Juego de manos, juego de villanos. La mediatización de las fuentes en la construcción de la información
p. 51-56
Texte intégral
1En términos tradicionales, la construcción informativa consta de tres acciones básicas para la constitución de su proceso, la búsqueda, el ordenamiento y la publicación de la información.
2En la primera fase, el contacto con las fuentes y su chequeo permite interactuar con quienes poseen los datos indispensables para la construcción de las historias. Es a través de las fuentes que pueden chequearse las informaciones que surgen de rumores, conjeturas o creencias.
3A su vez, estas fuentes requieren de nuevos chequeos. Siempre que alguien está dispuesto a brindar información para que sea difundida periodísticamente, lo hace por algún interés que excede al bien público y la calidad de la democracia (Gomis, 1991).
4Realizado este procedimiento, se ordenan los datos para establecer una información confiable y asentada en altos grados de certidumbre. Esto permite publicar notas sin riesgos de confusión en la opinión pública, desinformación social y difamación de individuos.
5En este sentido, la periodicidad –que reguló la actividad informativa industrial– resultó ordenadora de las rutinas de trabajo, de los procedimientos productivos, de la calidad del producto y de sus impactos en las relaciones sociales.
6Así, las fuentes primarias fueron fundamentales para la construcción informativa. Los tiempos de producción del periodismo tradicional requerían de un ejercicio paciente, enfrentado con los tiempos de elaboración y publicación, pero que no permitían la puesta en público de noticias sin el debido chequeo.
7El quiebre de los tradicionales modos productivos, sustentado en los cambios culturales que introducen las tecnologías infocomunicacionales en la cotidianeidad de las audiencias, pone a la actividad periodística en crisis y a la información, en segundo plano.
8Es que las herramientas actuales para la producción noticiosa ya casi no permiten el contacto directo con las fuentes primarias. Mediadas por gabinetes de prensa, vocerías, community managers –que utilizan las redes en nombre de las fuentes–, recepción de dosiers de información y, sobre todo, la imposibilidad temporal de construir los datos en interacción frecuente con las fuentes, hace que las noticias pasen por varias manos antes de llegar al periodista.
9Estos pases de manos profesionalizan las comunicaciones, miden las palabras, planifican las conveniencias y construyen imágenes. Sin embargo, el resultado de estas acciones sobre la información necesaria para la sociedad restringe los datos, resta contundencia y genera incertidumbre.
10El nuevo circuito informativo tiene intermediaciones previas a la instancia constructiva de la agenda y la información. Profesionales de la comunicación, la imagen, el marketing y las relaciones institucionales gestionan los hechos y acontecimientos en relación con sus intereses. La oportunidad, el impacto y la necesidad de publicación se planifican y gestionan fuera de las redacciones.
11Estas nuevas formas marcan el fin de la primicia, un bien preciado en otros momentos, pero que ya no representa un valor informacional para la sociedad del conocimiento inmersa en la cultura digital.
12No importa quién difunda información en primera instancia, o la diferencia cualitativa que establezca con el resto de los medios. La primicia, como valor informativo y punto central de competencia entre productos se discontinua para satisfacer las demandas del consumidor.
13Lejos de demostrar avidez por los datos concretos, verificados y procedentes de fuentes apropiadas para brindarlos, los consumidores de información parecen demostrar un interés específico por corroborar sus posicionamientos –y a veces prejuicios– en relación con temas que demandan comprobación.
14El rol de los medios informativos fue virando del objetivo de brindar datos para la construcción de puntos de vista, toma de posiciones o decisiones políticas; hacia el de proveedor de argumentos para sustentar la indignación.
15Si comparamos los medios tradicionales con los que predominan en la era digital, encontramos que las diferencias no son menores y afectan la calidad de la noticia.
16Para hacerlo, tomamos en cuenta las relaciones con las fuentes, los procedimientos constructivos, los intereses –de los periodistas y la audiencia– en relación con la agenda relevante para unos y otros; y la calidad de las publicaciones que se ofrecen a la opinión pública.
17Los métodos que utilizamos para realizar nuestros estudios se basan en las entrevistas con profesionales, datos de consumo de las audiencias, entrevistas en profundidad con consumidores y análisis de contenidos periodísticos publicados en los mismos períodos de indagación.
18A partir de esto, construimos un cuadro en el que pueden observarse diferencias entre ambos momentos del periodismo y que se generan por las mediaciones entre el periodista y sus fuentes informativas, las acciones que realiza para construir la información, la brecha en relación con las preferencias temáticas de los medios y la audiencia (Boczkowski y Mitchelstein, 2013) y la consecuente calidad de esa información.
