Prefacio
p. 9-12
Texte intégral
1Este libro tiene varias raíces y ramas. Algunas son contextuales y otras personales. Algunas son institucionales y otras emocionales. Las resumo y comparto brevemente aquí.
2La mayoría de los artículos que conforman los capítulos de esta compilación los he escrito entre fines de 2004 y fines de 2009, y también los he publicado en este mismo período en distintas revistas académicas del país y del extranjero, tal como figura en las respectivas notas introductorias. Los años coinciden con un momento de mi vida personal y académica que se desarrolló centralmente en Buenos Aires, a 1800 kilómetros de Comodoro Rivadavia, mi domicilio postal y existencial en el sur argentino. Durante la primera mitad de ese lustro viví en Buenos Aires –mi ciudad natal–, adonde me había empujado a volver la doble fuerza del deseo y la necesidad. Luego de varios años como docente e investigadora de Literatura Latinoamericana, en la carrera de Letras de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, donde obtuve mis títulos de grado, se trazó con claridad de fantasma el proyecto de enriquecer mi formación, ampliar mis lecturas, saberes y experiencias sobre la literatura latinoamericana. Aprender más, aprender distinto, aprender junto con otros y otras, aprender ayudada por otros y por otras, acompañada, era una enumeración justa del proyecto. Un posgrado centrado en la enseñanza del área específica daba la respuesta a la inquietud que crecía dentro de mi piel. Pero no existía tal posibilidad académica cerca de mi geografía, y por eso tuve que mudarme a la gran ciudad para cursar la Maestría en Literaturas Española y Latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires.
3En el marco de esa maestría escribí y di a conocer las primeras versiones de todos los capítulos que conforman este libro a excepción del último, que es un avance parcial de mi tesis doctoral. Dentro de ese contexto específico se trazó la primera sociabilidad de mis prácticas de lectura y escritura crítica sobre algunos de los cien colores de la literatura latinoamericana que este libro comparte. Cada capítulo echa raíces en el suelo fértil de algún diálogo o escena que compartí con quienes fueron mis docentes y compañeras y compañeros.
4El primer capítulo, que aborda cuentos del brasilero Machado de Assis, surgió a partir de un seminario sobre el autor dictado por Graciela Cariello, a finales de 2005. Me conmovió la riqueza biográfica de este escritor y la inteligencia literaria de una obra que descubre el disfraz y el desnudo en los pliegues de una palabra alojada en la juntura de la simulación con la veracidad, ese maridaje desde el que se escribe la propia acta de defunción del autor, blanqueado por la lógica racista dominante y la fuerza inventiva de la letra. El interés por leer a Machado de Assis en su lengua original me llevó a estudiar portugués de modo intensivo durante tres semestres –lo que demoré en poder leer por mí misma gran parte de su obra y de la bibliografía teórica y crítica aportada por Cariello.
5El segundo capítulo, donde se examina una serie de crónicas de José Martí, partió de un seminario sobre las crónicas literarias en América Latina, dictado por Mónica Bernabé, a mediados de 2006. Del rico y variado muestrario de textos y autores presentados, elegí estudiar los textos periodísticos del escritor cubano por dos cuestiones que hasta entonces desconocía: la primera es la distancia entre el valor central que estos tienen en la escritura del autor y la importancia marginal que les da la historia literaria encandilada, mayormente –como yo misma–, por las luces de su poesía; la segunda es el marcado viraje ideológico y discursivo de Martí respecto de los conflictos obreros que presencia en Estados Unidos en mayo de 1886, esas vueltas de tuerca de su pensamiento y de sus palabras que ratifican la complejidad de su figura de autor.
6El tercer capítulo, una lectura del Ariel de José Rodó, nació en el marco de un seminario de historia dictado por el profesor Oscar Terán, a fines de 2004. Gracias a estas clases comprendí que una década no es la suma de diez años ni las cronologías son espejos de la historia. Y también que un texto publicado en 1900 seguía interpelando, después de más un siglo, a nuestra cultura y sus nervaduras más sutiles. El texto del uruguayo, con un indiscutible lugar dentro de la literatura latinoamericana, despertó mi interés por su doble mirada frente a la modernidad y su proyecto: la que rescata el positivismo como matriz científica para la comprensión de la realidad, y la que plantea al modernismo como matriz estética para su crítica y trascendencia. En Ariel la confianza en el saber crece junto con la confianza en la belleza, y esa apuesta me atrajo desde un comienzo.
