Del newsroom al cloudsroom: el periodista y los productores de información
p. 11-18
Texte intégral
1Buena parte del siglo pasado se consideró al periodismo como la profesión que tenía la función de producir la información social y a los medios, como sus principales defensores. La mayor transformación del siglo xxi es el cambio en el juego de fuerzas de sus participantes, ha cambiado la estructura de negocios de los medios, se reacomodaron nuevos actores, se redefinieron los de siempre y se trajeron esquemas de producción y comercialización que, de tan novedosos, todavía no se ve claro hacia dónde van. Particularmente, se ha transformado el periodista en relación a esos nuevos espacios y formas de contratación y su perfil de hoy poco tiene que ver con la canonizada imagen del periodista encerrado en una redacción, o hurgando en los bajos fondos del poder para hacer la investigación de su vida. Que muchas escuelas de periodismo solo hablen de los próceres de los siglos que pasaron contribuye al desconcierto de los jóvenes periodistas, quienes sabiendo que no van a ser esos héroes, no entienden muy bien qué lugar les cabe en el sistema. Hoy los periodistas construyen nuevas épicas colectivamente, en espacios de intercambio de información en una simétrica conversación con los ciudadanos, en búsquedas de datos hechos entre muchos o crowdsourcing, en nuevos espacios de periodismo fuera de los medios tradicionales. Periodismo de datos, periodismo ciudadano, periodismo digital, son algunos de los apellidos que sigue buscando el periodismo para encontrar un nombre propio.
2Hubo cambios drásticos en la estructura del negocio tradicional de los medios periodísticos en particular, pero sobre todo en el ecosistema de medios en general, lo que ha traído nuevas formas de relación de los periodistas con los medios, de los medios con sus audiencias, de los públicos con los dos. Y, especialmente, de los periodistas con sus fuentes, cada vez más profesionalizadas. Menos recursos en las redacciones y más conectividad trajeron un nuevo esquema de trabajo para el periodista. Más apuro por publicar y menos recursos hacen que el reportero tenga menos posibilidades de salir al mundo a ver qué pasa y se vea obligado a meterse en su computadora para detectar, chequear y publicar antes que nadie lo que está circulando por unos medios ubicuos e insomnes. El periodista que hace décadas pasaba horas encerrado en la redacción, conversando con sus pares en arduas reuniones de tapa, ahora vive en la nube, conectado a su móvil, revisando lo que las fuentes dicen de sí mismas, chequeando lo que dicen sus competidores, viendo cómo puede transformarse un tuit en una noticia. Las redacciones que antes era ruidosas a golpes de máquinas de escribir y conversaciones en voz alta, hoy son sitios donde se conversa por chat aun con quien está sentado al lado. Lo que antes era una función especial de una persona que se dedicaba a recibir, cortar y distribuir los cables que llegaban de las agencias de noticias, hoy es la tarea que consume la mayor parte del tiempo de los periodistas de todas las jerarquías, que cada día y a toda hora reciben en sus teléfonos cientos de gacetillas de un montón de gente interesada en publicar sus novedades. Ahora cada fuente es agencia de sí misma y algunas, como las gubernamentales, tienen más presupuesto y personal para producir su propia información que la mayoría de los medios, a los que diariamente atiborran con sus novedades bellamente contadas.
El peor oficio del mundo
3Los periodistas saben que no están pasando por un buen momento, el poder los hostiga, las elites les exigen parámetros éticos que ellas mismas no cumplen como fuentes, los lectores no están dispuestos a pagar por su trabajo. Esta interrelación entre el periodismo y el sistema político determina condiciones para la comunicación social que evidencian brechas informativas y mediáticas que coexisten con las digitales. Eso no pasa solo en casa. La edición de 2014 de la encuesta sobre los mejores trabajos ubicaba al periodismo en el segundo lugar de los peores, apenas dos lugares mejor que los operadores de televisión, y de ambos casos se aclaraba que eran profesiones en declive.
