Capítulo 4. La encrucijada democrática. Ciudadanías locales, informaciones globales, comunidades virtuales
p. 121-136
Texte intégral
4. 1. Introducción
1El quiebre de las jerarquías, la movilidad constante, la incertidumbre permanente, la relativización de los saberes, la participación instantánea y la desconfianza en las instituciones parecen describir el signo de los tiempos que corren.
2El descrédito de las voces institucionales autorizadas excede los índices de mala imagen de los decisores y las elites económicas, sindicales, religiosas, científicas o mediáticas. Las instituciones de la modernidad son cuestionadas en sus eficacias, en sus tiempos y procedimientos.
3Sus reemplazos parecen estar en manos de activistas digitales, cuya credibilidad se sustenta en una mera visibilidad, como tópico central de las discusiones políticas y el rol de las plataformas informacionales tradicionales también está en cuestión.
4De este modo, los actos de campaña, la publicidad tradicional y la gestión de la información se ven interpelados por ciudadanos de a pie. La actividad en las redes y los posicionamientos definidos rompen con la idea de apoliticidad tradicional y generan militantes muy comprometidos con la idea de la antipolítica.
5Resulta paradójico observar cómo grupos indiferentes a las coyunturas sociales se vuelven hiperactivos en pos de sus descalificaciones, sus desmentidas y hasta de sus negaciones. La antipolítica deja de ser un estado de pasividad para enfrentarse al radicalismo de quienes insisten en prácticas y lenguajes tradicionales. La antipolítica se transforma en bandera de quienes dicen no tener ninguna.
6Un nuevo individualismo se congrega en torno de estas manifestaciones. Así, la primera persona del singular se erige como símbolo de estas nuevas prácticas. Apelaciones a «mis impuestos», «mis derechos», «mis posiciones» o «mi voto», desagregadas de cualquier forma de colectividad, generan reagrupaciones en las que la parte constituye todos inapelables, por más minoritarios que sean.
7Puestos a analizar los terrenos de disputa que circulan con variados nombres en las listas de la literatura sobre democracia, ciudadanía y representación política, la nueva arena parece conformarse por grupos que exacerban sus posiciones más tradicionales frente a otros que –con el mismo grado de énfasis– expresan que se trata de no tener ninguna.
8En ese escenario, lo que aparece como novedoso son prácticas de lo más anticuadas. Posiciones férreas, negación a la negociación y planteos binarios que no admiten ninguna forma de inclusión de las otras partes. Todo esto inmerso en un contexto en el que las tecnologías infocomunicacionales generaron, desde su creación, amplios debates sobre el acceso, la participación ciudadana y las brechas tecnológicas y culturales entre los distintos grupos sociales que conforman las ciudadanías locales en contextos globales (Tello, 2007); la batalla por la politicidad y sus modos de representación se manifiesta con virulencia, aunque con argumentos endebles.
9Durante el crecimiento sostenido en el acceso a la conectividad, que comenzó a masificarse a fines de los años 90, las discusiones sobre la participación, la democratización y la construcción cultural diversa atravesaron los distintos campos disciplinares.
10A pesar de los datos de inclusión digital que surgen de distintos estudios, la preocupación por la centralidad y los márgenes no se disipa. Así, el acceso no se restringe a la posibilidad de poseer dispositivos y conectividad. Las herramientas culturales necesarias para apropiarse de géneros y lenguajes y la pertenencia a redes orientadas en temas y posiciones hacen que los distintos grupos participen, colaboren o, simplemente, miren qué hacen los demás.
11Mientras en Europa casi el 80 % de la población tiene acceso a Internet, y en América este porcentaje es de dos tercios, el promedio global de conexiones llega apenas al 47 %. Este diagnóstico genera una preocupación en torno de la exclusión: «El acceso barato y fiable a Internet se está volviendo imprescindible para el desarrollo de capacidades en otros ámbitos, como la educación, el trabajo y la participación política» (pnud, 2016, p. 69).
12A pesar del consumo de telefonía inteligente y banda ancha de alta velocidad, la marginación puede realizarse a partir de los accesos, los lenguajes y las agendas en las que la idea de incluido/excluido aún persiste. Como lo plantea Saskia Sassen:
El auge del sector informático y la expansión de la economía global, dos fenómenos entrelazados de manera inextricable, han contribuido a generar una nueva geografía de la centralidad y la marginalidad, que en parte reproduce las desigualdades ya existentes pero que también surge de una dinámica específica de las formas actuales de crecimiento económico. (2007, p. 143)
13Estos modos, que impactan en las concepciones de configuración espacio temporal (Lash, 2004), organización social a partir del trabajo, posicionamientos relacionados con la ubicuidad y la movilidad, establecen formas narrativas convergentes (Jenkins, 2005), generan culturas transmediales en las que el acceso a dispositivos es cada vez más frecuente y los lenguajes son apropiados desde las distintas comunidades (Burbules, 2006), provocando descentramientos que estipulan marginalidades de otro orden (Luchessi, 2016).
