Cuirizar los imaginarios
Introducción
Texte intégral
1La investigación sobre la producción artística queer en Francia y en Europa ha pasado por alto muy a menudo la importancia de las tradiciones, prácticas y teorizaciones artísticas queer latinoamericanas, que ya han sido en parte ignoradas por la historia del arte producida por los « centros culturales » europeos y norteamericanos. La investigación sobre la literatura queer ha prestado poca atención a la literatura producida fuera de los circuitos editoriales hegemónicos. Del mismo modo, la cuestión de los vínculos entre América Latina y Europa, en términos de filiaciones, circulaciones de conocimiento, conexiones político-artísticas, construcción de redes, etc., ha recibido muy poca atención, a pesar de que las dinámicas transnacionales están en el corazón de los movimientos transfeminista y queer/cuir (Valencia, 2015).
2Teniendo esto en cuenta, comenzamos organizando un coloquio para reunir a un grupo de investigadores, escritores y artistas conscientes de la invisibilidad de los saberes queer y transfeministas producidos del otro lado del Atlántico, y que querían no solo hacerlos circular sino también demostrar su fertilidad, diversidad y complejidad considerando contextos que, desde Europa, estamos acostumbrados a comparar, pero que sin embargo reflejan situaciones diferentes de un país latinoamericano a otro, de una disidencia sexual a otra. Fue un espacio dentro de la universidad (Toulouse 2 Jean Jaurès en este caso) donde pudimos escuchar a Sayak Valencia, val flores y Sam Bourcier debatir, por una parte, sobre los vínculos estructurales entre las violencias cisheteropatriarcales sistémicas que se dan en diferentes formas e intensidades en América latina y Europa, y por otra sobre las condiciones reales para alianzas transfeministas tal y como se piensan desde los sures, y las posibilidades reales de desarrollo del pensamiento queer/cuir en la universidad francesa.
3Quisimos continuar esos debates con una publicación sobre temas sobre los que algunas de nosotras creíamos necesario dejar una huella escrita para contribuir a la construcción de un espacio académico en red, seguro, donde definir y debatir teorías queer, transfeministas y decoloniales. El resultado es un volumen titulado “cARTografía queer/cuir: nuevos imaginarios sexodisidentes en América latina”.
4Proponemos una cartografía fragmentaria de las producciones literarias queer/cuir desarrolladas a partir de experiencias minoritarias que circulan al margen de las redes hegemónicas de la cultura y la academia, en editoriales underground, digitales y autofinanciadas, o en editoriales independientes de identificación queer como Cambourakis o Traficantes de sueños. Esta multiplicidad de medias, fruto de la exclusión del campo cultural y literario canónico de las producciones que vienen de la disidencia sexual, es la razón por la que asumimos el carácter fragmentario de esta cartografía. Más allá del esquema provisional de este panel, lo que queremos fomentar aquí es un proceso de apertura a nuevos territorios epistémicos. Los textos de ficción de este volumen fueron todos producidos en los últimos diez años y funcionan como tecnologías de subjetivación y socialidad queer y transfeminista, como herramientas de transformación social, incluso desde las posiciones académicas que muches de les autores también ocupan. Las novelas tratadas en este volumen son producciones ficcionales de género híbrido que tienen un fuerte potencial heurístico por los procesos de subjetivación que en ellas operan, que visibilizan cuerpos, afectos y formas de vida minoritarias o disidentes. Así pues, este volumen reúne un amplio abanico de políticas de representación y de la identidad queer/cuir transfeminista.
5Antes de seguir adelante, debemos aclarar el significado de la expresión en tensión « queer/cuir ». Para ello, nos gustaría recurrir al texto de val flores, poeta, teórica y performer, « bollera transfeminista, cuir y decolonial », que abre este volumen reivindicando el uso de las minúsculas para « desmayuscular » la teoría y trabajar en la implementación de prácticas « descisheterosexualizadoras » de formas de « (des)conocimiento » hablando desde los sures. Prácticas cuir que implican ocupar el espacio académico permaneciendo oculto, proponiendo « un estar queer, andar oblicua, leer extraña, reordenando las relaciones entre las palabras, abriendo un horizonte de interrogantes refractarios a la normalidad ».
