Autorías y colaboraciones
p. 455-469
Plan détaillé
Texte intégral
Carolina Lema
1Licenciada en Antropología (Arqueología) por la Universidad Nacional de Rosario (unr) (2004). Doctora en Ciencias Humanas, mención Estudios Sociales y Culturales por la Universidad Nacional de Catamarca (2013). Su trabajo, surgido desde la Arqueología histórica, se caracteriza por una mirada crítica interdisciplinar entre arqueología, historia y etnografía. Se ha desempeñado como docente de grado y posgrado en universidades de la Argentina y Chile y ha dirigido investigaciones en ambos países, integrando las nociones de paisajes, materialidades y memorias. Actualmente está culminando un posdoctorado en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (iidypca-conicet).
Paula Gabriela Núñez
2Es magíster en Historia y Filosofía de Ciencias (2009) por la Universidad Nacional del Comahue (unco) y doctora en Filosofía (2009) por la Universidad Nacional de La Plata (unlp). Es investigadora de conicet y pertenece al Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (unrn-conicet, Argentina) y a la Universidad de Los Lagos (Osorno, Chile). Sus trabajos se inscriben en la historia y geografía de género, la historia regional y los estudios políticos sobre el desarrollo. Los mismos se aplican a la región norpatagónica, la cual indaga desde una perspectiva binacional. Sus proyectos de investigación ahondan en los conceptos de naturaleza, agencia económica, territorio provincial y frontera.
Guillermo Fernández
3Es licenciado en Historia por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (unpsjb), sede Comodoro Rivadavia. Es doctorando en Historia en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (unsam), ha obtenido beca doctoral del conicet (2014-2019) en el Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia. Su línea de investigación se inscribe en la producción de discursos, políticas públicas y representaciones acerca de la Patagonia (primera mitad siglo xx). Una de las últimas publicaciones se encuentra en La tierra pública en la Patagonia. Normas, usos, actores sociales y tramas relacionales (Graciela Blanco, editora, Prohistoria, Rosario, 2018).
Brígida Baeza
4Es profesora y licenciada en Historia (unspjb). Magíster en Ciencias Sociales (flacso) y doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires (uba). Es investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet) y profesora asociada en la unpsjb. Sus áreas de interés son las migraciones limítrofes en relación con las identidades, memorias y fronteras sociales.
Raúl Molina Otárola
5Es geógrafo y doctor en Antropología, escritor, artista visual miembro del Taller 99 y profesor universitario. Es investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas ciir, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de proyectos fondecyt. Sus líneas de investigación son: patrimonio, territorio, pueblos indígenas, etno-geografía, geografía de la representación y arte-geografía. Es, además, autor de numerosos libros y artículos. Su último libro publicado, premiado en el concurso 2016 de Editorial Quillqa-ucn es En la huella está el peligro: arrierías de puna y desierto.
Maia Vargas
6Es artista visual, licenciada en Ciencias de la Comunicación y profesora en enseñanza media y terciaria en la uba. También es becaria doctoral conicet en el iidypca y actualmente se encuentra cursando el doctorado en Arte Contemporáneo Latinoamericano en la unlp. Ha organizado, junto con Gabriela Klier, la residencia Arte/Filosofía/Naturaleza en Isla Victoria (marzo, 2019).
Alfredo Azcoitía
7Es profesor y doctor en Historia. Se desempeña como investigador en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (unrn-conicet) y como docente de Historia Económica y Social General en la unrn. Sus investigaciones se centran en el análisis de las relaciones entre Chile y la Argentina a través de los discursos de la prensa patagónica. Dirige el proyecto de investigación «Cultura y espacio: territorialización del corredor Norpatagonia-Araucanía», en el marco del cual se desarrollaron los talleres que generaron este libro.
Alejandra Mora Soto
8Es geógrafa (Universidad de Chile), diplomada en Geomática Aplicada (Universidad de Chile), magíster en Ciencias en Monitoreo, Modelamiento y Manejo Ambiental (King’s College London), actualmente es doctoranda en Geografía, Universidad de Oxford. Su experiencia profesional y académica ha estado vinculada al uso de sistemas de información geográficos, cartografía y sensores remotos. Actualmente se dedica a investigar sobre la distribución y dinámica de los bosques de algas gigantes, con foco en las costas de la Patagonia.