14En un tiempo en el que se han acabado «la mayoría de los puntos de referencia constantes y sólidamente establecidos que sugerían un entorno social más duradero, más seguro y más digno de confianza que el tiempo que duraba una vida individual» (Bauman, 2003, p. 41) las desigualdades no están solamente establecidas por el acceso a bienes materiales y simbólicos sino, también, por la posibilidad de integrar por un instante un espacio de amplificación de lo que puede compartirse dentro de una comunidad, aunque esta garantice condiciones de guetificación, tanto voluntaria como involuntaria (2003, p. 117).
15Es en el marco de esos guetos en los que las desigualdades de todo orden se profundizan, desde la economía a la cultura, desde la participación a la visibilidad. La desigualdad atraviesa las distintas geografías, los sistemas políticos y las comunidades de interés, indistintamente de sus accesos a la telefonía móvil y a la conectividad.
Las tecnologías digitales –Internet, los teléfonos móviles y todas las demás herramientas para recopilar, almacenar, analizar y compartir información en forma digital– se han difundido rápidamente. En los países en desarrollo son más los hogares que poseen un teléfono móvil que los que tienen acceso a electricidad o a agua limpia, y casi el 70 % de los que se encuentran en el quintil más bajo de la escala económica de esos países posee un teléfono móvil. (birf/bm, 2016, p. 2)
16Con estos datos, ¿resulta suficiente el acceso tecnológico para salir de la marginación? En el mismo informe, el Banco Mundial asevera: «Los países que han superado la brecha en el acceso a las tecnologías digitales a menudo enfrentan una nueva brecha en las capacidades digitales» (p. 8).
17Ya en el año 2000, Aníbal Ford planteaba preocupaciones similares:
En el mundo en proceso de globalización en que el tiempo y el espacio se achican y las fronteras desaparecen, los males mundiales se difunden con alcance y velocidad sin precedentes. La Internet es un vehículo por el que fácilmente se trafican drogas, armas y mujeres por conducto de redes que resulta casi imposible seguir. Estos efectos o expansiones transversales están fuertemente relacionados con, como ya lo señalamos, nuevas formas de control social, con el capitalismo de consumo, con las tecnologías de marketing y por sobre todo con la activación del capitalismo financiero. (p. 5)
18Sin embargo, las redes permiten formas de organización novedosa, en las que la velocidad que se imprime a las consignas, las convocatorias y las organizaciones poco convencionales repercuten luego en la vida offline, la conformación de las creencias y las políticas concretas.
19Como puede leerse en el capítulo 9 de Juan Manuel Otero de este libro, la experiencia de organización virtual en contra del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Argentina en favor de la aplicación del 2x1 a criminales de lesa humanidad generó un clima de opinión que llevó al Congreso Nacional, y a instancias inferiores del Poder Judicial, a tomar medidas rápidas que impidieran un viraje en el estado de cosas.1 La multitudinaria marcha, convocada desde las redes sociales y que puso en las calles del país a millones de personas manifestando sus descontentos no es otra cosa que una muestra de los préstamos, continuidades e interacciones que se establecen entre los mundos online y offline.
20En ese sentido, las redes no reemplazan la importancia de la territorialidad, ni compiten con las manifestaciones públicas de la vida cotidiana. La inserción de sus presencias en la cultura cambia la velocidad en la organización y la visibilidad de los reclamos y posiciones de la ciudadanía. También presentan una resignificación de la individualidad sobre lo colectivo que prima en estas manifestaciones multitudinarias, que no se encausan en proyectos políticos concretos.
21Sin embargo, las formas relacionales que organizan a las comunidades dentro de la sociedad parecen seguir bastante estables.
La gente escucha a sus compañeros de trabajo, a sus vecinos, a sus amigos y a los miembros de su familia. En una época de medios globales y comunicaciones instantáneas, el más poderoso canal para enviar y recibir mensajes sigue siendo sin embargo la comunicación personal. (Izurieta, 2005, p. 24)
22Estos lazos de confianza no suelen alcanzar a los decisores, quienes pueden liderar procesos de opinión pública, aunque esto no siempre sucede por la valoración que se hace de ellos, sino por la confianza que transmita quien pone a circular sus publicaciones. En un mundo interconectado, ciertas personalidades pueden constituir nodos de liderazgo de la opinión, aunque eso no tenga un correlato directo con la constitución de ciudadanía, ni con la adhesión a ciertos principios, ni la conformación de un liderazgo que los transforme en decisores.
