Version classiqueVersion mobile
OpenEdition Books Editorial UNRN Aperturas Tecnogobierno Capítulo 6. El paisaje social dig...

Tecnogobierno

 | 
Lila Luchessi
, 
Pablo Escandón-Montenegro

Parte 2. Casos

Capítulo 6. El paisaje social digital. Las redes sociales en Viedma y Patagones como control indirecto sobre funcionarios públicos (accountability mediática)

Gregorio Andersen

Texte intégral

6. 1. Introducción

  • 1 La más notoria de las redes sociales es Facebook, pero los blogs promovidos por individuos o grupos (...)

1Internet ha posibilitado una sociabilidad y una vida pública inéditas. Isidoro Cheresky afirma que «se subjetivizan individuos al mostrarse públicamente y se constituyen colectivos con vínculos horizontales –sin jerarquías ni jefaturas– y de fluidez» (2015, p. 249). El autor de El Nuevo Rostro de la Democracia sostiene que quienes participan en las redes sociales en alguna medida practican una pertenencia comunicacional que se superpone con la del pasado o la desplaza.1

2Durante los últimos años, la sociedad ha sido testigo de un incremento en los espacios destinados a contenidos elaborados por las audiencias en los medios de comunicación y de una creciente integración de estos contenidos en espacios que habían sido, hasta el momento, reservados para los más entendidos. Ello ha despertado el interés de los estudios sobre la presencia de mecanismos de participación en los medios de comunicación en línea, el análisis de la calidad de la participación de la audiencia y su contribución al desarrollo de una esfera pública ampliada.

3El objetivo principal de este trabajo es estudiar la participación ciudadana en Viedma, capital de la provincia argentina de Río Negro, a través del uso de Internet y de las redes sociales como una forma de vincular tecnología, instituciones y participación de los vecinos en los asuntos de interés público; también, reavivar el debate de la rendición de cuentas en funcionarios políticos locales a partir del concepto de accountability, provisto por Enrique Peruzzotti (2003).

  • 2 Castells (2013) llama contrapoder a la capacidad de los actores sociales para desafiar al poder inc (...)

4Para ello, en primer término, se partió de la premisa de que las relaciones de poder constituyen el fundamento de la sociedad (Castells, 2013), porque los que ostentan el poder construyen las instituciones de la sociedad según sus valores e intereses. Manuel Castells (2013) sostiene que el poder se ejerce mediante la coacción –el monopolio de la violencia, legítima o no, por el control del Estado– y la construcción de significados en las mentes a través de mecanismos de manipulación simbólica. Por lo tanto, continúa este autor, las relaciones de poder están incorporadas en las instituciones de la sociedad. Sin embargo, como las sociedades «son contradictorias y conflictivas, donde quiera que haya poder hay también contrapoder» para reclamar a los funcionarios por sus valores e intereses o porque lo que hacen no se condice con lo prometido en su plataforma política (Castells, 2013, p. 22).2 A este esfuerzo colectivo para que los funcionarios públicos den cuenta de sus acciones y, en caso de que estas sean consideradas inadecuadas o inapropiadas, sean sancionados, Peruzzotti (2003) lo denomina accountability social.

5En la sociedad actual, siguiendo a Castells, las redes de comunicación son fuente decisiva de construcción de poder. «Redes que no se fusionan, sino que establecen estrategias de colaboración» (2013, p. 25) para objetivos o proyectos concretos. Incluso, para reclamar a los funcionarios por mal desempeño de su gestión a través de un canal de comunicación eficaz e inmediato. En nuestros días, agrega este autor, las redes digitales de comunicación horizontal son el medio de comunicación más rápido, autónomo, interactivo, reprogramable y autopropagable.

6Con este marco analítico, el trabajo se complementó empíricamente con la elaboración de una encuesta en la red social Facebook programada desde el 18 al 24 de mayo de 2017, circunscripta a Viedma, cuyas unidades de análisis fueron habitantes entre 18 y 70 años que usan Internet con regularidad. Los datos permiten corroborar que el consumo de información online y el uso de redes sociales estimulan la participación ciudadana y activan o condicionan la rendición de cuentas horizontal.

7La herramienta de medición fue un cuestionario básico a la ciudadanía local con opciones sobre consumo de medios escritos y digitales a partir del interrogante «¿por dónde se informa sobre la convocatoria a marchas o eventos de interés público?».

