Versione classicaVersione mobile

El INTA en Bariloche

 | 
Silvana López

Bibliografía

Testo integrale

Abel, J. L. (mayo de 2011). La ucri de Río Negro 1958-1963: Partido, elecciones y gobierno. iv Jornadas de Historia Social de la Patagonia. Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa.

Alemany, C. (2003). Apuntes para la construcción de los períodos históricos de la Extensión Rural del inta. En R. Thornton y G. Cimadevilla, La Extensión Rural en Debate. Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el mercosur. Buenos Aires: inta.

Almonacid, F. (2009). La agricultura chilena discriminada (1910-1960) Una mirada de las políticas estatales y el desarrollo sectorial desde el sur. Madrid: csic.

Altamirano, C. (1998). Desarrollo y Desarrollistas. Prismas, Revista de Historia Intelectual, (2).

Andrada, L. y otros (1988). Tipología de Agentes económicos de la Ovinicultura en la Línea Sur. Informe final inédito. Viedma: Universidad Nacional del Comahue.

Andrade, L. (2010). La desertificación como emergente de prácticas sociales de producción. Ambiente, Ganadería y Vínculos en la Patagonia Austral. Buenos Aires: La Colmena.

Arias Bucciarelli, M. (1997). Tendencias en el proceso de conversión de Territorios Nacionales a provincias. La pervivencia de un horizonte referencial. Revista de Historia, (6).

Arias Bucciarelli, M. (2006). El copade: ¿Planificación del desarrollo o elaboración de planes? (1960/1990). aahe, xx Jornadas de Historia Económica. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.

Arias Bucciarelli, M. (2006-2007). Identidades en Disputa: las «Regiones» del Comahue y los poderes provinciales. Historia, Cuadernos del Sur, 35-36, 151-174.

Arias Bucciarelli, M. y Favaro, O. (2008). Neuquén (Argentina) ¿economía de enclave y estado de bienestar? Revista Realidad Económica, 238, 95-119.

Asúa, M. Las universidades y la investigación científica. Una síntesis histórica (p. 1-12). Mimeo sin fecha. Escuela de Posgrado, Universidad Nacional de San Martín.

Azcoitía, A. y Núñez, P. (2013). Elementos de Tensión en la Planificación del Desarrollo Hidroeléctrico en Norpatagonia (1911-1961). Revista de Historia Americana y Argentina, 48(1).

Graciano, O. (2006). Izquierdas y Cuestión agraria en la Argentina: la persistencia de un vínculo en la definición de sus estrategias políticas. En J. Balsa, G. Mateo y M. S. Ospital (Dir.), Pasado y Presente en el agro Argentino, segunda parte. Buenos Aires: Editorial Lumiere/unqui.

Bandieri, S. (2007). Las colonias frutícolas del Alto Valle rionegrino. En S. Bandieri y G. Blanco, Patagonia Total (341-352). Buenos Aires: Barcel Baires Ediciones-alfa Centro Literario.

Bandieri, S. y Blanco G. (1996). La Historia Agraria Argentina en los siglos xix y xx: Una síntesis pendiente. Noticiario de Historia Agraria. Murcia: Publicación del seha-Seminario de Historia Agraria.

Bandieri, S. y Blanco, G. (2012). Promesas Incumplidas: Hidroenergía y desarrollo agrario regional en la norpatagonia argentina. Estudios Rurales, 1(2).

Blanco, G. (2006). Las explotaciones ganaderas en la Patagonia, sujetos sociales, articulación comercial y organización socio-espacial. En S. Bandieri, G. Blanco, y G. Varela (Coord.). Hecho en Patagonia. Neuquén: educo.

Barros, S. (2010). Identidades, instituciones y política en el territorio nacional de Santa Cruz entre 1916 y 1930: la sobredeterminación discursiva de la inmadurez. IV Jornadas de Historia de la Patagonia. Instituto de Estudios Socio-Históricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa.

Barsky, O. y Jorge G. (1992). Capítulo ii. Historia del Agro Argentino: desde la conquista hasta comienzos del siglo XXI. Buenos Aires: Sudamericana.

Benedetti, A. (2009). Los usos de la categoría región en el pensamiento geográfico argentino. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, xiii(286).

Benedetti, A. (2011). Territorio: Concepto integrador de la geografía contemporánea. En P. Souto (Coord.). Territorio, lugar, paisaje: prácticas y conceptos básicos en Geografía (9-82). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras/uba.

Bessera, E. (2008). Políticas de Estado en la Norpatagonia Andina, Parques Nacionales, Desarrollo turístico y consolidación de la frontera, el caso de San Carlos de Bariloche (1934-1955). (Tesis de licenciatura inédita). Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue. Neuquén.

Bethek, L. y Thorp, R. (1992). Las economías de América Latina en 1939-1950. Capítulo 2. En Historia de América Latina, volumen 5. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Bianchi, S. (2006). El Mundo de la Posguerra. Capítulo V. En Historia Social del Mundo Occidental. Del Feudalismo a la Sociedad Contemporánea. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Blanco, G. (1999). 35 años del copade y la planificación en Neuquén. Neuquén: copade.

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Introducción. En Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en: Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo.

Bourdieu, P. (1999). El Campo Científico. En Intelectuales, política y poder (75-76). Buenos Aires: Eudeba.

Bruce, A. y otros (2002). Los Mallines de la Patagonia: Una perspectiva histórico-cultural de los recursos naturales. Mundo Agrario, Revista de Estudios Rurales, II(4).