23Si se sigue a Isidoro Cheresky, la ciudadanía «es objeto de acciones emprendidas por actores políticos y sociales que si son exitosos anudan lazos de representación» (2015, p. 104). El problema, en todo caso, radica en las fluctuaciones que se presentan en la medida en que distintos actores pujan por triunfar en espacios donde los sujetos dejan de ser espectadores para constituir comunidades activas en las que las representaciones son endebles.
24A simple vista, la identificación que pueden lograr esos lazos representativos que constituyen nodos en las redes no se conciben como espacios comunitarios, sino como la sumatoria de demandas individuales y aisladas. Por momentos, estas demandas confluyen y adquieren densidad, pero suelen quedar en la manifestación sin lograr el traspaso de esa fuerza demandante a una propositiva. Es el grito de la multitud que se ahoga en el vacío que se produce cuando ella desconcentra; el que queda cuando la protesta no sedimenta en proyectos comunes.
4. 2. Lo local como expresión
25Frente a la cantidad de información, la posibilidad de comunicación instantánea por fuera de los tiempos y los espacios convencionales, la posibilidad de conocer rápidamente los problemas, las preocupaciones y las expresiones culturales remotas –tanto propias como ajenas–, lo local irrumpe como tópico, aunque se mediatice por las redes y no se sitúe territorialmente para conformar comunidad. La comunidad que ancla en lo local tiene poco de empatía con el territorio y la cultura. Es una comunidad que brega por cuestiones territoriales, aunque lo haga desde otros sitios.
26Lo local, amplificado, plantea una disputa de orden territorial, aunque su fuerza se estipula en las batallas simbólicas. Las discusiones sobre la propiedad de la tierra, la posibilidad de independencia, el cierre de fronteras hacia pequeñas comunidades que se articulan en torno de acuerdos sobre intereses pequeños, las ventajas o las desventajas de las soberanías nacionales ponen en crisis las ideas arraigadas durante los últimos dos siglos; esas que forjaron las organizaciones institucionales –tanto nacionales como internacionales– y que parecen estar resquebrajadas.
27Las organizaciones institucionales, reguladas por estados y organismos supranacionales, están en la picota y son interpeladas por comunidades de interés que las ponen una y otra vez en jaque. Lo paradójico es que los canales que se usan para hacerlo no son más que los que ponen a disposición las compañías comunicacionales globales y que, bajo promesa de confidencialidad, lucran con los datos de los ciudadanos de la comunidad global generando ganancias extraordinarias y fronteras de otro orden.
28La pertenencia a estas comunidades expresa nuevas formas de estar incluido o excluido. Las huellas informacionales que cada usuario deja en la web alimentan algoritmos que reagrupan por punto de vista, manifestaciones culturales, formas de consumo y creencias políticas, religiosas y sociales.
29Agrupadas territorial y virtualmente, las nuevas comunas se gestionan en las redes. A través de ellas los ciudadanos entregan sus intimidades, ideologías, culturas de consumo y participación a agentes privados que lucran e inciden con esos datos. Si en relación con la prensa tradicional, como planteaba Héctor Borrat (1989), la independencia se expresaba a partir de la capacidad de lucrar e influir, en los escenarios digitales esas capacidades quedan en manos de empresas tecnológicas que las emplean a partir de sus habilidades para almacenar, cruzar y agrupar datos. Las ciudadanías digitales se gestionan desde las empresas. La pertenencia la otorgan las suscripciones y el poder de los estados se cuestiona sin más.
30En nombre de pequeñas comunidades ancestrales interconectadas por redes, las instituciones de la democracia parecen en vilo. En los últimos años, ideas independentistas de todo orden se gestaron en las redes y aportaron sangre al relato de la historia. También, movimientos sociales disueltos en represiones y expresiones culturales que ondean en el ciberespacio por lapsos ínfimos –hasta que aparecen nuevos– son moneda corriente de una localía que cambia de trazas y de demandas.
31Desde la Primavera Árabe2 hasta los movimientos independistas de Catalunya,3 del referéndum colombiano4 hasta las protestas de los pueblos originarios de todas las regiones y continentes, de Grecia5 al Brexit,6 las demandas tienen la impronta individualista de estos tiempos sin prever las consecuencias sociales de sus aplicaciones.