4Como contracara, mientras los medios cierran o achican sus plantas, aumenta la demanda de profesionales de la comunicación. En Estados Unidos hacia 2008 había 69 300 periodistas y reporteros con un ingreso anual medio de 34.850 USD, con una proyección de caída del sector del 4 % para 2018. La industria de las relaciones públicas, en cambio, contaba con 275 200 profesionales con un ingreso anual promedio de 51 280 USD y proyectaba un crecimiento del 25 % para la misma década. Estos datos apoyan la afirmación «por cada periodista hay en Estados Unidos más de cuatro eficientes relacionistas procurando que escriban los que sus contratantes les solicitan. El doble que en 1970» (Johnson, 2012, p. 40).
5La tendencia se replica en otros países. A principios de este siglo en el Reino Unido trabajaban 45 000 periodistas frente a 47 800 profesionales de relaciones públicas (Davies, 2008, p. 85). En 1979 solo el 28 % de las cincuenta primeras compañías de la lista de mil de The Times tenía agencia de relaciones públicas, porcentaje que ascendió al 90 % solo cinco años después. El crecimiento es aun más impactante en las áreas gubernamentales. Davies señala que cuando Margaret Tatcher llegó al poder en 1979 la Oficina Central de Información gastaba unos 27 ₤ millones. Diez años después, el presupuesto había aumentado 500 %, con una asignación de 150 ₤ millones. Para cuando Blair dejó su cargo había más de 1 500 jefes de prensa y los comunicados de prensa llegaban a 20 000 por año.
6Según una encuesta de la Cátedra Unesco de Comunicación de la Universidad de Málaga, en España las administraciones públicas pasaron del tercer puesto que ocuparon en 1995 como sector de mayor influencia o presión sobre los contenidos del diario, al primer lugar en 2004, el cual mantuvieron en la encuesta de 2008, disputando el primer puesto a grandes almacenes (Díaz Nosty, 2011, p. 107). En Argentina el presupuesto asignado a la prensa en el Gobierno nacional pasó de ser 0,04 % del total de la administración nacional en 2001, a representar el 0,28 % en 2010. El dinero asignado a la planta permanente creció tres veces entre 2004 y 2010, los gastos por personal contratado por el área se multiplicaron por trece (Amado, 2010, p. 79). A su vez, los periodistas argentinos señalan que el principal problema de la profesión es el nivel salarial, lo que explica el éxodo hacia actividades mejor reconocidas social y monetariamente (Foro de Periodismo Argentino & CIO Argentina, 2011).
7En este contexto de redacciones sin recursos, con exigencias de celeridad, con una competencia de todos contra todos, los periodistas dependen cada vez más de las oficinas de prensa, que producen contenidos de fuentes de interés con la calidad que requieren los medios y de libre disponibilidad. Estos subsidios informativos (Weaver & Elliott, 1985) no pocas veces se refuerzan con financiamiento directo a los periodistas para que puedan realizar la cobertura, tales como viáticos, instalaciones en salas de prensa muchas veces mejor equipadas que las del propio medio, como les pasa a los periodistas deportivos o acreditados en salas de gobierno.
8Esta información suele ser además difundida por esas mismas fuentes directamente a los públicos, en espacios institucionales o en medios propios como tiene el Estado. Entonces la oferta informativa se multiplica sin que el consumidor sepa por qué tendría que pagar por un bien que sobra y que se ofrece gratuitamente en la nube virtual a quien quiera. El negocio de la información dejó de ser el de un bien escaso, y por lo tanto que genera algún valor para el que lo produce, pero no por ello está en su etapa terminal. El presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid resumía esta paradoja al decir que
El corazón del negocio periodístico no se derrumba. Pasa por dificultades: pérdida de circulación, caída de ingresos publicitarios, crisis económica, reto tecnológico y confusión sobre el modelo de negocio… todo junto y revuelto. Pero no es nuevo, ni irreversible. El surco grueso del negocio permanece: ciudadanos que quieren saber qué ocurre, que esperan explicaciones, que demandan debate público con respeto a los hechos y espacio amplio y diferenciado para las opiniones. (González Urbaneja en Díaz Nosty, 2011, p. 91)
9Como muchos, cree que el periodismo se recupera con más periodismo. La cuestión es ver qué es ser más periodista por estos tiempos.