6. 2. Internet y el nuevo proceso de socialización

8Antes de pasar al análisis de los datos obtenidos, son necesarias algunas consideraciones iniciales. Las nuevas tecnologías digitales, y particularmente Internet, han supuesto una auténtica revolución en el ámbito de la comunicación social como espacios de autonomía, en gran medida fuera del control de gobiernos y corporaciones que, a lo largo de la historia, monopolizaron los canales de comunicación como cimiento de poder (Castells, 2013). En la actualidad, la posibilidad de compartir recursos digitales permite mantener comunidades de interés permanentemente actualizadas que obligan a las áreas de gobierno a estar atentas a lo que pasa en la red, especialmente, en lo que hace a circulación de rumores o versiones sobre determinado hecho o información (Amado Suárez, 2010).

9A mediados de los años 90, los medios de comunicación –principalmente los diarios– dieron un salto a la web que, independientemente de variables económicas y empresariales, ha presentado características propias. La interactividad se convirtió en una de esas principales características que definen al discurso digital. La cultura digital es el desarrollo de la convergencia como usina de plataformas digitales para potenciar procesos de producción, edición, almacenamiento, distribución o acceso, y consumo de cultura. Es, en términos de Martín Becerra, «una incubadora de nuevos modos de concebir los procesos de socialización» (2015, p. 157).

10En la historia de la producción y la distribución de información y entretenimientos masivos, el consumo de Internet se rige por pautas distintas a las que imperan en el mercado tradicional y hasta las publicaciones que en ella se registran adquieren un tono testimonial novedoso. Esto ha obligado a los medios tradicionales y a las agencias o departamentos de prensa a adaptarse a un contexto en el que los ciudadanos tienen la palabra o asumen una actitud de vigilancia que «es a la vez control y acción» (Rosanvallon, 2015, p. 48). Las estructuras comunicativas en Internet no solo han incrementado el poder de los usuarios sobre la difusión informativa, sino que han dinamizado otras formas de acción comunicativa mediada por la tecnología y basada en una mayor interacción social a tal punto que las cuatro virtudes cardinales de la sociedad informacional –descentralizar, globalizar, armonizar y dar plenos poderes para hacer (empowerment)–, afirma Mattelart, «están en vías de derribar al arcaico Leviathan» (2010, p. 144). Se asiste a una profunda transformación de la forma en que las personas se comunican e intercambian información.

11La irrupción de Internet en América Latina a nivel masivo se produce recién en el siglo xxi (Becerra, 2015). Sostiene Mattelart (2002) que se trata de un espacio que, en el contexto de la crisis de los medios tradicionales, aparece en el discurso político generalmente como exento de las constricciones que afectan la estructura empresarial, concentrada y de perfil político conservador, de gran parte del sistema de medios de comunicación.

6. 3. Las tic en la toma de decisiones

12El acceso a la información es mayor y las características interactivas de la web, mencionadas precedentemente, hacen de esta un medio idóneo para la producción y el intercambio de información o datos y, en general, para el enlace de un tejido social más comprometido en el cambio de la comunidad en la que se inserta. Sin lugar a dudas, la comunicación y la información intervienen en el debate y la toma de decisiones de los ciudadanos, cuya participación es en sí misma condición sine qua non para la democracia además de los conocidos derechos participativos de votar y ser votado en elecciones justas (O’Donnell, 2007).

  • 3 La comarca Viedma-Carmen de Patagones está constituida por la población correspondiente a la capita (...)

13Las nuevas tecnologías han hecho que las audiencias vean aumentar su poder de decisión y participación en un contexto regional de profunda desconfianza en las instituciones políticas que gestionan la sociedad latinoamericana (O’Donnell, 2007). Los usuarios ya no son seres pasivos que se limitan a recibir la información que otros elaboran, sino que también producen contenidos y los comunican. Esto último, asegura Paola Ricaurte Quijano (Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2014), difumina cada vez más las fronteras entre los profesionales de la información y sus usuarios, asunto que, seguramente, será capítulo de otro análisis en la historia de la comunicación en la comarca Viedma-Carmen de Patagones.3

14Asimismo, hay un nuevo tipo de periodismo –sostiene Peruzzotti (2003)– con una audiencia cada vez más implicada. Los usuarios, debido a su nivel de formación y a la utilización de las nuevas herramientas informáticas, adquieren competencias fundamentales y hacen contribuciones que son parte esencial del proceso productivo mediante el acto de la comunicación. Esta creación colectiva de contenidos se asocia directamente a la tradición del conocido periodismo ciudadano –o participativo– de los años 90 con capacidad, sostiene Roberto Igarza (2008), para crear nuevos roles y para incentivar el intercambio de las funciones entre lectores y editores. También porque consiste en participar en la recopilación, el análisis y la difusión de información a través de Internet, agrega este autor.