Anabela Ivana Cadiz
9Es profesora en Geografía (unco) y actualmente se desempeña como docente e investigadora del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la unco. También es becaria doctoral del conicet en el Centro de Estudios de Historias Regional (cehir-ishir/conicet). Actualmente es doctoranda en Geografía en la Universidad Nacional del Sur (uns) y maestranda en Políticas y Estrategias por la misma universidad.
María Andrea Nicoletti
10Es profesora y doctora en Historia de América. Investigadora principal en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (unrn/conicet). Sus investigaciones giran en torno a la historia de la Patagonia, especialmente los proyectos y prácticas de evangelización y educación de la Iglesia católica, sintetizados en los libros Indígenas y Misioneros en Patagonia (2008) y Misionar en la Patagonia: la figura de Ceferino Namuncurá (2015). Dirige proyectos de investigación relacionados con los estudios binacionales argentino-chilenos, construcciones territoriales en la Patagonia y prácticas religiosas.
Jorge Muñoz Sougarret
11Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos, campus Osorno, Chile. Sus trabajos se abocan a las relaciones políticas de trabajadores y empresarios durante los siglos xix y xx en la región de Osorno y Llanquihue.
Laura Marcela Méndez
12Es doctora en Historia y especialista en Estudios de la Mujer y de Género. Docente de grado y posgrado de la unco y docente de posgrado de la unr. Realiza sus tareas investigativas en el ecyc/ipehcs-conicet-unco, sede Bariloche, y en el Centro de Estudios Interdisciplinario de Géneros Enplural. Se especializa en la enseñanza de las ciencias sociales y en los estudios culturales de la Patagonia norte.
Viviana Huiliñir-Curío
13Es geógrafa (Universidad de Concepción) y magíster en Ciencias Sociales (Universidad de La Frontera). Es investigadora en el Centro Internacional de Estudios de La Patagonia del Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades (ufro) y del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (puc). En su trabajo examina las diversas formas de movilidad en áreas de montaña, con especial atención en aquellas relacionadas con el pueblo mapuche, en contextos de fronterización de la cordillera de los Andes y la globalización de los espacios rurales. También ha explorado la conformación de espacios alternos en los Andes del sur de Chile, a través de proyectos impulsados por migrantes utópicos, así como el desarrollo de proyectos de conservación en este sector, participando como coinvestigadora del proyecto fondecyt 1150944 «Espacios discursivos alternos en la Araucanía andino-lacustre: imaginando y creando la identidad del lugar».
Gonzalo Salazar
14Es profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. También es director del Centro uc de Desarrollo Local e investigador asociado del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (cedeus) y del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (ciir). Sus labores como investigador y docente se centran en la teoría de sustentabilidad, sustentabilidad urbana-territorial, ciudades intermedias y pequeñas, dinámicas de movilidad en contextos interculturales, educación para la sustentabilidad y teoría y praxis del diseño ecológico.
Martín Fonck
15Es sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigador en humanidades ambientales y candidato a doctor en Antropología Social de la Universidad LudwigMaximilians y del Centro Rachel Carson para el Ambiente y la Sociedad de Múnich. Actualmente investiga sobre la manera en que han sido construidos los futuros de la energía geotérmica de la cordillera de los Andes, explorando etnográficamente conocimientos ambientales e involucraciones prácticas con los fenómenos geológicos.
Hugo Weibel Fernández
16Es doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Catalunya. También se desempeña como académico del Departamento de Arquitectura y del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (ceder) de la Universidad de Los Lagos, Chile. Es investigador del programa Núcleos de Investigación Científica y Tecnológica de la misma universidad. Integrante docomomo y ripap. Sus áreas de interés: proyectos arquitectónicos, arquitectura y patrimonio moderno, historia de la arquitectura.
