Introducción
p. 9-10
Texte intégral
1El periodismo, su acción política, su muerte y su continuidad sobrevuelan las preocupaciones de los profesionales de los medios, de los investigadores académicos y de buena parte de la opinión pública.
2Cómo hacer periodismo en un tiempo signado por la instantaneidad y las culturas globales, cómo competir con las audiencias participativas y cuáles son los métodos más adecuados para el ejercicio de una tarea directamente relacionada con la calidad de la democracia son algunas de las preguntas que atraviesan a los medios, los profesionales y los analistas.
3Las relaciones entre las empresas y sus trabajadores son un punto nodal para comprender los procedimientos con los que se construye la información. Inmersos en un mercado dominado por multimedios en tensión a causa del reparto de la audiencia y la pauta publicitaria, la información se vuelve una herramienta de negociación hacia los competidores y el resto de los actores políticos de la sociedad.
4En este contexto, la negociación no es por la primicia, ni por la estabilidad institucional. Las disputas se plantean para dirimir negocios y, de esta forma, es más lo que se oculta que lo que se publica.
5La batalla por la agenda vela otras que tienen que ver con intereses más concretos. Las políticas impositivas, las exenciones fiscales y las desregulaciones –que permiten extenderse en posiciones dominantes– establecen un campo donde la libertad de expresión es una excusa para no mencionar la disputa por el poder y las ganancias.
6Al mismo tiempo, los líderes políticos se obsesionan con el poder de los medios, sin evaluar las acciones de los ciudadanos a través de otros circuitos. En este caso, la excusa de la influencia de las narraciones dominantes permite evadir las responsabilidades sobre los errores que no se explican desde la comunicación, sino desde la eficacia o incompetencia para las políticas públicas.
7Convencidos del poder de la prensa, no tienen en cuenta los corrimientos de los distintos segmentos de la opinión pública hacia otras formas de información. Entonces, establecen interlocuciones con ámbitos pequeños, para luego sorprenderse de los resultados que no advirtieron por dar vueltas en círculo.
8En este contexto general, la inclusión de tecnologías digitales aporta cambios en la producción y en el consumo. El abaratamiento y la sofisticación de los gadgets permiten acelerar los tiempos productivos y achicar el presupuesto laboral. También, equiparar las herramientas de los productores y de los consumidores y así eliminar de plano las relaciones de asimetría.
9La concentración de tareas en menor cantidad de empleados genera una optimización de las inversiones. No obstante, y a pesar de no perder público hasta el límite de la inviabilidad, la credibilidad de las empresas –y de quienes trabajan en ellas– se resiente al mismo tiempo en que amateurs ganan espacios en las redes sociales.
10El impacto de este escenario en la vida cotidiana es sobre la cantidad y la calidad de la información que recibe la opinión pública. La insuficiencia de insumos noticiosos genera una audiencia ávida de posicionamientos y definiciones exacerbadas.
11El contexto productivo no permite que los profesionales de los medios puedan –por los tiempos, los presupuestos y las condiciones con los que realizan sus tareas– ofrecer un producto que eleve la calidad de los datos y el ambiente de la información.
12Las experiencias marginales al sistema de medios tradicional aportan temas, creatividad, experimentación y empatía con otros públicos. Sin embargo, el costo –económico, físico y emocional– corre por cuenta de quienes se embarcan en desafíos desechables para las empresas.
13El desinterés por invertir en redacciones y equipos de investigación homogeneiza páginas, pantallas y ofertas digitales. Afectados en el centro de su profesionalismo, muchos periodistas asumen los costos y trabajan a destajo, para cumplir con lo que creen que corresponde por fuera de sus empleos.
14De este modo, las capacitaciones, las investigaciones, las cargas sociales y las inversiones para ejercer el oficio de manera digna se cargan sobre sus propias espaldas sin que las empresas lo reconozcan.
15En un panorama en el que las disputas son por el poder y el dinero, los periodistas asumen condiciones que perjudican sus propios ejercicios. Los ciudadanos experimentan la igualdad en el acceso a la información con quienes producen las noticias. Las discusiones sobre la política, la ética, la economía de las empresas y la acción del periodismo en la sociedad del conocimiento plantean desafíos urgentes y compromisos democráticos.
16Es el objetivo del Seminario Brasil - Argentina de investigación en periodismo discutir y sistematizar los resultados de las reflexiones de investigadores y productores informativos acerca de las preocupaciones sobre el mercado, la profesión y la opinión pública. Con este desafío elaboramos este libro1.
17Viedma, abril 2016.
Notes de bas de page
1 Este libro reúne trabajos presentados por los autores en el 3er Seminario Argentina - Brasil de Pesquisa em Jornalismo, en Viedma, Río Negro, durante los días 24 y 25 de abril de 2014.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017