15Por su parte, aclara José María García de Madariaga (2006), el desarrollo de nuevos formatos y soportes brinda diferentes oportunidades para la incorporación de las inquietudes de los ciudadanos en los discursos dominantes de los medios tradicionales mediante la participación directa en la producción informativa.

6. 4. Espacios de participación. La última gran tendencia

  • 4 Se utiliza la expresión medios tradicionales para referirse a prensa, radio y tv, como sostiene en (...)

16La puesta en marcha de espacios de participación online marca así la última tendencia en la evolución del periodismo digital. Afirma Mariano Cebrián Herreros: «Si en la Internet anterior (web 1.0) los procesos comunicativos iban de uno a uno o a muchos, en la nueva todo se abre para que sean directamente los usuarios quienes desarrollen sus propios procesos comunicativos» (2008, p. 346). La industria periodística ha sabido aprovechar el amplio abanico de oportunidades que se abren como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y de las posibilidades expresivas que la web ofrece a cualquier ciudadano para que pueda informarse directamente sin pasar por el filtro de los medios de comunicación tradicionales.4 Las aplicaciones web 2.0 posibilitan la oportunidad de expresarse y comunicarse sin requerir habilidades tecnológicas avanzadas y transforman la manera de buscar, seleccionar, acceder y distribuir información. Se aprecia un incremento en las nuevas posibilidades para el diálogo y la difusión mundial, independientemente de la localización geográfica del emisor. Al hablar de la evolución de Internet, Martín Oller Alonso, Jesús Segarra Saavedra y Alberto Plaza Nogueira sostienen que la web 2.0 es la «web de las personas» gracias a la ayuda de las nuevas plataformas tecnológicas que permiten a los usuarios procesar contenidos (2012, p. 52).

17Es un hecho que cualquier persona puede desempeñar funciones hasta hace poco tiempo atribuidas a medios informativos o especialistas de la comunicación. En la nueva sociedad de redes, cada individuo es un periodista en potencia al que los medios tratan de alentar; se le pide que mande fotos o videos de cualquier asunto o tema del que haya sido testigo, o que haga comentarios en las noticias publicadas.

6. 5. Las redes sociales y su penetración en la Argentina

18Los argentinos se han sumado masivamente al boom de las redes sociales. Según Leandro Sabater (2018), el país tiene una de las tasas de penetración de Facebook más alta del mundo. El autor señala el crecimiento exponencial en los últimos años –sobre todo a partir de 2006– de Facebook, que se ha convertido en la red social con mayor penetración a nivel mundial. En consecuencia, resulta lógico construirla como objeto de investigación en Viedma, si se asume que muchas de las conclusiones que se obtienen sobre los procesos sociales que tienen lugar en Facebook pueden extrapolarse a las otras redes o, incluso, a la vida cotidiana. Es que esta plataforma de interacción online constituye uno de los pilares más significativos de lo que se ha denominado la web 2.0 (O’Reilly, 2005). Una Internet participativa, que permite el trabajo colaborativo y la creación de comunidades virtuales como herramientas del 90 % de las personas con acceso a Internet en la Argentina, lo que equivale decir 23 millones de usuarios activos, como se observa en la figura 6. 1.

Figura 6. 1. Conexiones a Facebook en la Argentina

Figura 6. 1. Conexiones a Facebook en la Argentina

6. 6. Los vínculos y la conversación en Viedma

19En el marco del Día de Internet, que se celebró el 17 de mayo de 2018 –y de acuerdo con el sitio We Are Social–, los argentinos pasamos un promedio de tres horas y nueve minutos al día en Facebook y otras redes, ocupando el quinto lugar mundial, y sólo superados por Filipinas, Brasil, Indonesia y Thailandia.

20En Viedma, los medios de comunicación online no quedan fuera de las generales hasta aquí marcadas y, convirtiéndose en importantes espacios de socialización ciudadana, han generado un nuevo estilo de politización de las demandas mediante la interconexión de individuos y grupos que, a través de foros e Internet, deliberan y logran articular movilizaciones políticas o pedidos de explicaciones y reclamos a funcionarios públicos. En la capital rionegrina el uso político de Internet parece constituirse en un fenómeno creciente durante los últimos años.