Buchbinder, P. (2005). Entre la formación de las élites y la de los profesionales liberales: La universidad argentina, la Ley Avellaneda y la Reforma. En Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.

Capshew, J. y Rader, K. (1992). Big Science: Price to the Present. Osiris, 2nd Series, 7, 2-25. Recuperado de:

Carreras Doallo, X. (2010). La construcción del discurso sobre Nación y Naturaleza en el peronismo histórico (1946 - 1955). (Tesis de maestría en Ciencias Sociales y Humanidades no publicada). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.

Carrizo, G. (2011). ¿Peronización o identidad política? Algunos comentarios acerca de la adhesión del sindicalismo a Perón en la historiografía argentina. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, año 2, (2), 155-172.

Coronato, F. (2010). El rol de la ganadería ovina en las construcción del territorio de la Patagonia. En Tesis de Doctorado, Escuekla Doctoral ABIES, Institute des sciens et Industries du Vivant et de I’ Environnement (capítulos 3 y 9). Agro Paris Tech.

Cueto, M. (1989). Excelencia científica en la periferia. Lima: grade.

De Mattos, C. (1992). Cambio tecnológico y reestructuración productiva: hacia un nuevo período de desarrollo capitalista. Seminario Internacionalización de las economías y el desarrollo regional. ILPES/CIDER-UNIANDES/CORPES Occidente y Cámara de Comercio de Medellín, Medellín, Colombia.

Devalle, S. (1992). Geopolíticas e identidades histórico-culturales: fuerzas divergentes en el mundo actual. Estudios de África y Asia, xxviii(88), 309-326.

Favaro, O. y Arias Bucciarelli, M. (2001). A propósito del populismo. Estrategias de acumulación y cultura política en un espacio periférico. Neuquén, 1960-1990. Estudios Sociales, (21), 129-149.

Favaro, O., Arias Bucciarelli, M., Scuri, M. C. (1993). Neuquén: límites estructurales de una estrategia de distribución. En O. Favaro, E. Masés y otros (Comps.). Estado, capital y régimen político. Neuquén: Ediciones de la Universidad Nacional del Comahue.

Favaro, O. y Iuorno, G. (1999). Los contradictores de la política neuquina. El clivaje de 1973. Anuario IEHS, (14).

Favaro, O. y Arias Bucciarelli, M. (2001). Peronismo y Territorios Nacionales. Los derechos de los territorianos a tener derechos. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Galafassi, G. (2004). El campo diverso. Enfoques y perspectivas de la argentina agraria del siglo XX. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Galison, P. y Helvy, B. (Eds.) (1992). Big science: The growth of large scale research. Stanford: Stanford University Press.

García, S. (2005). Discursos, espacios y prácticas en la enseñanza científica de la universidad platense. Saber y Tiempo 5(20), 19-62.

Gárgano, C. (2011). La reorganización de las agendas de investigación y Extensión del inta durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Revista de Economía IADE, (258).

Gerchunoff, P. y Llach, L. (2010). El ciclo de la Ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas (caps. 5, 6 y 7). Buenos Aires: Emecé.

Giraudo, C. (2012). Los sistemas de Producción Ovina en la Región de Patagonia Norte comprendida por las provincias de Río Negro y Neuquén. RIA Revista de Investigaciones Agropecuarias, 38(2).

Girbal-Blacha, N. (2008) Desequilibrio regional y políticas públicas agrarias. Argentina 1880-1960. Páginas-unrn, 1(2), 1-27.

Girbal-Blacha, N. (2011). Vivir en los márgenes. Estado, políticas públicas y conflictos sociales. El gran Chaco argentino en la primera mitad del siglo XX. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Gresores, G. y Nadal, M. (2008). Las reacciones de las corporaciones terratenientes frente a políticas productivistas. En Políticas, Tendencias y Problemas en el agro argentino. Documento n.º 3. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Guevara, T. y Núñez, P. (2014). La ciudad en disputa. Desarrollo urbano y desarrollo económico en San Carlos de Bariloche. En Diálogo Andino-Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, (45), 153-167.

Hurtado de Mendoza, D. (2010). La ciencia Argentina: un proyecto inconcluso 1930-2000 (caps. ii y iii). Buenos Aires: Edhasa.

Hurtado de Mendoza, D. y Drewes, A. (2003). De la Historia del Progreso a la «Microhistoria» Constructivista. En Tradiciones y Rupturas: la Historia de la Ciencia en la Enseñanza (13-54). Buenos Aires: unsam-Baudino Ediciones.

Ibarra, H. (2005). Proyectos económicos, políticos y culturales para la Patagonia desde el siglo xix hasta el presente. (Tesis de Maestría en Ciencias Sociales). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Iuorno, G. (2002). La política en Neuquén. Poder y familias libanesas. cesor Centro de Estudios Sociales Regionales, (4).

Iuorno, G. (2007). La provincialización de Río Negro. Interregno y conflicto de intereses nacionales y locales. En Horizontes en perspectiva. Contribuciones para la Historia de Río Negro. 1884-1955. Vol. I. Viedma: Fundación Argentina.

Iuorno, G. y Crespo E. (Coords.) (2008). Proceso de provincialización en la Norpatagonia: Una historia comparada de intereses y conflictos. En Nuevos Espacios, Nuevos Problemas. Los Territorios Nacionales. Neuquén: unpa-unco.

