Saxe


Texte intégral

1Este artículo busca situar una serie de textos culturales (literarios, testimoniales y audiovisuales) que conformarían una constelación de conexiones que se desplazan entre el archivo, el testimonio y la literatura en relación a lo que podemos llamar memorias cuir/queer o memorias de las disidencias sexo-genéricas en el caso de Argentina en el Cono Sur de América Latina. Para esto, en un recorrido que se pretende híbrido y desobediente, recorreré básicamente (y de forma incompleta) textos con diferentes materialidades que, en algunos casos, se vinculan a lo literario (textos en registros ficcionales, pero también otros vinculados a la autobiografía y la autoficción), el testimonio (pensando en la recuperación de voces de las disidencias sexo-genéricas) y el archivo.

2Para esto, quiero ensayar una metodología caótica para recorrer una serie-constelación de materiales vinculados con la producción cultural desde las disidencias sexo-genéricas en relación con el trabajo testimonial y ficcional vinculado a la memoria de la subversión sexual, lo que podríamos llamar memoria cuir simplemente por tomar una etiqueta entre muchas posibles. Esta idea de construir una serie-constelación de textos me interesa abordarla en relación con la categoría de archivo, pero descentrando la noción tradicional y retomando algunos de los desarrollos de Derrida:

Nada es menos seguro, nada está menos claro hoy en día que la palabra archivo. (…) Nada es, pues, más turbio y perturbador hoy en día que el concepto archivado en la palabra archivo. (Derrida, 1997, p. 97‑98)

3De ahí que me interese abordar una constelación que se piensa por fuera de una direccionalidad pasado-presente-futuro, y se acerca más a ciertas derivas del presente y el por-venir de las disidencias sexo-genéricas en relación con las zonas complejas del testimonio y la ficción. Con esto quiero decir que me interesa construir una serie-constelación cultural vinculada a la producción desde las disidencias sexo-genéricas en el caso argentino, pero sin cerrar la posibilidad de la inclusión de textos que aparecen en zonas grises entre el testimonio y la ficción, así como materiales que pueden parecer puramente testimoniales. Esto ocurriría porque parte de la memoria de las disidencias sexo-genéricas, aunque parezca una obviedad (basta con pensar con casos como Los hombres del triángulo rosa de Heinz Heger y Bent de Martin Sherman), habita los bordes entre la ficción y la historia.

4Entonces, esta constelación de conexiones que pretendo nombrar, a modo de apunte que piensa la versión de un mapa incompleto y abierto, se relaciona con una idea del archivo como caos afectivo y metodológico, que siento cercana a la propuesta de Ann Cvetkovich sobre el archivo de sentimientos:

una exploración de los textos culturales como depositarios de sentimientos y emociones, que están codificados no solo en el contenido de los textos, si no en las prácticas que rodean su producción y su recepción. (2003, p. 22)

5Esta serie-archivo afectivo me interesa construirla vinculada a la aparición de las memorias sexo-disidentes en medios diversos y heterogéneos de la producción cultural de las disidencias sexo-genéricas en Argentina. El archivo (o los archivos) de sentimientos que podrían conformar las memorias de las disidencias sexo-genéricas en Argentina, no se relaciona sólo con el documento y el testimonio, sino que está atravesado también por muchas otras posibilidades que encuentro cercanas a la categoría desarrollada por Cvetkovich:

El archivo de sentimientos contiene muchos tipos de documentos, tanto efímeros como materiales. Tiene sus propias formas de claro sentimentalismo, y puede incluir la experiencia de ver películas (…). Pero también documenta esos momentos en que ya no es posible sentir nada y en que es necesario algo más que una escena familiar o típica para expresar ese sentimiento. (…) Algunas veces el archivo contiene lágrimas e ira, y a veces incluye el silencio sordo de la insensibilidad. Los sentimientos pueden pertenecer a una nación o a muchas, son íntimos y públicos a la vez. Pueden hacer que una se sienta totalmente sola, pero al hacerse públicos, se revelan como parte de una experiencia social compartida. A Walter Benjamin le gustaban las galerías del siglo XIX de París porque las consideraba un almacén de la historia del capitalismo. Por esa misma razón, me gusta el archivo de sentimiento que podemos encontrar, a veces inesperadamente, en los lugares, objetos y gestos de las culturas públicas lesbianas. (Cvetkovich, 2018, p. 380)

6La matriz de la memoria vinculada a las disidencias sexo-genéricas durante el nazismo construye un modelo de pensamiento/comparación que establece conexiones con los sueños de exterminio (Giorgi, 2004) en otros momentos dictatoriales de la humanidad. De ahí que el caso del nazismo y los triángulos rosa funcionen como una matriz transnacional y multidireccional para pensar la memoria queer en textos literarios, testimoniales, audiovisuales que forman parte del trauma queer en un sistema transnacional y multidireccional caótico y que construye una temporalidad distinta a la de la historia cisheterocentrada y patriarcal.

7Volviendo al punto anterior, ¿por qué apelar al archivo de sentimientos para pensar la memoria cuir? Porque justamente las temporalidades de las vidas queer-cuir son otras respecto a un sistema cisheteronormado. Así como el párrafo 175 siguió vigente en la República Federal Alemana luego de la Segunda Guerra Mundial, construyendo una línea de tiempo opresiva, disciplinadora y represora para quienes recibían la etiqueta “homosexual”; en Argentina, cuando termina la dictadura en los años 80, no cesa la persecución a los colectivos sexo-disidentes, en particular a la represión sistemática, violenta y disciplinadora sobre el colectivo trans-travesti en las décadas de los 80 y 90.

