Capítulo 5. Aguafuertes porteñas: cartografía de una ciudad en movimiento
p. 113-143
Texte intégral
La ciudad en las aguafuertes porteñas de Roberto Arlt
1La producción de Roberto Arlt se inscribe y se escribe en una sociedad cuya urbanización proviene, de modo central, de la masa inmigratoria que no pudo absorberse completamente en el mundo de la producción agrícola que la oligarquía del ochenta planificó para la Argentina. Desde los inicios de esta década, Buenos Aires comenzó a vivir, como otras ciudades latinoamericanas, una serie de mutaciones: aumentó y se diversificó su población, se multiplicó el tipo de actividades y trabajos, se cambió la estructura social y edilicia y se modificaron las costumbres y modos de pensar de los diferentes grupos sociales (Romero, 2001, p. 247). Esto, en un país que, en la década iniciada bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen, empieza a perfilar, con una progresiva gravedad, conflictos socioeconómicos y políticos que terminarán con el golpe de Estado de 1930, punto de inicio de la denominada Década Infame.
2Los años veinte, en cuyos dos últimos años se publicaron las aguafuertes arltianas que abordaremos, están enmarcados por la Revolución Rusa y el final de la Primera Guerra Mundial, por un lado, y por el crac del 29 y el golpe militar en la Argentina, por el otro. El país no vivió directamente los dos primeros hechos pero sus ecos llegaron con fuerza, de modo que los cambios artísticos y filosóficos convulsionaron el generalizado optimismo de la década anterior. La crisis de 1929 mostró la vulnerabilidad y la superficialidad sobre las cuales se sostenía el equilibrio socioeconómico del país, sometido a las fluctuaciones económicas del exterior debido a la fuerte dependencia del capital extranjero y de sus inversiones. El cuadro de situación que se configura a fines de la década del veinte presenta, entre otros problemas, la caída vertiginosa de las exportaciones, la baja del precio de los cereales, la evasión de capitales, la depreciación del peso, la desocupación y la disminución de salarios. En este sentido, el golpe de 1930 puede interpretarse, siguiendo a Raúl Crisafio (1993), como «la representación final de la incapacidad de la burguesía de paliar los efectos de la coyuntura» (p. 39). En este contexto de cambio y crisis debe situarse la escritura de Arlt, quien se incorpora al cuerpo de redactores de El Mundo antes del primer número, que sale el 28 de mayo de 1928. Allí escribirá diariamente una nota periodística cuyo espacio comenzará a llamarse, a partir del 5 de agosto de ese año, «Aguafuertes porteñas», título que variará en lo sucesivo, desde su aparición hasta la muerte del escritor el día 26 de julio de 1942 (Saítta, 2000, pp. 56-63).
3En este trabajo,1 nos interesa centrar nuestra atención en doce aguafuertes porteñas que fueron escritas durante 1928 y 1929 y que proponen, como uno de sus tópicos más significativos, la espacialidad urbana, al tiempo que priorizan el tratamiento de los lugares públicos. En la selección del corpus de análisis, entonces, utilizamos dos criterios, el histórico y el temático. Los textos que relevaremos responden al contexto particular de la década del veinte y traman un conjunto de figuras e imágenes espaciales de la ciudad de Buenos Aires. Estos textos son: «Pasaje Güemes» (7 de setiembre de 1928), «Las cuatro recovas» (17 de enero de 1929), «El desierto en la ciudad» (26 de enero de 1929), «La calle Florida» (3 de febrero de 1929), «Elogio de la vagancia» (18 de marzo de 1929), «Corrientes, por la noche» (26 de marzo de 1929), «Pueblos de los alrededores» (31 de marzo de 1929), «En las calles de la noche» (16 de junio de 1929), «Molinos de viento en Flores» (10 de setiembre de 1928), «El placer de vagabundear» (20 de setiembre de 1928), «El espíritu de la calle Corrientes no cambiará con el ensanche» (25 de julio de 1928) y «El conventillo de nuestra literatura» (21 de diciembre de 1928).2
4Nuestro objetivo es rastrear la cartografía urbana que, en los años veinte, las aguafuertes porteñas de Roberto Arlt crean y recrean, así como analizar las estrategias discursivas más significativas con que dicho mapa urbano se construye e identificar sus vínculos con el contexto sociopolítico nacional. Estos objetivos están orientados a una reflexión sobre la representación arltiana de Buenos Aires. Nuestra hipótesis principal es que, tal como sostiene Ángel Rama (1995) en La ciudad letrada, las ciudades americanas tienen, además de su vida material, una existencia simbólica ligada al orden de los signos en general y a la escritura en particular. Esta última asume, entre otras operaciones, la labor de describir y explicar las permanencias y cambios de la ciudad física, así como la de establecer valores, cartografías y una historia –un pasado, un presente y un futuro– con los que se crea, a la vez, una representación del espacio y unas raíces identificadoras de los ciudadanos.
5Esta hipótesis principal puede desglosarse en otras tres, más particulares, que retoman ese doble carácter de la vida urbana en Latinoamérica y pretenden analizar los vínculos entre la ciudad real y la ciudad imaginada, que se proponen en la producción de Arlt. La primera de estas hipótesis es que las aguafuertes porteñas problematizan, desde los dos primeros años de su aparición (1928 y 1929), la espacialidad pública de la metrópolis al ligarla a una serie de conflictos sociohistóricos, políticos y económicos que los textos visibilizan reiteradas veces. En el período que abarca nuestro análisis, Buenos Aires se presenta, al igual que otras capitales latinoamericanas, como una sociedad masificada y escindida que deja grandes márgenes para la exclusión, márgenes en los que Arlt se detiene y en los que se ubican principalmente las clases populares y los inmigrantes, los dos grupos cuya presencia sobresale en los textos que nos ocupan.
6Los diversos problemas de la época que abordan las aguafuertes porteñas son enfocados desde una perspectiva que es, al igual que la vida de la ciudad, doble. Por un lado, se apega al mundo social, a la ciudad real, y, en este sentido, podemos hablar de una mirada documentalista, testimonial. Por otro lado, no se limita a la mimesis realista y genera, en cambio, múltiples significaciones a partir de un trabajo sobre la polisemia y las posibilidades figurativas del lenguaje –y su performatividad– que le permiten instalar, discursivamente, la ciudad representada. En otras palabras, nuestra hipótesis atiende tanto al contenido como a la forma de las aguafuertes.
7La segunda hipótesis que sostenemos es que, en estas producciones, hay un modo de mirar la ciudad que es dinámico desde dos puntos de vista: el del observador y el de lo observado. El narrador arltiano es, principalmente, un caminante cuyo desplazamiento dota de movimiento a lo observado, es decir, a una ciudad en cuyo dinamismo convergen, entre otros fenómenos, la explosión demográfica, nuevos modos de estratificación social y la intensa modernización de una Buenos Aires en constante mutación.
8La tercera de estas hipótesis es que Buenos Aires no aparece en las aguafuertes como una ciudad única y uniforme sino plural y multiforme. Su presentación se realiza, sobre todo, a través de sinécdoques y antítesis que acentúan la imagen de una metrópolis fragmentada y en conflicto. Las calles y los barrios urbanos son los espacios privilegiados; a partir de estos se muestra no solo una cartografía física sino una sociocultural que recupera como coordenadas las ideas de centro y periferia.
Primera hipótesis: Buenos Aires, ciudad problematizada
9Las aguafuertes porteñas seleccionadas para este trabajo problematizan la espacialidad pública de la metrópolis ligándola a una serie de conflictos sociohistóricos, políticos y económicos de los años veinte, en los que la masa de la población de Buenos Aires, como la de otras ciudades latinoamericanas, constituía una suerte de fusión entre los grupos inmigrantes, los sectores populares y la pequeña clase media. Esta masa poblacional era heterogénea y marginal y se diferenciaba de la sociedad tradicional y normalizada, frente a la cual aquella se mostraba como un conjunto urbanizado en distinto grado y anómico (Romero, 2001, p. 336).
10Las problemáticas de los inmigrantes, uno de los tres grupos aludidos cuya aparición y características transforma la ciudad, aparecen reiteradas veces en las aguafuertes porteñas, sobre todo en aquellas que fueron escritas durante el primer período de inmigración de ultramar, el que se extiende hasta 1930 y solo se interrumpe durante la Primera Guerra Mundial (Barbosa, 2000, p. 30). En «Las cuatro recovas» aparece esa ciudad porteña y cosmopolita. Allí se describe la recova del Paseo Colón, «la calle donde viven las mujeres de los hombres que, con un baúl enjuto, vinieron a hacer la América desde Croacia o Bulgaria» (p. 13). En esta calle convergen dos espacios: el del presente de los personajes y el de sus nostalgias. El primero corresponde al mundo urbano, a una Buenos Aires expulsiva que les niega toda posibilidad de ascenso social3; el segundo corresponde a un mundo rural, lugar lejano que se abandonó pero al que no se puede dejar de evocar. La forastera de esta aguafuerte «se acuerda de la aldea remota, del olor del establo, de las vacas que pacían en las montañas» (p. 13). Su recuerdo nos conduce al campo, ámbito alejado de las grandes ciudades cuya economía monetaria es dirigida por intereses que distan mucho de los de estos inmigrantes rurales (Williams, 2001, p. 354).
11Sin trabajo en la nueva ciudad, los inmigrantes pobres de la recova del Paseo Colón –comerciantes y pequeños burgueses también, como los «gallegos almaceneros» que habitan la Recova de Mataderos o los judíos comerciantes que copan la calle Corrientes de Pueyrredón a Callao– deben convertir y adaptar el valor de sus prácticas sociales y de sus objetos a la sociedad mercantilizada de la ciudad.4 El inmigrante que «bebe el dinero que sacó de una joya de familia» (p. 13), por ejemplo, trastocará el valor afectivo de ese objeto, despojándolo de los significados de pertenencia y tradición que poseían en el campo para asignarle uno monetario, acorde a las nuevas necesidades de consumo que la metrópolis impone. Los «hombres extranjeros que fuman una pipa y juegan a los naipes» como el que apuesta «la auténtica ropa de hilo» que su esposa trajo de Europa (p. 13), confiarán en ganar dinero a través del juego. Vemos, por un lado, cómo este deja de ser un pasatiempo vinculado al ocio para adquirir relaciones con el negocio, con la posible ganancia material y, por el otro, cómo los sujetos pierden el control sobre sus propias vidas entregándose a una especie de azar del que parecen depender.