Iuorno, G. y González, A. (1999). Una interpretación global de las políticas económicas neuquinas. El intento de desarrollo industrial, 1958-1973. En O. Favaro (Ed.). La construcción de un orden estatal. Neuquén: cehepyc-unc.

James, D. (2003). Violencia, Proscripción y Autoritarismo (1955-1976). En Nueva Historia Argentina. Tomo ix. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Jáuregui, A. (2013). Planes y Planificación en la Argentina del Desarrollo (1955-1973). (Documento de trabajo no publicado). Programa de Estudios Saberes y Elites Estatales-ides.

Kreimer, P. (1999). De probetas, computadoras y ratones. La construcción de una mirada sociológica sobre la ciencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Kropff, L. (2007). Disputas sobre la historia de la Junta Vecinal de «El Frutillar». R. D. Fuentes y P. G. Núñez (Ed.). Sectores populares: identidad cultural e historia en Bariloche (67-88). Argentina: Núcleo Patagónico.

Kulesz, J. (2001). El Sector Lanero en el siglo xx. Informe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Buenos Aires.

Lattuada, M. (1986). La política Agraria Peronista (1943-1983). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Linzer, G. (2008). Devenir de la generación y transferencia de conocimientos en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de la Argentina. Revista ARBOR, Ciencia, Pensamiento y Cultura, csic, (732).

Lobato, M. (2000). Expedicionarios y viajeros: El imaginario Patagónico del siglo xix. En Nueva Historia Argentina: El progreso, la modernización y sus límites. Buenos Aires: Sudamericana.

Lois, C. (1999). La invención del desierto chaqueño. Una aproximación a las formas de apropiación simbólica de los territorios del Chaco en los tiempos de formación y consolidación del estado nación argentino. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, (38). Recuperado el 15 de abril de 1999. http://www.ub.edu/geocrit/sn-38.htm.

López Dávalos, A. y Badino, N. (1994). Antecedentes Históricos del Instituto Balseiro. Recuperado el 5 de abril de 2014 de: .

López, S. (5-7 de junio de 2013). Políticas públicas, agencias estatales y espacios de desarrollo productivo: Emergencia de una Agencia del inta en San Carlos de Bariloche 1958-1962. Segundas Jornadas de Iniciación en la Investigación Interdisciplinaria en Ciencias Sociales, organizada por la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, mesa n.° 11. Bernal.

Losada, F. (2005). Los orígenes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (1956-1961). Revista Realidad Económica, (210).

Manzanal, M. (1980). Lo aparente y lo real en la estrategia de desarrollo económico en la provincia de Río Negro 1958-1962. En Revista Interamericana de Planificación, xiv(53).

Manzanal, M. (1983). Algunas consideraciones generales sobre el desarrollo de la actividad económica y su localización en el área. En Agroindustria y Ciudad en la Patagonia Norte (cap. ii y iv). Buenos Aires: ceur.

Manzanal, M. (1999). La cuestión Regional en la Argentina de fin de siglo. Realidad Económica, iade, (166), 70-99.

Martocci, F. (septiembre de 2010). Entre la Aventura y la Ciencia: La agricultura pampeana a principios de siglo xx. 4ª Jornadas de Historia de la Patagonia, Instituto de Estudios Socio-Históricos. Santa Rosa: fch, Universidad de La Pampa.

Mariscotti, M. (1985). El secreto atómico de Huemul. Crónica del origen de la energía atómica en la Argentina. Buenos Aires: Estudio Sigma.

Martiarena, M. L. (junio de 2011). Los paradigmas y sus jerarquías: «La distribución y la interacción en la generación del conocimiento, un concepto nuevo de poder». (Seminario interdisciplinario no publicado). inta eea, Bariloche.

Martínez Vidal, C. (1996). Idealista entre Pragmáticos, Humanista entre Tecnólogos: Jorge Sábato en la Comisión Nacional de Energía Atómica. En Comisión Nacional de Energía Atómica (3-24). Buenos Aires: unsam.

Matossian, B. (noviembre de 2013). Transformaciones recientes en la composición migratoria de Bariloche: del Espacio Fronterizo a la movilidad global. V Jornadas de Historia Social de la Patagonia, mesa n.° 1. San Carlos de Bariloche.

Méndez, L. (2006). Circuitos económicos en el gran lago. La región del Nahuel Huapi entre 1880-1930. En S. Bandieri y otros, Hecho en Patagonia. La Historia en perspectiva Regional. Neuquén: Educo/Unco.

Méndez, L. (2007). Bariloche 1880-1935: Procesos migratorios, prácticas políticas y organización social. En Horizontes en perspectiva. Contribuciones para la Historia de Río Negro. 1884-1955, Vol. I. Viedma: Fundación Argentina.

Méndez, L. (2010). Estado, Frontera y Turismo, Historia de San Carlos de Bariloche (cap. 12 y 13). Buenos Aires: Prometeo.

Méndez, L. e Iwanow, W. (2001). Nuestra Cara el Bariloche de hoy. En Bariloche: Las Caras del pasado. Neuquén: Editorial Manuscritos libros.

Moyano, D. y otros (2011). La formación de un complejo científico-experimental en el norte Argentino. La Estación Experimental Agrícola de Tucumán (1909-1922). Protohistoria, 16. Recuperado el 2 de febrero de 2016 de <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-95042011000200003&lng=es&nrm=iso>

Muñoz, J. (2011). Contaminación de creencias. Trabajadores en tránsito y el mercado laboral urbano de Osorno, Chile (1880-1891). Osorno: Universidad de Los Lagos.