6Este gesto de escritura desde el sur, que cuestiona y disputa el canon -lo que aquí ha sucedido desde los centros y ha tenido un solo nombre hasta ahora (retomamos aquí la frase de apertura del famoso texto El cuerpo lesbiano de Monique Wittig)- tiene el poder de desorganizar la escritura binaria, patriarcal, machista y hegemónica, para descolonizar el conocimiento. Esto significa también descolonizar el imaginario y el lenguaje y cuestionar todas las divisiones entre teoría y poesía, teoría y vida, artivismo y academismo, cuerpo y escritura, para volver al cuerpo y al deseo, en oposición al pensamiento único neoliberal y bancable. La tensión entre queer y cuir añade complejidad al debate, vinculando la crítica de la heteronormatividad con la perspectiva decolonial. Pasar de lo queer a lo cuir, con acento hispano, es reivindicar una « forma fugitiva de hacer teoría » desde el sur, para usar las palabras de val flores en apertura de este volumen, y asumir tanto las asimetrías de posiciones y condiciones materiales de enunciación entre los nortes y los sures, como las dinámicas históricas de explotación del conocimiento que explican nuestras contradicciones y lo que desde Europa no pensamos.
7Para asumirlas y construir alianzas transfeministas, es necesario volver a la cuestión de la invisibilización con la que iniciamos este volumen.
8En América latina, las producciones artísticas han acompañado muchas veces las luchas políticojurídicas y simbólicas por los derechos y la afirmación cultural de las minorías sexuales y de género. Desde principios de la década de los 90, los estudios queer han analizado las cuestiones planteadas por las prácticas artísticas en las políticas de representación transfeminista y LGBTQI+. Siguiendo las reflexiones de Judith Butler en Gender Trouble (2006), así como las de Teresa de Lauretis (2007) y Sam Bourcier (2017), la crítica queer ha trabajado sobre los procesos de recitación de discursos hegemónicos basados en las fallas del sistema sexo-género y el dialogismo presente en las producciones queer que deconstruyen la esencialización de las normas de género a través de la elección de la polifonía discursiva (Courau, 2020). La literatura juega un papel importante en esa lucha para ganar un espacio de difusión más amplio que pueda ofrecer a los sujetos minoritarios figuras de representación y, a partir de ahí, legitimidad en el espacio público. La poesía chicana de Gloria Anzaldua y Cherrie Moraga en México es uno de los ejemplos más conocidos de esa lucha, pero también podríamos citar textos de Nancy Cárdenas y Rosa María Roffiel, Silvia Molloy en Argentina, Pedro Lemebel en Chile, Cristina Peri Rossi en Uruguay, y muches otres que son escritores pero también luchadores por los derechos LGBTQI+.
9Los trabajos pioneros de Sam Bourcier y Paul Preciado sobre las corporalidades queer y las cuestiones materiales implicadas en la producción de identidades, por su parte, establecieron marcos para entender las representaciones transfeministas y LGBTQI+ como instrumentos de afirmación y empoderamiento cultural (Bourcier, 2001, 2017; Preciado, 2014).
10Sin embargo, mientras que en el campo del arte la crítica queer ha sido capaz de releer la historia y visibilizar producciones queer cuya dimensión subversiva había sido ocultada, o incluso los procesos de selección de sujetos minoritarios a través de los cuales, según Courau (2020), se construyó un queer asimilable por la academia, en el campo de la literatura, hasta la fecha pocos trabajos en Europa han sido capaces de alimentar un archivo lésbico o queer.
11La construcción de ese archivo artístico y literario proviene más del sur, donde crítices, escritores y artistas han adoptado una postura queer/cuir y decolonial (Falconí Trávez, Castellanos y Viteri, 2014, Valencia, 2015), siguiendo el ejemplo de escritoras lesbianas chicanas como Anzaldua y Cherrie Moraga, quien fue la primera en compilar una antología de poesía lesbiana producida en la frontera entre México y Estados Unidos.
12Este trabajo ha permitido no sólo renovar y completar las cARTografías sino también, y sobre todo, cuestionar los procesos de canonización. La visibilización de las genealogías de los sures ha llevado así a cuestionar desde un enfoque decolonial, las categorizaciones artísticas impuestas por Europa, las relaciones de poder que caracterizan la circulación América latina/Europa y que se reflejan en las dinámicas de exotización o captura/explotación de las prácticas artísticas disidentes latinoamericanas por parte de los circuitos artísticos institucionales e internacionales, así como por nuestras prácticas académicas (Godoy y Rivas San Martín, 2018).