12De la recova del Paseo Colón se nos dice que es «triste y larga como el vía crucis» (p. 13). Esta valoración negativa, reforzada por la comparación con una imagen popular y trágica del relato bíblico, se intensifica al declarar esta recova «la calle más triste del mundo». En este espacio humanizado, los caserones tienen «muros enfermos» y en ellos se desplazan, animalizados, inmigrantes de la recova, «criaturas albinas que […] se arrastran como caracoles» (p. 13). Los extranjeros, entonces, se deshumanizan en este lugar hostil donde sus bienes y sus modos de comprensión y de participación social pierden los valores de origen. Esta pérdida involucra, además, la del sentido de pertenencia a un espacio y a una comunidad puesto que los inmigrantes que confluían en la ciudad no conformaban inicialmente grupos cohesionados; eran más bien personas aisladas que convergían en una metrópoli donde alcanzaban un primer vínculo por esa única coincidencia (Romero, 2001, p. 331).
13Buenos Aires era, entonces, el lugar de reunión de miles de seres dispersados que la modificaron tanto cuantitativa como cualitativamente, dotándola de un característico cosmopolitismo en el que Arlt se detendrá con frecuencia y al que ubicará especial y principalmente en la calle Corrientes. En «El espíritu de la calle Corrientes no cambiará con el ensanche», por ejemplo, se reconoce que ella «tiene una serie de aspectos a lo más opuestos», es decir, una diversidad cultural que permite diferenciar cuatro tramos con distintas fisonomías sociales y espaciales. El primero va «desde Río de Janeiro a Medrano»: «es la calle de las queserías, los depósitos de cafeína y las fábricas de molinos» y de «numerosas fábricas de aparatos de viento», a las que le siguen «las fundiciones de bronce» (p. 149).
14Arlt valora, y no solo describe, a estos dos últimos negocios. A ambos les critica su «abundancia alarmante», preocupación que se revela también al indicar las diez cuadras que llegan a ocupar las fábricas de aparatos de viento. Junto a la desvaloración de la cantidad y extensión de estas construcciones aparece la incertidumbre: el observador se extraña por el fenómeno –«es curiosísimo»– y se pregunta «¿qué es lo que ha conducido a los industriales a instalarse allí?, pudiendo esgrimir como única respuesta la incertidumbre de un “¡Vaya a saberlo!”» (p. 149). Las modalidades para describir este primer tramo de la calle Corrientes dejan ver una presuposición, la que ubica diferencialmente en el espacio las construcciones edilicias según el tipo de actividad que en ellas se sostenga, diferenciando espacios comerciales de espacios industriales. Corrientes se presupone una calle típicamente comercial, cuyas ofertas pueden adquirir las clases medias y populares. Esta presuposición pone en juego, entonces, la idea de un espacio que se delimita económica y socialmente a la vez.
15El segundo tramo de Corrientes va de Medrano a Pueyrredón. Este será descrito como el lugar de la carencia, donde «la calle ya pierde personalidad» y «se convierte en una calle vulgar, sin características». La negatividad de este espacio irá asociada a la marginalidad económica de una zona que se percibe como «el triunfo de la pobretería» (p. 149). En el tercer tramo, que va desde «Pueyrredón a Callao», la calle se transfigura y «se manifiesta con toda su personalidad» (p. 150). Al igual que en los tramos anteriores, en este se muestra una calle típicamente comercial en la que «triunfa el comercio de paños y tejidos», cuyos dueños, turcos o israelitas, representan a los inmigrantes que, a diferencia de los aludidos con anterioridad, poseían un capital que pudo prosperar a partir de la concentración en torno a un grupo y el establecimiento de vínculos de cooperación y solidaridad.
16La hegemonía es israelí ya que «el turco domina poco allí», donde el primer grupo asentó distintos centros culturales, recreativos y gastronómicos como el teatro judío, el café judío y el restaurante judío, así como centros religiosos y económicos como la sinagoga y el Banco Israelita. Lo dicho muestra que, tal como sostiene Barbosa, la agrupación por nacionalidades del inmigrante, en Buenos Aires, se vio reforzada por la creación de centros cuya cohesión estaba dada por «la lealtad común a la nación de origen» y cuyos móviles eran asistenciales, de protección, recreación o educación (Barbosa, 2000, p. 31). A estos podríamos sumar, en base a los lugares enumerados en la aguafuerte, los de lucro y enriquecimiento material.
17Pero, a pesar de que Arlt rescata este tramo, exaltando las bondades del comercio israelita, «abigarrado y fantasioso» –contrapuesto al «de la calle Talcahuano o Libertad, con su ropavejero y sastre como único comerciante» (p. 150)–, el más valorado será el que comienza en Callao y termina en Esmeralda, el que se presenta como «el cogollo porteño, el corazón de la urbe» (p. 150). Este tramo estará ligado, en repetidas ocasiones, a una idea de lo verdadero, lo auténtico.
18«La verdadera calle Corrientes comienza para nosotros en Callao», escribe Arlt. Unas oraciones más adelante, refuerza esta idea mediante la predicación «la verdadera calle» (p. 150), breve sintagma que condensa en el adjetivo una serie de presupuestos que podemos problematizar, preguntándonos, por ejemplo, ¿con qué criterios se define el carácter verdadero de esta calle? Corrientes es verdadera para el sentimiento urbano, es «la calle que se quiere, que se quiere de verdad», es «porteña de todo corazón» (p. 150). Apegada a un modo o a una estructura de sentir, no se la define, a diferencia de los tramos, principalmente por sus características económicas, sociales o étnicas, sino por sus supuestos atributos espirituales, que representan lo típicamente porteño.
19Esta porteñidad, que Arlt resume en la expresión «ese espíritu nuestro» (p. 150), impregna esta calle en donde la vida social que se desarrolla coincide con una subjetividad ciudadana que se reivindica y en la que sobresalen como rasgos la alegría y la despreocupación. Estos rasgos permiten diferenciar la calle Corrientes no solo de las otras sino de todo el resto de la ciudad, «seria y grave», a la cual este reducto idealizado parece decirle «se me importa un pepino de la seriedad. Aquí la vida es otra» (p. 151). Esta espiritualidad corresponde a una calle y a una ciudad representadas que encuentran su autenticidad en valores planteados como esenciales. Este esencialismo se empeña en dibujar una Buenos Aires fija, inmutable, que bien puede responder a la necesidad de mantener cierta certeza y seguridad sobre los espacios físicos y sociales de una ciudad real donde estos mutan profunda y aceleradamente. El disparador de la aguafuerte que analizamos es, justamente, un cambio previsto, el ensanche de la calle Corrientes, metamorfosis material que solo puede alterar su apariencia porque «aunque le poden las casas hasta los cimientos y le echen creolina hasta la napa de agua, la calle seguirá siendo la misma» (p. 150).
20La multiplicidad cultural y social como rasgo identitario porteño, manifiesta en esta calle céntrica, reaparece en «Corrientes, por la noche», aguafuerte en la que se la describe como el lugar de encuentro y cruce de «una humanidad única, cosmopolita y extraña» (p. 32), cuya heterogeneidad procede tanto de la diversidad de inmigrantes como de los nuevos trabajos que aparecían y se desarrollaban en la Buenos Aires de la época. Estas nuevas fuentes de trabajo aparecían, según Romero, a veces espontáneamente y otras como el producto del ingenio de los buscavidas, conocedores de la vida urbana. La ciudad que crecía ofrecía nuevas posibilidades, por ejemplo «se podía ser portero en una oficina pública, mozo de café o de restaurant, acomodador en teatros o cines, cochero o chofer, mensajero o lustrabotas o vendedor de billetes de lotería o innumerables cosas más» (Romero, 2001, p. 270). Muchas de estas son nombradas y descritas por Arlt en «Corrientes, por la noche»: «Vigilantes, canillitas “fiocas”, actrices, porteros de teatro, mensajeros, revendedores, secretarios de compañías, cómicos, poetas, ladrones, hombres de negocios innombrables, autores, vagabundas, críticos teatrales, damas del medio mundo» (p. 32). Todas estas figuras conforman, entre otras, una sociedad plural caracterizada por la dispersión de clases diferentes, fenómeno que no era nuevo «pero nunca había tenido caracteres tan netos y evidentes» (Romero, p. 354) como en las ciudades latinoamericanas de las primeras décadas del siglo xx.
21La clase media, sus posibilidades y expectativas, se expandieron en estas décadas por la necesidad creciente de, entre otras cosas, más burocracia, más servicios, más funcionarios, más militares y más policías. Sus miembros aparecen en varias aguafuertes. En «Corrientes, por la noche» sobresalen principalmente los empleados de la esfera del espectáculo y los pequeños propietarios, cuya mención directa está eludida pero implicada en las alusiones a una serie de propiedades comerciales: las peluquerías de mujeres, las casas de departamentos, «los bodegones donde se comen “macarroni”», las librerías y los «estudios fotográficos» (pp. 33-34), entre otros negocios que se emplazan en la calle. Este espacio se presenta, así como las actividades y profesiones que allí se ejercen, a través de una enumeración caótica que da cuenta de su multiplicidad y pluralidad; esta disposición de los componentes espaciales en yuxtaposiciones nos permite observar mezclas que son arbitrarias solo superficialmente, ya que todos los lugares enunciados tienen, al menos, dos cosas en común.
22Primero, todos son espacios donde prevalecen los vínculos sociales y comerciales. En el interior de estos lugares se reproducen las posibilidades de entrecruzamiento social que el espacio público de la calle propicia, por ejemplo, cuando en ella diversos sujetos urbanos se dan la mano o cuando, en sus negocios, «todos confraternizan en la estilización que modula una luz súper eléctrica» (p. 33). Ahora bien, si Arlt celebra este espacio y sus posibilidades relativas de integración, así como de trastocamiento de las jerarquías sociales, es porque opera como un reducto opuesto a la creciente desintegración urbana: Corrientes es una «calle única», una «calle absurda» (p. 34) que no traduce las normas sociales previsibles de la ciudad real, que no ofrece este cuadro igualitario como imagen común y generalizada y, sí, por el contrario, profundiza en el espacio las diferencias entre las distintas clases. El tratamiento de esta calle céntrica bien puede interpretarse como la repetición de un interés manifiesto en gran parte de las aguafuertes arltianas, el interés por un universo estructuralmente periférico y por excepcionalidades sociales (Rivera, 1986, p. 29).