8No me interesa detenerme en esa matriz comparativa, pero creo que es importante pensar que existen conexiones entre esos momentos de disciplinamiento y sueños de exterminio en dinámicas transtemporales, transnacionales y multidireccionales. No creo que sea casualidad la aparición sistemática del triángulo rosa como referencia a la memoria de las disidencias sexo-genéricas en conexiones espacio-temporales que escapan del contexto europeo. Tampoco creo que sea casualidad que la artista y activista trans Effy Beth en el siglo XXI, para pensar el exterminio de las disidencias sexuales retome, en el contexto argentino, la referencia al triángulo rosa nazi:

Caminé con la estrella amarilla cocida a mi abrigo que se usaba en la época de los holocaustos para marcar a los judíos, también con el triángulo rosa invertido y el triángulo negro, que se utilizaba para señalar a homosexuales, asociales, prostitutas, maleantes, feministas y enfermos mentales entre otros. (2016, p. 12)

9Por supuesto que un mapa de conexiones de estos archivos de sentimientos que conformarían una versión de la constelación textual de las memorias cuir en Argentina excede la extensión de este artículo. Pero me interesa hacer un intento fracasado (Halberstam, 2011), un apunte incompleto y caótico que sirva como punto de fuga para pensar esas conexiones entre textos que se relacionan con la idea de una memoria sexo-disidente por fuera de la lengua del cisheteropatriarcado.

10Podríamos iniciar la deriva de conexiones con apariciones vinculadas a la producción audiovisual entre lo documental y lo ensayístico (Rubino y Saxe, 2016). En primer lugar, la película Rosa Patria (2009) de Santiago Loza, etiquetada como documental que aborda la historia de Néstor Perlongher en relación al Frente de Liberación Homosexual de Argentina de los años 70 (Garbatzky, 2014), pero que podríamos pensar como un híbrido documental entre el ensayo y el dispositivo teatral, que se construye a partir del archivo, el testimonio y lo ensayístico como recursos cinematográficos. En segundo lugar, continuando con la deriva audiovisual de conexiones, se podría incluir el episodio 7 de la serie Salida de Emergencia, “diversidad en la dictadura” (Mathieu Orcel y Agustín Muñiz, 2011), que entrevista en un sentido documental a personas LGBTIQ+ en relación a la persecución antes, durante y después de la dictadura en Argentina. En tercer lugar, pensando además en las conexiones con el caso de la persecución homosexual en la Alemania Nazi, también aparece el filme documental El triángulo rosa y la cura nazi para la homosexualidad (Esteban Jasper y Nacho Steinberg, 2014), que, desde recursos tradicionales, sigue la historia de un médico nazi en Argentina y Europa y construye paralelismos con el siglo XXI y los avances en materia de ampliación de derechos para la población LGBTIQ+. En cuarto lugar, en esta serie recortada a lo audiovisual se podrían incluir la celebrada película El silencio es un cuerpo que cae (Agustina Comedi, 2017) y la serie de 4 episodios Archivo de la Memoria Trans (Agustina Comedi y Mariana Bomba, 2021). La primera, que podría pensarse como una película documental, también puede considerarse como una suerte de ensayo afectivo cinematográfico, un archivo de sentimientos de la propia realizadora que a partir de registros familiares, entrevistas, material de archivo y otros recursos, todos vinculados a la historia de su propio padre y su propia historia en relación a las disidencias sexo-genéricas, construye una deriva que incluye las políticas del silencio como instancia represiva en contextos represivos. Por último, se podría sumar a la película Sexo y Revolución (Ernesto Ardito, 2021), que aborda desde un registro documental la militancia homosexual en los años 60 y 70 y la experiencia del Frente de Liberación Homosexual de Argentina, entre otras.

11Otra serie de conexiones, vinculada a esta clasificación caótica y momentánea en este “aquí y ahora”, ocurre con algunos de los materiales vinculados a la historieta en relación a las memorias sexo-disidentes y el abordaje del pasado entre la recreación histórica y la autoficción. En esa línea se podría incluir la historieta Camino a Auschwitz y otras historias de resistencia (2015) de Julián Gorodischer y Marcos Vergara, que dialoga entre la historia, la entrevista periodística, el recuerdo familiar y la sexualidad disidente en un juego autobiográfico-autoficcional que establece una genealogía que conecta la persecución en la Alemania nazi y el presente sexo-disidente en Argentina. En esta deriva también se podrían incluir obras de Nacha Vollenweider como Notas al pie (2017), que también establece una comparación entre Alemania y Argentina pensando las discriminaciones del presente en Europa y el pasado familiar argentino de persecución familiar en la dictadura, todo a partir de una enunciación lesbiana cercana al registro autobiográfico-ensayístico. Por último, no quiero dejar de mencionar en el campo de la historieta a la saga de Dora, personaje creado por Ignacio Minaverry, que cuenta con una perspectiva sexo-genérica para abordar la memoria (Saxe, 2019) y tiene como protagonista a Dora, una chica lesbiana que vive en Europa y persigue a criminales de guerra nazis en un recorrido que la lleva a recorrer distintos lugares de Europa y Argentina. Toda la saga hasta el momento trabaja con una recreación ficcional del pasado histórico que establece paralelismos entre la dictadura argentina y el nazismo.

12Llegado a este punto, me interesa hacer otra aclaración. Como ya señalé, este recorrido abierto e incompleto piensa la aparición de la memoria cuir en Argentina, pero la misma no se trata de una memoria que aparece simplemente en los registros históricos, también surge (y muchas veces es el lugar donde nos queda una impresión de algo que ya no está) en otro tipo de materialidades que no son necesariamente el testimonio o el documento histórico. Asimismo, la temporalidad de estas memorias no puede leerse en el mismo sentido que las memorias cisheteronormadas, ya que las memorias sexo-disidentes tienen genealogías propias y situadas que se relacionan con políticas del silenciamiento, el borrramiento y la incitación al odio.