Myers, J. (1992). Antecedentes de la conformación de complejo científico y tecnológico, 1850-1958. En E. Oteiza, La política de investigación en ciencia y tecnología. Historia y Perspectivas (87-114). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Navarro Floria, P. (2004). Patagonia: Ciencia y Conquista, La mirada de la primera comunidad científica argentina. General Roca: PubliFaDecs/cep.

Navarro Floria, P. (2007). La comisión del paralelo 41° (1911-1914). Las condiciones y los límites del progreso liberal en los Territorios Nacionales. En Paisajes de Progreso: La Resignificación de la Patagonia Norte 1880-1916. Neuquén: Educo/cep.

Navarro Floria, P. y Vejsbjerg, L. (2009). El proyecto turístico barilochense antes de Bustillo: entre la prehistoria del Parque Nacional Nahuel Huapi y el Desarrollo Local. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(4), 414-433.

Navarro Floria, P. (2009). La Patagonia como «reserva prodigiosa de la Patria». Los planes de desarrollo de la época peronista (1943-1955) y la continuidad del colonialismo interno hacia los Territorios Nacionales. En Cuadernos del Sur, (38), 281-310.

Navarro Floria, P. y Williams, F. (2010). La construcción y problematización de la regionalidad de la Patagonia en las Geografías Regionales argentinas de la primera mitad del siglo xx. Scripta Nova Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. xiv(322). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-322.htm.

Navarro Floria, P. (2011). La Construcción Imaginaria del desierto en el sur de América. Territorios Marginales: Los desiertos inventados latinoamericanos. Representaciones controvertidas, fragmentadas y resignadas. En Los Desiertos en la Historia de América. Una Mirada Multidisciplinaria. Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Ciencias Sociales, México: Universidad Autónoma de Coahuila.

Navarro Floria, P. y Nicoletti, M. A. (2001). Río Negro en el modelo desarrollista (1958-1991). En Río Negro mil voces en una historia (cap. 5). Neuquén: Ed. Manuscritos.

Navarro Floria, P. y Núñez P. (2012). Un territorio posible en la República imposible. El coronel Sarobe y los problemas de la Patagonia argentina. Andes, (23).

Neffa, J. (1998). El sub-período 1930-1943: El Plan Pinedo. En Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en la Argentina, 1990-1996 (123-134). Buenos Aires: Eudeba.

Niembro, A. (2011). El Desarrollo (pendiente) de Bariloche: Reflexiones a cien años de la Comisión de Estudios Hidrológicos. Pilquen, sección Ciencias Sociales, año xiii, (14).

Novic, S. (1986). Iapi: Auge y Decadencia. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Núñez, A. (2013). La Historicidad del Espacio. Geografía Norte Grande, (54), 5-7.

Núñez, P. y Vejsbjerg, L. (2010). El turismo, entre la actividad económica y el derecho social: el Parque Nacional Nahuel Huapi, 1934-1955. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(6), 930-945. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322010000600004&lng=es&nrm=iso

Núñez, P. (2003). Un Municipio Alejado, una actividad tangencial y los efectos de un profundo cambio institucional. San Carlos de Bariloche 1958-1970. (Tesis de licenciatura inédita). Centro Universitario Regional Bariloche, Universidad Nacional del Comahue. San Carlos de Bariloche.

Núñez, P. (2008). La dinámica de una localidad desde la articulación de sus instituciones. El municipio de San Carlos de Bariloche, el Club Andino y Parques Nacionales (1931-1955). En G. Iuorno y E. Crespo (Eds.), Nuevos espacios, nuevos problemas (173-193). Neuquén: Universidad Nacional de la Patagonia-Universidad Nacional del Comahue.

Núñez, P. (2014a). Graficar la Patagonia. (Informe de trabajo no publicado del picto 2013-2015 «Desarrollo regional e identidades diversas. Un estudio de la Patagonia Norte durante la segunda mitad del siglo xx»). IIDyPCa, sede Andina, foncyt-unrn. San Carlos de Bariloche.

Núñez, P. (2015). La incompleta re-construcción peronista de la frontera: Un análisis desde la región del Nahuel Huapi, Argentina (1946-1955). Revista Estudios Fronterizos, Nueva época, 16(31), 91-116.

Núñez, P. (2014c). La región del Nahuel Huapi en el último siglo. Tensiones en un espacio de frontera. Pilquen, año xvi, 17(1), 1-13. Recuperado de: http://www.revistapilquen.com.ar/CienciasSociales/Sociales17/17v1_6Nunez_Region.pdf.

Núñez, P., Vejbjerg, L. y Matossian, B. (2011). Frontera impuesta en los confines de la Patagonia. Mapping Centroamérica, (1).

Núñez, P. y Barelli, I. (2013). Marcas urbanas y sentidos sociales en disputa. Bariloche, (1966-1983). HiSTOReLo Revista de Historia Regional y Local, 5(10), 164-196.

O’Donnel, G. (1975). Antecedentes teóricos e históricos para el estudio del Estado Burocrático Autoritario. En El Estado Burocrático Autoritario: Triunfos, Derrotas y Crisis (1966-1973). Buenos Aires: Ed. De Belgrano.

O’Donnel, G. (2008). Estado y Alianzas en la Argentina 1956-1976. En Catacumbas. Buenos Aires: Prometeo.

