Audiencias, participación y periodismo
p. 71-76
Texte intégral
1El escenario del periodismo en la sociedad de la información y/o conocimiento no puede huir del tema de las audiencias. En el siglo xxi, aparecen nuevas cuestiones en relación con el periodismo. La continuidad de la historia y de su registro cotidiano tiene, en tanto, raíces milenarias. Y también lo tiene el modo en que Occidente concibe el conocimiento de la representación ancestral de actos, hechos, interpretaciones e ideas. Si en la Grecia Antigua –y después en la Roma Antigua– los espacios de representación del mundo, de la discusión y la deliberación eran incipientemente comparables a los actuales, no puede dejar de reconocerse el legado que dejaron desde 2 700 años atrás, cuando los primeros pensadores iniciaron un campo que permanece hasta hoy, el de la retórica y, por extensión, los discursos destinados a determinados auditorios.
2Filósofos y políticos de la época ya indicaban caminos que permanecen, con diferentes perspectivas y a partir de distintas corrientes, con cierta regularidad. En aquel período, una de las preocupaciones centrales era si la representación del mundo y sus discursos correspondientes tenían eficacia y comprensión. Los discursos necesitaban de eficacia argumentativa, de fidelidad sobre lo ocurrido y, posteriormente, con la inserción del campo dialéctico, de cierto debate y confrontación de ideas para que nos aproximemos, por ejemplo, a la verdad.
3Aunque el periodismo estuviese históricamente distante de aquel período, las actas diurnas, los bardos homéricos, las historias poblaban los discursos que incluían relatos fidedignos, relatos fabulosos y dudas sobre tales relatos (Lage, 2005). La preocupación sobre el auditorio, o sea, sobre aquellos a quienes se dirigía el discurso, estuvo siempre en el centro de las inquietudes. Cuanto más grande fuese el auditorio, más difícil era convencerlo ya que el conjunto de ideas, de mundos vividos, de formas de recepción de los mensajes estaría en un escenario más heterogéneo y, por lo tanto, el esfuerzo argumentativo debería ser mayor. Por eso, la Retórica necesitaba no solamente argumentar, sino desarrollar un argumento lógico, convincente y con una estructura clara y coherente (Perelman e Olbrechts-Tyteca, 1996).
4El surgimiento de la dialéctica socrática –y su legado– cuestionó el discurso unilateral e implantó la duda como elemento central. Contemporáneamente, y aunque de forma bastante distinta, el periodismo agrega elementos retóricos al discurso. Y, en la búsqueda de cierta legitimación y credibilidad social, incluye no la mera representación discursiva, sino los datos y las fuentes contrapuestas en un proceso que, además de convencer, busca la atención permanente en el amplio campo del consumo de ideas y productos. Conceptos como claridad, coherencia y verosimilitud no son novedades impuestas por el periodismo. Vienen desde antes de la llamada era Cristiana (Barilli, 1985; Mortara Garavelli, 1991). Y hoy, como en aquella época, conceptos como testimonio, fidelidad y credibilidad continúan siendo importantes.
5Siempre, de alguna forma, hubo mixturas entre asuntos serios y amenidades. O de contenidos relevantes (vinculados a partir del siglo xviii al naciente espacio público moderno y, posteriormente, al llamado interés público) y contenidos curiosos, insólitos, interesantes... cuyo conocimiento no es tan necesario para situarse en el día a día. El periodismo rinde cuentas a la retórica y la dialéctica grecorromanas. Ya entre los griegos había cierto consenso acerca de que el discurso dirigido a alguien debía estar situado en tres perspectivas: a) convencer; b) conmover; c) seducir.