13En el contexto de esta publicación, por lo tanto, el objetivo será renovar la perspectiva sobre las producciones literarias queer latinoamericanas con el fin de dar cuerpo, complejizar y « des-exotizar » el dibujo de las cartografías artísticas queer/cuir (Preciado, 2014) teniendo en cuenta las múltiples dinámicas transfeministas que sustentan la política de coalición transatlántica (Haraway, 2007) expresada a través del arte y la literatura en particular.
14El objetivo de este volumen es, por tanto, elaborar un contra-ar(t)chivo que promueva el poder queer y queerizante (Butler, 2009: 231) de la literatura para actuar. Pero también es necesario considerar el poder heurístico de cada una de las producciones aquí seleccionadas, que deconstruyen saberes cisheteronormativos y coloniales a favor de la legitimación de saberes situados que emanan de la sexodisidencia latinoamericana, cuya diversidad favorece el establecimiento de vínculos transfeministas capaces de desestabilizar los saberes hegemónicos.
15Todos los artículos que siguen son afines con el marco teórico expuesto por val flores al principio del volumen, en la medida en que analizan la renovación del imaginario en las novelas queer (con una apertura a las producciones cinematográficas y televisivas) producidas por autores latinoamericanes procedentes de la disidencia sexual.
16Comenzamos con un artículo que establece las reglas de la estética queer: « Narratividades ficcionales queer contemporáneas: intento de teorización, dos ejemplos chilenos », de Muriel Plana, en el que la autora identifica las características formales de esas narratividades, que se basan no sólo en la presencia de personajes queer, sino en la capacidad del texto para « problematizar, criticar y fantasear la orientación sexual, el género, las identidades y la identidad a través de y en su obra poética », a partir de una pluralidad de narraciones que ofrecen una visión dialógica de la realidad y construyen así nuevas temporalidades, nuevas formas, nuevos cuerpos y nuevos mundos.
17Daniel Link, en su artículo titulado « La performance del género (barroco y siglo XXI) », establece un vínculo formal desde el teatro barroco hasta las performances drag king y el dragueo, que, según argumenta él, consiste en interrumpir el género como categoría continua. Según él, la simulación de « gestos masculinos ritualizados » en que se basa el dragueo y la estética camp proviene del teatro barroco, en tanto que se inscribe en el registro del simulacro y no de la representación, y la función « dragamática » interrumpe la relación entre lo representado y la forma en que se muestra.
18El mundo de la representación queer, según Link y Plana, es por tanto un mundo de ruptura, tensión y distancia que desesencializa las relaciones de género y desplaza la formulación de una utopía queer y de nuevos imaginarios en la ficción (teatral, televisiva, cinematográfica o textual).
19Una vez establecidas estas características de las narratividades queer, dos colegas nos invitan a profundizar en la cuestión de la autoría textual.
20Diego Falconi y Facundo Saxe se interesan por la identidad de género de les escritores para visibilizar y legitimar las voces trans*. Su objetivo es darles un lugar en el campo literario y crear un archivo de voces trans*: en primer lugar travestis, con la propuesta de Diego Falconi, que analiza los textos de Purita Pelayo como ejemplo, y después voces transgéneros, con Facundo Saxe, que recorre la historia de la literatura argentina para recuperar la memoria sexodisidente olvidada de la historia, sea cual sea el soporte en el que se difunda (objeto, documento, recuerdo, etc.). Se trata también de revisar los cánones literarios construidos por la crítica canónica cisheteronormativa.
21Siguen tres artículos que dan visibilidad a autores gays y lesbianas, con Davy Desmas que, analizando una novela de Reynaldo Arenas, da espacio a las voces gays cubanas del exilio.
22Sophie Large presenta a continuación al artista performer Larry La Fountain-Stokes que escribió la colección de relatos Abolición del pato a partir de una de sus performances, obligándonos, como muches artistas y escritores queer, a replantearnos las fronteras entre géneros y disciplinas en favor de producciones artísticas híbridas.
23Claire Laguian concluye este ciclo con las voces lesbianas de la novela Panza de burro, de Andrea Abreu.
24Terminamos este recorrido con dos artículos más oscuros que denuncian la violencia contra sujetos minoritarios, mujeres y lesbianas en particular, en la literatura mexicana y el cine argentino. Elena Madrigal se centra en relatos y novelas de escritoras mexicanas que revelan el impacto de la violencia patriarcal sistémica, incluso sobre los imaginarios queer, en el sistema necropolítico neoliberal vinculado al narcotráfico, mientras que Michèle Soriano nos propone una apertura hacia el cine queer y analiza tres películas argentinas que convocan los imaginarios de la violencia contra las mujeres durante la dictadura argentina. El objetivo de estos dos últimos análisis es mostrar que es muy difícil deshacerse de la necropolítica de los estados y de la violencia inherente a ellos, incluso cuando las narrativas queer la resignifican.