  • Caso 1
    En octubre de 2016, las actividades organizadas para protestar en contra de la violencia de género se anticiparon en las redes sociales. En Facebook, la cuenta oficial era Ni Una Menos y en su muro podía encontrarse la convocatoria a las protestas en reclamo por Lucía Pérez, quien había sido asesinada en la ciudad bonaerense de Mar del Plata. También la campaña en redes incluyó tuits con el relato acerca de algunas de las víctimas de femicidio en el país. Una semana antes de la marcha del 19 de octubre, se viralizó la imagen de la artista Romina Lerda con una propuesta: «se va a realizar una protesta masiva donde todas las mujeres debemos sacar nuestra foto de perfil y poner esta foto en respuesta a la violencia contra la mujer» (El paro y la marcha contra la violencia de género crecen en las redes, 2016).
  • Caso 2
    El mes de mayo de 2017, en la Argentina, comenzó con el polémico fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que habilitó el beneficio del 2x1 para el cómputo de pena en un caso de lesa humanidad. La medida, que beneficia a los genocidas de la última dictadura militar (1976-1983), provocó la reacción de todo el arco político y de la sociedad en general que no aceptaron concederles la libertad antes de tiempo. Movilizaciones, denuncias penales, pedidos de juicios políticos y hasta un proyecto consensuado entre gobierno y oposición en la Cámara de Diputados frenaron la decisión del máximo Tribunal.
    En Viedma, el llamado a la movilización contra el 2x1 del 10 de mayo de 2017 es un claro ejemplo de convocatoria anticipada desde la red Facebook. Cientos de personas se hicieron presentes en la Plaza San Martín, como en otras plazas a lo largo y ancho del país, convocadas desde dispositivos móviles y la aplicación WhatsApp. Un día antes de que los medios online y la prensa gráfica ofrecieran la información, los seguidores de Facebook y usuarios de la aplicación de mensajería instantánea ya habían sido convocados al lugar con fecha y hora a través de una publicación confeccionada para dispositivos y redes sociales.
    Para ese 3 de junio, el colectivo de opinión libre Ni Una Menos, con la aparición en Facebook de Mujeres Organizadas-La Comarca, convocó a reclamar en Plaza San Martín contra la violencia en todas sus modalidades. Los medios gráficos y digitales, al momento de la publicación en la red social, no habían hecho mención del tema.
  • Caso 3
    El 15 de junio de 2017, se cumplieron nueve años del asesinato del joven viedmense Atahualpa Martínez. Sus familiares y amigos convocaron a una marcha por el esclarecimiento del crimen y la resolución judicial. Lo hicieron a través de Facebook el 8 de junio a las 9.26 y los diarios, tanto en su versión papel como electrónicos, recién levantaron la información publicada en la red unos cinco días más tarde. Se trató de una importante convocatoria que marchó por puntos clave de la capital rionegrina (Superior Tribunal de Justicia, Legislatura y Fiscalías) con duros cuestionamientos al Poder Judicial y contó con jóvenes, familiares, vecinos, representantes de instituciones, madres de víctimas de otras provincias, sobrevivientes de abuso sexual infantil. Prácticamente todos revivieron la oportunidad de un nuevo reclamo a partir del mensaje que se compartió una semana antes.5 A Atahualpa lo asesinaron de un tiro por la espalda en la madrugada del 15 de junio de 2008 y el crimen continúa sin resolución.

21Las experiencias descriptas suelen desencadenarse debido, sostiene Castells, a un motivo emocional, «como todo comportamiento humano según las recientes investigaciones en neurociencia social» (2013, p. 210). Los ciudadanos se molestan en la medida en que aumenta su percepción sobre una acción injusta, y con la identificación o no del responsable. Hay una profunda desconfianza en las instituciones políticas y una crisis de legitimidad de los gobernantes y su gestión de los asuntos públicos, asegura O’Donnell (2007).

22Actualmente, los autores discuten sobre un cambio social a partir de la utilización de las redes sociales. Ese cambio, asegura Castells (2013), viene acompañado de la acción comunicativa que supone la conexión entre redes neuronales de los cerebros estimulados por señales de un entorno de comunicación a través de las redes de comunicación. El mismo autor agrega que la tecnología y la morfología de estas redes de comunicación dan forma al proceso de movilización y, por lo tanto, de un cambio social en los últimos años.

