Cuando la audiencia coproduce junto al periodismo profesional
p. 77-79
Texte intégral
1Durante mucho tiempo, el periodismo se caracterizó por su fina sensibilidad para captar el termómetro de los temas relevantes para la ciudadanía. En la actualidad, podemos distinguir tres frentes de producción de contenidos:
- La decisión editorial. Su capacidad de establecer una agenda –agenda setting (Maxwell E. McCombs; Donald L. Shaw, 1972)–; el llamado, de acuerdo a la jerga de redacción, olfato periodístico, y los criterios de noticiabilidad habituales como la novedad, la relevancia y el alcance.
- El seo (Search Engine Optimization, en español Optimización para motores de búsqueda). La producción periodística apunta a los contenidos que se requieren por búsquedas orgánicas (Google). Se trata de información de servicio que explora el sentido común, es decir, a través de qué términos (o conjunto de palabras) buscaría el usuario promedio un tema en Internet. Para este menester es esencial reforzar en el equipo de trabajo las técnicas de redacción, de manera de hacer las notas (y otras piezas) más fácilmente ubicables.
- El Social Engagement (o compromiso de la audiencia). Es tal vez el mayor desafío de la actualidad dado que se trata de un territorio poco explorado, con el impacto de las redes sociales y su alto nivel de contribución al tráfico de los sitios web de información. En este terreno interviene cada vez más el desarrollo tecnológico para conocer gustos y comportamientos de los usuarios. Pero también resulta clave orientar la producción hacia contenidos que tengan la característica de ser compartidos y viralizados por las audiencias.
2Los tres frentes de producción conforman un panorama bastante claro de la experiencia de usuario (en inglés, ux o user experience), uno de los territorios de mayor complejidad en el que se define el éxito o el fracaso de los proyectos digitales.
3En el caso de medios como La Nación, el desarrollo de plataformas como VozData (<vozdata.lanacion.com.ar>) permite hacer parte a los lectores del relevamiento de grandes volúmenes de información, paso previo a la necesaria puesta en marcha de los mecanismos de control de calidad periodísticos como el chequeo y la verificación de los datos.
4Es una plataforma colaborativa para chequear y liberar documentos públicos en una base de datos con información comprensible. En una primera etapa, permitió a los usuarios revisar y clasificar más de 6 500 rendiciones de cuentas del Senado de la Nación entre 2010 y 2014. Los resultados de este trabajo colaborativo se publicaron en el sitio, en tiempo real, en forma de rankings por adjudicatario y por tipo de gasto. La plataforma muestra un top ten de aquellos usuarios que más documentos revisaron y clasificaron. Es un desarrollo de LN Data (<www.lanacion.com.ar/data>) junto a las becas «Knight-Mozilla OpenNews», y se inspira en los proyectos «Free the files» de Propublica.org y «mp’s Expenses» de The Guardian. Se trata de una experiencia inédita en la Argentina y América Latina con la que este medio de comunicación promueve la participación ciudadana, facilitando el acceso y el control de la información pública.
5El contenido abierto y en revisión permanente (beta) permite trabajar una conversación más llana con la audiencia. Las redes sociales no son exclusivamente plataformas de promoción, sino también espacios de testeo de temas y hallazgo de historias periodísticas. Porque un sitio de información es una red social de intereses alrededor de las noticias, con lo cual el producto de ese intercambio también puede ser parte de la oferta. El crowdsourcing es un movimiento cada vez más relevante en la estrategia de contenidos, sobre todo a partir de las experiencias con el periodismo de datos, donde la coproducción es una norma.
6Al prelanzamiento y testeo de la plataforma asistieron miembros de universidades y ong. Fue un trabajo en equipo para probar la aplicación y aportar feedback sobre su usabilidad, intercambiando ideas para mejorarla y para darle vía libre a nuevos proyectos y acciones de crowdsourcing. Participaron organizaciones como cippec, Chequeado.com, Poder Ciudadano, Directorio Legislativo, el Centro para la Información Ciudadana y Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (acij).
7Pueden citarse algunos casos y experiencias, en su gran mayoría compartidos en redacciones periodísticas de la actualidad, que dan cuenta de la gran influencia de las audiencias protagonistas en la labor cotidiana de los medios, a saber
- Información en tiempo real. Herramientas como Google Analytics (analytics.google.com), Chartbeat (chartbeat.com) o mapas de clics que permiten conocer con un alto nivel de precisión cuál es la preferencia de la audiencia en un momento determinado del consumo, incluso en el vivo.
- Información geolocalizada. La producción de cartografía a través del relevamiento ciudadano. Desde el seguimiento de precios por barrio, hasta el reporte de catástrofes naturales y accidentes. Se releva información desde formularios digitales que conforman una base de datos para dar vida a un mapa.
- Visualización fotográfica. Medios extranjeros como la radio pública de EE.UU. (npr) publica con regularidad imágenes de sesiones en el Congreso para que la audiencia contribuya a identificar a potenciales lobbistas interesados en torcer la decisión parlamentaria.
- Yo soy testigo. Herramientas sociales como TweetDeck (tweetdeck.com) o Twitter Curator (curator.twitter.com) son ideales para realizar búsquedas más precisas de un hecho de impacto informativo que se produjo o está en progreso. En esas plataformas, el manejo de diferentes filtros de búsqueda permite ubicar material de primera mano que, por supuesto, luego tiene que pasar por los filtros de chequeo y verificación.
8Las actuales redacciones periodísticas abiertas, horizontales y multidisciplinarias están mucho mejor preparadas para enfrentar el desafío tecnológico. Un objetivo ambicioso que supone satisfacer la experiencia de audiencias cada vez más sedientas a la hora de coproducir y participar con la información y los medios que la generan.
Bibliographie
Maxwell E.; McCombs, M.E. y Shaw, D. (1972). The Agenda-Setting Function of Mass Media. Disponible en: http://www.unc.edu/~fbaum/teaching/PLSC541_Fall06/McCombs%20and%20Shaw%20POQ%201972.pdf
Wolf, T. (2015). Una completa y simple explicación sobre los alcances de la experiencia de usuario. Disponible en: http://thenextweb.com/dd/2015/08/12/a-beginners-guide-to-understanding-ux-design/
Qué sucede en un minuto en redes sociales: http://www.adweek.com/socialtimes/wp-content/uploads/sites/2/2015/08/15_domo_data-never-sleeps-3_final.jpg
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017