23Segundo, todos son espacios de tránsito y no de permanencia; no son viviendas o construcciones previstas para el habitar. Lugar de paseo, trabajo o placer, y frecuentemente de todo esto junto, el paisaje urbano de la calle descrita en «Corrientes, por la noche» tiene en lo nocturno su especificidad y su límite. Describir la imagen de esta calle en la noche lleva a Arlt a reparar, con frecuencia, en la iluminación callejera, cuyo tratamiento deja ver algunas significaciones ligadas a la modernización urbana que, profunda y velozmente, afecta a Buenos Aires. En «Corrientes, por la noche», la calle:
Enciende a las siete de la tarde todos sus letreros luminosos y, enguirnaldada de rectángulos verdes, rojos y azules, lanza a las murallas blancas sus reflejos de azul de metileno, sus amarillos de ácido pícrico, como el glorioso desafío de un pirotécnico. (p. 32)
24Más adelante, continúa:
Al amanecer se azulea y oscurece porque la vida solo es posible al resplandor artificial de los azules de metileno, de los verdes de sulfato de cobre, de los amarillos de ácido pícrico que le inyectan una locura de pirotecnia y celos. (p. 35)
25La pirotecnia que Arlt percibe en esta calle céntrica es la que le permite alumbrar los sujetos, los objetos y los espacios que valora positivamente. También, es la que deja en la oscuridad a los que no son bien valorados. Todo lo que es iluminado muestra que, como sostienen Jorge Liernur y Graciela Silvestri:
En la noche la metrópolis existe solo en lo que se prefiere de ella. Sus lugares adquieren con la iluminación jerarquías que por unas horas cancelan la igualación del día; la pobreza, la fealdad, el defecto, la irregularidad desaparecen, y triunfa la ilusión en la atmósfera fantástica de la luz. (1993, p. 34)
26La intensa luminosidad y la variedad cromática de Corrientes plantean el espacio como un escenario espectacular o teatral donde la carnavalización se hace posible debido al carácter excepcional del entrecruzamiento social y la valoración positiva de los propietarios y sus comercios que, tal como sostiene Diana Guerrero, no es común en el discurso arltiano. En este se rechaza la mezquindad que prima en el comportamiento y en las creencias de la pequeña burguesía, cuyo ambiente cotidiano se despliega en una vida monótona y cobarde (Guerrero, 1986, p. 48). Esta imagen negativa de lo burgués es la que aparece en «Pasaje Güemes», el «pasaje mercantilero» (p. 5) que no se asume como un locus propio, puesto que se «respira allí una atmósfera neoyorquina». El pasaje se presenta como una «Babel de Yanquilandia transplantada a la tierra criolla» (p. 6). En él se distinguen, entonces, dos espacialidades: la empírica, correspondiente a Buenos Aires como lugar de emplazamiento físico, y la simbólica, correspondiente también a una urbe, Nueva York, ciudad extranjera que se asocia a un conjunto de valores negativos derivados del mercantilismo con que usualmente se identifica a esta metrópoli en particular y al país en general.
27El pasaje Güemes, a diferencia de la calle Corrientes, es el lugar en el que Arlt sitúa la otredad de una clase y de un espacio que rechaza. La burguesía es la que instala absurdas ofertas comerciales, por ejemplo, las «cigarreras que cuestan doscientos cincuenta pesos» (p. 6), cuyo precio, según Arlt, ni Henri Ford pagaría. Por el predominio de esta lógica materialista, el pasaje se transforma en un espacio económico que enseña y ofrece, desde las vitrinas que quieren «llamar la atención de los pobres y los ricos» (p. 6), productos de un lujo y una banalidad cuya alta estima solo puede explicarse por las peculiaridades del pasaje. Este se instala como un espacio social selectivo cuyos consumidores pertenecen a un grupo acomodado. En otras palabras, el pasaje aparece como un espacio ideológico donde se observan «corbatas y escritorios que cuestan una fortuna, lapiceras de oro macizo, con las cuales solo se pueden escribir tonterías» (p. 8), elementos todos que lo condenan a ser el lugar de la frivolidad y la ostentación material. En «El Pasaje Güemes», Arlt declara cierto interés en las miradas oblicuas que, desde abajo de la calle, las muchachas dirigen a los empleados de los edificios. Luego, le parece que «el resto es de un aburrimiento cosmopolita» (p. 8), declaración que distancia al cosmopolitismo de ser un rasgo positivo de la metrópoli. En todo caso, se lo valorará en relación con las particularidades físicas, socioeconómicas e ideológicas de ese espacio urbano.
28La burguesía superficial y calculadora del pasaje Güemes adquiere, como ya vimos, el rostro de la alegría y la despreocupación en la calle Corrientes, donde además de una extensa clase media, se presentan personajes pertenecientes a las clases populares y a grupos marginales. El primero de estos grupos, amplio y diverso, incluye, en «Corrientes no cambiará con el ensanche», «desde el lustrabotas que os ofrece un “quinto” hasta la manicura que en la puerta de una barbería conversa con un cómico» (p. 151), así como diarieros, actrices y un «cabo [que] hace la venia» (p. 34), entre otros personajes populares que se incorporarán en «Corrientes, por la noche». La representación de los trabajadores urbanos sostenida en las aguafuertes arltianas de la década del veinte se distancia, en parte, de los atributos que caracterizaban al proletariado de la época. Mientras Arlt retrata obreros generalmente indiferentes a conflictos de clase o laborales, los obreros argentinos –que llegan, durante la segunda década del siglo xx, aproximadamente al medio millón– poseen un alto nivel de conciencia de clase y de combatividad, como lo demuestran las huelgas y disturbios ocurridos en 1919 y en 1921, en Buenos Aires y la Patagonia (Gnutzmann, 1987, p. 343).
29Las aguafuertes arltianas de los años veinte no tienden a reparan en el carácter contestatario y combativo de los obreros y sus problemas se deslindan, generalmente, de antagonismos sociales o de clase. De este modo, por ejemplo, cuando aparece la imagen del trabajador explotado, no se la liga con la figura del explotador ni se cuestiona explícitamente la distribución de la riqueza. La responsabilidad de los grupos acomodados en el empobrecimiento de las clases bajas es frecuentemente eludida. De este modo, la injusticia y precariedad laboral sufre una desantropomorfización y una espacialización, por ejemplo, cuando las «agencias de colocaciones entreabren su bocaza explotadora» (p. 12) en el Paseo de Julio, una de «Las cuatro recovas» presentadas como «los cuatro puntos cardinales de la miseria urbana» y señaladas como «el museo de la pobreza» (p. 12). Todos estos espacios se presentan desde una perspectiva en gran parte fatalista, ya que no se contemplan las posibilidades de transformación por parte de los sectores populares. Esta mirada pesimista minimiza la voluntad y la capacidad de cambiar las reglas del juego social en el que se inscriben los obreros y percibe, en el proletariado, resignación e inmovilidad, características que tiñen la idiosincrasia de los trabajadores que circulan en las aguafuertes arltianas y que se patentizan en «El conventillo de nuestra literatura».
30En la aguafuerte antedicha, Arlt critica a los escritores argentinos –especialmente a Lugones– que, a diferencia de los escritores del grupo de Boedo, no reparan en «la mugre que hace triste la vida de esta ciudad» (p. 54), la que toma cuerpo en los conventillos «donde, en cuartujos horribles, sobre cuevas de ratas, viven decenas y decenas de familias» (p. 55) de trabajadores. La incomprensible resignación de estos lleva al cronista a preguntarse:
¿Cómo es que esta gente puede resistir la vida en estas condiciones? ¿Cómo estas mujeres jóvenes, estos proletarios que no parecen brutos, se resignan a vivir años y años en dieciséis metros cuadrados de piso podrido, con techos donde pululan las pulgas y las arañas, a la sombra de una muralla alquitranada que es cien veces más detestable que la de una fábrica, soportando la convivencia obligada con toda clase de individuos?
31La extensa pregunta no solo expone una problemática, sino que nos ofrece la descripción de un espacio social y un conjunto de presuposiciones referidas a quienes lo habitan. Arlt no se pregunta por qué existen los conventillos como espacios de precariedad, incomodidad y peligrosidad –aunque reconoce como factor causal la irresponsabilidad y «la incuria de nuestros políticos coimeros» (p. 55)–; él se pregunta por el cómo, por el modo en que se vive o sobrevive en «esas viviendas sórdidas donde florece la flor de la miseria» (p. 56). La descripción del conventillo se realiza mediante sintagmas donde los adjetivos calificativos son negativos, por ejemplo, el «piso podrido» y la «muralla alquitranada», cuyo carácter detestable es magnificado al ser «cien veces más detestable que la de una fábrica» (p. 55). Si la descripción de la espacialidad del conventillo se basa en la observación directa de Arlt como cronista, la descripción de sus habitantes se basará principalmente en una serie de creencias y presupuestos sobre las clases populares: la gente que vive en los conventillos «puede resistir», ellos «se resignan», «soportando» la hostilidad del espacio. A través de estos términos, Arlt deposita en los personajes, entre los que se incluye explícitamente a los trabajadores, un estoicismo inmovilizante, común a todas las aguafuertes de los veinte. Como ya dijimos, en la Buenos Aires de esos años sucedía otra cosa: los trabajadores empezaban a adquirir una conciencia que les permitía, poco a poco, integrarse y abandonar el viejo sistema paternalista, para dejar de tener con sus empleadores la relación ambigua del señor con su criado y para identificar –y demandar– derechos sociales que no se agotaban en lo laboral.
32La desigualdad de una sociedad fuertemente estratificada, tema que se aborda en «El conventillo de nuestra literatura», se tiende a minimizar, como ya vimos, en «Corrientes, por la noche», aguafuerte que elude el desempleo, un problema socioeconómico que ya se agudizaba en los años veinte y que aparecerá con mucha frecuencia en «Corrientes no cambiará con el ensanche», donde el problema de falta de trabajo se visibiliza en el hombre que «trota calles buscándose la vida» (p. 149) y que, con su deambular, muestra la dificultad para acceder a la estabilidad laboral. También se ve, por ejemplo, en la tragedia que ciertas damas «pasan a la hora del plato de lentejas» (p. 151). Estos personajes no responden a la figura de vagos, no tienen la voluntad ni la despreocupación de la vagancia, a ellos los invade la misma tristeza de los habitantes de «Las cuatro recovas», la tristeza «de los bolsillos sin dinero», «de los inmigrantes sin esperanza», «de los vencidos sin refugio» (p. 12), de los que buscan una inserción social que no encuentran. Desplazados de la capa popular de la sociedad, ellos no recalan en el mundo del delito; representan a un elevado número de habitantes que no pueden conseguir trabajo en una ciudad que, al igual que todo el país, comienza a sentir notablemente la crisis económica, crisis que se intensificó con la cesantía masiva que se produjo a los cinco meses del comienzo del segundo gobierno de Yrigoyen, en octubre de 1928 (Gnutzmann, 1987, p. 344).