6Pero, a diferencia de esa época, el surgimiento del periodismo a escala industrial, acompañado del nuevo espacio de consumo de la Modernidad y el campo de la división social del trabajo y de las funciones, incluyó informaciones inmediatas y relevantes de manera central para el entorno público, a fin de que los individuos pudiesen establecer una articulación inmediata con lo cotidiano y con el presente que construyen. En el escenario de la Modernidad, de la sociedad industrial y actualmente de la conexión instantánea, el periodismo asumió un papel de representación social legitimado por la cobertura de hechos, y de interpretaciones sobre estos, que ya no es exclusivo de esa área. En tanto, el campo periodístico, aunque su modelo de negocios apunte a una profunda crisis, no abre la mano de un campo específico de producción cotidiana realizada por profesionales. O sea, por personas que rutinariamente dedican su tiempo a investigar, narrar para diferentes públicos –y audiencias– el proceso de construcción inmediata del presente, basado en especificidades teóricas, técnicas, éticas y estéticas periodísticas, transportadas por diferentes soportes tecnológicos, de impresos a digitales, de radiofónicos a televisivos. Claro está que hoy el periodismo compite con nuevas narrativas, con públicos interesados en contar o repasar historias propias o de otro tipo, aunque sin los criterios periodísticos y sin la preocupación acerca de cómo es el lenguaje y, también, sin demasiada atención a la credibilidad y la verosimilitud. Es un escenario bastante nuevo.
Acordar o interrogar
7En la sociedad de la información y/o del conocimiento, ¿cuál es el papel de las audiencias y hasta qué punto pueden hacer o contribuir con el periodismo? Eso nos lleva a algunas consideraciones sobre el escenario actual.
8La primera es si las audiencias están haciendo efectivamente periodismo o si están produciendo información –de cualquier tipo– que pueda ser tratada por la especificidad periodística.
9La pregunta conduce a la desconfianza. Puede reformularse de la siguiente manera ¿pueden médicos, choferes de ómnibus, ingenieros, arquitectos, ascensoristas y otras tantas profesiones y ocupaciones hacer periodismo como audiencia?, ¿o contribuyen con informaciones rápidas que guían o no a la prensa? ¿Hacen eso habitualmente, como determinada rutina cotidiana, o de forma episódica? ¿Cómo abordan las audiencias los acontecimientos con el reconocimiento de la relevancia del entorno, con los métodos correctos y con las narrativas que siguen patrones de claridad y eficacia?
10Incluso los desempleados, que cuentan con mucho tempo disponible, ¿tendrían más interés por la producción periodística?, ¿o ella sería secundaria a la necesidad de buscar la supervivencia? O bien, el público que producirá el periodismo ¿estaría formado por diletantes ricos, cuya tarea central en la vida sería informar, orientar a la prensa, en el rigor de los procesos de búsqueda, la investigación y la narración compatible con lo que espera cierto público? ¿Estarían las audiencias presentes en los tribunales, en el parlamento, en el poder ejecutivo, el sector que produce la ciencia, el ocio y la cultura de la misma manera que un profesional que vive allí sistemáticamente a partir de la lógica de la producción periodística y con el testimonio simultáneamente desconfiado y verificado?
11La segunda de las consideraciones es acerca de la circulación de los mensajes. Es claro que la información rápida producida por cualquier ciudadano puede ser extremadamente útil, e incluso, formar parte de la agenda de los medios de comunicación. Es evidente que hay muchos mensajes e informaciones muy cercanos al periodismo que despiertan tanto curiosidad como una profunda preocupación social, teniendo en cuenta que no se puede poner a un periodista por metro cuadrado en el planeta y que los eventos inesperados pueden y deben ser conocidos por el registro inmediato de cualquier ciudadano.
12Mientras tanto estamos muy lejos de un sistema, desde la perspectiva de una hegemonía social, que vuelva equivalentes a las informaciones de las redes sociales con aquellas compartidas inmediatamente para ochenta o cien millones de personas, como lo hacen las grandes redes televisivas brasileñas, que dan cobertura presencial y simultánea a todo el territorio nacional. Así, aunque la audiencia contribuya al periodismo, lo necesita para compartir hechos, temas y fijar un debate colectivo sobre lo que pasa. Y eso vale para la circulación y para la retención de informaciones que deberían ser más accesibles y debatidas.