Periodismo de relaciones públicas
10Lo que plantea el nuevo sistema de producción y circulación de información es una complejidad que no permite concluir rápidamente quién produce los contenidos o cuánto de la agenda está decidida por las fuentes, por el propietario del medio, por el editor, por el periodista. Conocemos poco acerca de la gestión de intereses que llevó a primera plana una noticia. Cada vez es más común que una agencia asesore a empresas de un determinado sector productivo y, al mismo tiempo, trabaje para algún organismo de Estado que lo regula, o para empresas de consumo y sus organismos reguladores. O que un periodista trabaje al mismo tiempo para un medio y tenga un programa auspiciado por aquellas empresas sobre las que informa (Amado, 2012). O que sea asesor de prensa de un funcionario, mientras escribe política para diversos periódicos.
11El vínculo entre instituciones/agentes periodistas/medios suele estar atravesado por intereses contrapuestos, que no siempre están institucionalizados. De hecho, el problema de las oficinas de prensa que operan y tienen prácticas poco éticas no es muy diferente al problema de los periodistas mercenarios. Que estos casos existan no significa que tanto las fuentes como los periodistas puedan tener un vínculo transparente y de reciprocidad (Donsbach & Wenzel, 2002). El poco conocimiento que se tiene de estos intercambios es lo que más despierta las suspicacias. Justamente la dificultad para abordar esta temática está dada porque «Los cambios en las relaciones entre las fuentes, los relacionistas públicos y los periodistas son difíciles de describir porque siempre los tres han tratado que el vínculo sea lo más opaco posible» (Davis, 2000a, p. 43). Sin embargo, no puede seguir analizándose el problema como si se tratara de una cuestión de un sector o de otro.
12La profesionalización de la comunicación del sistema político y económico puso a los periodistas en el centro de un sistema de manipulación informativa sin las herramientas de detección y resistencia adecuadas para contrarrestar las operaciones (Blumler & Gurevitch, 1995). La acción de los gabinetes de comunicación controlados por expertos (spin doctors) consiste en manejar estratégicamente las necesidades informativas de los medios.
13En adelante, los medios habrán de vérselas con una nueva realidad en la que se programan acontecimientos ajustados a sus criterios de noticiabilidad (espectacularidad, conflicto, polémica); se acomodan las actividades y las declaraciones al ritmo de la producción informativa; se promocionan dirigentes, candidatos o portavoces con buena apariencia, telegénicos, como los presentadores de la televisión; o se cultivan las habilidades de estos para producir buenos titulares informativos. Por no mencionar otras prácticas como la proliferación de argumentarios para controlar el mensaje que llega a los medios; o el ofrecimiento de comparecencias públicas (ruedas de prensa) sin posibilidad de interlocución periodística; o, en la culminación de esta estrategia de control político del mensaje y el camuflaje de la propaganda, la sustitución directa del periodista como generador de material para la información política (Martínez-Nicolás & Humanes, 2012, p. 50)
14Los comunicadores manejan herramientas que permiten proveer convenientemente las necesidades informativas de los medios. Para ello, los relacionistas dedican buena parte de su formación a adquirir las técnicas para conocer la lógica de los medios y producir contenidos adecuados a sus necesidades. Pero a la inversa no es tan común. Es poco probable que en la formación de los periodistas se problematice la acción de las fuentes y se enseñen estrategias para contrarrestar la potencia de la comunicación al servicio de corporaciones e instituciones que, además de una hábil gestión de comunicación, tienen el poder de su lado. La polifonía de voces no implica, de suyo, pluralidad o equilibrio en la cobertura porque
Las fuentes no acostumbran a aportar información a los periodistas por generosidad y altruismo. Actúan, más bien, llevadas por la ambición de «prefabricar un relato de los hechos»… No sabemos si, en cambio, el periodismo dispone de un «plan de defensa» para mantener su relato a salvo. (Mayoral Sánchez, 2005, p. 14)
15Ante esta circunstancia, la cuestión es que mientras «la retórica persuasiva de las fuentes funciona considerablemente bien. Cabe preguntarse cómo funciona la estrategia de defensa –si es que existe– diseñada por los medios de comunicación para garantizar su independencia». (Mayoral Sánchez, 2005, p. 20).