Olier, M. M. (1986). El fenómeno insurreccional y la cultura política Argentina 1969-1973. Buenos Aires: ceal.

Oszlak, O. (1971). Reforma Agraria en América Latina: Una aproximación política. International Review of Community Development, (26).

Oszlak, O. (1977). Política y organización estatal de las actividades científico-técnicas en la Argentina: crítica de modelos y prescripciones corrientes. Technical Papers Series, (9).

Oszlak, O. (2012). Lineamientos Conceptuales e Históricos. En La Formación del Estado Argentino: Orden, Progreso y Organización Nacional (16-43). Buenos Aires: Ariel.

Oteiza, E. (Ed.) (1992). La política de investigación en ciencia y tecnología. Historia y perspectivas. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Pérez, L. (2003). La Estación Experimental en la historia del Valle Inferior de Río Negro. En inta eea Valle Inferior. Revista Comunicaciones, 13(43), 22-23.

Pestre, D. (2005-2003). Ciencia, Dinero y Política (caps. i y iii). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Picone, M. Á. (2009). La idea del turismo en San Carlos de Bariloche a través de dos guías (1938). Estudios y Perspectivas en Turismo, (22), 198-215.

Piglia, M. (2012). En torno a los Parques Nacionales: primeras experiencias de una política turística nacional centralizada en la Argentina (1934-1950). Revista Pasos (10-1), 61-73.

Poggi, M. (2012). Estrategias discursivas y del Proyecto de la Ley Agraria (1974) en el diario La Opinión. Pilquen, sección Ciencias Sociales, año xiv, (15).

Rafart, G. (2001). Estado de Bienestar-Estado Neoliberal-El Estado de Bienestar. Una aproximación conceptual. Documento de cátedra. Serie Sociedad, Política e Historia, Cuaderno n.º 1. unco, Neuquén.

Ramella, P. (1986). Derecho constitucional. Buenos Aires: Depalma.

Rapoport, M. y otros (2007). Una década de inestabilidad (1955-1966). En Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires: Ediciones Macchi.

Revel, J. (1995). Microanálisis y construcción de lo social. En Quadernicci Storici (2), Nuova Serie, Bologna. Versión traducida por Leticia Prislei y Juan Suriano en Entrepasados (8). Buenos Aires.

Ricoeur, P. (2007 [1985]). Tiempo y Narración. México: Siglo xxi.

Roccatagliata, J. (1976). Incidencia de la Geografía en la Formación de las Regiones de Desarrollo. Documento de cátedra. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de la Plata. La Plata.

Roffman, A. y Romero, L. (1997). Tercera Etapa: La Sustitución de Importaciones 1930-1952. En Sistema Socioeconómico y estructural regional en la Argentina. Buenos Aires: Amorrortu.

Roffman, A. (1984). Subsistemas espaciales y circuitos de acumulación regional. Revista de Planificación, xviii(70). Buenos Aires.

Romero, L. (2010). Dependencia o Liberación (1966-1976). En Breve historia contemporánea de la Argentina (1916-1999). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Roselli, O. (2012). La privatización de Hidroeléctrica Norpatagónica hidronor en la década de 1990. En Iuorno, G. y Pascuali, L. (Comps.). Resistencias al proceso de embate neoliberal en Argentina. Aproximaciones desde la historia oral (145-158). Buenos Aires: Prohistoria.

Ruffini, M. (2005). Peronismo, Territorios Nacionales, y Ciudadanía Política. Algunas reflexiones en torno a la provincialización. Avances del Cesor, año v, (5).

Ruffini, M. (2009). Estado y política agraria en la frontera sur argentina: El Territorio Nacional de Río Negro (1916-1930). Estudios Fronterizos, 10(19).

Ruffini, M. (1998). Un nuevo perfil institucional de la Argentina agro-exportadora. La creación del Ministerio de Agricultura en 1898. Separata del Octavo Congreso Nacional y Regional de historia Argentina (373-382). Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires.

Ruffini, M. (2014). Estado, desarrollo económico y nuevas provincias. El fracaso de un plan estatal para el sur argentino: la Corporación Norpatagónica (1957-1958). H-industri@: revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, año 8, (14), 187-226.

Sábato, H. (1989). Capitalismo y Ganadería en Buenos Aires: La fiebre del Lanar 1850-1890. Buenos Aires: Sudamericana.

Saz Campos, I. (1993). La guerra fría. En Historia del mon contenporani. Valencia: Generalitat Valenciana.

Tagliani, P. (2009). Los Inicios del Desarrollo Económico de Río Negro. Pilquen, sección Ciencias Sociales, año xi, (11).

Tchach, C. (Comp.) (2003). La política en consignas. Memorias de los setenta. Rosario: Homo Sapiens.

Trejo, D. (2011). Los Desiertos en la Historia de América. Una Mirada Multidisciplinaria. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Autónoma de Coahuila.

Valverde, S., García, A. y Bersten, L. (2008). Relatos Patagónicos. Historias familiares en la construcción del espacio social en Villa Traful. Buenos Aires: Ferreyra Editor.

Vapñarsky, C. (1983). Pueblos del Norte de la Patagonia 1779-1957. General Roca: Editorial de la Patagonia.

Vara, A. M., Mallo, E. y Hurtado de Mendoza, D. (2011). Universidad y Sociedad del Conocimiento: Apuntes Históricos y perspectivas actuales en el contrapunto entre centro y periferia. En El Conocimiento como estrategia de cambio: ciencia, innovación y política. Buenos Aires: unsam.