  • 6 Según Castells (2000) es aquella sociedad que no puede desarrollarse sin Internet; que tiene como b (...)

23«Nos encontramos en tiempos de la autocomunicación de masas» (Castells, 2013, p. 210) que se basa en redes sociales, horizontales, de comunicación interactiva y multidireccional en Internet. Es el nuevo contexto, en el corazón de la «sociedad red» (Castells, 2002) como nueva estructura de comunicación y social en la que se están reformulando espacios y los ciudadanos participan de otra manera.6 O, como asegura Rosanvallon (2015), Internet es una nueva forma social y política que colabora de maneras inéditas en la constitución de las comunidades. Comunidades que, según Cheresky, son «nuevos movimientos colectivos» como el ecologismo, el feminismo y los regionalismos (2015, p. 232).

6. 7. Los datos de Viedma

24La encuesta en Facebook, realizada entre el 18 y el 24 de mayo de 2017 y destinada a usuarios de Viedma, corrobora que, mayormente, los habitantes de la ciudad utilizan los medios online (diarios digitales, portales de Internet y redes sociales) para informarse de eventos de interés público como marchas de reclamo, actividades culturales o elecciones. Prácticamente, según la medición, ya nadie lee diarios impresos en el contexto de desarrollo de las nuevas tic.

25El cuestionario brinda información acerca del comportamiento de los viedmenses en las conversaciones o las lecturas digitales. De la encuesta, que incluye a 77 participantes, se desprende que, de ese total, un 43,4% usa únicamente las redes sociales para informarse; un 6,5% lo hace por radio; el 28% se informa por redes sociales y radio; mientras que el 5,2 lo hace únicamente por sindicatos. Un 9,3% utiliza las asambleas gremiales y redes sociales para recibir información. Nadie se informa solo por diarios impresos; pero por gráfica y redes sociales lo hace un 3,9%. WhatsApp no es elegido como único medio de noticias aunque sí es opción si se contrasta la información en redes sociales (3,7%).

26Por último, de la encuesta se desprende que un 88,32% se informa por redes sociales y portales, sumando alguno de los otros canales de información; mientras que un 11,68% no se informa por redes, pero sí lo hace por alguna de las otras opciones.

Figura 6. 2. Descripción de datos de la encuesta realizada

Figura 6. 2. Descripción de datos de la encuesta realizada

27Ahora bien, si la descripción surge a partir de una pregunta de la que se infieren ciertos datos como el carácter de las convocatorias sociales o la espontaneidad, sobre todo en contextos de crisis –como ocurrió en los casos mencionados–, posiblemente los viedmenses se encuentren transitando el camino hacia un nuevo tipo de protesta originada en estilos de vida en común y en una forma de movilizarse más relacionada con aspectos expresivos que con aspectos sustantivos y en los que, en muchas ocasiones, más que el cambio social se estaría buscando la visibilización o la necesidad de ser tenidos en cuenta.

28La opción de preferencia son las redes sociales por las que circulan recursos inmateriales e intangibles: ideas e información. A través de estas, el ciudadano viedmense está dispuesto a expresarse y puede manifestarse, puede movilizar vecinos y hacer sentir su malestar o cualquier otra percepción que tenga relación con alguna actitud de gobierno, decisiones oficiales u otro tema que lo afecte directamente. Si alguien tiene un problema, se manifiesta en la red Facebook. Desde allí se amplifica centenares de veces y hasta se le puede enviar un mensaje al funcionario público.

29Las redes sociales tienen un efecto dominó que hace que los contenidos que allí se publican se viralicen rápidamente. Esto ha permitido, como se apunta en párrafos precedentes, masivas convocatorias a marchas o exitosos avisos publicitarios. La ciudadanía participa a través de la deliberación y el debate e intercambio de conocimiento, pensamiento e ideas en el nuevo espacio virtual. Esto contribuye a encontrar una ciudadanía acorde a la democracia del siglo xxi. Las redes sociales, sin duda, han convertido lo personal en lo social. Y tienen el poder de hacer de lo privado un asunto público en cuestión de segundos. La clave está, como siempre, en el uso que se asigne a estas herramientas que prácticamente han revolucionado las formas de información, comunicación y, sobre todo, de expresión.