16La gestión de prensa salió de los ámbitos gubernamental y corporativo donde nació para servir a grupos de presión, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, que hacen uso de las mismas técnicas y recursos de difusión. De hecho, en algunos casos, estas nuevas fuentes alternativas pueden hacerlo mejor, como describe Waisbord (2011) para contextos como los latinoamericanos donde las fuentes oficiales no producen estadísticas confiables, ni tienen una política de acceso a la información pública, con lo que los aportes de las organizaciones de la sociedad civil se vuelven necesarios para la prensa.
17No son pocos los cambios que estas transformaciones trajeron al sistema de comunicación. Desde los medios se generaron soportes enteros dedicados a la información producida por los agentes económicos y políticos. Como contrapartida, en la producción de información conviven con el periodista diversos agentes con distinto grado de responsabilidad en el proceso, tales como empresarios y directivos de medios, empresarios de la industria cultural global, periodistas, fuentes institucionales, agencias de prensa.
18Para enfrentar los conflictos públicos, como los poderosos «ya no pueden censurar a la prensa –procedimiento pasado de moda e ineficaz–, tratan de instrumentalizarla» (Mamou, 1992, p. 61). Pero mientras empresarios y políticos intentan transformar a la prensa en un distribuidor de su propia información, la primera no desarrolló anticuerpos suficientes. Antes bien, los propietarios de los medios aprovecharon este cambio de fuerzas en tanto redujeron costos, usufructuaron los subsidios informativos de las relaciones públicas y desarrollaron nuevos productos publicitarios, para responder a las necesidades de difusión de las organizaciones (Curtin, 1999; Schmitz & Karam, 2013; Weaver & Elliott, 1985). A su vez, para reforzar el vínculo con las fuentes y los anunciantes los medios propiciaron la publicación de información que no responde a criterios de noticiabilidad tradicionales. La información de la fuente se encastra en los medios por su adecuación en tiempo y forma, pero también, como parte de un sistema de contraprestaciones, como una ratificación que el redactor hace al anunciante o fuente de la gacetilla de que el canal está funcionando, de modo que el periodista pueda hacer uso del vínculo en otra oportunidad como informante, o el departamento comercial haga valer ese servicio prestado por la redacción.
19Faltan investigaciones sobre el discurso periodístico que se construye a partir del juego abierto con las fuentes, que permitan comprender mejor los alcances de la participación de los distintos agentes en la construcción de la información. También se hace necesario identificar las herramientas gracias a las cuales los actores sociales que quieran participar en las noticias puedan participar del intercambio con los periodistas, sin que sea imprescindible el asesoramiento profesional de las consultoras de comunicación, o los jefes de prensa que pueden pagar las grandes organizaciones.
20Profundizar en el conocimiento de los alcances, los objetivos y los condicionamientos tanto de la tarea de los periodistas, como de la de los relacionistas puede mejorar su entendimiento recíproco y facilitar el trabajo de ambos
el conocimiento de las organizaciones productoras de noticias y su política, permite a los lectores reconstruir los orígenes de una historia para inferir de lo que dice o implica, quiénes han sido las fuentes, los canales que usaron los reporteros para recopilar el contenido y por qué las fuentes los eligen. (Sigal, 1986, p. 25)
21Mientras los relacionistas conocen bien el trabajo de los periodistas, la situación inversa no es común (Bollinger, 2000). En tanto que es habitual que los relacionistas tomen cursos de periodismo o de redacción, es raro que los periodistas conozcan la tarea de los agentes de prensa en sus alcances técnicos y teóricos. Por otra parte, mientras los editores desdeñan las gacetillas de prensa, usan con frecuencia la información que contienen y priorizan las de los más conocidos. Es por eso que
Posibles medidas para garantizar la independencia de la profesión [periodística] serían agudizar la conciencia profesional de los periodistas, favorecer el contraste informativo, no sucumbir con tanta facilidad a la inercia de las rutinas periodísticas, potenciar la discriminación positiva hacia las fuentes menos poderosas e intentar que cada medio cultive su propia agenda temática. (Ramírez, 1995)
22Así como estas nuevas condiciones de producción de noticias son una consecuencia directa de los profundos cambios económicos de los medios y sociales de la profesión periodística, estas nuevas condiciones de producción del discurso noticioso han determinado cambios en el contrato de lectura. Esto necesariamente exige nuevas definiciones de la noticia que consideren estos nuevos géneros discursivos y los múltiples enunciadores que configuran la polifonía del discurso periodístico (Amado, 2014). Diarios llenos de suplementos publicitarios, programas producidos a pedido de sus patrocinadores, revistas llenas de fotografías pensadas más para la satisfacción del fotografiado que para el interés del lector, no son pocas razones para explicar el desinterés de los lectores que acusa la industria informativa.
