Version classiqueVersion mobile

Desafíos del periodismo en la sociedad del conocimiento

 | 
Lila Luchessi
, 
Luciano Videla

Plurales y precarizados. El periodismo y las empresas informativas en la ciudad de Viedma

Luciano Videla

Texte intégral

1Precarización, pluralismo, relación con las fuentes, audiencias y tecnología son términos que se debaten en el periodismo actual. Sin embargo, algunos de estos, especialmente los primeros, ya tienen más de un cuarto de siglo de profundos cambios, iniciados mucho antes del email y las redes sociales.

2Este texto es una adaptación –al espacio disponible y al formato– de un trabajo más amplio sobre la evolución –e involución– del periodismo y las empresas periodísticas en Viedma, capital de la provincia de Río Negro.

3Aunque Viedma tiene algunas especificidades, muchas de las temáticas y problemáticas son comunes a la Patagonia, a las capitales de provincia más pequeñas y, en general, a muchas ciudades del país interior.

4A finales de la década del 80 e inicio de la del 90, Viedma y gran parte del país vivieron la explosión de las radios de Frecuencia Modulada. El espectro radioeléctrico estaba reservado hasta entonces a la tradicional lu15 y a la novel Radio Nacional Viedma, surgida tras el anuncio del traslado de la Capital Federal. De estos ámbitos surgieron los operadores, locutores y periodistas que instalaron y dieron contendido a las flamantes fm.

5En pocos años, la cantidad de radios se multiplicó hasta llegar a la docena. La expansión de los espacios tuvo una primera motivación en la necesidad de expresarse luego de los años de represión ilegal, acompañando la apertura democrática.

6La tecnología también tuvo que ver. Los transmisores se abarataron y se hicieron menos complejos. Los costos operativos, sensiblemente menores a los de las am, maximizaron la inversión en un conglomerado comarcal Viedma-Patagones que era cubierto perfectamente por la frecuencia modulada.

7La geografía y las distancias patagónicas ayudaron a fortalecer a las fm. La comarca no tenía entonces ciudades cercanas que significaran mercados publicitarios de relevancia. En definitiva, el alcance no era una ventaja competitiva que supliera los mayores costos que requerían las am. Las fm resignaban cobertura a cambio de los menores costos operativos y de infraestructura.

8Una situación inversa vivió el Alto Valle rionegrino, donde por muchos años perduró la preponderancia de las am. La cercanía de las ciudades, junto a otros factores económicos y culturales, ayudó a la concentración mediática, ya que la potencia y el alcance implicaban sumar audiencias de otros conglomerados urbanos.

9El surgimiento de las radios de baja frecuencia en Viedma y Patagones trajo aparejado un declive en la participación de la am en el share. Hace años que en el casco urbano compiten en paridad y sus contenidos son mayoritariamente indiferenciados.

10Los flamantes propietarios de las radios fm habían surgido, en su mayoría, de la diáspora de las dos radios am. Nació entonces un modelo de gestión radial de las 4p: propietario-periodista-productor-publicitario. Todavía se mantenía la división del trabajo con el operador técnico.

11Quienes trabajaron en las emisoras de baja potencia, sin ser propietarios, provenían del mismo lugar. Nació el periodista-inquilino-productor-futuro monotributista.

12Esta figura es clave porque marcó durante años la configuración del contenido del espectro radiodifusor en la capital rionegrina.

13Si bien el sistema de monotributo nació en 1998 como forma administrativa para simplificar los sistemas de aportes jubilatorios, impuestos y obra social, en términos de relación laboral, es fruto de la ideología noventista de desregulación del mercado y precarización laboral. A pesar de la recuperación del empleo en blanco en varios sectores de la economía argentina, en la última década, en la radiodifusión capitalina el proceso de precarización no se revirtió. Por el contrario, se acentuó.

14En definitiva, el individualismo de los años 90 tuvo su correlato en los programas de solitarios periodistas futuro-monotributistas.

15La condición de inquilino por parte de los periodistas necesariamente trae aparejadas consecuencias en las relaciones y en los contenidos, entre ellas la tensión lógica entre propietario e inquilino por la línea editorial, con las instituciones públicas y privadas como terceros en discordia. El nomadismo de periodistas y programas fue la norma. El sistema de alquiler de espacios (en reemplazo de la contratación de periodistas) también atentó contra las políticas institucionales de los medios de comunicación.

16Son radios del siglo xx Radio Nacional, lu15, Radio Popular, Radio Encuentro, Estación Q, Integración Rionegrina, fm Nativa, fm Atlántica, fm Raíces, fm Caesar, Radio Noticias, fm Presencia, Radio del Carmen (hoy Signos), Radio Patagonia, fm de la Costa, fm Nacional, fm Río. Marcó una época también la desaparecida fm Libre.