13En la última parte de esta serie de conexiones, que me interesa situar para construir un mapa incompleto vinculado a algunas apariciones de la memoria queer-cuir en Argentina, se puede ubicar a textos publicados que, por momentos, se acercan a la literatura de ficción, por otros, a lo testimonial y a lo ensayístico; y por otros, a cierto lugar híbrido de reelaboración ficcional de eso que el archivo y el testimonio conservan como una impresión del odio contra las disidencias sexo genéricas.

14Pensando en la ficción literaria y la tematización de algunas impresiones de las memorias de las disidencias sexo-genéricas, en un corpus en tensión, con contradicciones y enunciaciones muy heterogéneas, sólo por nombrar algunos ejemplos podemos pensar en los siguientes libros de ficción: El diablo en el pelo (2005) del uruguayo Roberto Echavarren, que se publica en Argentina y en la que aparecen imágenes que cruzan un recorrido sexo-disidente con el imaginario del Berlín de los años veinte y la subversión sexual en el nazismo; textos que retoman un diálogo con el pasado desde la aparición de las disidencias sexuales en nuestro presente como Los topos (2008) de Félix Bruzzone, Letra muerta (2009) de Mariano García, y Estocolmo o La conclusión del sistema de las cosas (2010) de Iosi Havilio sólo por mencionar algunos casos. En estos y otros textos, en recreaciones ficcionales que dialogan con el pasado y la persecución, aparecen impresiones de las disidencias sexo-genéricas en ese pasado borrado e invisibilizado, o instancias traumáticas del presente que entran en diálogo con el pasado.

15En estas apariciones textuales también podríamos incluir libros que desde la reflexión teórica y filosófica, así como el cruce autohistóricoteórico (Anzaldúa, 1987), construyen un tipo de enunciación que establece relaciones con el pasado y recupera ideas e impresiones vinculadas a la memorias de las disidencias sexo-genéricas y sus conexiones con el pasado argentino y los vínculos transnacionales y transtemporales. Un ejemplo podría constituirlo un libro fundamental de Néstor Perlongher, El fantasma del Sida (1988), así como varios de sus ensayos. El libro trata de una reflexión sobre el pasado que forma parte de la teorización y enunciación de lo que hoy etiquetamos como disidencias sexo-genéricas y amplía las conexiones con el pasado, de forma temprana (en los años 80 en el contexto de la crisis del sida), multidireccional y transnacional:

Una enfermedad relacionada con lo sexual toca en un punto particularmente sensible para la sociedad contemporánea, tan preocupada con la higiene y el cuidado del cuerpo. A ese pesado estigma, signo de múltiples reglas de orden social, se agrega, en el caso particular del SIDA, otra complicación derivada de la posibilidad de que la enfermedad sea transmitida por la sangre. En este punto surge un interrogante: a pesar de la práctica corriente de las transfusiones, ¿el miedo a la mezcla de sangres no conservará, en el imaginario social, la fuerza de su simbolismo atávico? No hace, al cabo, demasiado tiempo que el nazismo esgrimió los principios de la sangre para fundamentar su racismo ario. Alguna sombría similitud pueda acaso esbozarse entre el actual reflujo de la revolución sexual -que corona una época ávida de experiencias contestatarias- y la atrevida locura de las décadas de los ’20 y los ’30, los Años Locos, que preludió los horrores del fascismo y de la guerra. (Perlongher, 1988, p. 12‑13)

16Muchas de las producciones de Néstor Perlongher podrían aparecer en esta deriva, me refiero a poemas como “Cadáveres” (1987); publicaciones como el libro Correspondencia, compilado por Cecilia Palmeiro; o ensayos como “Historia del Frente de Liberación Homosexual de Argentina” (1985), donde, mucho antes de que se produjera el debate histórico sobre si hubo o no persecución sistemática a las disidencias sexo-genéricas en Argentina durante la dictadura (Insausti, 2015), Perlongher ya decía:

La dictadura militar de Videla desata una persecución sistemática contra los homosexuales, que, además de imposibilitar toda forma de organización, obliga a destinar todas las energías a la supervivencia individual. (1985: 83)

17En esta misma serie que construye una deriva teórico-reflexiva, se podría incluir el libro Fiestas, baños y exilios. Los gays porteños en la última dictadura (2001) de Flavio Rapisardi y Alejandro Modarelli, que retoma, en parte, algunos de los textos más conocidos de la teoría queer estadounidense, para avanzar en una recuperación del pasado a partir de documentos y entrevistas. Este libro de Rapisardi y Modarelli es trascendental para pensar la memoria de las disidencias sexuales en el caso argentino, así como la teorización de un pensamiento sexo-disidente multidireccional situado.

18Siguiendo en la misma deriva se podrían incluir una serie de publicaciones que cruzan el testimonio con la reflexión ensayística y lo autobiográfico, una línea en la que podríamos incluir a Vivir con virus. Relatos de la vida cotidiana (2004) de Marta Dillon, que recopila las crónicas escritas por Dillon como lesbiana que vive con VIH; así como Aparecida (2015), que narra la experiencia vinculada al hallazgo del cuerpo de su madre desaparecida en la dictadura. Pensando en escrituras lesbianas en diálogo con la academia, la teoría y el activismo puedo incluir en la serie otro libro que reflexiona sobre el pasado, la memoria y el recuerdo desde una enunciación en primera persona, me refiero a Desarticulaciones (2010) de Sylvia Molloy; que dialoga con el concepto de interruqcion, desarrollado por val flores en su libro interruqciones. Ensayos de poética activista. Escritura, política, educación (2014).