32Los cuestionamientos a las consecuencias de la globalización y la desconfianza y el repudio a las instituciones democráticas resquebrajan las formas de gobierno, los modos de representación y, sobre todo, las expresiones públicas a través de las cuales se manifiesta este descontento.
33A caballo de servicios comunicacionales de empresas dominantes en el mercado global, las manifestaciones políticas de las ciudadanías –que desconocen representaciones– solo cuestionan a los Estados, aunque no a quienes gozan de los beneficios de las legislaciones y las prerrogativas que surgen de las acciones políticas de quienes los gestionan y acumulan información que permite establecer adn físicos e ideológicos.
34En estos casos, el denominador común es el desconocimiento de las autoridades institucionales, los pactos realizados por el Estado, los avales parlamentarios y cualquier forma de delegación en sistemas que se sustentan en políticas institucionalizadas a través de organismos públicos, multilaterales o globales. Sin embargo, la autoridad que se confiere a los nodos de opinión que conforman liderazgos en las redes –y que no tienen estructura para solventar las propuestas radicalizadas– no parece estar en cuestión.
35En términos de argumentación, la idea de cierre sobre la propia región resulta de las más frecuentes. Sin embargo, para expresarla se utilizan redes globales y técnicas de propagación (Jenkins, Ford y Green, 2013) a partir de las cuales se pone a circular la información por redes mucho más amplias que las que surgen del territorio. Es a partir de ellas, de su capacidad de flujo y visibilización, que luego se generan convocatorias y adhesiones online a las manifestaciones que se producen en las calles y las demandas que, en más de un caso, terminan en acciones violentas.
36Los rasgos identitarios sobre los que se construyen estas nuevas formas de territorialización surgen de las tradiciones más profundas, las lenguas perdidas, la pureza de la raza y los nacionalismos más conservadores.
37Al apelar desde identidades culturales, ideológicas, ancestrales, estas localizaciones tienden a desterritorializarse y generar empatía en grupos sociales que comparten identidad aunque no lo hagan territorialmente. Como en un estallido de fronteras que desdibujan los mapas consensuados en tiempos de Estados nacionales imperantes, los nuevos límites se trazan sobre identidades compartidas a partir de la identificación comunicacional y no sobre las que remitan a los orígenes históricos, las pertenencias concretas o las inserciones sociales.
38Además, al construir identidades encabalgadas en valores individuales, las ideas de independencia, autodeterminación, autorregulación y negación de los Estados nacionales como reguladores de la vida en sociedad tienden a dar cuenta de los individualismos reinantes, en los que el territorio se circunscribe a la propia experiencia y el domicilio privado.
39Lo expresivo, asociado a la emocionalidad –que borra formas argumentativas sustentadas en datos– se transforma en símbolos, íconos y eslóganes que borran la politicidad de los conflictos para transmutarlos en batallas culturales en las que el colectivo no tiene propósitos relacionados con el poder, sino con aquellos que impidan los consensos sobre el statu quo.
40En términos expresivos, lo local se sustenta en identidades relacionadas con las tradiciones, el desinterés por la política, la desconfianza en las representaciones institucionales y en el sistema democrático completo. Uno de sus problemas mayores es que plantea la participación directa, pero no encuentra el modo de gestionarla a través de liderazgos con vocación de poder.
41Las comunidades en conflicto con el sistema democrático parecen expresar una ruptura con las reglas, los arbitrajes y los consensos para hacer foco en una libertad entendida como falta de regulaciones en la que cada uno –y solo uno– haga lo que realmente le plazca.
42En este sentido, ideas desterradas luego de años de batallas políticas y conflictos bélicos, que dejaron grandes números de muertos y un alto porcentaje de excluidos, irrumpen en la web. El clamor comunicacional, en nombre de los territorios que no coinciden con las fronteras políticas, propone romper con lo que existe, sin prever con qué reemplazarlo.