7El cuarto capítulo, que analiza parte de la obra de Mariátegui, fue pensado como respuesta a un seminario sobre vanguardias latinoamericanas dictado por Celina Manzoni, a fines de 2004. Parecía una elección difícil decidir cuál sería el tema de mi ensayo final, considerando la riqueza literaria del período, hasta que tuve acceso a la revista Amauta en el Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Buenos Aires. Todo ese recorrido de búsqueda y acopio bibliográfico fue encantador, incluso en un sentido literal. Desde el primer día en que me prestaron la versión encuadernada de los primeros números de la revista inaugurada en 1926, emprendí lecturas maratónicas e hipnóticas en las que eran tan importantes las palabras como los dibujos, los grabados y la tipografía. Las reflexiones del autor publicadas en esta revista y otras de la década del 20 se centran en los vínculos entre la literatura y la política, lo nacional y lo extranjero, el pasado y el presente, tensiones todas que se desarrollan e implican un debate en el campo cultural, cuya semiósfera me interesó e interesa más que la delimitada por las fronteras disciplinares de lo literario.
8El quinto capítulo, que estudia aguafuertes porteñas de Roberto Arlt, surgió en el seminario sobre las representaciones de Buenos Aires en la literatura argentina del siglo xx, dictado por Sylvia Saítta, a fines de 2004. Las clases me enseñaron distintas versiones escritas de la ciudad que Ezequiel Martínez Estrada bautizó con precisión como «la cabeza de Goliat», y también ahondaron el surco de mi propio interés por las cartografías literarias, que se transformarían luego en el objeto de mis investigaciones centradas en la literatura patagónica. Arlt me ofreció nuevos modos de mirar e imaginar la historia de una Buenos Aires enhebrada conjuntamente por los hilos de la realidad y de la imaginación, como ocurría con mi propia experiencia en esa ciudad múltiple y partida.
9El sexto capítulo, un abordaje hacia las novelas de Jesús Díaz, fue escrito a partir de un seminario sobre literatura cubana contemporánea, dictado por Claudia Gilman, durante principios de 2005. A la curiosidad suscitada por una literatura que hasta el momento desconocía en gran parte, se le sumó la inquietud por poner en vilo mis propios preconceptos sobre el vínculo entre la revolución cubana y el arte, o los artistas, para ser más precisa. De ese propósito por asumir la sombra de la contradicción o por pisar el palito de mis simplificaciones previas sobre el tema partió la realización de este escrito que examina las representaciones del campo intelectual y literario en dos novelas del escritor cubano cuyas historias se sitúan principalmente en las décadas del 60 y 70, años en los que la política constituyó el principal criterio de legitimidad discursiva.
10El séptimo capítulo, un estudio de la novela Estrella distante de Roberto Bolaño, se desarrolló en el marco de un seminario sobre la narrativa policial en Latinoamérica dictado por Roberto Ferro, a mediados de 2006. De los distintos modelos y genealogías de relatos que conocí en clase, y lugares de bifurcación e intersección, enseguida preferí dedicarme a conocer mejor aquel que cuestionaba los habituales roles del género policial y presentaba a las instituciones y actores con la función de resguardar la ley incumpliéndola, cuando el propio Estado era el criminal o el cómplice. Escogí entonces la novela del escritor chileno para conocer un modo de escenificar esa histórica y particular simbiosis entre política y delito, y para observar el modo en que la experiencia del horror repercute en la comunicabilidad y construcción del relato.
11El octavo y último capítulo está dedicado al análisis de dos libros de poesía de la escritora argentina Graciela Cros y se relaciona directamente con la asunción de un lugar de enunciación propio, la centralidad de la vivencia en el horizonte de una lectura situada y la ponderación de una obra sobresaliente. La producción de Cros descalabra los estereotipos del regionalismo literario y estimula a revisar las tipificaciones con que la crítica literaria nombra, clasifica e interpreta la literatura que se escribe en el sur argentino.
12Tal como señalé en un artículo reciente, advierto que toda cercanía exagerada a los espejos nos lleva a empañarlos y a enturbiar nuestro propio rostro, y la mirada para conocernos y reconocernos requiere del aprendizaje de las distancias. Esta imagen me sirve para esclarecer el nacimiento de los distintos capítulos del libro y especialmente del final, referido a la literatura que se produce con una gravidez particular en mi propio suelo. Esta compilación se arraiga a una intensa experiencia formativa que viví hace unos años, a casi dos mil kilómetros de casa, en una distancia temporal y espacial que me permite ratificar que demasiado lejos no podemos vernos, pero demasiado cerca tampoco.
Auteur

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017