13Tal vez eso explique un poco por qué, en el caso brasileño, la asignación mensual del Partido de los Trabajadores (pt) tenía una lista pública permanentemente y llegó a la Corte Suprema; y la asignación mensual del Partido Social Demócrata Brasileño (psdb) difícilmente llegará con la misma intensidad y el listado del anterior. El reiterado camino periodístico para uno de ellos, como red, agenda e interés, depende de los actores involucrados y, sobre todo, del ámbito de aquellos que comentan y deciden sobre el futuro del país y el punto de vista constitucional. La agenda y los propósitos del pt –y su amplia base gubernamental de apoyo– tiene un perfil de centro-izquierda que, de cierta forma, intenta modernizar al propio capitalismo. La agenda y los propósitos del psdb, a pesar del nombre del partido, intentan reaglutinar al sector conservador, social, político y económico para hacer frente al pt. Y, vía el Superior Tribunal Federal (stf), teniendo al frente a Joaquim Barbosa1 –un ex muchacho pobre, negro y que luchó mucho en la vida antes de llegar allá– el sector conservador del país intentó dar un combate a la corrupción parlamentaria, con el proceso de asignación mensual que implica la malversación y privilegios a determinados proyectos, personas y regiones, hábito común entre los partidos parlamentarios independientes. Sin embargo, un proceso similar ocurrió con el psdb, sin que el stf tuviese el mismo compromiso de investigar las acusaciones.
14La tercera consideración se refiere a la durabilidad y la articulación del presente. Existe un enorme potencial en las redes sociales y, de hecho, parece estar ocasionando cambios en el escenario del periodismo. Uno de ellos es la creciente capacidad para supervisar los medios de comunicación adecuados, los periodistas y sus errores y dar información reparadora que puede circular a través de las grandes redes. Pero este escenario es importante por la fuerza y la exposición pública del propio periodismo y los medios de comunicación en su conjunto. No para liquidarlos, pero para que –si no es posible desde adentro– desde afuera se intente percibir más la dinámica y los intereses del propio periodismo y los sistemas de negocios del área combinados con otras ramas de la producción, en las que emerge un gran volumen de información compartida y comentada diariamente.
15La cuarta consideración es acerca de las fuentes que producen información para su público preferencial y segmentado directamente y, al mismo tiempo, intentan ocupar el espacio de la investigación periodística tradicional, entregando productos terminados con las reglas básicas del periodismo, en cuanto a la técnica y la estética, y que incluye cierto espacio de divergencia caracterizado por lo contradictorio, sobre la base de cierto nivel ético que confiere credibilidad.
Nuevo escenario, problemas y esperanzas
16Al mismo tiempo –a pesar de que esto significa la muerte de la libertad de expresión– el pago de los vehículos y de los reporteros/columnistas a través de las agencias de comunicación para que algunos temas y personajes entren en la agenda positiva y tengan una durabilidad de la cobertura mayor que la de otros, da fe de un cierto grado de alivio y de intrepidez que caracteriza a un periodismo que todavía necesita, y mucho, seguir existiendo. Y, en el caso del llamado periodismo indirecto, el público que paga para ver... y valorar a los demás, de acuerdo con los dividendos políticos, económicos e ideológicos. Por supuesto, hay que felicitar, en muchas situaciones, al buen periodismo proporcionado por los asesores, los medios públicos y los alternativos, que proponen temas como el aborto, la mayoría de edad, el desempleo, la xenofobia y otras noticias de la adopción con mucha más propiedad que en varios vehículos tradicionales de televisión, revistas y periódicos brasileños, en los que a veces nos encontramos con asesoría de los anunciantes, accionistas y ciertas fuentes, en lugar del periodismo efectivo.