43Casi como protagonistas de la metáfora hollywoodense de Total Recall –que dejó al futuro atrás hace un largo rato– las comunidades que se conforman parecen hacerlo a partir de recuerdos implantados, fallas en los chips y lecturas distorsionadas de sus propias pertenencias.7
44Como en la ficción, esas identidades implantadas –y gestionadas corporativamente por organismos privados– se construyen a partir de una información relacionada con una intimidad que se entrega a las compañías con el fin de cuestionar a las instituciones. Es en el cuestionamiento a la construcción colectiva en el que surge un nuevo individualismo. La individualidad silenciosa se emparenta con el «deseo de ascenso permanente, donde sus afiliados culturales quieren estar solos pero enganchados a algo, fundamentalmente a algo que les otorgue placer y seguridad» (De Gori, 2017). Y, en cierta medida, que excluya a los que no se les parecen. Como en una vieja canción de los años 80, para no ser excluidos hay que hacer un esfuerzo «para parecerse a los que se parecen».8 En alguna medida, estas supuestas diversidades terminan por generar un alto grado de uniformidad. Si se analiza en términos políticos, la satisfacción del deseo propio en detrimento del de los otros conlleva una alta polarización.
4. 3. La información uniformada
45Los procesos de multiplicidad de canales para el flujo de datos, informaciones, posicionamientos y expresiones de diverso orden no son nuevos. El pluralismo, bandera de las sociedades democráticas tradicionales, se sustenta en la multiplicidad de voces, la diversidad de posicionamientos y la alternancia en el poder estatal. Sin embargo, la gran cantidad de canales de circulación de producciones culturales, información y posiciones ideológicas tiende a correr detrás de las demandas sociales. En ese sentido, puede analizarse que pocos temas circulan por muchos canales. Y, al mismo tiempo, muchos temas relevantes suelen quedar fuera de la agenda.
46La discusión sobre los intereses de quienes producen información versus los intereses de los usuarios de productos comunicacionales ha sido claramente estudiada por Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein (2013). A partir de sus resultados, ellos concluyen que los productores informativos se enfrentan a la encrucijada de proveer de información que consideren socialmente necesaria (Schiller, 1996) o adaptarse a las demandas que les permitan subsistir en el mercado. Es que las redes generan canales individuales, enlazados con muchos otros que, en casi todos los casos, discuten, informan, participan y colaboran en relación con temas que la industria periodística ni siquiera contempla.
47Además, las fuentes tradicionales de financiamiento a través de pauta publicitaria menguan por la decisión de las corporaciones de generar sus propios canales destinados a públicos fácilmente hallables por sus rastros en la web (Luchessi, 2017). Y, finalmente, navegan en aguas complejas por la falta de credibilidad (Amado, 2016) que también puede atribuirse a la crisis de los liderazgos tradicionales que resquebrajan las representaciones de todas las instituciones de la sociedad, según se aborda en este capítulo.
48¿Qué ocurre, entonces, con el poder de fijación de agenda? ¿Quiénes disputan los espacios de la esfera pública? Finalmente, ¿qué ocurre con los tópicos que se plantean desde las distintas instituciones a través de medios, redes y plataformas?
49En 2015, Natalia Aruguete recorrió la literatura sobre agenda setting. En su libro puede entreverse una idea sobre el poder de los medios para establecerla. Es claro que los conglomerados mediáticos pulsean con el poder estatal para conseguir mejores condiciones empresarias, ganar mercados y hasta obtener posiciones dominantes que se considerarían –como mínimo– oligopolios en cualquier otro tipo de industria; también, que esa pulseada no se restringe a lo económico, sino que trata de imponerle al Estado los tópicos a abordar.
50Sin embargo, las conformaciones culturales que surgen de los nuevos individualismos, la participación activa de los usuarios en la discusión pública y el claro rechazo a cualquier forma institucional hacen que la teoría de la agenda, desde los efectos que producen los decisores sobre la opinión pública, pueda pensarse en relación con cuáles son los efectos que causan las prácticas de las comunidades activas y despolitizadas en los contenidos y los tópicos que se producen desde las instituciones informacionales.
51De este modo, una satisfacción del cliente que busca contenidos que se adecuen a sus propios prejuicios actúa como tranquilizante para las comunidades virtuales, al tiempo que corre los intereses de las empresas desde la fijación de agendas políticas hacia la concentración de información relevante sobre los usuarios que ceden de buen grado todos los datos de sus intimidades.
52En los finales de los años 80 Baudrillard pensaba:
El viejo temor es el de ser expropiados porque se sabe todo sobre vosotros (Big Brother y la obsesión policíaca del control). Pero hoy el medio más seguro para neutralizar a alguien no es el de saberlo todo sobre él, sino el de darle los medios para saber todo sobre todo. Ya no lo neutralizaréis con la represión y el control, sino con la información y la comunicación, lo encadenaréis a la única necesidad de la pantalla. (1989, p. 36)
53En tiempos de redes puede pensarse que saber todo sobre todos es posible gracias al big data y que las estrategias vuelven, del mismo modo que lo hacen los pensamientos más conservadores, a situarse en una época prevideo dominante.