23Las redacciones ya no están encerradas en cuartos para las noticias de donde salía la información hacia la sociedad, como aludía la expresión newsroom. Hoy la información es gaseosa como la sociedad (Bauman, 2003) y está en esa nube donde se aloja la información pública y la privada y se revuelcan una con otra hasta el punto de que ni siquiera los profesionales de la información pueden distinguir una de otra. En ese nuevo cloudsroom se requiere nuevas competencias para producir información con valor agregado, que valore la intervención del periodista y haga transparente la responsabilidad de las fuentes.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Amado, A. (2010). La palabra empeñada. Investigaciones sobre medios y comunicación pública en Argentina. (A. Amado, Ed.). Buenos Aires: Centro de Competencia en Comunicación, Fundación F. Ebert, p. 200. Disponible en: http://www.c3fes.net/docs/palabraempenadaarg.pdf
Amado, A. (2012). Periodistas sin medios. In C. Arrueta & M. Brunet (Eds.), Fuentes confiables: miradas latinoamericanas sobre periodismo (pp. 17-47). San Salvador de Jujuy: Dass.
Amado, A. (2014). Los hechos y los dichos en las noticias: la polifonía del discurso periodístico. Revista Olomucensia, 26(2). (En prensa).
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Blumler, J. G., & Gurevitch, M. (1995). The Crisis of Public Communication. London: Routledge.
10.4324/9780203181775 :Bollinger, L. (junio de 2000). The Press and Public Relations: An Exploratory Study of Editors Perceptions of Public Relations Specialists. Web Journal of Mass Communicaction Research, 3.
Curtin, P. (1999). Reevaluating public relations information subsidies: Market-driven journalism and agenda-building theory and practice. Journal of Public Relations Research, 11(1), 53-90.
10.1207/s1532754xjprr1101_03 :Davies, N. (2008). Flat Earth News. Londres: Chatto & Windus.
Díaz Nosty, B. (2011). El libro negro del periodismo en España. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.
Donsbach, W., & Wenzel, A. (2002). Actividad y pasividad de los periodistas ante el trabajo de prensa de los bloques parlamentarios. In F. Priess (Ed.), Relación entre política y medios. Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer.
Foro de Periodismo Argentino, & CIO Argentina. (2011). Encuesta sobre los periodistas y su profesión. Buenos Aires. Disponible en: http://www.fopea.org/Recursos/Biblioteca_Virtual/Estu-dios/Clima_de_la_Actividad_Periodistica_de_la_Argentina
Johnson, C. A. (2012). The Information Diet. Sebastopol CA: O’Reilly.
Mamou, Y. (1992). A culpa é da imprensa! Ensaio sobre a fabricação da informação. São Paulo: Marca Zero.
Martínez-Nicolás, M., & Humanes, M. L. (2012). Culturas profesionales del periodismo político en España. El discurso de los periodistas sobre la política y las funciones políticas de los medios. En A. Casero-Ripollés (Ed.), Periodismo político en España: concepciones, tensiones y elecciones (pp. 47-65). Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación social.
Mayoral Sánchez, J. (2005). La batalla de las fuentes. Cuadernos de Periodistas.
Schmitz, A., & Karam, F. (2013). The Spin Doctors of the News Sources. Brazilian Journalism Research, 9(1), pp. 96-113.
10.25200/BJR.v9n1.2013.562 :Sigal, L. (1986). Source makes the news. En R. Manoff & M. Schudson (Eds.), Reading the news. New York: Pantheon Books.
Waisbord, S. (2011). Can NGOs Change the News? International Journal of Communication, 5, pp. 142-165.
Weaver, D., & Elliott, S. N. (1985). Who sets the agenda for the media? A study of local agenda-building. Journalism Quarterly, 62, pp. 87-94.
10.1177/107769908506200113 :Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017