17Ya en el siglo xxi, nacieron Radio Uno, Radio La Puntual, fm Federal, La Radio (hoy eco), Radio del Sur, fm Vital, Frecuencia vyp, fm del Sol, fm Bendición Radial, Radio Top, fm Geohit, fm Pasión, Radio Pacha, fm del Valle, Escuela esfa, Radio El Puente, Fm Kyrios, Radio Mas, Radio Alfa. Solo en 2014, abrieron Radio 5, Radio Señales (antes, De la Ciudad) y radio La Torre. Especialmente las religiosas y las ligadas a locales bailables fueron las más efímeras.

Equipos mínimos

18Se describió que los flamantes espacios radiales fueron colonizados por periodistas propietarios y periodistas inquilinos que en su enorme mayoría llegaron a las dos am locales. Lo consiguieron, en muchos casos, desmantelando equipos de trabajo y reemplazándolos por programas unipersonales –monotributistas, claro– o de reducidísimos grupos.

19Se trata de un contexto propicio para que los nóveles periodistas con perspicacia puedan tomar de cada actor mediático las mejores herramientas para formarse. Durante décadas, el sistema del comunicador formado en la calle y en esos equipos de trabajo se reprodujo. Pero llegaron las fm y, con ellas, la diáspora.

20Esos mismos trabajadores se encontraron de pronto con equipos mínimos, cumpliendo diversidad de roles, aunque con el incentivo de lo nuevo, lo propio, la autogestión. Una de las influencias negativas estuvo relacionada con la formación de los nuevos profesionales. Podemos denominar a esa etapa como la generación perdida o, más adecuadamente, la generación sin referentes.

21Si hasta los años 80 la falta de educación formal se suplió con equipos numerosos, luego, las alternativas se redujeron a redactar en un diario, o ser el productor y/o movilero solitario de periodista también solitario. Reinó el autodidactismo tecnológico y profesional.

22La mayor pluralidad generó de manera paradojal un incremento de la precarización y mayores inconvenientes en la formación periodística. Se verificó un contexto de multiplicación de voces, de oportunidades laborales, de pluralidad de líneas editoriales, un abanico de estilos, pero con las limitaciones para la formación de calle.

23La precarización sumó un nuevo componente local, la crisis estatal, que si bien en la Argentina estalló en 2001, en Río Negro se anticipó seis años. En 1995 quebró el Estado provincial. Esta situación repercutió especialmente en la capital, donde el sector público no solo cuenta con miles de trabajadores, sino también con empresas, comercios y prestadores de servicios que dependen de que la rueda gire sin detenerse.

24Viedma vivió esa crisis y aún sin recuperarse, llegó 2001. El parate publicitario fue acompañado, sin embargo, por una digitalización creciente de la tecnología y su consiguiente abaratamiento. Este aspecto, sumado a una normativa incumplible por represiva y obsoleta, inclinó la balanza hacia el surgimiento de aún más emisoras a pesar del contexto económico.

25El período entre crisis (1995-2001) tuvo otra particularidad, el fortalecimiento de las producciones privadas hasta niveles insospechados. Ya no solo competían en el mercado publicitario emisoras, programas, sino también micros, noticieros y móviles. Un recuento conservador arroja como resultado que más de trescientas personas estaban ligadas a los medios de comunicación y, por ende, a la torta publicitaria pública y privada.

26Esa cifra es superior a la actual, a pesar del surgimiento exponencial de otros medios, como las páginas web. El Estado como captor de mano de obra, la pérdida de credibilidad del periodismo, las malas condiciones laborales contribuyeron decisivamente al descenso.

La revolución tecnológica

27El último lustro del siglo pasado coincidió con adelantos tecnológicos impresionantes que cambiaron el periodismo. Durante ese lapso, la radio fue la mayor beneficiada. En cambio, en la primera década del siglo xxi los adelantos tecnológicos llevaron su influencia a la totalidad de los medios de comunicación, modificándolos profundamente. Si los años 90 fueron de las fm, los últimos diez años las mutaciones se suceden y se cuentan por períodos cortísimos.

28En la primera década del siglo xxi se consolidaron más de treinta medios de comunicación impresos editados en la región. Una explosión que tuvo distintas motivaciones. En primer término, la analogía con el proceso que ya se había vivido en las radios fm de convergencia de roles.