54Así las cosas, la información se uniforma pero –en este contexto– a partir de la satisfacción de los prejuicios de las sociedades sustentadas en individualismos extremos, en protestas sin planificación política, en denostación de las instituciones y la democracia misma.
55La uniformidad informacional no se relaciona ya con las censuras estatales ni con las imposiciones rutinarias del ejercicio informativo. Ella surge de una práctica novedosa de las comunidades de usuarios que exigen a los productores informativos que se posicionen ante los conflictos, que refuercen sus preconceptos, que adecuen los resultados a la concreción de sus deseos, mientras la academia discute la posverdad.
56Según el estudio de Ernesto Calvo (2015), resulta interesante analizar cómo ciertos posicionamientos pueden geolocalizarse, pero también cómo pueden posicionarse las ofertas en relación con creencias específicas o identificaciones ideológicas. Analizado desde el punto de vista de la industria periodística, puede hipotetizarse que –en la medida en que se puede seguir la trayectoria de consumo en la web– los productores informativos pueden ajustarse a los consumidores que más les interesan con un margen muy pequeño de error o confrontación.
57Dentro de estos mundos de relativa masividad, la homogeneidad en los tópicos, los encuadres y las empatías con los grupos a los que se apela pueden elaborar un clima de unanimidades mayoritarias que se enfrentan a otras, que consideran lo mismo para ellas, pero que –del mismo modo que las primeras– también se consideran mayorías indiscutidas.
58Estas ideas de irrefutabilidad en cada gueto informacional plantean conductas autoritarias, expresiones sectarias y conflictos violentos, todos sustentados en una fuerte emocionalidad –ampliamente utilizada por el marketing político– que permite ganar elecciones y establecer binarismos culturales que escalan más y más en detrimento de la pluralidad de voces, la construcción de consensos y la calidad democrática.
59Aunque útiles en el corto plazo, estas acciones pueden dejar estables a algunas representaciones que serán cuestionadas con la misma furia que se aplica para otras, en el mismo momento en el que logren algún grado de institucionalización.
60Las instituciones, del modo en que se concibieron como espacios hostigados por el autoritarismo, ya no se valoran de la misma forma que lo hicieron quienes padecieron censuras, proscripciones y todo tipo de limitaciones a sus libertades expresivas. Las instituciones son leídas como diques que contienen la libertad de ser y hacer según el propio criterio y no como organismos reguladores de convivencia en democracia.
61Cualquier forma de regulación se contrapone a la nueva concepción de libertad. Al mismo tiempo, mientras se reclaman servicios públicos que garanticen los derechos individuales se despotrica frente a las políticas fiscales. Individuos que buscan atajos para no cumplir con sus obligaciones impositivas esgrimen el pago de impuestos para imponer, de forma autoritaria, sus necesidades o demandas por sobre las del resto.
62En ese contexto, las redes sociales son un espacio en el cual se demanda, se exige y se denuesta, todo sin moverse de la esfera de la intimidad. Sin embargo, el resultado que se espera es que esos estallidos íntimos que circulan por plataformas públicas impacten en políticas que beneficien al grupo de interés del que se es parte, aunque no tenga componentes comunitarios. La comunidad, en este caso, empatiza por intereses comunes que no confluyen en ningún proyecto. Intereses ligados a los beneficios particulares y disociados de lo que –en términos tradicionales– se conoció como bien común son los que permiten construir redes estables. Esa estabilidad se funda en una información homogénea, no necesariamente chequeada y que se condice con los intereses y las creencias de quienes integran la comunidad.
63La información homogénea que circula en cada nodo de la matriz informativa se manifiesta en paralelo con otra, diametralmente opuesta, y que logra los mismos efectos dentro de otra comunidad. Los sucesos en ellos mismos, y sobre todo si involucran a las instituciones o sus representantes, no cuentan demasiado. La información se construye en torno de las creencias y los prejuicios que anteceden a la ocurrencia de los propios sucesos.
64La construcción de nodos en las redes puede propagarse al infinito. Sin embargo, no todos lograrán espacios de influencia dentro de la matriz general. En general, los nodos más exitosos son los que ponen en duda la autoridad, la institucionalidad y el valor del sistema político.
65Los criterios con los que se agrupa la información relevante para cada nodo no se asocian a criterios profesionales, sino a condiciones emocionales que satisfacen –o no– la demanda de los miembros de la comunidad. En caso de no lograrlo, se producen reagrupamientos que reaccionan a lo que les resulta insultante. Aunque la información que incomoda esté sustentada en hechos puede generar acciones vinculadas con formas autoritarias de gestionar la convivencia. Bloqueos, censuras e insultos circulan por las redes a la velocidad de la luz.