Tabla 1
Periodismo tradicional | Periodismo digital |
Relaciones directas con las fuentes Chequeo con otras fuentes primarias Proceso de newsmaking Contextualización espacio-temporal Agendas nacionales Menor brecha de intereses entre productores/consumidores Mayor calidad de información | Relaciones mediadas con las fuentes Chequeo con información publicada por la competencia Proceso de actualización Descontextualización informativa Agendas globales-Agendas locales Mayor brecha entre intereses de productores y consumidores Menor calidad de información |
19Si se tienen en cuenta los términos procedimientales, en el periodismo digital la fuente es la encargada de poner a circular la información por canales no tradicionales y con alta segmentación.
20El uso de algoritmos y redes sociales elimina la mediación de las empresas informativas. Las fuentes, sean públicas, privadas, institucionales, personales o sociales acceden a las audiencias que les interesan de manera directa y sin intermediarios.
21A partir de los buscadores, las normas de seo (Search Engine Optimization) que utilizan los comunicadores para posicionarse en ellos y las ofertas relacionales elaboradas a partir de los algoritmos que utilizan las redes, los consumidores acceden a lo que les interesa eliminando manos en la intermediación.
22A pesar de estos procesos, las fuentes proveen información elaborada a los medios, teniendo en cuenta sus perfiles, líneas editoriales y públicos. De este modo, la gestión se inicia en los gabinetes de prensa o las oficinas de relaciones institucionales. Si bien los medios aceleran sus procesos productivos, los temas se acotan, aunque se diversifiquen los enfoques.
23La nueva forma de circulación informativa genera muchos canales y poca información (Luchessi y Cetkovich, 2007). Las usinas generan temas, posiciones y enfoques que son replicados hasta el infinito por usuarios participativos que comparten y agregan información.
24Además, en la medida en que los medios informativos digitales tienden a pensarse como productores gráficos para superficies web, no explotan las herramientas que les ofrece el soporte en todas sus posibilidades. Una de las cuestiones más conservadoras en su concepción es la que los sitúa como difusores. Agentes de comunicación que no interactúan con sus consumidores.
25La falta de interactividad planteada por los medios hace que las interacciones se produzcan entre miembros de las audiencias, instalando acciones novedosas en las lógicas editoriales. La participación se toma como indicio de consumo a la hora de posicionar temas o jerarquizar información.
26Sin embargo, los periodistas no responden, no polemizan y no agradecen las colaboraciones que surgen desde sus audiencias. El rol se limita a la observación de las discusiones y conflictos que se suscitan entre los participantes o el de censores de opiniones virulentas, que molestan el consenso general.
27De este modo, se originan dos operaciones vinculadas con las formas de participación que se alejan del consumo informativo y se sitúan –casi de forma obligada– en la toma de posición. Los caminos que se proponen respecto de lo que se publica pueden llamarse reacción. Si es por el consenso, la acción es de adhesión. Si es por el disenso, se llama confrontación.
28En ambas operaciones realizadas por los grupos más participativos de la audiencia pueden encontrarse ejercicios argumentativos elementales o sofisticados. Sin embargo, en cualquiera de los casos, la información no es un insumo para formar opinión.
29Entonces, una de las claves del periodismo de la era digital se sustenta en los posicionamientos de los medios, sus periodistas y la audiencia. Entre ellos se establecen relaciones de tensión y negociación en la disputa por los intereses, los temas y los lineamientos editoriales, políticos e ideológicos. Esta característica genera comunidades de opinión –más o menos homogéneas– cuyo impacto construye una idea de unanimidad entre quienes forman parte de ellas.
30Por supuesto que esas unanimidades aisladas, con baja interacción con quienes no comparten estas posiciones, establecen una nueva polarización (Calvo, 2015, p. 66). En ese contexto, se dan contiendas irreconciliables, en las que los productores informativos participan a través de columnas de opinión e intentos de fijación de agendas (Mac Combs, 2006) relacionadas con lógicas binarias en las que es necesario un otro excluido.
31Aun así, como el consumo se produce para reforzar lo que ya se sabe, se cree o se piensa, se genera una dispersión informativa sostenida en comunidades convencidas de creencias y supuestos que no requieren de ningún chequeo, ni corroboración. La acción de los medios deja de ser informativa para volverse legitimadora de posicionamientos políticos, ideológicos, religiosos, culturales, económicos, sociales o, sencillamente, estilísticos.