19Retomando el nombre de val flores, se puede sumar un libro fundamental para la reflexión y recuperación de una memoria de las disidencias sexo-genéricas, escrito por val flores desde una enunciación lesbiana no binaria activista y teórica situada en la producción de conocimiento en el Cono Sur de Latinoamérica, El sótano de San Telmo. Una barricada proletaria para el deseo lésbico en los ’70 (2015). El libro de val flores recupera una experiencia lesbiana ubicada en la dictadura argentina de los años 70:

La experiencia del sótano mantiene una fuerza batallante en discordia con las lecturas heterosexualizantes de la historia, y la rareza de ese destiempo oficia de oportunidad para convertirse en una operación crítica de extrañamiento. En su trabajo “Revisión teórica de la biografía de Ilse Fuskova”, la historiadora Canela Gavrila, con su magia tilinga y tortillera, articula sabiamente cómo la voluntad de saber para controlar y vigilar al sujeto también es, al mismo tiempo, voluntad de olvidar; a partir de la cual se van configurando los silencios históricos. Al retomar a Michael Pollak en su libro “Memoria, olvido y silencio” (2006), Gavrila propone problematizar cómo ciertos hechos sociales se cosifican y por quién son consolidados y dotados de perdurabilidad. Así, la función de lo no dicho muestra las dificultades de integrar ciertos relatos a la memoria colectiva. Éstos se guardan durante décadas a través de la cultura oral, son transmitidos en el marco familiar; en asociaciones y en redes de sociabilidad afectivo/políticas que provocan la invisibilidad social. (flores, 2015, p. 71‑72)

20En la misma serie creo que se podría incluir la compilación Chonguitas: masculinidades de niñas (2013) de val flores y fabi tron, que recupera relatos vinculados a las masculinidades de niñas y construye una reflexión colectiva, política y teórica sobre la infancia, el recuerdo y el archivo en las disidencias sexo-genéricas. En esta misma serie incluiría otros libros que atraviesan la impresión de una memoria infantil de las disidencias sexo-genéricas como borramiento, represión o impresión en el cuerpo-archivo subjetivo y personal: Mariconcitos: Feminidades de niños, placeres de infancia (2017) compilado por Juan Manuel Burgos y Emmanuel Theumer, y Crianzas (2016) de Susy Shock.

21En relación a la reflexión sobre la infancia, la lectura y la escritura desde una enunciación trans-travesti, se puede sumar entre estos libros al ensayo El viaje inútil (2018) de Camila Sosa Villada, que trabaja sobre el recuerdo y la posibilidad de pensar la memoria desde una escritura situada:

Todo recuerdo espera ser escrito. Una vive su vida con ánimo de escribir. Pero, en ese sentido, la escritura va muy por detrás de la memoria, es imposible alcanzar la velocidad de la memoria y mucho más alcanzarla mientras se escribe. Los pensamientos son veloces, demasiado veloces para este oficio que sigue teniendo el tiempo de una letra detrás de otra, una palabra dando la mano a otra, el ritmo de una mujer cansada. Una se sienta a escribir y entra en ese tiempo lento que nunca alcanza el paradero de la memoria. La memoria sustenta la escritura. Escribir es escribir recuerdos. Para escribir, voy detrás de esos recuerdos, incluso de sueños y expectativas que no son otra cosa más que recuerdos. Escribo a partir de mí y para mí. Eventualmente me comparto, comparto lo que escribo, pero eso no quiere decir que yo me abra al mundo, sino que traigo a los visitantes a mi intimidad. (Sosa Villada, 2018, p. 43‑44)

22Entre la crónica y la recreación ficcional atravesada por la recuperación de una memoria marica podríamos incluir los libros de Cristián Prieto, que a partir de materiales de archivo de la DIPPBA (Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, actualmente disponible en la Comisión Provincial por la Memoria) vinculados a los informes policiales sobre la persecución a las disidencias sexo-genéricas, publica los libros Fichados. Crónicas de amores clandestinos (2017) y El maricón de los chilenos (2020), que buscan la recuperación de la voz borrada por los archivos del odio presentes en los registros represivos de vidas cuir en el pasado argentino. Asimismo, Prieto ubica una enunciación marica asociada a su propia genealogía personal y colectiva para construir dos libros que conforman una forma de recuperación de la voz silenciada por las represiones y disciplinamientos del cisheteropatriarcado.

23Aquí me interesa también pensar que en esta deriva se podría sumar las, en algún sentido, recientes apariciones de diferentes archivos vinculados a las disidencias sexo-genéricas, y que aparecen en los bordes de lo institucional, entre el activismo y la academia, la teoría y la militancia, y contribuyen a la respiración de una memoria invisibilizada, borrada o reprimida por el cisheteropatriarcado. Me refiero, sin pretensión de exhaustividad, a casos como el Archivo Digitalizado del Activismo Lésbico en Argentina Potencia Tortillera, la colección documental “La disidencia sexual en la mirada de la DIPPBA” de la Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, “Sexo y Revolución” el Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexo-Genéricas del CeDInCI/UNSAM, el Archivo de Memorias Sexodisidentes de Santa Fe-Argentina, la web Moléculas Malucas-Archivos y Memorias fuera del Margen, Archivos Desviados-Proyecto independiente de archivo y documentación sexodisidente, colectivos como Memorias Disidentes Sudacas, y el Archivo de la Memoria Trans1.