Mauro Cesetti Roscini
17Es geógrafo (uba) y posee formación en facilitación de procesos participativos además de una maestría en Desarrollo y Gestión Territorial (uns). Docente-investigador en la unpsjb, sede Esquel, en la Sede Andina de la unrn y en el Instituto de Formación Docente El Bolsón (Profesorado de Historia). También ha desarrollado tareas de investigación y consultorías en desarrollo territorial, economía social y cooperativismo, planificación participativa y participación social en procesos territoriales locales.
Mariano Lanza
18Es licenciado en Economía de la uba, doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid y ha obtenido el diploma de Estudios avanzados del programa de doctorado en Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente se desempeña como investigador del Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (citecde) y como docente regular con dedicación completa en el área de Economía en la unrn. También realiza actividades de docencia en el Doctorado en Economía en la Universidad Nacional de Cuyo. Su área de investigación está vinculada con el análisis de los patrones de acumulación en la economía argentina y la evolución de la tasa general de ganancia.
Costanza Casalderrey
19Es licenciada en Ciencias Antropológicas por la uba. Magíster en políticas ambientales y territoriales en la ffyl uba y doctoranda en Antropología de la misma casa de estudios. Es becaria conicet del iidypca-unrn. Investiga la relación de políticas ambientales y territoriales con procesos de valorización económica de funciones ecosistémicas en bosques nativos, así como la emergencia de conflictos sociales en el marco de su formulación e implementación.
Marcela Salgado
20Es socióloga, magíster en Gestión y Planificación Ambiental, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Sus principales líneas de investigación se vinculan al estudio de los desastres socionaturales, expansión forestal y conflictos y hegemonía territorial. Actualmente se desempeña como Investigadora Principal en el Proyecto Fondef ID19I10121 «Sistema de Monitoreo para la participación Local en la Gestión Integrada de Cuencas: simol».
María Alma Tozzini
21Es profesora, licenciada y doctora en Ciencias Antropológicas por la uba. Magíster en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones. Investigadora del conicet en el Instituto de Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio (iidypca) y profesora regular adjunta de la carrera de Ciencias Antropológicas de la unrn. Publicó sus investigaciones en revistas y libros nacionales e internacionales.
Andrés Núñez
22Es doctor en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Llevó a cabo su proyecto posdoctoral, financiado por conicyt, en el Instituto de Geografía de la misma casa de estudios. Sus intereses se orientan hacia las temáticas de fronteras, representaciones territoriales, procesos de producción social del espacio, imaginarios geográficos, la relación cultura-naturaleza así como la experiencia existencial del habitar. Es profesor asociado del citado instituto, donde, junto a la investigación, ejerce la docencia. Su área de investigación se enmarca en la línea de la geografía social, geografía cultural y geografía histórica. Se encuentra desarrollando en la actualidad un nuevo fondecyt Regular (conicyt) asociado a la simbiosis cultura-naturaleza en la Patagonia-Aysén y ha escrito numerosos artículos así como ha dirigido varios libros vinculados a sus intereses. Entre otros, destacamos uno de reciente publicación y que ha coeditado en conjunto con Enrique Aliste y Raúl Molina: Las otras geografías en Chile. Miradas críticas, perspectivas sociales (lom, 2019).
Gabriela Klier
23Es licenciada y doctora en Ciencias Biológicas por la uba. Su doctorado, realizado en el marco del grupo de Filosofía de la Biología (uba), examinó diversos aspectos filosóficos de la biología de la conservación. Actualmente realiza una investigación posdoctoral en el Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (citecde, unrn-conicet) con el objetivo de analizar la dimensión ética y el concepto de naturaleza en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Desde 2017, junto a Maia Gattás Vargas, desarrolla el proyecto de investigación y producción artística y científica «Laboratorio Isla Victoria».
Enrique Aliste
24Es profesor titular de la Universidad de Chile. Doctor en Geografía y Estudios del Desarrollo en la ehess de París, Francia. Licenciado en Geografía, geógrafo y magíster en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación y docencia son los estudios territoriales, socioambientales y socioculturales desde la geografía social, cultural e histórica. Ha dirigido proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile (fondecyt), del programa de Cooperación Franco-Chileno ecos y del programa de Investigación Asociativa Anillos de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de conicyt (actual anid). Ha sido también profesor invitado en la Universidad Sorbonne Nouvelle-París 3, en la ehess de París y en la Universidad de Caldas, Colombia. Es miembro del Comité Directivo del eje Global Understanding de la Unión Geográfica Internacional, ugi. En 2018 obtuvo el Premio Nacional de Geografía que otorga la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, sochigeo.