6. 8. Participación ciudadana y control al funcionario público. Accountability social mediática

30Los casos citados acerca de movilizaciones que se iniciaron en las redes sociales, particularmente Facebook, se convierten en movimiento al ocupar el espacio urbano, cuando terminan con la ocupación de plazas públicas o se concretan manifestaciones callejeras. La impotencia que siente el ciudadano frente a situaciones económicas o de falta de justicia alimenta su descontento y cada vez son más las protestas callejeras contra funcionarios que desempeñan mal sus tareas en el ejercicio de la gestión pública. Se percibe como un deseo generalizado aquello de lo que se carece: no hay sustentabilidad en justicia, crecimiento e igualdad de oportunidades.

31De las páginas de algunos encuestados tomados al azar, se infiere que la dinámica de la economía actual ha generado una imagen de fractura extraordinaria entre ciudadano y funcionario. Pareciera que el deseo colectivo, como sostiene Rosanvallon, es encontrar una dirigencia política que anude la fortuna de unos pocos al crecimiento, a la riqueza y al trabajo de la mayoría; y que la política debe necesariamente reciclarse porque atraviesa una histórica época de fuertes críticas, abstención electoral y desconfianza en los dirigentes e instituciones políticas. Escribe el autor que «ni siquiera las democracias más recientes escapan al problema, como lo testimonia la situación en los ex países comunistas de la Europa del Este, así como la que predomina en aquellos de Asia o América Latina» (Rosanvallon, 2015, p. 21).

32En este sentido, los habitantes de la capital de Río Negro no escapan a las generales de este problema político actual. Los habitantes de este punto de la Patagonia argentina ya cuentan con recursos de comunicación y creación provistos por las mismas tecnologías digitales que han cambiado el mundo y han visibilizado muchas cuestiones que estaban reservadas a los medios tradicionales de comunicación: prensa, tv y radio. Hoy la cuestión de la visibilidad está en el corazón de las acciones de estos habitantes que, a través del desarrollo de Internet, ponen en circulación sus opiniones y comparten información y análisis. Internet es un medio de comunicación más con sus especificidades en términos de costos de acceso, pero también un medio más de producción, de procesos de difusión y de regulación. La red ha llegado a ser una «forma social por derecho propio, al mismo tiempo que una verdadera forma (de hacer) política», asegura Rosanvallon (2015, p. 79).

33En este último sentido, se debe recordar que Alexis de Tocqueville ya advertía en su tiempo sobre la ambivalencia del hombre democrático y la prosecución de sus fines personales en condiciones de libertad e igualdad como causales para llevarlo a considerar a su familia como la pequeña patria. Hoy, si aparecen problemas individuales, estos se manifiestan en la red y se amplifican centenares de veces. Es decir, se trata de un nuevo tipo de participación ciudadana en los asuntos públicos, ya no a partir del espacio público de Habermas sino del nuevo espacio virtual en donde las redes sociales visibilizan su decepción y la denuncia a una promesa electoral incumplida.

6. 9. Control y rendición de cuentas

34Es necesario tener en cuenta algunas cuestiones relacionadas con la ciudadanía y el poder, la participación ciudadana en nuevos espacios de deliberación política, y la demanda y el control a políticos en gestión de gobierno. En este sentido, O’Donnell (2007) sostiene que en la relación Estado y democracia es posible el control vertical ejercido a través de dos tipos de mecanismos: electorales y sociales. Los primeros se refieren al control que ejercen los electores mediante el voto cuando castigan o premian a los gobiernos. El control social (social accountability) corresponde al control que ejerce la sociedad civil mediante la intervención de los medios de comunicación.

35De esta manera, el autor se refiere al control social vertical:

La accountability social es un mecanismo de control vertical, no electoral, de las autoridades políticas, basado en las acciones de un amplio espectro de asociaciones y movimientos ciudadanos, así como también en acciones mediáticas. Las iniciativas de estos actores tienen por objeto monitorear el comportamiento de los funcionarios públicos, exponer y denunciar actos ilegales de estos y activar la operación de instituciones horizontales de control. La accountability social puede canalizarse tanto por vías institucionalizadas como no institucionalizadas. Mientras que las acciones legales o los reclamos ante los organismos de supervisión son ejemplos de las primeras, las movilizaciones sociales y las denuncias mediáticas, orientadas usualmente a imponer sanciones simbólicas, son representativas de las segundas. (O’Donnell, 2007, p. 128)

  • 7 Peruzzotti (2003) se refiere a la crisis de representación en los Estados americanos y, particularm (...)