66Las comunidades –compuestas por grupos afines y enriquecidas por las sugerencias que surgen de la información construida desde la aplicación de algoritmos que estimulan la homogeneidad– generan la idea de un sentido común compartido y mayoritario. En sus mayorías, los grupos se parecen por sus capacidades de aceptación o rechazo a las propuestas de otros. La información, en cambio, puede ser absolutamente desigual.
67Como insertos en burbujas que no permean a otras miradas, los grupos se regodean en sus propios prejuicios, creencias y convicciones. Lo único que esperan del sistema informativo es que confirme eso que ya saben y les da la razón. Si esto no ocurre, posiciones conspirativas e hipótesis de todo tipo recorren las redes transversalmente. No importa si se confirman. Lo que importa es el número de creyentes que avalan la desconfianza, los resquemores y las acusaciones –fundadas o no– frente a lo que se considera intolerable.
68La capacidad de subir la apuesta hasta situaciones violentas parece un rasgo del nuevo sistema. El proceso parece funcionar a partir de la falta de datos, una creencia fuerte, la capacidad de difusión de eso que se piensa y el logro de un considerable número de adhesiones; y se escribe considerable porque las cuatro cifras pueden parecer mucho, pero si se las quiere ubicar de modo proporcional suelen no ser representativas de casi nada.
69En este contexto, la visibilidad y la movilización quieren suplir las condiciones de representación diseñadas desde las instituciones públicas. La justicia y sus elementos de juicio por el prejuicio de una comunidad específica y los datos por creencias y argumentación.
70Desmalezado el escenario de todo esto, queda claro que, en culturas individualistas –que priorizan sus creencias por sobre los sucesos concretos, sus intereses individuales sobre el bien común y los posicionamientos sectoriales frente a las ideas de equidad y consenso que pueden sostenerse desde las instituciones del Estado–, la democracia está en vilo en distintas superficies territoriales.
71Con diferencias culturales, las sociedades se endurecen y violentan frente a la construcción de colectivos, consensos, pluralidades y multiplicidad. Es en la reformulación de las instituciones donde puede aparecer una nueva forma de democratización o un rebrote de autoritarismo.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Amado, Adriana (comp.). (2016). Periodismos argentinos. Modelos y tensiones del siglo xxi. Infociudadana, kas.
Aruguete, Natalia. (2015). El poder de la agenda. Política, medios y público. Biblos.
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y Banco Mundial (2016). Dividendos digitales. Panorama general. Grupo Banco Mundial.
Baudrillard, Jean. (1990 [1989]). Videosfera y sujeto fractal. En Giovanni Anceschi y otros, Videoculturas de fin de siglo (pp. 27-36). Cátedra.
Bauman, Zygmunt. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo xxi.
Boczkowski, Pablo y Eugenia Mitchelstein. (2013). The news gap. When the information preferences of the media and the public diverge. mit Press.
Borrat, Héctor. (1989). El periódico, actor político. Gustavo Gili.
Burbules, Nicholas C. (2006). Rethinking the Virtual. En Joel Weiss, Jason Nolan, Jeremy Hunsinger y Peter Trifonas (eds.), International handbook of virtual learning environments (pp. 37-58). Springer.
10.2304/elea.2004.1.2.2 :Calvo, Ernesto. (2015). Anatomía política de Twitter en Argentina. Tuiteando #Nisman. Capital Intelectual.
Cheresky, Isidoro. (2015). El nuevo rostro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
De Gori, Esteban. (2017, 14 de septiembre). La individualidad silenciosa. Panamá. Buenos Aires. http://panamarevista.com/la-individualidad-silenciosa/
Ford, Aníbal. (2000). «Procesados por otros»: diferencias infocomunicacionales y sociocultura contemporánea. DataGramaZero, 1(2), pp. 1-8. http://hdl.handle.net/20.500.11959/brapci/3747
10.4000/books.sdh.176 :Izurieta, Roberto. (2005). Cómo comunicarse con los ciudadanos indiferentes. En David Gergen, Ann Lewis y R. Izurieta, Cambiando la escucha. Comunicación presidencial para ciudadanos indiferentes (pp. 17-83). La Crujía.
Jenkins, Henry. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación.Paidós.
10.18574/nyu/9780814743683.001.0001 :Jenkins, Henry, Sam Ford y Joshua Green. (2013). Spreadable media. Creating value and meaning in a networked culture. New York University Press.