33El crecimiento cuantitativo y cualitativo de la ciudad modificó la fisonomía de las clases media y popular, pero también a los sectores más marginales, los que crecieron y cambiaron de modalidad. Estos marginales aparecen en varias aguafuertes escritas a fines de los años veinte, por ejemplo, en la Recova del Once, una de «Las cuatro recovas» donde «una vieja con un niño en el brazo, otro de una mano y un tercero tirándole de la cola del vestido, pedigüeñea» (p. 15), y donde los «vagos que piden limosna parece que allá abajo les van a poner el cuchillo al pecho» (pp. 14-15). Estas citas ilustran cómo, en la metrópoli, disminuye la cantidad de mendigos resignados e inofensivos y crece la de los agresivos, en una ciudad donde también crece la mala vida que, como entiende Romero (2001), «tomaba un aire más áspero y cruel, como se iba haciendo áspera y cruel la nueva miseria urbana» (p. 272).
34La Buenos Aires de los años veinte era una ciudad masificada que, por este carácter, favorecía la despersonalización de los sujetos y la sensación de anonimato, malestar que, en las aguafuertes porteñas, se asocia a los sentimientos de soledad y abandono. Sobre estos se reflexiona en «El desierto en la ciudad», aguafuerte donde podemos diferenciar dos partes: una predominantemente descriptiva y la otra predominantemente reflexiva. En la primera, Arlt describe a un hombre de unos treinta años al que ve sentado en el banco de una plaza. Observa su conducta y de ella infiere las causas de su manifiesta tristeza y las cavilaciones sobre un posible futuro. En la segunda parte Arlt reflexiona sobre la ciudad, a la que compara con un desierto que acrecienta el individualismo y la indiferencia.
35«El desierto en la ciudad» se refiere a un espacio urbano que es «como un desierto donde no cabe esperar piedad ni socorro de nadie» (p. 16). La comparación de la metrópoli con un desierto, que ya se establece desde el título de la aguafuerte, pone a rodar la paradoja de un lugar que está lleno y a la vez vacío: lleno de personas pero vacío de relaciones solidarias entre ellas. Buenos Aires es un «desierto de interminables calles rectas, de innumerables casas de puertas abiertas o cerradas» (p. 16), pero ni las muchas calles ni las muchas puertas pueden obrar como canales de comunicación verdadera porque su apertura es solo superficial, pura apariencia. No puede importar entonces que las puertas estén abiertas «si es como si estuvieran cerradas con siete cerrojos» (p. 17).
36Esta ciudad-desierto porteña propicia la aparición del hombre Robinson Crusoe, «hombre abandonado por todos sus semejantes», «incomprendido» y «desdichado» (p. 17). Las características que lo definen apuntan en dos direcciones: al ámbito de las relaciones interpersonales y al de las emociones. Ambos ámbitos se hallan problematizados: en el primer caso, por la existencia de vínculos negativos que se manifiestan en la alusión constante al abandono social y, en el segundo caso, por la naturaleza principalmente subjetiva del problema de la masificación urbana. El abandono de los otros al hombre solitario que «tiene que exclusivamente apoyarse en sí mismo» (p. 17) daña la sociabilidad de este individuo, quien se refugia en la naturaleza. Así, el hombre que Arlt describe estaba en la plaza «como quien ha sido abandonado en una isla desierta, donde todo gesto no encontrará sino la reprobación de las nubes o la admiración de los pájaros. Nada más» y el hombre Robinson Crusoe «quiera o no, tiene que […] convertirse en una especie de oso solitario, de fiera domada que esconde sus lágrimas» (p. 17).
37Arlt no presenta el problema de la masificación centrándose en ella como hecho objetivo, sino como experiencia subjetiva de soledad que afecta de manera crítica las emociones y sentimientos de los sujetos. Así, la soledad corresponde a una vivencia personal como la del hombre de la plaza que «tan solo se sentía» (p. 15), la del hombre Robinson Crusoe que «se siente solo, aislado, perdido» (p. 17) y la de «un hombre que se siente en la mala» (p. 18) y exaspera su delirio en las plazas públicas. El sentimiento de incomprensión que afecta a estos personajes, así como los de indiferencia, individualismo e incomunicación, muestran que las nociones de identidad y comunidad empiezan a complejizarse a medida que aumenta la escala y la complejidad de la organización social (Williams, 2001, p. 215).
38Los problemas del espacio urbano y social que las aguafuertes retoman no se limitan a ser reproducidos denotativa y miméticamente; por el contrario, son relacionados y reelaborados desde un lenguaje poliédrico, dinámico y subjetivo. Su multiplicidad explica la tendencia a la enumeración, muchas veces caótica por la diversidad de elementos constitutivos del espacio y por el carácter fuertemente dinámico que este tiene, y que proviene de que los lugares no son escenarios estáticos sino que por el contrario actúan, siendo animizados, animalizados y humanizados.
Segunda hipótesis: Buenos Aires, ciudad dinámica
39Nuestra segunda hipótesis es, como ya dijimos, que en las aguafuertes porteñas escritas en los años veinte hay un modo dinámico de mirar la ciudad que responde tanto a la perspectiva móvil del observador como a la naturaleza también móvil de lo observado, la ciudad. La percepción de esta se ha asociado tradicionalmente con un caminante, con un hombre que pasea a pie, como si estuviera solo, por sus calles (Williams, 2001, p. 291). Esta figura reaparece en Roberto Arlt, quien se instala, simultáneamente, como narrador y como personaje en la mayoría de las aguafuertes porteñas. Por otra parte, estos textos formaban parte de un periodismo que, tal como explica Sylvia Saítta (1998), colaboraba en la reestructuración y renovación de la construcción discursiva de la metrópoli y ampliaba las fronteras que marcaban la transformación de la gran aldea en ciudad (p. 189).5
40Arlt descubre la ciudad a través del viaje. Él es el caminante cuyo deambular desencadena la narración y es un paso previo a ella. Esta perspectiva significa un cambio respecto de la mirada de los viejos periodistas que redactaban sus notas encerrados en una redacción. Compartimos con Saítta la idea de que el cronista de las Aguafuertes porteñas es un ejemplo del repórter moderno que, además de transitar por el espacio que registra, recupera y se apropia de distintas narraciones que en él circulan: anécdotas, rumores, confidencias entretejidas con discursos sociales «provenientes del periodismo, los nuevos saberes tecnológicos, la literatura o la política» (Saítta, 1993, p. 65).
41El caminar por la ciudad le brinda a Arlt las imágenes urbanas que sus aguafuertes representan y también el conocimiento con que legitima su validez. Como crónicas de lo cotidiano, las aguafuertes testimonian la experiencia nómade que se convierte en materia prima para una subjetividad que busca la revelación (Rodríguez Pérsico, 1993, p. 5) y encuentra placer deambulando por la ciudad, vagando por ella. Este deambular urbano es abordado en «El placer de vagabundear» y es retomado en «Elogio de la vagancia», dos aguafuertes que lo definen, describen y valoran. En «El placer de vagabundear» se diferencian dos tipos de vagos, el «de botines destartalados, pelambre mugrienta y enjundia con más grasa que un carro de matarife», y el «vagabundo bien vestido, soñador y escéptico», entre los que «hay más distancia que entre la Luna y la Tierra» (p. 92). En el primero, la falta de higiene en el cuerpo y la vestimenta parece encubrir otras faltas, la de ciertos valores exaltados como positivos y que son propios del segundo tipo de vago, el que tiene «excepcionales condiciones de soñador», está «por completo despojado de prejuicios» y es «un poquitín escéptico» (p. 92). Las particularidades de esta última figura se derivan, fundamentalmente, de un modo o perspectiva de ver el mundo más que de una posición social.
42Los personajes arltianos, y el propio Arlt-narrador, no se caracterizan por la quietud. A ellos se asocian, recurrentemente, las acciones de caminar, vagar, errar y viajar. El cronista de las aguafuertes recorre, como vimos, entre otros espacios, distintas calles y pasajes a los que describe y sobre los que reflexiona. Así, por ejemplo, describe su tránsito por el Paseo de Julio, la Recova del Paseo Colón, la Recova de Mataderos y la de Once, en «Las cuatro recovas»; su entrada y visita al Pasaje Güemes en la aguafuerte homónima; su recorrido por la calle Corrientes en «Corrientes, por la noche» y en «El espíritu de la calle Corrientes no cambiará con el ensanche». Los lugares aludidos en estos textos se construyen desde una perspectiva vivencial –aunque no aparezcan en todos, explícitamente, palabras o expresiones referidas al desplazamiento espacial del narrador– por lo que es posible reconocer la experiencia del caminante a través de las sensaciones e imágenes con las que se expresan. Por ejemplo, las imágenes olfativas aparecen con los «olores de brea» (p. 12) que Arlt siente en la Recova de Plaza Once, con los «olores de pizza [que] cruzan con relentes de pimentón» (p. 12) la Recova del Paseo de Julio y también cuando afirma que en el Pasaje Güemes «se respira […] una atmósfera neoyorquina» (p. 6). Las imágenes auditivas se corresponden con los sonidos que el cronista escucha en la modernizada metrópoli donde puede oír desde «el zumbido de […] ascensores» (p. 6), en el Pasaje Güemes, hasta el crujido «de la cadena de la grúa eléctrica» (p. 33), en «Corrientes, por la noche», calle en la que además escucha «las orquestas malandrines [que] hacen ruidos endiablados en los fuelles» (p. 151)6. Pero no todo lo que Arlt escucha en sus recorridos pertenece a un espacio urbano modernizado, también oye la persistencia de lo rural en la ciudad, por ejemplo, cuando oye cómo en la recova de Mataderos «desde lejos llega el mugido de las reses» (p. 14).
43La mirada de Arlt, entonces, no se deposita sobre un espacio fijo ni obedece a una perspectiva fija desde donde se ve el mundo; por el contrario, sus desplazamientos espaciales, sus movimientos, son constantes, lo que bien podría funcionar como una típica marca del sujeto urbano descentrado, del homo errans arltiano que, como sostiene Guillermo García (2000), está des-orientado al no estar anclado a un lugar (pp. 107-108). Es el vago que las aguafuertes rescatan, con el que Arlt se identifica, el que se enfrenta a la vorágine de una ciudad que promueve el activismo y el productivismo. Este vago es siempre un observador atento ya que, como se nos dice en «Elogio de la vagancia», «en todo vago, aun el más atorrante, hay una naturaleza contemplativa» (p. 29). La ciudad y su vida cotidiana se transforman para él en un espectáculo, en un mundo para ser recorrido y mirado.7 Así, el vago devendrá en el balconeador, el observador que hallamos entre los «gritones de las bañaderas de excursión» que, sin ganas de trabajar, «se quedan mirando; adormilados como lagartos al sol», y cada «vez que pasa una sirvienta, respingan en el asiento. Luego, como las fieras somnolientas, se vuelven a tirar y contemplan el paisaje bostezando, abriendo las fauces desmesuradamente» (p. 29). La animalización que sufren los personajes los instala en el mundo de la naturaleza y los distancia del mundo de la cultura, cuyas leyes son puestas en tela de juicios por el vago contemplativo que, como el lustrador de calzado, ante su trabajo miserable llega a preguntarse si no es preferible robar. Luego, no solo pone en suspenso el valor social del trabajo sino del sistema productivo todo, al confesar que, en realidad, lo que le gustaría hacer es nada.