17Cabe señalar también que en el escenario de la era de los conglomerados de medios de comunicación, en el que la información es solo uno de los muchos productos que se venden todos los días –en el amplio espectro de las actividades de la empresa– la fiabilidad de todo el sistema corre peligro. Si es necesario un público heterogéneo para consumir ideas diversas, hay una agenda y tematización continua que permite también considerar un campo hegemónico de ideas. Este campo no prevalece en la dirección de las pruebas basadas en hechos, sino en la que, por desgracia, la opinión de los analistas, comentaristas, los expertos es solo un apéndice de las posiciones previamente definidas. Es decir, la controversia más genuina acaba avalada por la fuerza de los supuestos que la envuelven, la jerarquizan, la definen y encaminan la agenda a ser discutida por muchos. Es cuando, por ejemplo, después de un arduo trabajo de los periodistas que investigan, llegan los comentaristas que se tornan casi asesinos de los hechos.
18Sin embargo, existe una contradicción y una esperanza, por lo menos. Si la eficacia de los mensajes, ideas y debates no coincide con el mundo vivido, sin duda hay una tendencia de fuga de las audiencias hacia otros campos en los que son capaces de ver mejor. En este sentido, ¿hasta qué punto la audiencia, cuando no coincide con el universo del mundo vivido, tendrá un interés en la empresa periodística tradicional y sus productos, incluyendo la información necesaria para sus vidas? Esto supone que la crisis de la que tanto se habla del periodismo puede diluirse con eficacia en la tradicional crisis del modelo de negocios, y que hay un aspecto periodístico que no se ha agotado.
19Tal vez, y entonces sí, las audiencias están hablando más con ellas mismas, con sus especificidades. El amplio espectro del periodismo, segmentado en muchos casos, se ha confundido con simples asesorías de prensa y está consiguiendo dialogar –con características periodísticas– directamente con el público preocupado por algo que significa tanto para sus vidas. Y con el anteriormente limitado al modelo periodístico tradicional, tanto en su nivel técnico y estético, mientras que por su ética y las diferentes plataformas tecnológicas a través de las cuales circula el mundo vivido. Y ahí es cuando la fuerza de la audiencia puede ayudar a clarificar y pautar, pero quizá no a sustituir totalmente el periodismo que investiga y narra de la manera más rigurosa y creíble.
Bibliographie
Barilli, R. (1985). Retórica. Lisboa: Presença.
Lage, N. (2005). Teoria e técnica do texto jornalístico. Rio de Janeiro: Elsiever.
Mortara Garavelli, Bi. (1991). Manual de Retórica. Madrid: Cátedra.
Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1996). Tratado da Argumentação: a nova retórica. São Paulo: Martins Fontes.
Notes de bas de page
1 Joaquim Barbosa dejó la presidencia de stf para retirarse en junio de 2014, profundamente desgastado por sus colegas y en el medio jurídico en virtud de los atropellos cometidos. Fue criticado duramente por los sectores de la izquierda, e incluso, desgastado con los juristas más conservadores, por irregularidades en las decisiones tomadas por la presidencia. Los sectores más conservadores de los medios celebran su paso por el Tribunal Supremo, incluso la revista Veja, claramente identificada con la élite y la derecha brasileña.
Auteur
Es periodista desde 1974 y ha trabajado en medios de comunicación brasileños, especialmente en Rio Grande do Sul y Santa Catarina. Es magíster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de São Paulo y doctor en Comunicación y Semiótica por la Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP) –con una pasantía de investigación en la Universidad Autónoma de Barcelona– y cursó su posdoctorado en Comunicación en la Universidad Nacional de Quilmes. Es autor de los libros Periodismo, ética y libertad y La ética periodística y el interés público. Integró la Comisión Nacional de Ética de la Federación Nacional de Periodistas y el Consejo Científico de la Asociación de Periodistas Investigadores. Es profesor en la Universidad de Santa Catarina, donde también es coordinador del Observatorio de Ética Periodística (objETHOS).
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017