32Es en esa función legitimadora –y en el valor de la audiencia como rectora de los intereses que permiten la sustentabilidad económica de los medios– que se consolidan los temas de la agenda, en los que el periodismo cede sus procedimientos y su calidad para no perder clientes.
33Si bien el periodismo siempre osciló entre los temas de interés público y los que le interesan al público, las lógicas de infoentretenimiento –consolidadas en la globalización de los sistemas audiovisuales y el auge de la industria del espectáculo– rápidamente se apoderaron de los modos de construir noticias, jerarquizar información y satisfacer las demandas de los consumidores.
34Esta demanda no siempre se condice con los intereses de las empresas mediáticas. Abiertamente puestos de manifiesto en las tensiones con los intereses estatales, sociales y comunitarios, ya no hace falta estudiar las veladuras del sistema para comprender en defensa de qué intereses posicionan a la publicación.
35Alejados de los principios profesionales, intereses gremiales y preocupaciones personales de los trabajadores de prensa, los medios deben pivotear entre sus objetivos corporativos y los que le interesan a la opinión pública.
36La indiferenciación entre empresas de medios y trabajadores periodísticos no es nueva. Aunque siempre tienen intereses contrapuestos, hay momentos en que pueden identificarse. Sin embargo, la tendencia a reducir costos, en detrimento de las condiciones laborales, genera tensiones con los periodistas y el resto de los productores mediáticos mayores que en tiempos en los que las tareas estaban bien delimitadas.
37Las consecuencias directas de los periodistas multitarea son la imposibilidad de coberturas adecuadas y la pérdida de calidad de la información. Esto lleva a que las fuentes como difusoras de información resulten operacionales a las finanzas de las empresas. Pero la operacionalidad financiera atenta contra la calidad de la información.
38Los profesionales se sobrecargan de trabajos para los que, en muchos casos, no están capacitados. Esta sobrecarga favorece el uso de los materiales provistos desde los gabinetes de prensa sin chequeo. El resultado es la funcionalidad de la publicación en relación con intereses que no son mayoritarios. Aunque no medien malas intenciones, ni acciones conspirativas, las acciones cotidianas de actuar como voceros impagos de fuentes interesadas llevan a los periodistas a perder credibilidad.
39La absorción de responsabilidades de otros profesionales de la industria periodística genera tensiones hacia el interior de los medios. Como el que mucho abarca, poco aprieta; los periodistas multitarea terminan por ejercer un trabajo que se restringe a copiar información.
40En ese sentido, las fuentes ganan la batalla e imponen temas, enfoques y estilos. Son estas las que rompen con la lógica de la industria y marcan los ritmos de la noticia sin contrastación.
41Los temas se generalizan y se pierden las especificidades que requieren sus tratamientos y la gestión de la información. La agenda pública se banaliza al ritmo de las necesidades de las fuentes.
42La vuelta a los procedimientos tradicionales del periodismo, con el uso de herramientas digitales permitiría un salto cualitativo en la producción y la narración de la información. Para eso, sería fundamental que los empresarios de medios invirtieran en sus equipos periodísticos para lograr productos de mayor calidad.
43El panorama que se vislumbra no da cuenta de estos resultados. Sin embargo, el peor de todos los efectos lo sufren los consumidores, en tanto ciudadanos, que no cuentan con la información necesaria para la toma de decisiones políticas adecuadas.
44Entonces, el juego de manos se vuelve perverso y los relega a incluirse en grupos homogéneos y dogmáticos. Esos en los que solo les queda el poder de la opinión.
Bibliographie
Boczkowski, P. y Mitchelstein, E. (2013). The news gap. When the information preferences of the media and the public diverge. Massachusetts: MIT press.
Calvo, E. (2015). Anatomía política de Twitter en Argentina. Tuiteando #Nisman. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós.
Luchessi, L. y Cetkovich, G. (2007). «Punto ciego», en Luchessi, L. y Rodríguez, M. (2007). Fronteras globales. Cultura, política y medios de comunicación. Buenos Aires: La Crujía.
Mac Combs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona: Paidós.
Notes de bas de page
1 Un desglose mayor de cada uno de estos ítems se encuentra en proceso de elaboración para el informe final de la investigación realizada en el PI 40-C-151, «Información y periodismo en contextos transmediáticos», unrn 2015-2017.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017