29Las cámaras fotográficas digitales tuvieron un efecto impresionante sobre el tradicional oficio del reportero gráfico. Por su facilidad de uso, bajo costo de compra y casi nulo de insumos, el periodismo impreso en general se resignó a instantáneas de menor calidad pero más baratas y rápidas. Nació el periodista-fotógrafo.

30Las agencias de prensa de los organismos públicos incorporaron también el servicio de fotografía, generando mayores facilidades a los medios, en desmedro del profesional.

31El diseño de publicaciones también se masificó, a través de la accesibilidad a los programas de computación, las mayores facilidades de uso y aprendizaje. Más de la mitad de las revistas que se editaba en 2005 no contaba con un diseñador permanente.

32Surgió, análogamente al proceso radial, el propietario-periodista-productor-cobrador-publicitario-fotógrafo-diseñador-distribuidor-sin oficina.

33La reducción de los costos de impresión, en términos relativos, fue otro de los factores determinantes para la expansión gráfica más importante en la historia de Viedma, en lo que a cantidad de medios se refiere.

34De repente, los quioscos debieron hacer lugar a estos nuevos productos, para exhibirlos junto a revistas de tirada nacional. Aunque austeras, las publicaciones locales implicaban el trabajo de al menos noventa personas dedicadas en forma parcial o exclusiva a los proyectos.

35Se abrieron vías alternativas para el periodismo, la expresión artística y cultural. Aún con alcance limitado, el abanico de intereses disímiles, ideas, formas de escritura, edades de los redactores, temáticas y enfoques estéticos representó una primavera para el periodismo gráfico.

36En los años 80, el periódico La Calle, que perduró una década, y La Voz del Sud, que se editó durante dos años, fueron los principales emprendimientos. En los años 90 aparecieron los diarios La Voz –prontamente discontinuado– y Noticias de la Costa, el diario de mayor venta en la actualidad.

37La Galera, De Pie, Sin Reserva, El Austral, Pulso, La Ribera, El Guindado son mencionados en un relevamiento aún inédito del periodista Carlos Espinosa, durante los años 90 y el cambio de siglo.

38El nuevo milenio encontró algunas de estas publicaciones y marcó la gran expansión. Se sumaron el diario Al Día, El Mercader, Nona, El Pasquín, Orillas de la Comarca, El Urbano, El Paciente, De Remate, Eventos, Ruta 23, Clasificados Zeta, Bien de Onda, Nosotros y Zona. También, Sentidos, Arcadia, Revista libro El Camarote, El Medio, Rumbo Sur, Básquet 2002, Periódico El Austral, El Nuevo Nacional, Al Soberano, Buenos Negocios, Bitácora, De la Barda al Llano, Revista Huilliches, Revista Cultura Perseo, La Doblada, Defienda sus derechos. Aparecieron además revistas folclóricas y se multiplicaron los house-organs de entidades intermedias.

39Solo un cuarto de esas publicaciones sobrevive en la actualidad, debido a fenómenos concurrentes. De las supervivientes, las periodísticas son minoría.

40Aun cuando expandió las posibilidades expresivas, la explosión tuvo el mismo déficit en cuanto a posibilidades de conformar equipos numerosos que cuando surgieron las fm. En vez de medios polifónicos, se dio una polifonía de medios.

41Ya en el segundo lustro del nuevo siglo habían surgido muchos de los portales informativos. Fue, en la historia de Viedma, el período con mayor cantidad de medios, contabilizando los radiales, los televisivos, los impresos y los digitales.

42Los portales informativos que surgieron incluyen a noticiasnet.com.ar, diarioaldia.com.ar, rionegro.com.ar (suplemento DeViedma), adnrioengro.com.ar, diariolapalabra.com.ar, appnoticias.com.ar, actualidadrn.com.ar, loprincipal.com.ar, estoquepasa.com.ar, periodismosur.com.ar, gpsnoticias.com.ar, viedma24horas.com.ar, prensapatagonia.com.ar, infomapuchito.com, nexosur.com.ar, corredelacomarca.com.ar, eldelitometro.com.ar.

Tabla 1. Evolución de la cantidad de medios en Viedma (1987-2014)

Medios/Año 1987 1997 2002 2007 2014
Impresos 2 4 10 21 8
Radios 2 12 20 28 38
Web (noticias) 2 7 17
tv 1 1 2 2 3
Totales 4 17 34 58 64

43Con los portales web, se acentuó la matriz de precarización y periodista todo terreno. Nació el webpropietario-fotógrafo-diseñador-publicista-sin oficina-sin horario de cierre. La búsqueda en Internet y los aportes de fotografías a través de redes sociales sumó un componente más de ajuste en los presupuestos para reporteros gráficos.