44El conocimiento de la observación directa, de la experiencia de vagabundear, es la base de la epistemología del artista que Arlt propone y que valora por sobre la religiosa y la científica. En «El placer de vagabundear», ante la multiplicidad de historias que se cruzan en la vorágine de la ciudad, el profeta se indigna, el sociólogo «construye indigestas teorías» y solo el vagabundo se regocija con un placer que crece al encontrar en la gran urbe un mundo secreto y nuevo (p. 93). Lo secreto se oculta en los espacios privados, hay «dramas escondidos en las siniestras casas de departamentos», pero también en los espacios públicos, cuando los asaltantes «meditan sus trapacerías detrás del cristal turbio, siempre turbio, de una lechería» (p. 93). También guardan secretos los cuerpos humanos, particularmente los rostros, que son la fachada que el cronista cree poder leer cuando, con énfasis, expresa:
¡Cuántas historias crueles en los semblantes de ciertas mujeres que pasan! ¡Cuánta canallada en otras caras! Porque hay semblantes que son como el mapa del infierno humano. Ojos que parecen pozos. Miradas que hacen pensar en las lluvias de fuego bíblico. (p. 93)
45Los secretos de la ciudad no son, entonces, infranqueables para el cronista que puede encontrar signos y señas imperceptibles para otros. Arlt ve una diversidad de tipos humanos y expresa que «sobre cada uno se puede construir un mundo». Al fin todos «llevan escrito en la frente lo que piensan, como aquellos que son más cerrados que adoquines, muestran su pequeño secreto… el secreto que los mueve a través de la vida como fantoche» (p. 93).
46Por otra parte, lo nuevo es típico en la metrópoli descrita en las aguafuertes. En «El placer de vagabundear», por ejemplo, se afirma que las calles de la ciudad están «llenas de novedades […] para un soñador irónico y un poco despierto» (p. 92), y se plantea cómo dichas novedades afectan tanto a las edificaciones físicas como a las sociales, es decir, a todo aquello que emerge de una renovada cartografía social cuya inestabilidad y cambios constantes exacerban el malestar de los ciudadanos, los que comienzan a comportarse con un desenfreno sorpresivo.
47El desenfreno puede manifestarse ya en la riña de una señora que se da «cachetadas con su vecina, mientras un coro de mocosos se prende de las polleras de las furias» (p. 92), ya en la actitud de «un hombre que piensa matarse» y «ofrece su suicidio como un espectáculo admirable y en el cual el precio de la entrada es el terror y el compromiso en la comisaría seccional» (p. 93). Ambas imágenes ejemplifican, además, cómo las esferas de lo público y de lo privado comienzan a problematizarse en una ciudad que, en los años veinte, vive intensos procesos de cambio social que la modifican y la renuevan a un ritmo acelerado, procesos que anteriormente consideramos y entre los que sobresalen la explosión demográfica y la modernización de Buenos Aires.
48Buenos Aires fue la ciudad latinoamericana más poblada a fines de los años veinte, lo que la llevó de ser la «gran aldea» a una metrópoli8. Su característico cosmopolitismo hizo común imaginarla como una Babel moderna en la que, a medida que aumentaba la población, se hacían más difíciles las relaciones sociales. Romero (2001), explica que:
En rigor, el crecimiento demográfico –especialmente el provocado por las migraciones extranjeras– había cambiado la fisonomía de las sociedades en el transcurso de medio siglo, y en los años que siguieron a la primera guerra mundial era visible que no existía un nuevo cartabón para entender las transformaciones que se habían operado. Las ciudades fueron, sobre todo, la pantalla en la que los cambios sociales se advirtieron mejor y, en consecuencia donde quedo más al desnudo la crisis del sistema interpretativo de la nueva realidad. Se entrevió que no se la entendía y no pudiendo captarse el nuevo y diferenciado conjunto como tal, se hizo hincapié en cada uno de sus grupos. Entonces se descubrió que la ciudad no era un conjunto integrado sino una yuxtaposición de grupos de distinta mentalidad.(p. 317)
49Esta desintegración del paisaje urbano se registra en las aguafuertes porteñas que reparan en el carácter heteróclito y multiforme de los espacios físicos y sociales. La diversidad multiplica las diferencias y dificulta percibir la unidad de la ciudad, todo lo que afecta la constitución de una identidad porteña, cuyos sentidos se inscriben en un territorio que se presenta inseguro y movedizo. El problema de las identificaciones sociales en la Buenos Aires del veinte nos lleva a preguntarnos, según Adriana Rodríguez Pérsico (1993), por «la distribución, la pertenencia y el derecho a ejercer el poder sobre determinados espacios» (p. 6).
50Ahora bien, ¿cómo resuelve Arlt, en su escritura, la dificultad que la sociedad de la ciudad real tiene para integrar espacios e identidades? Arlt responde a la complejidad de la metrópoli mediante la expresión estilizante de prototipos urbanos (Barbosa, 2000, p. 23), mediante la simplificación clasificatoria que le permite reconocer, describir y analizar diversos tipos sociales que sitúa en espacios también tipificados. Así, las calles serán una «vidriera de tipos», por allí pasará la multitud que el cronista-observador de las aguafuertes intenta clasificar, mostrando, por un lado, la búsqueda de un fundamento objetivo que permitiría registrar perfiles y predecir conductas y, por otro, el intento de fijar diversos perfiles de los habitantes de la ciudad en expansión (García, 2000, pp. 109-110).
51En el pasaje Güemes, descrito en la aguafuerte homónima, hallamos a «las muchachas de los quioscos», grupo criticado por su pobreza intelectual y espiritual. Arlt ignora «si hacen o no el amor», pero cree «que no se divierten mucho» y que «todo lo que esa gente tenga que decir lo puede expresar en una hora y tres minutos» (p. 7). La desvaloración de estas empleadas está sujeta a un espacio también desvalorado, el Pasaje Güemes, espacio en que se acentúa lo que de mercantil y materialista tiene la nueva sociedad. Pero apenas se sale de este espacio, la valoración cambia. En «Corrientes, por la noche», por ejemplo, también aparecen, como en el Pasaje Güemes, diversos comercios y empleados, pero esta vez estos últimos no reciben un particular tratamiento que los revele como objeto de crítica o rechazo.
52Lo dicho hasta aquí nos muestra, primero, que la función social del trabajo es un criterio que permite diferenciar y definir tipos; segundo, que en la valoración de los tipos sociales participa también la ponderación de los espacios en los que estos se ubican; tercero y último, que la mirada escrutadora del narrador paseante es la que ordena y representa el entorno novedoso, multitudinario y heterogéneo. El segundo punto puede ejemplificarse aún más claramente si, por ejemplo, nos detenemos en el inmigrante como tipo y observamos las diferencias que, al interior del grupo, se plantean según el lugar físico y social ocupado. De este modo, se distinguen los prósperos israelitas ubicados en la calle Corrientes, en el tramo que va desde Pueyrredón a Callao9, de los inmigrantes pobres de las «Cuatro recovas». Los primeros se ubican en el centro de la ciudad mientras los segundos están condenados a supervivir en la periferia urbana y a constituirse, tal como propone Barbosa (2000), en «tipos desviados». Aparecen así no porque se aparten de un modelo puro sino porque su falta de inserción social los desplaza hacia abajo, al margen, al suburbio. Espacio de ese todo contrahecho del que ellos no son más que partes (Barbosa, 2000, p. 27).
53El dinamismo de la sociedad que el cronista –observador y caminante– halla en la ciudad es fruto, además de su masificación, de su modernización. Esta ofrece a Arlt nuevos materiales para construir su literatura. Los elementos que Arlt descubre en la ciudad e incorpora en su escritura son discursos ajenos al campo de los escritores, fragmentos de ciudad que ellos conocían menos, saberes sin prestigio: cómo organizar un prostíbulo o fundir metales, cómo encontrar oro o ganar dinero fuera de la oscura rutina del trabajo, cómo combinar el saber técnico con la fabulación (Sarlo, 1997, p. 43). Al reparar y al trabajar estas novedades urbanas, Arlt realiza, al menos, dos cambios: primero, comienza a construir un perfil del suburbio10, lugar en el que pocos se detenían; segundo, a partir de ese perfil, reelabora la ciudad resaltando las cosas invisibilizadas por la mirada de los escritores que eran sus contemporáneos. En las aguafuertes, Arlt descubre en la metrópoli la belleza de lo público y la belleza del vicio, dos temas que, como observa Beatriz Sarlo (1997), «ya habían perseguido a los escritores europeos, también sensibilizados por la revolución tecnológica de las construcciones, desde mediados del siglo xix» (pp. 46-47).
54La calle Corrientes sintetiza la «experiencia de la ciudad» modernizada, la que el cronista, dispuesto a negociar con la mezcla, percibe como un espacio de alta tensión, de desorden paroxístico que se retrata desde una estética barroca (Sarlo, 1997, p. 48). De día, la calle mezcla lo viejo con lo nuevo, al exhibir, «entre edificios viejos que la estrechan, […] las fachadas de los edificios de departamentos nuevos» (p. 151). De noche, la calle se transforma en un espectáculo, visualmente enmarcado por una intensa luz eléctrica que cumple, al menos, dos funciones. Primero, ilumina el espacio público como un escenario, con «todos sus letreros luminosos» (p. 32), a la vez que lo estiliza con su cromatismo, «con sus reflejos de azul de metileno, sus amarillos de ácido pícrico» (p. 32). El carácter teatral del espacio representado también embellece a los sujetos. El uso generalizado de la luz eléctrica a inicios de los años veinte11 permite, en «Corrientes, por la noche», que «todos confraternizan[en] en la estilización que modula una luz supereléctrica» (p. 33). La segunda función de la intensa y rica luminosidad eléctrica de la calle Corrientes, espacio del centro donde se instalan distintos emprendimientos del comercio y el espectáculo, consiste en representar el espacio público urbano como un espacio modernizado donde se materializa la idea de que la modernidad y su carácter metropolitano son impensables sin una iluminación intensa que establezca un continuum vital, una transformación y aceleración del ritmo natural de la vida antigua, a través de una luz artificial que llega a todos los rincones y hace de la ciudad un espectáculo permanente (Liernur y Silvestri, 1993, p. 33). Los cambios cuantitativos y cualitativos de la ciudad, su masificación y modernización, por ejemplo, le imprimen un dinamismo al espacio urbano que solo puede acrecentar la perspectiva también dinámica del cronista arltiano que conjugará en su figura, como vimos, las imágenes de observador y caminante que se pondrán en juego en un discurso basado primordialmente en la experiencia de la ciudad.