Varela, M. T. y Elvira, G. (2007). Prensa y sociedad civil: la trama de la ciudadanía política en Viedma, capital del territorio de Río Negro en la encrucijada de la década de 1930. En M. Ruffini y R. F. Masera (Coord.), Horizonte en perspectiva. Contribuciones para la Historia de Río Negro, 1884-1955. Viedma: Fundación Ameghino.

Varsavsky, O. (1974). Ciencia, Política y Cientificismo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Vázquez Presedo, V. (1999). La Crisis del setenta. En Política y Economía en la Historia conocida del siglo XX. Buenos Aires: Estudio Sigma S. R. L.

Vejsbjerg, L. (2006). Destinos turísticos en espacios naturales de la Patagonia: Las Áreas Naturales Protegidas. En Enciclopedia Patagonia total (933-947). Buenos Aires: alfa Centro Literario y Ediciones Milenio.

Vessuri, H. (1995). El crecimiento de una comunidad científica en Argentina. Cuadernos de Historia e Filosofía da Ciencia, serie 3, número especial, 173-222.

Winderbaum, S. (2006a). Para pensar y entender Río Negro. Neuquén: Ediciones Pido la Palabra.

Winderbaum, S. (2006b). Una fragmentación espacial perfectamente organizada. En S. Bandieri (Dir.), Hecho en Patagonia, La Historia en perspectiva Regional. Neuquén: educo/unco.

Yoguel, G. (2000). Creación de Competencias en ambientes locales y redes productivas. Revista cepal, (71), 105-119.

Zambon, H. (1991). La formación del pensamiento económico. Neuquén: UNCO.

Zusman, P. (2006). Geografías históricas y fronteras. En A. Lindon y D. Hiernaux (Ed.), Tratado de geografía humana (170-186). Barcelona México: Anthropos.

Fuentes primarias

Altamirano, C. (2007). Raúl Prebisch. Informe Económico ante la Junta Consultiva Nacional. En Bajo el signo de las Masas (1943-1973). Buenos Aires: Emecé.

Correa, M. N. (1969 -1999) (Ed.). Flora patagónica. Colección científica, tomo 8, parte 1. Buenos Aires: inta.

López Saubidet, C. (1977). Evaluación, situación actual y perspectivas futuras de los sistemas de investigación agrícola en la Argentina en relación con los programas de desarrollo y evaluación; con referencia particular al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (inta). Sistemas Nacionales de Investigación Agrícola en América Latina, Bogotá, Colombia, IICA. Serie de informes de Conferencias, Cursos y Reuniones, (138), 65-71 y anexo 13 pp.

Durlach, A. (2005). El inta en la Bibliografía. Documento inédito.

Eneiquez, A. (2014). Dinámica de carbono y nitrógeno en mallines del Norte de la Patagonia y su relación con la degradación por sobrepastoreo (293). (Tesis doctoral no publicada). Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche.

Fanjul, J. D. (1964). Breves lineamientos para una política turística. Manuscrito. Municipalidad de San Carlos de Bariloche, San Carlos de Bariloche.

Ferrer, A. (1968). La economía Argentina. Las etapas de su desarrollo y problemas actuales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Frondizi, A. (1957). Industria Argentina y Desarrollo Nacional. Buenos Aires: Ediciones Qué.

López, C. (2000). Áreas Ecológicas de la Región Norpatagónica. Informe. Laboratorio de Teledetección y sig. eea inta Bariloche. San Carlos de Bariloche.

Minola, J. (1976). Historia del Lanar. Buenos Aires: Tranqueras Abiertas.

Poder Legislativo de Río Negro (1962). Memorias de los 3 años de gobierno del Dr. Edgardo Castello. Tomo I. Bahía Blanca: Imprenta Panzini Hnos.

Poder Legislativo de Río Negro (1965). Panorama de la Provincia de Río Negro, dedicado al Gobernador Comodoro, Luis Lanari. Poder Legislativo de Río Negro.

Papadakis, J. (1951). Mapa ecológico de la República Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Agricultura.

Rey, H. y Vidal, L. (Coord.) (1974). Historia de Río Negro. Viedma: Imprenta de la provincia de Río Negro.

Rodríguez, L. (1982). Nuestras Estaciones experimentales: Bariloche. Revista Integración, Investigación y Extensión Rural, inta, año 7, (27), 28-35.

Rodríguez Meitín, B. (julio-junio de 1960). El Paralelo 42° y la Frontera entre las áreas norte y sud del Espacio Económico argentino. Documento de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata. La Plata.

Sarobe, J. (1943). La Patagonia y sus problemas. Buenos Aires: Aniceto López.

Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación (1978). inta (24 de abril de 1976-24 de abril 1978). Dos Años de Labor. Documento inédito.

Stagno, H., Allegri, M. y Marzoca, A. (Eds.) (1985). Proceso de formación y evolución del inta en Argentina. En Seminario sobre Organización y Administración de la Generación y Transferencia de la Tecnología Agropecuaria, Serie ponencias, resultados y recomendaciones de eventos técnico, n.º A4/UY-86-001, iica, Montevideo.

Ygobone, A. (1945). La Patagonia en la realidad Argentina. Buenos Aires: El Ateneo.

Ygobone, A. (1946). Estudios e Investigaciones de los problemas patagónicos. Buenos Aires: El Ateneo.