24Por último, en esta serie incompleta de conexiones, y teniendo en cuenta la especificidad del caso argentino, no se puede dejar de nombrar la constelación de apariciones textuales, visuales y audiovisuales vinculadas a la memoria trans-travesti. La identidad travesti, situada y pensada en contexto con su propia genealogía y su propio archivo “sudaka” (Wayar, 2018), siempre estuvo presente, sólo que recién el siglo XXI ha cesado, parcialmente, la invisibilización que operó histórica y culturalmente por parte del sistema cisheteropatriarcal (Rizki, 2019). Un hito al respecto es El Teje, el primer “periódico travesti latinoamericano”, que se gesta el contexto de un taller de periodismo llevado adelante en el Centro Cultural Rojas por María Moreno. Como señala Cecilia Palmeiro, El Teje tiene un propósito muy claro llevado adelante por sus editoras (Marlene Wayar y María Moreno): “Dar voz a través de la palabra materia­lizada y con cierta sistematización al silencio social histórico del que somos víctimas las travestis y transexuales” (citado en Palmeiro, 2011, p. 298). El Teje es una publicación sumamente importante para pensar las disidencias sexuales en la Argentina y las derivas textuales, teóricas y activistas trans-travestis en la primera década del siglo XXI. Desde 2007, la revista publicó siete números con Marlene Wayar­ como directora, en los que participaron númerosxs referentes trans y travestis, como Lohana Berkins­ y Naty Menstrual.

25En el marco de las ediciones del Centro Cultural Rojas, los “Libros del Rojas”, se publica Mi recordatorio. Autobiografía de Malva (2010) de Malva, una travesti que integró el staff de El teje donde había publicado crónicas autobiográficas, y que superó el promedio de vida del colectivo trans-travesti argentino (alrededor de 35 años) y vivió hasta pasados los 90 años. La autobiografía multiplica su materialidad escritural y hace circular el nombre de Malva y genera producciones como la película documental Con nombre de flor (Carina Sama, 2021), que perfectamente podría estar en la serie audiovisual que comenzó esta deriva.

26Para cerrar este recorrido, me interesa detenerme brevemente en algunas precisiones sobre el Archivo de la Memoria Trans. En 2020 publica su primer libro, Archivo de la Memoria Trans Argentina que contiene una selección de textos, fotografías, postales, cartas, entre muchos otros materiales, que componen parte de los documentos resguardados en el archivo. En esa edición se señala el origen del proyecto:

El proyecto surgió por Claudia Pía Baudracco y María Belén Correa, ambas mujeres trans activistas y fundadoras en 1993 de ATA (Asociación de Travestis Argentinas), quienes habían imaginado tener un espacio donde reunir a las compañeras sobrevivientes y sus recuerdos. Pía fallece en el 2012 -meses antes de lograr la sanción de la Ley de Identidad de Género-, y María Belén, desde el exilio funda el Archivo. En 2014, con la ayuda de la fotógrafa Cecilia Estalles, comienza un trabajo de recopilación y de preservación digital de la documentación para su conservación y protección. Actualmente, el Archivo contiene un acervo de más de diez mil documentos; se registra un material que comienza desde principios del siglo XX hasta fines de los 90. Actualmente las integrantes del proyecto somos: María Belén Correa, Cecilia Estalles, Carmen Ibarra, Magalí Muñiz, Carolina Figueredo y Cecilia Saurí. (Archivo de la Memoria Trans, 2020, s/p)2

27También en el libro se menciona explícitamente el objetivo de la construcción de una memoria colectiva trans‑travesti:

Este libro está dedicado a todas las personas trans que fueron parte de nuestras vidas. También a todas las compañeras que nos donaron o prestaron sus recuerdos para la construcción de una memoria colectiva. Especialmente a Claudia Pía Baudracco que soñó con este proyecto; a nuestra amiga, tía, madre y compañera Carla Pericles; y por último, a todas las nuevas generaciones que van a heredar este material archivístico. Esperamos que puedan cuidar y querer a este archivo como nosotras lo venimos haciendo a través de todos estos años. (Archivo de la Memoria Trans, 2020, s/p)

28El Archivo de la Memoria Trans conjuga la materialidad de los archivos pero también la recuperación de voces borradas de la historia por la violencia y la represión del sistema cisheteropatriarcal. No se trata sólo de un archivo que resguarda documentos y construye una memoria, sino que aparece como un archivo afectivo que recupera un pasado diseminado en objetos, documentos y recuerdos que no aparecen en los archivos institucionalizados tradicionales. En ese primer libro editado se señala:

Archivo de la Memoria Trans es una reunión familiar. Surge de la necesidad de volvernos a abrazar, volvernos a mirar, de reencontrarnos después de más de 30 años con las compañeras que creíamos muertas, con las que nos distanciamos por diferencias o por el exilio; y principalmente con los recuerdos de las que ya no están.
De nuestro pasado, atravesado por la exclusión y la violencia, quedaron muchas cosas pendientes en la urgencia por existir. Fotografías, relatos, diarios, revistas y objetos que dan cuenta de nuestro activimos antes del activismo, y del porqué somos menos de 100 las que pasamos los 55 años. (Archivo de la Memoria Trans, 2020, s/p)

29El libro, además de fotografías, postales, cartas y muchos otros documentos, contiene relatos de Magalí Muñiz, Carola Figueredo, María Belén Correa, Lynda Esteche, La Trachi, Luisa Lucía Paz, Dalma Ramallo, Kouka García, Carla Pericles, Cintia di Carlo Scotch, Carmen Ibarra, Sandra Castillo, Natalia Bonetti, Eva Maldonado, personas trans-travestis que en esos textos narran en primera persona diferentes acontecimientos vitales que construyen una memoria de todas esas otras trans-travestis que están en las fotografías y las postales pero cuyas voces ya no pueden enunciar en primera persona. Porque el Archivo de la Memoria Trans, tal cual señala el texto final del libro, “es más que todas las historias y la documentación reunidas en un espacio físico” (Archivo de la Memoria Trans, 2020, s/p), es un archivo colectivo de memorias que el sistema cisheteropatriarcal no quiere visibles y respirando, un archivo afectivo de la historia trans-travesti en Argentina:

El Archivo es ternura, una trama frágil que revela lazos entre comunidades que trascienden generaciones, vínculos insubordinados y uniones de corazón por fuera del lazo sanguíneo. (Archivo de la Memoria Trans, 2020, s/p)

30En 2022 se publica el segundo libro editado por el Archivo de la Memoria Trans3, Si te viera tu madre: activismos y andanzas de Claudia Pía Baudracco, de Matías Máximo y María Marta Aversa, que resulta ser la edición definitiva en papel del libro digital publicado en 2021. La versión editada por el Archivo sufre una reorganización y ampliación del material visual que conforma un libro-objeto cuyo valor como documento histórico y afectivo de las memorias sexo-disidentes resulta fundamental. El libro compila crónicas, entrevistas y reflexiones de y sobre la activista travesti Claudia Pía Baudracco, así como algunas de sus fotografías, cartas manuscritas, postales, entre muchos otros materiales.

31El Archivo de la Memoria Trans podría ser un ejemplo (entre otros posibles) de cómo funcionan con otros sentidos, otras temporalidades y otras lenguas para producir conocimiento, los archivos afectivos de las disidencias sexo-genéricas. Una vez más, la referencia a Cvetkovich me parece clave:

En ausencia de documentación institucionalizada, o como oposición a las historias oficiales, la memoria se convierte en un valioso recurso histórico, y colecciones de objetos efímeras y personales permanecen junto a los documentos de la cultura dominante con el fin de ofrecer modos alternativos de conocimiento. (Cvetkovich, 2018, p. 24)

32¿Qué pueden significar las siguientes conexiones y retroalimentaciones? En Malva. Mi recordatorio. Autobiografía de Malva, aparecen reproducidas junto al texto algunas fotografías de la colección personal de Malva. Algunas de esas mismas fotografías también las encontramos en el libro Archivo de la Memoria Trans Argentina del 2020. Esto ocurre porque en el catálogo del Archivo se encuentra, entre muchos otros, el fondo documental “Malva Solís”, que contiene la colección de fotografías personales de Malva. Y algunas de esas fotos aparecen en ese primer libro del Archivo. Esas conexiones, de Malva escribiendo en El teje a su autobiografía al fondo documental del Archivo de la Memoria Trans a la película documental Con nombre de flor, me parece que podrían ser otras formas de conservación de la memoria que no tienen que ver sólo con los documentos sino también con la circulación afectiva y el archivo de sentimientos trans-travesti que atraviesa todo tipo de materialidades presentes y ausentes.

33Otro ejemplo, en 2019 se publica la antología de historietas breves Poder Trans. Historieta Latinoamericana, resultado de una convocatoria-concurso sobre cómic trans en Argentina y Brasil. Una de las obras compiladas es “El regreso”, creada por lx artista no binarix Jules-Femimutancia e Ivana Bordei. La obra, a partir de la inspiración/retroalimentación, de algunas de las fotografías del Archivo de la Memoria Trans, construye un relato que recupera el carnaval, el exilio, las ausencias, las desapariciones, la represión y el odio de un sistema cisheteropatriarcal. Esto puede suceder porque Ivana Bordei es integrante y colaboradora del Archivo de la Memoria Trans. Algo ocurre con el archivo de sentimientos que aparece en estos materiales que fluye y estalla en documentales, testimonios, libros e historietas. Y el último ejemplo, en 2019 se publica la novela de ficción Las malas de la autora travesti Camila Sosa Villada, que narra la vida de un grupo de travestis y configura un hito editorial pocas veces visto en la literatura argentina en las últimas décadas. Una autora travesti publicada en una editorial mainstream convirtiéndose en un boom de ventas y traducida a múltiples lenguas, con éxito de lectores y crítica, que, además, gana en 2020 el célebre premio Sor Juana Inés de la Cruz. Me interesa detenerme en un detalle de Las malas, la portada. La fotografía de tapa también aparece reproducida en el libro Archivo de la Memoria Trans Argentina, resulta ser una fotografía del fondo “Luisa Lucía Paz”4, sacada en 1986 en Rafael Castillo, La Matanza, Argentina. Luego de la publicación de la novela, en distintos medios, notas y entrevistas5, la activista, abuela y funcionaria trans Luisa Paz (de Santo, 2021), narró el origen de la fotografía, vinculada a la historia de represión, violencia y persecución del colectivo trans-travesti en los años 80. En el libro del Archivo del 2020 también aparece un relato de Luisa Paz que, me gustaría decir, forma parte del archivo de sentimientos trans-travesti de Argentina:

Lo que más disfrutamos quedó en el recuerdo. Esa fue nuestra necesidad, nuestro escape a tierra, de soltarnos un poco, de tener alegría, de jugar, de reír a carcajadas, de sororar esa diversión.
El dueño de casa tenía caballos, carros. No recuerdo bien por qué, pero podíamos jugar a ser libres y andar a caballo. Quien lleva las riendas del caballo era La Laiza, y, la miedosa de atrás, era la Silvita; mientras nos despanzamos de risa en una calle de tierra de Rafael Castillo en Provincia de Buenos Aires, entre los años 80 y 90.
La foto la sacó La Floripón. (Luisa Paz en Archivo de la Memoria Trans, 2020, s/p)

A modo de conclusión provisoria

34Algo de lo que ocurre cuando intentamos retomar la idea de una memoria cuir desde la literatura, el cine, la historieta, ya sea ficción, testimonio o documento histórico, etc., es que muchas veces estamos ante un corpus-cuerpo en el que el silencio quedó como huella, como impresión de algo que estuvo y fue silenciado o borrado. Por eso, un principio para ingresar en la memoria de las disidencias sexuales tiene que ver con el silencio, como señala val flores:

Comenzar por un silencio. Por los ecos de un silencio. Por hacer hablar ese silencio. No para hacerlo callar sino para desplegarlo en sus efectos. Un silencio de una experiencia corporal y de las confrontaciones subjetivas contra los límites de las regulaciones del género. Un silencio que nos toca a tod*s, de distintas maneras y con diferentes intensidades. Pero nos toca al fin. (flores, 2013, p. 181‑182)

35Ese silencio que ve val yo lo encuentro también en las reflexiones de la investigadora lesbiana Canela Gavrila, que también se pregunta por los silencios, pero no por esos silencios nuestros, esos ecos que viven y resuenan en las memorias sexo-disidentes, sino del silencio de lxs otrxs, el silencio de la historia, el silencio del canon literario, un silencio que se parece más a invisibilización u olvido:

¿Qué otros elementos se ponen en juego para silenciar una disidencia sexual frente a un régimen heteronormativo? ¿Y si hay un trauma político que impide el estudio de determinados/as sujetos/as, corresponde a ellos/ellas ser los sujetos/as traumáticas/os o a una sociedad que niega, invisibiliza e inferioriza su existencia? ¿El silencio es de quienes viven esas situaciones o de quienes no quieren oírlas? (Gavrila, 2019, p. 4)

36Los materiales culturales, la literatura, la producción audiovisual, la historieta, cuando piensa la memoria desde las disidencias sexo-genéricas está combatiendo el silencio y el olvido. Están resistiendo contra una cultura cisheteropatriarcal que no sólo silencia si no que no puede escuchar ni ver.

37Este artículo no intentó cerrar ningún campo ni ofrecer respuestas ni un mapa completo. Quisiera simplemente pensar esta deriva como una invitación a la reflexión colectiva. En algún sentido, lo que me interesó en este recorrido son las conexiones que podemos establecer entre el archivo de sentimientos sexo-disidente de Argentina con la memoria cuir como emergente de las políticas sexo-genéricas subversivas. Porque el archivo de la memoria cuir está hecho de carroña, de metodologías carroñeras, de basura. Pero no se trata de cualquier basura, se trata de la basura de un sistema cisheteropatriarcal.

38Y tampoco se trata de que la literatura, por ejemplo, haya comenzado a producir textos testimoniales, ficcionales y autoficcionales a partir de determinado momento, sino más bien me parece que la memoria siempre estuvo y está, latente, subterránea (Pollak, 2006), pero no ha sido vista. De ahí que la literatura de la memoria cuir pueda ser pensada como una literatura contra el silencio, pero desde el silencio, o más bien ese borde, ese margen borroso en el que muchas veces habitamos y resistimos.

Bibliographie

Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.

Anzaldúa, Gloria. Borderlands/La Frontera. The New Mestiza, San Francisco, aunt lute books, 1987.

Archivo de la Memoria Trans, Archivo de la Memoria Trans Argentina, Buenos Aires, Chaco, 2020.

Ardito, Ernesto, Sexo y Revolución, 2021.

Aversa, María Marta y Máximo, Matías, Si te viera tu madre. Activismos y andanzas de Claudia Pía Baudracco, Buenos Aires, Editorial Archivo de la Memoria Trans Argentina, 2022 [2021].

Beth, Effy [Matías Máximo comp.], Que el mundo tiemble. Cuerpo y performance en la obra de Effy Beth, La Plata, EDULP, 2016.

Bruzzone, Félix, Los topos, Buenos Aires, Mondadori, 2008.

Burgos, Juan Manuel y Theumer, Emmanuel (comp.), Mariconcitos Feminidades de niños, placeres de infancias, sin datos, 2017.

Comedi, Agustina y Bomba, Mariana, Archivo de la Memoria Trans, 4 episodios, 2021.

Comedi, Agustina, El silencio es un cuerpo que cae, 2017.

Cvetkovich, Ann, Un archivo de sentimientos. Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas, Barcelona, Bellaterra, 2018 [2003].

De Santo, Mag, “Entrevista a Luisa Paz, militante trans histórica, madre y abuela de cuatro niñas”, Página/12, 3/12/2021. [https://www.pagina12.com.ar/386161-entrevista-a-luisa-paz-militante-trans-historica-madre-y-abu]

Derrida, Jacques, Mal de archivo. Una impresión freudiana, Madrid, Trotta, 1997 [1995].

Dillon, Marta, Aparecida, Buenos Aires, Sudamericana, 2015.

Dillon, Marta, Vivir con virus. Relatos de la vida cotidiana, Buenos Aires, Norma, 2004.

Femimutancia, Jules y Bordei, Ivana, “El regreso” en VVAA, Poder Trans. Historieta Latinoamericana, Rosario, Editorial Municipal de Rosario, 2019, p. 51‑55.

flores, val, El sótano de San Telmo. Una barricada proletaria para el deseo lésbico en los ’70, Buenos Aires, Madreselva, 2015 [2014].

flores, val y tron, fabi (comp.), Chonguitas: masculinidades de niñas, Neuquén, La Mondonga Dark, 2013.

flores, valeria, interruqciones. ensayos de poética activista. escritura, política pedagogía, Neuquén, La Mondonga Dark, 2013.

Garbatzky, Irina, “Rosa Patria, de Santiago Loza. Efectos teatrales del archivo”, Cine documental, 10, 2014, p. 97‑118. [http://revista.cinedocumental.com.ar/wp-content/uploads/garbatzky.pdf]

García, Mariano, Letra muerta, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2009.

Gavrila, Canela, “no mentimos, agrandamos mundos pequeños”, intervención en el conversatorio “Lecturas torcidas y descolonización del saber ¿la disidencia sexual en llamas?”, La Pata, 2018.

Giorgi, Gabriel, Sueños de exterminio. Homosexualidad y representación en la literatura argentina contemporánea, Rosario, Beatriz Viterbo, 2004.