36En evaluaciones y debates acerca de la calidad democrática en la región, Enrique Peruzzotti y Catalina Smulovitz (2002) advierten que la mayoría de los autores es proclive a considerar que los regímenes democráticos presentan déficits institucionales, en particular, en el desarrollo de mecanismos de accountability.7 Por esto, las restricciones a mecanismos de control impiden la consolidación de instituciones democráticas fuertes. Pero, agregan estos dos autores, el surgimiento de nuevos espacios –como los que ofrecen los medios de comunicación– proporcionan la oportunidad de monitorear la legalidad de las acciones del Estado porque «la irrupción de escándalos mediáticos saca a la luz numerosos casos de corrupción» (2002, p. 2).

37Por su parte, Silvio Waisbord (2000) se refiere a que en la Argentina se exponen numerosos casos de corrupción y de violación de derechos por parte de las autoridades públicas. Particularmente –agrega el autor de Watchdog journalism in South America–, en la Argentina durante los años 90 surgió un tipo de periodismo de investigación que contribuyó a exponer numerosos casos de corrupción y de violación de derechos por parte de las autoridades públicas.

38En línea con estos autores, María Cristina Menéndez (2001) sostiene que la accountability mediática adquiere mayor importancia desde que los medios, como agentes de control social, desempeñan un papel fundamental al dar visibilidad a las denuncias que efectúan otros actores sociales dejando en evidencia los déficits y mecanismos de control. En consecuencia, los medios contribuyen a estimular la actuación de los órganos con capacidades y poder para controlar e imponer sanciones a otros organismos públicos.

6. 10. ¿Democracia 2.0?

39En la historia de las democracias reales, es ineludible la tensión o los cuestionamientos permanentes a su propio funcionamiento. O’Donnell (2007) sostiene que las cualidades políticas de legitimidad y confianza están en crisis en América Latina, y los ciudadanos se enfrentan al desafío de multiplicar las propuestas y las experiencias que buscan reforzar los condicionantes de la legitimidad procedimental (aumento de la frecuencia de asistencia a las urnas, mecanismos de participación directa, entre otros).

40En esta búsqueda, los argentinos –como el resto de los ciudadanos de la región– se someten a un cambio acelerado a partir de la incorporación de nueva tecnología que permite compartir contenido e información. Los ciudadanos de Viedma intercambian información en su calidad de usuarios y de productores en comunidades de redes sociales como Facebook, rebalanceando su crítica al poder con la participación en las decisiones públicas. Las redes sociales, consideradas por el debate académico como medios de comunicación alternativos a los tradicionales, permiten la expresión de diversos intereses y la democratización de más voces en la capital de los rionegrinos.

41Sin embargo, es opinión de algunos autores que los latinoamericanos aún son víctimas de corporaciones mediáticas que controlan sistemáticamente a los medios de comunicación. Una situación que no variará hasta que no haya, en términos de Laclau, una ruptura en el sistema de medios a través de la aplicación de políticas consideradas necesarias para transformar el orden presente. Afirma Waisbord (2013), en Vox Populista, que este debe ser el propósito y el procedimiento de las políticas estatales, porque tanto la política como el Estado están presentes, por acción o desidia, aun cuando los sistemas sean privatizados, liberalizados y desregulados.

42Cuando se alcance esta reorganización en los sistemas de medios se tendrá certeza acerca del interrogante que se plantea. Mientras tanto, como asegura Waisbord (2013), seguirá rediseñándose la relación entre ciudadanos y gobernantes, y se padecerá la retórica de los gobiernos que, en nombre de la libertad de expresión, chocan con las viejas prácticas desconectadas de la idea de participación y bien público. A la vez, puede plantearse otra pregunta: ¿quién controla a los medios de comunicación?

Bibliographie

Amado, Adriana. (2010). Prensa y Comunicación. Relaciones informativas responsables. La Crujía.

Becerra, Martín. (2015). De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina. Paidós.

Castells, Manuel. (2013). Redes de indignación y esperanza. Alianza.

Castells, Manuel. (2002). Internet y la Sociedad Red, Conferencia de presentación del programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya.