Tercera hipótesis: Buenos Aires, ciudad plural y multiforme
55La ciudad que aparece en las Aguafuertes se construye a través de sinécdoques que contemplan sus partes: sus barrios, sus calles y sus plazas, entre otras. Estos espacios sociales y públicos no son planteados solo como un decorado que ambienta las acciones de los sujetos; por el contrario, ellos mismos son personificados y, con esta operación, se le imprime al paisaje urbano, por un lado, un carácter activo y, por otro, un carácter múltiple y cambiante, como los individuos que pueblan esa metrópoli también múltiple y cambiante, que Arlt se encarga de organizar y simplificar a través de tipificaciones espaciales (García, 2000, pp. 110-111).
56En «Las cuatro Recovas», por ejemplo, la del Paseo de Julio se presenta como «la recova canalla» y la del Paseo Colón como la «calle más triste del mundo» (p. 13). La calle Florida, en la aguafuerte homónima, se percibe como «la calle más despersonalizada que tiene Buenos Aires», tan «ñoña como la inofensiva Agua Florida». La calle Corrientes tiene, como se señala en «El espíritu de la calle Corrientes no cambiará con el ensanche», un «espíritu», una «personalidad» y una «idiosincrasia» (p. 149) que permiten describirla, en «Corrientes, por la noche», como una calle vaga que «rezuma cordialidad por todos sus poros» y es «amablemente acogedora, como una mujer trivial, y más linda por eso» (p. 32).
57La espacialidad social es humanizada ya sea por personificaciones como las citadas anteriormente o por otros recursos discursivos. Así, cuando el cronista observa, en «Molinos de viento en Flores», «un molino de viento desmochado», con «algunas paletas torcidas [que] colgaban del engranaje negro, allá arriba, como la cabeza de un decapitado» (p. 12), ofrece una comparación que, por un lado, humaniza lo percibido, y, por otro, alude a la desarticulación de un espacio, a su muerte. Esta interpretación es reforzada si notamos que, inmediatamente después de esta comparación, Arlt evoca el pasado barrio de Flores con un pensamiento tan seguro de su belleza pretérita como de su inexorable desaparición.
58La idea de enfermedad es otro aspecto ligado a la humanización. En la Recova del Paseo Colón, una de «Las cuatro recovas», encontramos caserones con «muros leprosos» (p. 13), lepra que también afectará el espacio de los conventillos –descritos en «El conventillo de nuestra literatura»– «donde la mugre ha llenado de lepra las paredes» (p. 55). En ambas apariciones la mención de la enfermedad sirve para dar una imagen visual de la humedad y el descascaramiento de las paredes, así como para vincularla a la suciedad y a la pobreza. Pero la falta de salud no se restringe al espacio que ocupan las clases marginales o bajas: por el contrario, termina afectando a toda la ciudad, en cuyo corazón «estaba ese cáncer que se llama conventillo» (p. 56), espacio que, irreductible a lo físico, remite al lugar social de la marginación, de la exclusión que el escritor debe denunciar. Dice Arlt: «¿Cómo no hablar de estas cosas? ¡Caramba! Si son las que saltan ante la sensibilidad de todo hombre que tenga un poco de corazón» (p. 56).
59Los espacios sobre los que Arlt trabaja pertenecen a una periferia que se amplía a lo largo de su producción. Según Rodríguez Pérsico (1993), el autor de las Aguafuertes «realiza una operación desacralizadora que consiste en la centralización de los márgenes, en convertir lo que es socialmente fronterizo en elemento simbólico fundamental» (p. 9). Los espacios privilegiados por el discurso arltiano están en los márgenes sociales, aunque se ubiquen en el centro físico de la ciudad, y son espacios, generalmente, expulsivos. Arlt le sugiere al lector, en la aguafuerte «En las calles de la noche», que «recorra […] los barrios de Palermo, las calles perdidas de los alrededores de Parque Patricios, Balvanera, alrededores de Once» y le adelanta que lo que encontrará son «puertas cerradas por todas partes» (p. 42). Lo que estas puertas clausuradas muestran es la dificultad que tienen los caminantes nocturnos y solitarios de Buenos Aires para encontrar un espacio que los reciba y les ofrezca refugio y consuelo.
60Estos hombres de la multitud no limitan su búsqueda a un espacio físico que les sea funcional en un sentido práctico –por ejemplo, para dormir–. Arlt ejemplifica cómo la relación con un espacio no se restringe a la comodidad que este pueda ofrecer. En esta misma aguafuerte, Arlt narra el caso de un amigo, al cual «la miseria lo llevo una noche a uno de esos hoteluchos», tan baratos como pobres, del que huyó, luego de imaginar «la caravana de desdichados que por allí había pasado». Si bien la comodidad de este espacio, «donde se desprendían lonjas de empapelado descubriendo una capa más antigua de papel floreado» (p. 44), es mínima, la elección de «dormir en una plaza» no se funda en criterios prácticos sino en parámetros emocionales: era «preferible el techo de la noche a aquella cerrazón maldita» (p. 44). La imagen de lo cerrado reaparece varias veces en «En las calles de la noche»: en la habitación del hotelucho recién señalada, en las puertas de la calle de los distintos barrios porteños y también en la imagen de los templos, espacio espiritual que se demanda pero que se niega a los hombres que encuentran «esas enormes puertas cerradas y, afuera, la desolación» (p. 43).
61En «El desierto en la ciudad», escrito unos meses antes que la aguafuerte recién comentada, Arlt ya se había detenido a describir el afuera urbano como un espacio común, extendido y negativo. Común, por la previsible uniformidad del lugar abordado: las plazas, «oasis de la civilización» que, en Buenos Aires, son «feas» y «las que más predisponen al suicidio» (p. 17). Extendido, porque al generalizar la desvaloración de estos espacios, la representación negativa de uno de ellos puede extenderse a la totalidad, con lo que se diseña un paisaje urbano que despliega y reproduce su hostilidad y que se evoca como «el más abominable lugar de sufrimiento que hay sobre la tierra» (p. 18).
62Así como las calles céntricas de la ciudad tienden a anular las posibilidades de encuentro, comunicación y solidaridad, los barrios también empiezan a participar de los problemas suscitados por la masificación, la despersonalización y el creciente materialismo urbano. En «Molinos de viento en Flores», el barrio de Flores se percibe como un espacio social cuyos valores morales positivos, como la cordialidad y la hospitalidad, se han perdido. En esta aguafuerte, evocación del Flores de antaño, Arlt lamenta no solo el cambio edilicio sino fundamentalmente el moral:
La gente vivía otra vida más interesante que la actual. Quiero decir con ello que eran menos egoístas, menos cínicos, menos implacables. Justo o equivocado se tenía de la vida y sus de sus desdoblamientos un criterio más ilusorio, más romántico. Se creía en el amor. (p. 14)
63La mutación negativa de la idiosincrasia del barrio estará ligada, entre otras cosas, a una nueva distribución del espacio: se reemplazarán las construcciones amplias del Flores de «las enormes quintas solariegas», del barrio que era «espacioso», por «chalecitos que ocupan el espacio de un pañuelo» (p. 12), por «casas de departamentos o casitas ideales para novios», por «edificios de tres pisos» (p. 13). Esta insistencia discursiva en la redistribución espacial pone de manifiesto un cambio que se estaba viviendo en la ciudad real. El intenso crecimiento poblacional cambiaba la fisonomía de los barrios y las formas de vecindad, a lo que había que agregar el encarecimiento de la tierra urbana que Arlt señala en dos oportunidades. En la primera, expresa que, en un pasado cercano, «la tierra […] no valía nada» y, en la segunda, explica que los vecinos no están «como para romanticismo. Allí, la vara de tierra cuesta cien pesos. Antes costaba cinco y se vivía más feliz» (p. 14). La cita anterior muestra el vínculo que establece Arlt entre la pérdida de felicidad y el creciente materialismo que comienza a caracterizar a Buenos Aires.
64Las relaciones directas, la tranquilidad y la inocencia que se empiezan a perder en los barrios de la ciudad todavía se hallan en los lugares descritos en «Pueblos de los alrededores», los que se definen por oposición a la metrópoli. Ellos son «pueblos para soñar, pueblos de serenidad» (p. 38), y es esta última característica la que reitera una isotopía en la que convergen el silencio, el orden, la tranquilidad, la poca densidad poblacional y la limpieza. El silencio se asocia tanto a la ausencia de los ruidos de la apabullante ciudad industrializada como a la presencia de un vínculo que la modernidad rompió: el que nos une al ritmo de la naturaleza. L idea es trabajada por Arlt en esta aguafuerte, en la que repite literalmente la expresión «hay tantos árboles en estos pueblos que de cada hoja cae un silencio». En ella también enumera de modo indiferenciado los componentes naturales y las construcciones del hombre, para recrear, con tintes pictóricos casi modernistas, un lugar ameno:
Calles en las que el paso del transeúnte resuena nítido y claro, frentes de ladrillos, rojos y sombríos, faroles en los muros, fachadas de color rosa, de color azul […], jardincitos, horizontes, horizontes por todos los costados, encrespados de nubes, con cresterías de eucaliptos, con losanges de oro, lagos de nácar, montañas de algodón. (pp. 52-53)
65El orden y la mesura de los pueblos también se valoran por comparación con la ciudad. Mientras que en el pueblo la ubicación de las construcciones es planificada –«La Iglesia aquí, enfrente la comisaría, más allá la Municipalidad, la plaza, tres cuadras más lejos el paso a nivel de la línea de ferrocarril»–, en la ciudad se estilan «arquitecturas improvisadas», con viviendas que son «cuevas de cuatro por cuatro» con «balconcitos para pigmeos». Y nuevamente, así como la antítesis silencio del pueblo/ruido de la ciudad se asocia al grado de urbanización, la antítesis planificación espacial de la ciudad/ improvisación arquitectónica del pueblo se asocia al grado de progreso como objetivo de la modernidad. Así lo explica Arlt:
Nosotros, hombres de ciudad, estamos acostumbrados a un espacio de dieciséis metros cuadrados. A la oscuridad de los departamentos. Y a todo lo francamente abominable que el progreso, la tacañería de los propietarios, y los digestos municipales han amontonado sobre nuestras cabezas. En cambio estos pueblos… (p. 53)
66Pero no será en los pueblos donde Arlt encontrará el espacio propio sino en las calles, particularmente en una de ellas, la calle Corrientes. A la que contrapone con otra, que será su antítesis: Florida, calle expulsiva y despersonalizada que evitan «los desdichados», «los miserables que albergan un proyecto» y «los soñadores que llevan un mundo adentro». En ella no entran «todos aquellos que necesitan de la calle para desparramar su angustia o para recogerla en un ovillo nervioso» (p. 22).