25Si bien son muchos los imaginarios sexo-disidentes producidos desde los sures que aquí reunimos y legitimamos como fuente heurística de renovación epistémica, aún falta mucho para que ocupen un espacio reconocido y reconocible en el ámbito de la cultura y de la academia. Pero como decía Oscar Wilde: « un mapa del mundo sin Utopía / no vale ni una ojeada ». Unas líneas que nos recuerda José Esteban Muñoz en la apertura de su ensayo Cruising utopia, para significar que aunque la queerness todavía no está aquí, es una idealidad que necesitamos para imaginar un futuro estructurado por múltiples cuerpos deseantes.
Bibliographie
Bourcier, Sam, Homo Inc.orporated. Le triangle et la licorne qui pète, Paris, Cambourakis, 2017.
Bourcier, Sam, Queer Zones. Politiques des identités sexuelles, des représentations et des savoirs, Paris, Éditions Amsterdam, 2001-2006.
Butler, Judith, Ces corps qui comptent, Paris, Éditions Amsterdam, 2009.
Butler, Judith, Trouble dans le genre. Pour un féminisme de la subversion, Paris, La Découverte, 2006.
Courau, Thérèse, « Politique des identités et des représentations queer/cuir : performa(r)tivité et ar(t)chive », Sociocriticism [En ligne], XXXV-1 | 2020, mis en ligne le 01 juin 2020, consulté le 22 mai 2023. URL : http://interfas.univ-tlse2.fr/sociocriticism/2020
Falconí Trávez, Diego, Santiago Castellanos y Amelia Viteri, María (eds.), Resentir lo queer en América Latina: diálogos desde/con el sur, Barcelona, Egales, 2014.
Godoy Vega, Francisco y Rivas San Martín, Felipe (eds.), Multitud Marica. Activaciones de archivos sexo-disidentes en América latina, Santiago de Chile, Museo de la Solidaridad Salvador Allende, 2018.
Donna Haraway, Manifeste cyborg et autres essais. Sciences-Fictions-Féminismes. Anthologie établie par Laurence Allard, Delphine Gardey et Nathalie Magnan, Paris, Exils, Essais, 2007.
Lauretis, Teresa de, Théorie queer et cultures populaires. De Foucault à Cronenberg, Paris, La Dispute, 2007.
Preciado, Paul B., « Cartografía queer : El flâneur perverso, la lesbiana topofóbica y la puta multicartográfica, o cómo hacer una cartografía "zorra" con Annie Sprinkle », Parole de Queer [blog], décembre 2014. [http://paroledequeer.blogspot.fr/2014/12/beatriz-preciado-cartografias-queer.html (17 juin 2020)]
Valencia, Sayak, « Del Queer al Cuir: ostranénie geopolítica y epistémica desde el sur g-local », Lanuza, Fernando R. et Carrasco, Raúl M. (comp.), Queer & Cuir. Políticas de lo irreal, México D.F./Querétaro, Editorial Fontamara/Universidad Autónoma de Querétaro, 2015, p. 19‑37.
Valencia, Sayak, Capitalismo gore, Santa Cruz de Tenerife, Melusina, 2010.
Auteurs
Université Toulouse 2 Jean Jaurès, CEIIBA, Arpège
Université Toulouse 2 Jean Jaurès, CEIIBA, Arpège
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Violence et langage
Une lecture de la « Critique de la violence » de Walter Benjamin
Léa Veinstein
2017
Le printemps des intelligences
La Nouvelle Gauche en Italie - Introduction historique et thématique
Andrea Cavazzini
2017
Subjectivités, pouvoir, image
L'histoire de l'art travaillée par les rapports coloniaux et les différences sexuelles
Anne Creissels et Giovanna Zapperi (dir.)
2017
Nouvelles vulnérabilités, nouvelles formes d’engagement
Critique sociale et intelligence collective
Laurence Blésin et Alain Loute
2017
Pierre Bourdieu Philosophe
Une critique socio-philosophique de la « condition étudiante »
Thomas Bolmain
2017
Idéologies de l'enfance et éducation dans l'œuvre de Fernand Deligny
Anthropologie, pédagogie, politique
Patricia Verdeau et Antoine Janvier (dir.)
2017