Villagra, E. S. (2005). Does product diversification lead to sustainable development of smallholder production systems in Northern. Patagonia, Argentina. Alemania: Editorial Cuvillier Verlag Göttingen.

«Claras metas sociales tiene el Plan Trienal» (22 de diciembre de 1973). Diario Noticias.

inta (1996). Historia Documental del inta. 40º Aniversario del inta 1956-1996. Buenos Aires: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.

Fuentes documentales de planes de desarrollo

Organización de los Estados Americanos, Alianza para el Progreso (agosto de 1961). Documentos Básicos. Discurso del presidente J.F. Kennedy con motivo del primer aniversario de la creación del Programa Alianza para el Progreso (39-41). Reunión extraordinaria del Consejo Interamericano Económico y Social. Punta del Este, Uruguay.

Organización de los Estados Americanos, Alianza para el Progreso (1961). Carta de Punta del Este. Objetivos de la Alianza para el Progreso (14-16). Reunión extraordinaria del Consejo Interamericano Económico y Social. Punta del Este, Uruguay.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Nación (2010). Introducción: Recorrido histórico y configuración del esquema de promoción. En Instrumentos para el desarrollo productivo en la Argentina. Informe. Recuperado de: http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/instrumentos_desarrollo_prod_argentina.pdf

Poder Legislativo de Río Negro (1962). Memorias de los 3 años de gobierno del Dr. Edgardo Castello. Tomo I. Bahía Blanca: Imprenta Panzini Hnos.

Ministerio de Economía de Río Negro (1960). Programa de Desarrollo Económico de Río Negro pro-5. Impreso en la Dirección de Estadísticas y Censos de la provincia de Río Negro.

Ministerio de Economía de Río Negro (octubre de 1973). Plan Trienal para Río Negro (1974-1976). Ministerio de Economía, Dirección General de Política Económica, Viedma.

Poder Ejecutivo de Río Negro, Secretaría de Planeamiento (1973). Plan trienal de gobierno 1974-76. Viedma.

sofrelec-italconsult. Comisión Técnica Interprovincial del Río Colorado (1961). Estudio Preliminar para el desarrollo integral de los recursos hídricos del Río Colorado. Relación General. Senado de la Nación Argentina. Roma.

sofrelec-italconsult (1962). Complejo el Chocón-Cerros Colorados. Informe técnico, económico y financiero. Ministerio de Economía, Secretaría de Energía y Combustible.

Normativa nacional

Congreso de la Nación Argentina (1898). Ley 3727, Administración Pública Nacional, Ministerios del Poder Ejecutivo-Su organización. Recuperado de http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=B1F8A96F87B966D8C446AED4C75AA2F3?id=48720

Poder Ejecutivo Nacional (1956). Decreto-ley 21 680/56 y sus modificaciones. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Recuperado de http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=77763

Congreso de la Nación Argentina (1948). Ley 13 254. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Recuperado de http://www.infojus.gob.ar/13254-nacional-centro-nacional-investigaciones-agropecuarias-lns0002012-1948-09-15/123456789-0abc-defg-g21-02000scanyel

Poder Ejecutivo Nacional (1957). Artículo n.º 6. En Decreto-ley 9924, Promoción de la zona patagónica ubicada al sur del paralelo 42º.

Poder Ejecutivo Nacional (1966). Ley 16 964. Sistema Nacional de planeamiento y acción para el desarrollo. Recuperado de http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/46831/norma.htm

Poder Ejecutivo Nacional (1961). Decreto 7290. Consejo Nacional de Desarrollo (conade). Recuperado de http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/178707/norma.htm

Poder Ejecutivo Nacional (1973). Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional 1974-1977. Buenos Aires: Poder Ejecutivo Nacional.

Congreso de la Nación Argentina (1973). Ley 20 543. Arrendamientos y aparcerías rurales. Recuperado de http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/185000-189999/189950/norma.htm

Normativa de la provincia de Río Negro

Poder Ejecutivo de Río Negro (1961). Ley 200. Crea el Instituto de Desarrollo del Valle Inferior del rio Negro -IDEVI. Recuperado de http://www.legisrn.gov.ar/LEGISCON/detallado_leywp.php

Poder Ejecutivo de Río Negro (1961). Ley 247 Ratifica firma del Contrato de Consorcio y Mandato y el Reglamento de Créditos otorgadas por el Banco de la Provincia, para promover desarrollo industrial, agrícola ganadero y minero. Recuperado de http://www.legisrn.gov.ar/LEGISCON/detallado_leywp.php

Poder Ejecutivo de Río Negro (1965). Decreto 1475. Modifica sistema de rendición de las partidas asignadas para la ejecución de obras por intermedio de las Municipalidades, Comisiones Administradoras u otras entidades. Recuperado de http://www.legisrn.gov.ar/LEGISCON/detallado_leywp.php

Boletín oficial 1043 (22/10/1973). Decreto 722.

Poder Ejecutivo de Río Negro (1973). Decreto 761. Reglamentación parcial de la Ley 836-Ley de Ministerios. Recuperado de http://www.legisrn.gov.ar/LEGISCON/detallado_leywp.php

Convención Constituyente de la Provincia de Río Negro (1959 [sancionada en 1957]). Constitución de la provincia de Río Negro. Viedma: Boletín oficial.