Laura Mombello
25Es doctora en Ciencias Sociales, profesora de la Universidad Pedagógica Nacional e investigadora del ides con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones Sociales (cis-conicet-ides), donde codirige el Núcleo de Estudios Sociedad, Ambiente y Conocimiento. Estudia problemáticas vinculadas con el ejercicio de los derechos económicos, sociales y de incidencia colectiva, específicamente los conflictos socioambientales relacionados con energía y desarrollo.
Fabien Le Bonniec
26Es doctor en Antropología Social y Etno-historia, es docente en el Departamento de Antropología de la Universidad Católica de Temuco (Chile) e investigador del Núcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales. Actualmente desarrolla investigaciones relacionadas con el campo jurídico chileno en el contexto de interculturalidad y las relaciones que mantiene el pueblo mapuche con el derecho estatal, cruzando etnografía con análisis sociolegal. Ha trabajado también sobre la problemática de territorialidades diferenciadas en el contexto centro-sur de Chile. En la actualidad encabeza dos proyectos sobre justicia e interculturalidad en la macrorregión sur de Chile (fondecyt Regular 1170505) y sobre la elaboración participativa de un protocolo de atención con pertinencia cultural a usuarios mapuche en los tribunales de la Araucanía (fondef id16i10424), además de ser coinvestigador en un proyecto sobre acceso a la justicia y justicias reformadas en Chile desde la sociología del actuar y la recepción judicial (fondecyt Regular 1180038).
Dina Guarda Cerón
27Es magíster en Desarrollo Humano, Local y Regional, trabajadora social, de la Universidad Católica de Temuco. Es académica del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Católica de Temuco, donde participa en la línea de investigación «Trabajo social y contextos para la formación e intervención/acción social», a cargo de la sublínea «Trabajo social, comunidad(es) y territorio», enfatizando en el estudio de la memoria desde enfoques participativos.
Alicia Laurín
28Es doctora en Geografía por la Universidad de Barcelona. Magíster en Ciencias sociales aplicadas por la Universidad de la Frontera. Docente e investigadora, especialista en geografía política y en procesos de integración regional.
Gustavo Ariel Mehdi
29Es licenciado en Ciencias Políticas (uba), especialista docente de nivel superior en Problemáticas de las Ciencias Sociales y su Enseñanza (Ministerio de Educación de la Nación) y maestrando en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Nacional de Quilmes (unq). Es docente del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la unco, e investigador del Centro de Estudios de Integración Regional (ceir), Facultad de Humanidades, unco.
Ana Inés Barelli
30Es doctora, licenciada y profesora en Historia (uns). También es docente en la unrn e investigadora adjunta de conicet en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (iidypca-conicet-unrn). Actualmente se encuentra abocada a los estudios culturales vinculados con religiosidad y migraciones.
Paula Hurtado López
31Es magíster (c) en Antropología (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima) y licenciada en Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile). Posee diploma internacional en Migraciones y Políticas Públicas (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Lima) y su área de interés e investigación está conformada por las migraciones y la religiosidad popular.
Patricia Roitman
32Es licenciada en Sociología y magíster en Psicología Social por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y Facultad de Psicología, respectivamente, por la Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México. Candidata a doctora en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Participa en proyectos de investigación nacionales e internacionales. Actualmente desarrolla una investigación de corte etnográfico en una escuela albergue de la provincia de Mendoza, Argentina. Sus líneas de investigación son identidad-migración, educación comunitaria y prácticas socioeducativas. Docente e investigadora de la Universidad Autónoma de Querétaro, México.
Agustín Assaneo
33Es profesor de nivel primario (ens 7) y licenciado en Ciencias de la Educación (uba). Actualmente doctorando en Ciencias de la Educación (uba), con beca doctoral de conicet, bajo la dirección de la doctora María Andrea Nicoletti. Desarrolla tareas de investigación afines a su tesis de doctorado en la temática de políticas educativas para pueblos indígenas en los Territorios Nacionales de la Patagonia, durante la primera mitad del siglo xx. Miembro del equipo editorial de la revista Historia de la educación, anuario.