Gorodischer, Julian y Vergara, Marcos, Camino a Auschwitz y otras historias de resistencia, Buenos Aires, Emecé, 2015.

Halberstam, Jack, The Queer Art of Failure, Durham, Duke University Press, 2011.

10.1215/9780822394358 :

Havilio, Iosi, Estocolmo o La conclusión del sistema de las cosas, Buenos Aires, Mondadori, 2010.

Insausti, Santiago, “Los cuatrocientos homosexuales desaparecidos: memorias de la represión estatal a las sexualidades disidentes en Argentina” en D’Antonio, Débora (comp.), Deseo y represión. Sexualidad, género y Estado en la historia argentina reciente, Buenos Aires, Imago Mundi, 2015, p. 63‑82.

Jasper, Esteban y Steinberg, Nacho, El triángulo rosa y la cura nazi para la homosexualidad, 2014.

Loza, Santiago, Rosa Patria, 2009.

Malva, Mi recordatorio. Autobiografía de Malva, Buenos Aires, Libros del Rojas, 2010.

Modarelli, Alejandro y Rapisardi, Alejandro, Fiestas, baños y exilios. Los gays porteños en la última dictadura, Buenos Aires, Sudamericana, 2001.

Molloy, Sylvia, Desarticulaciones, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010.

Orcel, Mathieu y Agustín Muñiz, Salida de Emergencia, Cap. 07: “Diversidad en la Dictadura”, 2011.

Palmeiro, Cecilia, Desbunde y felicidad. De la Cartonera a Perlongher, Buenos Aires, Título, 2011.

Perlongher, Néstor. Correspondencia. Buenos Aires: Mansalva, 2016.

Perlongher, Néstor, “Historia del Frente de Liberación Homosexual de Argentina” en Perlongher, Néstor, Prosa plebeya. Ensayos 1980‑1992, Buenos Aires, Colihue, 2008 [1985], p. 77‑84.

Perlongher, Néstor, El fantasma del SIDA, Montevideo, Punto Sur Editores, 1988.

Pollak, Michael, Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite, La Plata, Al margen, 2006.

Prieto, Cristián, El maricón de los chilenos, La Plata, Fábrica Palmera, 2020.

Prieto, Cristian, Fichados. Crónicas de amores clandestinos, La Plata, Pixel, 2017.

Rizki, Cole, “Latin/x American Trans Studies. Toward a Travesti-Trans Analytic”, TSQ: Transgender Studies Quaterly, vol. 6, No 2, 2019, p. 145‑155 [https://doi.org/10.1215/23289252-7348426]

10.1215/23289252-7348426 :

Sama, Carina, Con nombre de flor, 2019.

Saxe, Facundo, “Heroínas feministas en la historieta. Género, memoria y disidencia sexual en Dora de Minaverry”, Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, No 91, 2020, p. 93‑108.

10.18682/cdc.vi91.3821 :

Saxe, Facundo y Rubino, Atilio, “Memoria, disidencia sexual y giro subjetivo: el caso de tres documentales latinoamericanos recientes”, alter/nativas: latin american cultural studies journal, 6, 2016. [https://alternativas.osu.edu/es/issues/spring-6-2016/essays3/rubino-saxe.html]

Shock, Susy, Crianzas. Historias para crecer en toda la diversidad, Buenos Aires, Muchas nueces, 2016.

Sosa Villada, Camila, Las malas, Buenos Aires, Tusquets, 2019.

Sosa Villada, Camila, El viaje inútil. Trans/escritura, Córdoba, Ediciones DocumentA/Escénicas, 2018.

Vollenweider, Nacha, Notas al pie, Buenos Aires, Maten al Mensajero, 2017.

Wayar, Marlene, Travesti, una teoría lo suficientemente buena, Buenos Aires, Muchas nueces, 2018.

Notes de bas de page

1 Desde su creación el Archivo de la Memoria Trans ha realizado diferentes muestras fotográficas que seleccionan parte del trabajo que se viene realizando desde 2012. Por ejemplo, “Esta se fue, a esta la mataron, está murió” (2017-2018) o “Siempre estuvimos ahí” (2020). Toda la información del Archivo y parte de su material está disponible en: https://archivotrans.ar/

2 Para 2022, de acuerdo a la información en la página web y en el libro Si te viera tu madre: activismos y andanzas de Claudia Pía Baudracco, el archivo contiene más de 15 mil documentos. En ese mismo libro se señala “La misión del AMT es reunir y rescatar un acervo documental sobre la historia de la vida de la comunidad trans argentina. La visión es constituirse como un organismo documental y de memoria colectiva sobre las identidades trans. Actualmente el esquipo de trabajo está conformado por María Belén Correa, Cecilia Estalles, Carmen Ibarra, Cecilia Saurí, Magalí Muñiz, Carola Figueredo, Teté Vega, Luis Juárez, Carolina Nastri, Julieta González, Sonia Beatriz Torrese, Guade Bongiovanni, María Cisneros, Paola Guerrero y Katiana Villagra” (2022, s/p).

3 En 2022 el Archivo de la Memoria Trans realiza el lanzamiento de su propio sello editorial.

4 La fotografía se encuentra disponible en: https://archivotrans.ar/index.php/catalogo/unidad/1161

5 Diferentes versiones del relato se encuentran disponibles en diversos medios así como en el libro del Archivo del 2020. Ver los siguientes enlaces: https://www.instagram.com/p/CHd33saHuVA/?hl=es-la, https://lanotatucuman.com/dia-de-la-memoria-trans-la-historia-detras-de-la-emblematica-portada-de-las-malas/actualidad/20/11/2020/53768/, https://www.facebook.com/sudestadarevista/posts/3547602345276952/


Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.