67Luego de compararla con otras, se concluirá que aquella calle es «la más despersonalizada», «la más conocida e insignificante». Arlt explica esta característica extensamente y señala, entre otros argumentos, que «hay de todo como en farmacia. Y ese poco es pretencioso con tendencias al lujo» y «la enorme vulgaridad de sus tiendas con liquidaciones». Es a la vez el espacio de la ampulosidad y de la carencia. Abundan en ella los comercios, vidrieras, escaparates, teatros, bares automáticos, pero carece de espíritu:
le falta «ese no sé qué» que, tanto en las mujeres como en las calles, pone su encanto finísimo y particular; esa atmósfera extraña, singular y perceptible que, de pronto, nos encanta sin que podamos definir de qué ángulo o de qué gesto se escapó esa poderosa atracción que nos seduce. (De «La calle Florida», 1993, p. 34)
68La valoración de Florida es, como dijimos, opuesta a la que recibe la calle Corrientes, la «que más que calle parece una cosa viva». Si la anterior produce indiferencia, esta despierta un sentido de pertenencia, ella es «calle nuestra, la sola calle que tiene alma en esta ciudad, la única que es acogedora, amablemente acogedora» (de «Corrientes, por la noche», p. 43). El recurso que más utiliza para describirla es la enumeración caótica, la yuxtaposición de elementos disímiles que conviven en una extraña comunión. El cronista enumera la profusa población de la calle así como los objetos y lugares que la conforman. La idea de la mezcla se acentúa hasta convertirse en un cambalache donde conviven, por ejemplo, en una librería «volúmenes hinchados de pornografía junto a la millonésima edición de Martín Fierro». La calle de la multiplicidad es también la calle carnavalizada que permite que se truequen las jerarquías, que se inviertan los papeles: en las «peluquerías de mujeres […] entran y salen hombres»; todo «pierde su valor. Todo se transforma»; las reglas sociales pueden ser violadas por «diarieros que se tutean con mujeres admirablemente vestidas», por «señores con diamante en la pechera que le estrechan la mano al negro de un dancing». Tal como sostiene Romero, en el Buenos Aires del veinte, Corrientes es uno de los terrenos donde la cultura del centro y las culturas marginales se entrecruzan y compenetran sin conflictos.12
La ciudad imaginada en diálogo con la ciudad real
69En las Aguafuertes porteñas se establecen correlaciones explícitas entre la ciudad imaginada y la ciudad real al desarrollarse algunas características coyunturales de la Buenos Aires de los años veinte que, por un lado, se advierten como problemáticas, y, por el otro, se problematizan. Los rasgos que la ciudad de Buenos Aires exhibía en la segunda década del siglo xx y que las aguafuertes trabajadas documentan son: la heterogeneidad de la masa poblacional –conformada principalmente por los inmigrantes, las clases populares y la clase media–, las escisiones socioeconómicas intergrupales e intragrupales, el ensanchamiento de los márgenes sociales, el cosmopolitismo, los procesos de modernización y la masificación social.
70La heterogeneidad de la población pone en juego problemas también heterogéneos y particulares a cada grupo. Entre los inmigrantes se distinguen los pobres de los prósperos. Los primeros son originarios de un mundo rural alejado de la economía monetaria y encuentran en el mundo urbano un lugar que les obliga a trocar sus valores y prácticas y les niega la oportunidad de la pertenencia y del ascenso social. Los segundos –por ejemplo, los israelitas de la calle Corrientes–, son comerciantes que pueden acomodarse y adaptarse socialmente porque poseen algún capital y sobre todo un grupo que los cohesiona. Las diferencias entre estos subgrupos se visibilizan en la dispar ubicación que tienen en el espacio social de la metrópoli: mientras los inmigrantes prósperos se ubican en el centro de la ciudad, los otros son expulsados a sus márgenes.
71La clase media, al igual que el grupo de inmigrantes, también es susceptible de distinciones. Los comerciantes y pequeños propietarios que se localizan en Corrientes reciben una valoración positiva excepcional. Frecuentemente, la burguesía será denostada por Arlt, como ocurre en la aguafuerte «Pasaje Güemes», donde la imagen de lo burgués se asocia a lo norteamericano y a un conjunto de rasgos negativos, entre los que sobresalen el mercantilismo exacerbado y un frívolo y superficial consumismo.
72Todos los inmigrantes no son iguales en las aguafuertes, tampoco lo son los comerciantes. Los trabajadores urbanos y las clases populares, por el contrario, tienden a igualarse, a uniformarse, y se distancian, en el discurso arltiano, de los atributos que caracterizaban al proletariado de la época. Como hemos señalado anteriormente, Arlt retrata a obreros indiferentes, pasivos, despojados de la combatividad que manifestaron durante la segunda década del siglo xx.
73Los inmigrantes, junto con la multiplicidad de nuevos trabajos y actividades que aparecen en la ciudad modernizada, dotan a Buenos Aires de un característico cosmopolitismo que Arlt ubica en la calle Corrientes, espacio que se exalta a partir de la reivindicación de una subjetividad ciudadana que tiene como rasgos principales la alegría y la despreocupación. Esta calle se enviste de una espiritualidad que condensaría lo típicamente porteño, autenticidad planteada desde una perspectiva esencialista que, como ya dijimos, se empeña en dibujar una Buenos Aires fija. Probablemente, esto responda a la necesidad de mantener cierta certeza sobre los espacios de una ciudad real que muta profunda y aceleradamente.
74La despersonalización de las relaciones sociales en la Buenos Aires del veinte es planteada a partir de la experiencia de pérdida que viven los ciudadanos de una metrópoli cuyo crecimiento hace más complejas las relaciones interpersonales y genera un creciente anonimato. En «El desierto en la ciudad» Arlt reflexiona sobre los sentimientos que prevalecen entre las personas y sobre la falta de comunicación. En esta ciudad-desierto porteña aparece el «hombre Robinson Crusoe», un incomprendido, un fruto de la indiferencia urbana, cuya sociabilidad se halla dañada y encuentra refugio en la naturaleza.
75Todos los espacios de las aguafuertes se vinculan con la experiencia de los personajes y se construyen principalmente desde esta. Son espacios a los que pertenecen los sujetos o los grupos, son los lugares en los que se desplazan, se comunican, se relacionan, se ensimisman; son ámbitos que los acogen o que los expulsan. El paisaje urbano que diseñan estos espacios de la experiencia retoma, como probamos, constantes referencias a la Buenos Aires de los años veinte, en sus aspectos físicos, sociales, económicos y políticos. Esto da cuenta del carácter testimonial e informativo del discurso arltiano, que documenta el rostro de una ciudad real, múltiple y cambiante como las identidades que en ella circulan y que se van estableciendo.
76Pero el espacio urbano referido en los textos no preexiste totalmente a las aguafuertes. Más bien, adquiere plena existencia a través de una escritura que crea y difunde su representación. Las aguafuertes porteñas serán un magnífico medio para instalar y para transmitir una serie de imaginarios referidos a Buenos Aires a miles de lectores de El Mundo, provenientes de los sectores medios urbanos, que permitirán a Arlt consolidar un público y legitimar su lugar de enunciación (Saítta, 1993, p. 59). La invención de la ciudad se configura a través de un lenguaje que es, como ya desarrollamos, poliédrico, dinámico y subjetivo. Es poliédrico porque lo observado no tiene un único lado, sino varios, y la necesidad de darlos a conocer a todos se traduce en frecuentes enumeraciones que tienden a ser caóticas por la diversidad de elementos y perspectivas relativos al espacio que se nombran. Es dinámico porque sus lugares son móviles, realizan actancias, son animizados, animalizados y humanizados, vinculándose con personajes que interactúan en ellos y con ellos. Es subjetivo porque su construcción no es ajena a las constantes y explícitas modalidades axiológicas que revelan los valores y disvalores adjudicados por el emisor a un espacio que es físico, pero fundamentalmente social.
77Por otra parte, hemos visto que la ciudad arltiana es descrita y narrada por un hombre que camina. Arlt es el cronista viajero cuyo deambular, por un lado, desencadena la narración, y, por otro lado, representa un cambio respecto de la inmovilidad del periodista tradicional que redactaba sus notas desde el encierro en una redacción. El cronista de las aguafuertes porteñas es ejemplo del repórter moderno que, además de circular por el espacio que registra, se apropia de distintas narraciones que en él circulan. El deambular urbano referido en las aguafuertes diferencia dos tipos de vagancia, una abúlica, y la otra fructífera, valorada en relación con el ejercicio de la imaginación. El constante movimiento que caracteriza a los personajes de las aguafuertes relevadas, y al propio Arlt, pone en juego una serie de imágenes sensoriales que surgen del contacto de los sujetos con el paisaje urbano recorrido, sentido y contemplado. De la misma manera, los personajes arltianos no encuentran en la metrópoli un centro fijo de pertenencia, por eso no pueden más que desplazarse en la vorágine urbana que mueve y los conmueve.
78Al activismo que la ciudad real promueve, las aguafuertes que aquí analizamos contraponen el espíritu contemplativo y reflexivo del vago con el que Arlt se identifica. Este personaje transforma la ciudad y su vida cotidiana en un espectáculo para ser, además de recorrido, mirado. El vago balconeador será un observador, en ocasiones, animalizado porque en el ambiente de la naturaleza encuentra una libertad que le niegan las reglas de un ambiente social altamente productivista y alienante. El vago contemplativo tiende a ubicarse, al igual que el hombre anónimo que se abandona en las plazas públicas, en el mundo de la naturaleza. Ambos desplazamientos señalan la dificultad que encuentran los sujetos para adaptarse a un espacio urbano que instala nuevas y complejas reglas de juego social.
79El conocimiento de la observación directa, fruto del vagabundear, es la base de la epistemología del artista que Arlt propone. El vagabundo goza al encontrar en el espacio urbano un universo secreto y nuevo. Lo secreto se oculta en los espacios privados, en los espacios públicos, en los rostros que operan como una fachada que el cronista cree poder leer y clasificar en una diversidad de tipos humanos. Lo nuevo afecta la fisonomía física y social de la ciudad, cambiando la relativamente estable cartografía social de la gran aldea por la inestable de la metrópoli. Esta metamorfosis alimenta un malestar ciudadano que se revela en el desenfreno sorpresivo y frecuente de los personajes de las aguafuertes porteñas.