44Un cuestionario con diez preguntas idénticas fue distribuido entre los principales emprendimientos web para este análisis y arrojó que la cantidad de fotógrafos contratados era ínfima, varias páginas carecían de un diseñador permanente y de productores publicitarios.

45También se verificó un crecimiento de los emprendimientos cooperativos, no solo en la web, sino en la tv y el resto de las producciones.

46Un tercio de los portales informativos de 2014 tenía antecedentes de emprendimientos gráficos impresos. Iban a complementarlos, terminaron reemplazándolos. El costo, en primer término y, subsidiariamente, el alcance fueron los factores mencionados por los protagonistas para esa mutación.

47Las agencias y los portales cumplieron con el requisito de mayor instantaneidad en la noticia y abastecieron a las emisoras precarizadas. El proceso de pauperización de las radios, en busca de la supervivencia, sumó dos componentes: en los últimos tres años, cada vez hay más periodistas-operadores técnicos y muchas emisoras fueron instaladas en viviendas particulares. Los propietarios de medios también se hicieron monotributistas.

48Aproximadamente el veinticinco por ciento de las radios actuales no cuenta con operadores. En muchas de ellas, quienes operan son los propietarios de las emisoras. Más del sesenta por ciento, en cambio, tiene al menos un programa operado por el locutor o periodista.

49Un tercer fenómeno que crece es la conversión de las emisoras en pymes familiares, que esquivan la contratación de empleados. Estos tres procesos se aceleraron en el último lustro.

50Si algunas radios se concentran en casas particulares, la carencia de oficinas en portales informativos y pequeñas publicaciones gráficas es moneda corriente.

El Estado

51Las estructuras periodísticas escasas, el mercado publicitario saturado, los reducidos incentivos económicos, la precarización laboral, el proceso de deslegitimación social del periodismo que se aceleró con el debate de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, entre otros factores, generaron el crecimiento de la influencia del Estado en el ámbito periodístico.

52No se hace referencia al remanido tema de la pauta oficial. Concretamente, el sector público influyó en dos aspectos, como tomador de mano de obra periodística, y como incesante generador de información formulada en términos profesionales y con altísimos niveles de publicación.

53Si se considera restrictivamente el rubro periodistas (aquellos que se emplean en un medio de comunicación, que viven de ese oficio y que trabajan con la noticia como insumo), a inicios de 2016 hay al menos una paridad entre la cantidad de comunicadores contratada por el Estado y la de los medios privados. Aproximadamente, sesenta en cada sector. La tendencia, además, es desfavorable para el privado.

54Este hecho es inédito. Los salarios, la estabilidad, el blanqueo y los fines de semana que oferta el Estado en todos sus niveles, son un imán frente a la precarización laboral, los sobresaltos y los pagos en cuotas que ofrecen los medios.

55De los periodistas que aún quedan en los medios en calidad de asalariados, prácticamente ninguno cuenta con un único empleo. Algunos, los menos, tienen la posibilidad de trabajar para distintos medios de una misma empresa. Otros tienen dos o tres ocupaciones en diferentes emprendimientos comunicacionales.

56El resultado, diferentes reparticiones del Estado con profesionales, balcanización de las comunicaciones gubernamentales, medios con complicaciones para conseguir mano de obra calificada. Como ejemplo, cuatro de cada cinco graduados en Comunicación no trabajan en los medios de Viedma y Patagones.

57De estos fenómenos, se desprende el segundo, las redacciones inundadas de gacetillas oficiales que terminan con índices altísimos de publicación sin reelaboración debido a las esmirriadas plantillas periodísticas.

58Si los comunicadores institucionales exhiben con tranquilidad frente a sus jefes los clipping de seguimiento de la prensa gráfica, con los portales informativos inflan el pecho. Los aún más magros conjuntos de trabajadores fijos y la menor limitación espacial hacen que las publicaciones oficiales lleguen a índices casi perfectos. La agenda de los medios se rige cada día más con los criterios de las oficinas de prensa, de las redes sociales y del ¿periodismo?, ciudadano.

Auteur

Es licenciado en Comunicación Social, recibido en la Universidad Nacional de Córdoba. Es profesor auxiliar de la cátedra de Taller de Periodismo Gráfico e investigador en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Se desempeñó como periodista en el diario Noticias de la Costa, en la revista Zona, Nosotros –editadas en Viedma–, fue durante doce años subsecretario de Comunicación de la Municipalidad de Viedma y actualmente es director de Comunicación Judicial del Poder Judicial de Río Negro.

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search