10.18574/nyu/9780814743515.001.0001 :Lash, Scott. (2004). Crítica de la información. Amorrortu.
Luchessi, Lila. (2016). Descentramientos, influencias y reacomodamientos en el ejercicio periodístico. En Adriana Amado, Periodismos argentinos. Modelos y tensiones del siglo xxi (pp. 37-49). Infociudadana, kas.
Luchessi. Lila. (2018). Viral news content, instantaneity and newsworthiness criteria. En Renira Rampazzo Gambarato y Geane C. Alzamora (eds.), Exploring Transmedia Journalism in the Digital Age (pp. 31-48). igi Global. https://www.doi.org/10.4018/978-1-5225-3781-6
10.4018/978-1-5225-3781-6 :Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Informe sobre desarrollo humano 2016. Desarrollo humano para todas las personas. pnud.
Sassen, Saskia. (2007). Hacia una sociología de la globalización. Katz.
Schiller, Herbert. (1996). Inequality information. Routledge.
10.4324/9780203873212 :Tello, Edgar. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (tic) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(2), pp. 1-18. https://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/view/v4n2-tello.html
Notes de bas de page
1 La Ley 24.390 es popularmente conocida como 2x1. Actualmente derogada, estuvo vigente entre 1994 y 2001 e intentaba ser benigna con quienes habían atravesado sus procesos en prisión. De ese modo, por cada día de prisión preventiva, se computaban dos días del tiempo sentenciado en la condena.
2 Con la inmolación de Mohamed Bouazizi el 17 de diciembre de 2010, en Túnez, varias ciudades del norte de África tuvieron protestas multitudinarias que acabaron con los regímenes imperantes y dieron lugar al surgimiento del Estado Islámico. Las revueltas producidas en distintos países de la región fueron convocadas desde las redes y generaron olas de violencia y una fractura con los modos instituidos en esos lugares. Sin embargo, la demanda de democratización no llegó luego de estas manifestaciones, de las que sí quedó un gran número de muertos y heridos.
3 Con la convocatoria a un referéndum que fue declarado ilegal por el Estado español, los ciudadanos de Catalunya abrieron la puerta a una fractura que lleva muchos años. El cuestionamiento a las reglas de juego de un estado democrático a través de otras formas también tuvo su correlato organizativo en las redes sociales y culminó en violencia el domingo 1 de octubre de 2017. La tensión entre Catalunya y el Estado español no está resuelta a la finalización de este artículo, pero da cuenta de otros movimientos, en distintos lugares, que también desconocen la autoridad de otros Estados.
4 Tras el acuerdo de paz alcanzado por el gobierno de Juan Manuel Santos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc), el pueblo colombiano votó mayoritariamente por el no en un referéndum realizado el 1 de octubre de 2016. Encabezados por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, el 50,2 % de los electores se pronunció por no llegar a un acuerdo de paz entre el Estado y las farc.
5 En Grecia –tras la crisis por el endeudamiento y los conflictos con el Banco Europeo y el Fondo Monetario Internacional– el primer ministro, Alexis Tspiras, decide llamar a un referéndum en el que los ciudadanos debían aceptar o negarse a las propuestas de los organismos. El referéndum se produjo en 2015 luego de distintos conflictos. Con una fuerte actividad en las redes y una alta presencia en las calles el no gana el referéndum en contra de todos los pronósticos y los ciudadanos se manifiestan en contra de mantenerse en el Euro.
6 El referéndum para consultar la opinión de la ciudadanía británica acerca de la permanencia o salida del Reino Unido de la Unión Europea también tuvo un resultado inesperado. Contrariamente a la idea de permanencia, consensuada por los dirigentes, los ciudadanos votaron por salir del Trato de la Unión.
7 Total Recall es la película realizada por Paul Verhoeven y protagonizada por Arnold Schwarzenegger en 1990 sobre el cuento corto «We Can Remember It for You Wholesale», que Phillip K. Dick publicó en The Magazine of Fantasy and Science Fiction en 1966. En el cuento se narra la historia de un hombre que quiere vacacionar en Marte y frente al desacuerdo de su esposa contrata los servicios de una compañía que implanta recuerdos. Luego de algunas fallas se ve que esos recuerdos eran reales y había una conspiración (por supuesto gubernamental) para que fueran borrados.
8 «Contractura» de Isabel de Sebastián y Ulises Butrón en el álbum Metrópoli Cemento de contacto. Buenos Aires. 1985.
Auteur
Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno (IIPPyG). Río Negro, Argentina
Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno (IIPPyG). Río Negro, Argentina
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017