80La explosión del paisaje urbano fragmenta la ciudad que aparece en las aguafuertes porteñas de 1928 y 1929. Esta se percibe de manera multiforme y disgregada, como el producto de una cultura dinámica que afecta la constitución de la identidad porteña. Al igual que los espacios, esta identidad explota en diferencias, en complejidades que Arlt simplifica y organiza a través de la construcción de tipos urbanos –a los que sitúa en espacios también tipificados. La modernización que atraviesa Buenos Aires a finales de los 20 le ofrece a Arlt nuevos materiales para incorporar a su literatura. Estos materiales, desprestigiados por la cultura letrada, forman parte de la ciudad real que Arlt visibiliza a través de su escritura, donde se resalta el espacio en el que pocos se detenían: el del suburbio.
81Pero además de representar los márgenes urbanos, las aguafuertes porteñas escritas a fines de los años 20 configuran la ciudad desde la calle Corrientes, desde el centro donde se manifiesta claramente la modernización urbana. Allí, el cronista encuentra un lugar público cuya tecnificación, condensada en la iluminación eléctrica, modifica los ciclos naturales de la vida antigua e impone los de una modernidad sin noche, sin oscuridad y sin descanso. La intensa y cromática luz eléctrica de la calle Corrientes convierte el espacio en un escenario teatral donde actúan sujetos también teatralizados.
82La ciudad que emerge de las aguafuertes analizadas se construye a través de sus partes. Conocemos Buenos Aires a través de sus calles, barrios y plazas, partes todas de un paisaje activo y animado. A través de esta antropomorfización, el espacio urbano se reconoce enfermo de una miseria e inequidad que el escritor, según Arlt, debe denunciar. Los espacios privilegiados en el discurso arltiano se ubican en los márgenes sociales. Los hombres no encuentran un lugar de pertenencia en el adentro angustiante de las pensiones miserables, pero tampoco lo descubren en el afuera de las plazas, que los enfrenta con la soledad y la indiferencia.
83Las posibilidades de encuentro y de comunicación entre los ciudadanos tienden a ser menores en el espacio público. En este se incluyen los barrios que, a fines de la década del 20, ya experimentan algunos problemas derivados de la masificación y el creciente materialismo urbano. En «Molinos de viento en Flores», el barrio se percibe como un locus social deteriorado, que ha perdido valores morales. La mutación negativa del barrio halla entre sus causas una retasación y una redistribución espacial que encarece la tierra urbana y, por ello, reemplaza las construcciones amplias por las pequeñas edificaciones. Estas modificaciones cambian la fisonomía de los barrios y las formas de vecindad, y en ellas Arlt se detiene.
84Las relaciones directas, la tranquilidad y la inocencia que se empiezan a perder en los barrios de la ciudad todavía se encuentran en los lugares descritos en «Pueblos de los alrededores». Definidos por oposición a la metrópoli, permiten soñar a los hombres; en ellos encuentran serenidad, silencio, orden, poca densidad poblacional y limpieza, cualidades de las que carece el espacio urbano. Los pueblos y la ciudad aparecen como antítesis: los primeros son fruto de una planificación racional y la segunda de una improvisada y avara disposición de los espacios. En los pueblos hay un imponente silencio, contrario al ruido que inunda la ciudad por su concentración poblacional y la modernización.
85No será en los pueblos, como ya dijimos, donde Arlt encontrará el espacio propio, sino en las calles, particularmente en Corrientes. La calle Corrientes es un lugar vivificado que despierta el sentido de pertenencia y acrecienta la sensación de bienestar ciudadano. Se contrapone a otro espacio: Florida, calle expulsiva y despersonalizada que se muestra como la sede pública de la ampulosidad y de la carencia. Lugar donde abunda el comercio pero se carece de espíritu, donde Arlt experimenta el rechazo. Corrientes, por el contrario, será el lugar amado por quienes no le temen a las diferencias ni al entrecruzamiento de esas diferencias. Arlt solo puede presentarlas a través de enumeraciones caóticas referidas a una pródiga y heteróclita población: luces eléctricas, ruidos, música, edificios, comercios, alcohol, máquinas y hombres.
86Todo junto y todo mezclado parece ser el lema de Corrientes, una calle carnavalesca que permite que se truequen las jerarquías, se inviertan los papeles y se suspendan las distinciones socioeconómicas. Por estas razones Arlt la exalta no sin idealizarla: valora, sobre todo, la posibilidad que ella ofrece para cultivar y entablar relaciones directas entre sujetos diferentes, en una metrópoli en que la masificación acentúa la despersonalización y la escisión social debilita la comunicación y la integración.
Bibliographie
Arlt, R. (1993). Aguafuertes Porteñas. Buenos Aires, vida cotidiana. Buenos Aires: Alianza.
Arlt, R. (2003). Aguafuertes porteñas: cultura y política. Buenos Aires: Losada.
Arlt, R. (2004). Aguafuertes porteñas. Buenos Aires: Losada.
Barbosa, S. (2000). Aguafuertismo arltiano. Configuraciones prototípicas en la sociedad de inmigración. En aa.vv., Diez lecturas de Arlt (pp. 17-40). Buenos Aires: Fundación El Libro.
Crisafio, R. (1993). Roberto Arlt: el lenguaje negado. Cuadernos Hispanoamericanos. Los complementarios, (11), 37-46.
Flawiá de Fernández, N. (1987). Roberto Arlt y las nuevas formas narrativas. Revista Río de la Plata, Culturas 4, 5 y 6. Los años veinte-Actas del Primer Congreso Internacional del Celcirp (pp. 353-363). París: unesco.
García, G. (2000). Arlt y las ciudades. En aa.vv., Diez lecturas de Arlt (pp.103-117). Buenos Aires: Fundación El Libro.
Gnutzmann, R. (1987). Las aguafuertes de Roberto Arlt y los años veinte. Revista Río de la Plata, Culturas 4, 5 y 6. Los años veinte- Actas del Primer Congreso Internacional del Celcirp (pp. 337-351). París: unesco.
Guerrero, D. (1986). Roberto Arlt, el habitante solitario. Buenos Aires: Catálogos Editora.
Liernur, J. y Silvestri, G. (1993). El umbral de la metrópolis. Transformaciones técnicas y cultura en la modernización de Buenos Aires (1870-1930). Buenos Aires: Sudamericana.
Rama, A. (1995). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.
Rivera, J. (1986). Introducción. En R. Arlt, Los siete locos (pp. 5-65). Buenos Aires: Hachette.
Rodríguez Pérsico, A. (1993). Arlt: sacar las palabras de todos los ángulos. Cuadernos Hispanoamericanos. Los complementarios, (11), 5-14.
Romero, J. L. (2001). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo xxi.
Saítta, S. (1993). Roberto Arlt y las nuevas formas periodísticas. Cuadernos Hispanoamericanos. Los complementarios, (11), 59-69.
Saítta, S. (1993). Introducción. En R. Arlt, Aguafuertes Porteñas. Buenos Aires, vida cotidiana (pp. 1-21). Buenos Aires: Alianza.
Saítta, S. (1998). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Sudamericana.
Saítta, S. (2000). El escritor en el bosque de ladrillos. Una biografía de Roberto Arlt. Buenos Aires: Sudamericana.
Sarlo, B. (1997). La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Williams, R. (2001). El campo y la ciudad. Paidós: Buenos Aires.
Notes de bas de page
1 Publicado en Nombre Falso, Revista digital de Comunicación y Sociología de la Cultura, en diciembre de 2005.
2 Las primeras ocho aguafuertes fueron tomadas de Aguafuertes Porteñas. Buenos Aires, vida cotidiana (Buenos Aires, Alianza, 1993). La novena, la décima y la undécima de Aguafuertes porteñas (Buenos Aires, Losada, 2004). Y la última de Aguafuertes porteñas: cultura y política (Buenos Aires, Losada, 2003). A final de las citas de las aguafuertes señalaremos entre paréntesis solamente los números de página.
3 Según José Luis Romero (2001), fue «la posibilidad y la esperanza del ascenso social lo que promovió la inmigración: del extranjero hacia los diversos países latinoamericanos, y dentro de ellos, de las regiones pobres hacia las ricas, o de los campos hacia las ciudades. La intensa movilidad geográfica correspondía a las expectativas de movilidad social que crecían hasta un grado obsesivo» (p. 270).
4 Susana Barbosa observa que «los inmigrantes que llegaron a Argentina en grandes masas pertenecían en su mayoría a los estratos más pobres de los países expulsores. La rama de actividad preponderante era la agricultura y el nivel económico-social era predominantemente de niveles poco favorecidos» (2000, p. 33).
5 Sylvia Saítta (1998) explica que «en este proceso de ampliación textual que acompañan los procesos de modernización que se abren en 1880, la prensa escrita juega un rol importante ya que la avidez de un nuevo público junto con nuevos pactos de lecturas, abren la posibilidad de reconocer otras dimensiones tópicas –centralmente los “bajos fondos” de la ciudad– en crónicas y notas cuyo referente principal son los arrabales, los barrios alejados del centro o el puerto, en las cuales se escruta el Buenos Aires menos visible» (p. 189).
6 En «El espíritu de la calle Corrientes no cambiara con el ensanche».
7 Guillermo García (2000) reconoce que en el discurso arltiano el vagar «remite a una clase de sujeto que solo mira y camina o, en otros términos, se asiste a la conformación de un personaje, coincidente en muchas ocasiones con la voz narrativa del texto […] reducido a una pura mirada en movimiento al margen de cualquier circuito productivo» (p. 108).
8 Buenos Aires tenía 677 mil habitantes en 1895 y tocaba los dos millones en 1930 (Romero, 2001, p. 251).
9 En «El espíritu de la calle Corrientes no cambiará con el ensanche» (Arlt, 2004, p. 150).
10 Arlt no fue, sin embargo, el fundador literario del suburbio puesto que la invención poética de este comienza bastante antes, a comienzos de siglo, con Carriego. Hacia 1928 el suburbio ya está en las letras de los tangos, en la literatura social de Boedo y también, aunque de otro modo, en la poesía de Borges (Barbosa, 2000, p. 22).
11 Los primeros ensayos de uso de la electricidad para iluminación artificial de la ciudad datan de 1882. El nuevo sistema sucedía al de gas y al de faroles con velas de sebo, pero el empleo de electricidad para la iluminación de la ciudad de Buenos Aires se produjo con relativo retraso. La tendencia favorable a la electricidad registró un decisivo punto de inflexión entre 1907 y 1912, cuando se instalaron las primeras grandes usinas. Fue recién en 1920 cuando se sustituyó definitivamente el gas por la electricidad (Liernur y Silvestri, 1993, pp. 9-95).
12 La idea es planteada por José Luis Romero en «La ciudad burguesa», artículo que aparece en Buenos Aires. Historia de cuatro siglos (1983), y es citada por Sylvia Saítta en la «Introducción» que escribe a la edición Aguafuertes Porteñas. Buenos Aires, vida cotidiana (1993).

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017