Documentación: Informes, comunicaciones técnicas de inta Bariloche, Alto Valle y Valle Inferior

inta (2006). Concepción, Nacimiento y Juventud: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Etapa de Consolidación. En 50 años de inta. Buenos Aires: inta.

inta (1974). El departamento de Economía en el marco institucional del inta. Fundamento y naturaleza de sus actividades y contenido de su programa de investigaciones. Documento interno preliminar para discusión. Reunión de reprogramación, programa de Estudios Económicos y Sociales. Castelar.

Brun, J. (1970). Proyecto de Investigación sobre Producción Ovina en la Patagonia. Informe general sobre su desarrollo. Documento de trabajo. inta, Buenos Aires.

inta (junio de 1959). Discusión de los Objetivos Fundamentales del inta-Primera Reunión Nacional de Representantes de Consejos Asesores locales. Informe. Sede Central del inta, Buenos Aires.

Carroll, H. T. y Brun, J. M. (mayo de 1968). Área Producción Animal. Proyecto de Investigación sobre Producción Ovina en Patagonia. Comunicación técnica n.º 23. Jornadas de Coordinación en torno al Desarrollo de la Región Comahue. Bahía Blanca.

inta (1970). Memoria Anual. Informe. Estación Experimental Regional Agropecuaria, San Carlos de Bariloche.

inta (1971). Memoria Anual. Informe. Estación Experimental Regional Agropecuaria, San Carlos de Bariloche.

inta (1973). Memoria Anual. Informe. Estación Experimental Regional Agropecuaria, San Carlos de Bariloche.

inta (1974). Memoria Anual. Informe. Estación Experimental Regional Agropecuaria, San Carlos de Bariloche.

inta (1975). Memoria Anual. Informe. Estación Experimental Regional Agropecuaria, San Carlos de Bariloche.

inta (mayo de 1971). El significado de la labor institucional en el progreso de la ovinocultura. Actas de reunión de programación. Programa n.° 39, Proyecto de investigación sobre producción ovina en la Patagonia, Estación Experimental Regional Agropecuaria Bariloche. Discurso inaugural de las instalaciones de la Estación Experimental Regional Agropecuaria inta Bariloche. Bariloche.

inta-fao (1967). Programa n.° 39 inta/fao. Proyecto de investigación sobre producción ovina en la Patagonia. Informe.

Informes, documentos de trabajo y bibliografía del cfi

cfi (1959). Bases para el desarrollo regional argentino. Coeficientes de abastecimiento por sector de actividad y por provincia. Documento de trabajo.

González Arzac, F. A. (1964). Informe del director del departamento de Asesoría Jurídica del Consejo Federal de Inversiones. En Entes Regionales de Fomento (capítulos i y ii). Buenos Aires: cfi.

cfi (1965). Desarrollo de una Técnica de Análisis Regional. Documento de Trabajo. Buenos Aires.

cfi (1970). Estudio de Factibilidad para el desarrollo de la Región Comahue. Informe sobre resultados del proyecto, conclusiones y recomendaciones, cfi/fao. Buenos Aires.

cfi (1966). Análisis regional de la Patagonia, tomo I. Neuquén: cfi.

Llosas, H. (1973). Impactos Regionales de las Políticas Nacionales. Documento de trabajo. Buenos Aires: cfi.

Archivo fotográfico institucional

[Jorge Amaya]. (1965-1973). Selección de imágenes del archivo fotográfico personal.

[Javier Bellati]. (2006). Selección de imágenes institucionales para el 50º aniversario del inta, 1956-2006, inta Expone Patagonia 2006, eea Alto Valle, General Roca, Río Negro.

[Jorge Amaya]. (1970). inta Biblioteca Central (calle Chile 560, caba).

Fuentes orales

Entrevistas realizadas por Silvana López al personal activo y jubilado de la Estación Experimental Regional Agropecuaria inta Bariloche:

Carlos López, licenciado en Geología, técnico jubilado de la Estación Experimental Regional Bariloche en el período 1968-2011. (Julio de 2012).

Jorge Vallerini, ingeniero agrónomo, jefe de la Agencia de Extensión Rural Río Limay, técnico de la institución desde 1962 a 1976. (La primera realizada en abril y la segunda, en octubre de 2011).

Arrigo Marcolín, licenciado en Geología, técnico jubilado de la Estación Experimental Regional Bariloche durante el período 1959-2006. (La primera realizada en noviembre de 2010 y la segunda, en abril de 2011).

Luis Cohen, técnico de laboratorio. (Enero de 2011).

Joaquín Müeller, ingeniero agrónomo. (Diciembre de 2010, agosto de 2011 y noviembre de 2013).

Adolfo Sarmiento, ingeniero agrónomo. (Noviembre de 2011).

Ernesto Domingo, ingeniero agrónomo, quien ocupó el cargo de director de la eea Bariloche desde diciembre de 2006 a febrero 2010. (Enero de 2011).

Celso Giraudo, ingeniero agrónomo quien ocupó el cargo de director de la eea Bariloche desde marzo 1983 hasta febrero 1987. (Abril de 2013).

Jorge Amaya, médico veterinario, técnico de la Estación Experimental Agropecuaria Bariloche, becario del programa n.º 39 de Investigación de la Producción Ovina en la Patagonia, director de la Estación Experimental Agropecuaria inta Bariloche durante la década del noventa y ex presidente del senasa (cargo que ocupó desde 2008 a 2011). (Diciembre de 2013).

CC-BY-NC-ND-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY-NC-ND 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search