Cebrián Herreros, Mariano. (2008). La Web 2.0 como red social de comunicación e información. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, pp, 345-361. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2898201&orden=193901&

Cheresky, Isidoro. (2015). El nuevo rostro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.

El paro y la marcha contra la violencia de género crecen en las redes. (2016, 18 de octubre). Río Negro. https://www.rionegro.com.ar/el-paro-y-la-marcha-contra-la-violencia-de-genero-crecen-en-las-redes-AX1415301/

García de Madariaga, José María. (2006). Del periodismo cívico al participativo: nuevos medios, viejas inquietudes. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 11(21), pp. 203-217.

Igarza, Roberto. (2008). Nuevos Medios. Estrategias de convergencia. La Crujía.

Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información [iibi unam]. (2014, 25 de septiembre). Mesa redonda: Información y redes sociales [archivo de video]. https://youtu.be/8rSsxR4EQyc

Mattelart, Armand. (2010). Historia de la sociedad de la Información. Leograf.

Menéndez, María Cristina. (2001). La impronta mediática sobre la Teoría Política [ponencia]. v Congreso Nacional de Ciencia Política, Río Cuarto, Córdoba.

O’Donnell, Guillermo. (2007). Disonancias. Críticas democráticas a la democracia. Prometeo.

Oller Alonso, Martín, Jesús Segarra Saavedra y Alberto Plaza Nogueira. (2012). La presencia de las revistas científicas de ciencias sociales en los social media: de la web 1.0 a la web 2.0. Index Comunicación, 1(2), pp. 49-68. https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/27

Peruzzotti, Enrique. (2003). Redefiniendo la representación política: la sociedad civil argentina y el sistema representativo en los noventa. Revista Política y Gobierno, 1(10), pp. 43-72.

Peruzzotti, Enrique y Catalina Smulovitz. (2002). Controlando la Política. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas. Temas.

Sabater, Leandro. (2018). Facebook en Argentina, Usos y estadísticas [infografía]. https://www.tiendanube.com/blog/infografia-como-es-el-uso-de-facebook-en-argentina/

Waisbord, Silvio. (2013). Vox Populista: Medios, periodismo, democracia. Gedisa.

Waisbord, Silvio. (2000). Watchdog journalism in South America: News, accountability, and democracy. Columbia University Press.

Notes

1 La más notoria de las redes sociales es Facebook, pero los blogs promovidos por individuos o grupos y otros sitios de acceso abierto forman parte de la web. Son activos los sitios promovidos por individuos o el empleo de Twitter con fines de liderazgo y transmisión breve (por ejemplo, convocatorias) (Cheresky, 2015).

2 Castells (2013) llama contrapoder a la capacidad de los actores sociales para desafiar al poder incorporado en las instituciones de la sociedad con el objetivo de reclamar la representación de sus propios valores e intereses.

3 La comarca Viedma-Carmen de Patagones está constituida por la población correspondiente a la capital de la provincia de Río Negro y la ciudad más austral de la provincia de Buenos Aires. Según el censo 2010 tiene un agrupamiento poblacional de setenta y cinco mil habitantes y constituyen una unidad funcional. Ambas ciudades nacieron el 22 de abril de 1779. Las separa el Río Negro cuya desembocadura al Mar Argentino se encuentra a 30 kilómetros.

4 Se utiliza la expresión medios tradicionales para referirse a prensa, radio y tv, como sostiene en sus publicaciones el especialista Martín Becerra.

5 La publicación puede verse en el siguiente vínculo https://www.facebook.com/photo.php?fbid=642400765962904&set=a.481537968715852.1073741836.100005789593913&type=3&theater

6 Según Castells (2000) es aquella sociedad que no puede desarrollarse sin Internet; que tiene como base material la infraestructura tecnológica que permite el desarrollo de una serie de nuevas formas de relación social.

7 Peruzzotti (2003) se refiere a la crisis de representación en los Estados americanos y, particularmente, en la Argentina. En su trabajo el autor considera que de este conflicto surge una ciudadanía sofisticada y demandante, preocupada por la rendición de cuentas (accountability) de los gobernantes.

Table des illustrations

Titre Figura 6. 1. Conexiones a Facebook en la Argentina
URL http://books.openedition.org/eunrn/docannexe/image/6312/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 33k
Titre Figura 6. 2. Descripción de datos de la encuesta realizada
URL http://books.openedition.org/eunrn/docannexe/image/6312/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 110k

Auteur

Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno. Río Negro, Argentina

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search