Jimena Aguirre
34Es doctora en Educación (uncuyo) además de licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (ffyl-uncuyo). Diplomada universitaria en Gestión Pública (fcpys-uncuyo); becaria posdoctoral de conicet (2013-2015); miembro del grupo responsable del pict «Miradas binacionales sobre Patagonia norte. Desarrollo territorial, cultura e identidades sociales en el siglo xx» (conicet/iidypca-unrn). Docente de nivel superior y de posgrado en flacso (Argentina), ifdc-Bariloche y uncuyo. Además, codirectora del cepu (Centro de Estudios en Política Educativa y Gestión Universitaria-fcpys-uncuyo). Posee publicaciones en revistas nacionales y extranjeras. Sus intereses de investigación se vinculan con la proyección de la educación latinoamericana y las tecnologías con miras a la inclusión social.
Sobre los comentaristas
Paulina Zúñiga
35Es geógrafa y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabajó como asistente de investigación en diversos proyectos de geografía cultural, entre ellos, el estudio de la zona fronteriza de la Patagonia Aysén, pueblos indígenas, interculturalidad y movilidad. Sus intereses profesionales se enfocan además en medio ambiente y participación ciudadana.
Francisco Navarrete Sitja
36Es licenciado en Artes Plásticas y magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Es becario del Museu d’Art Contemporani de Barcelona macba en contexto del Programa de Estudios Independientes (pei) y forma parte de la red internacional de investigadores en el ámbito del trabajo de exploración de campo, paisaje y territorio «Temporal School of Experimental Geography». Ha desarrollado sus prácticas estéticas e investigativas en residencias artística en Chile, España, Holanda, Italia, Portugal y Suiza, entre otros. Trabaja y vive en Barcelona, España.
María Cristina Hevilla
37Es doctora en Historia por la Universidad de Barcelona. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Nacional de San Juan. Sus líneas de investigación se desarrollan en torno a la historia de la construcción de la frontera argentino-chilena desde el siglo xix, xx y hasta la actualidad. Desde el 2010 estudia temas de memoria y territorio. Cuenta con artículos en publicaciones nacionales e internacionales sobre procesos de formación territorial, memoria y frontera.
Alejandro Marín Lleucún
38Es profesor de Historia y Geografía (Universidad de los Lagos, Osorno), investigador de la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén y miembro del comité editorial de la Revista Aysenología (área de Historia). Ha participado en distintas publicaciones y proyectos de investigación histórica a nivel regional. Actualmente se encuentra realizando una maestría en Historia en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Martha Ruffini
39Es doctora en Historia por la unlp con formación posdoctoral en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet) y miembro del Centro de Estudios de la Argentina Rural (cear) de la unq. Es docente de la unq en las asignaturas Historia Social General e Historia Argentina. También es asesora de proyectos de investigación en la unco y directora de proyectos de investigación en la unq. Autora y compiladora de numerosas publicaciones nacionales e internacionales. Es especialista en Historia Política e Historia Agraria Argentina y Regional (Patagonia). Sus líneas de investigación se hallan vinculadas con el Estado, el poder, la ciudadanía, la exclusión, la prensa, las políticas agrarias y los sectores dominantes.
Laila Vejsbjerg
40Es licenciada en Turismo, magíster en Marketing de Servicios y doctora en Geografía. Se desempeña como investigadora adjunta del conicet en el iidypca y como profesora adjunta en el área de turismo-patrimonio de la Sede Andina de la unrn. Su línea de investigación se orienta a la planificación regional del turismo en relación con áreas naturales protegidas y espacios de frontera.
Brenda Matossian
41Es doctora en Geografía por la Universidad Nacional de Cuyo y licenciada en Geografía por la Universidad del Salvador. Actualmente es investigadora adjunta del conicet en imhicihu. Ha escrito artículos y capítulos de libros sobre problemáticas vinculadas a las migraciones y la ciudad, en particular en San Carlos de Bariloche.
Facundo E. Malvicino
42Es licenciado en Economía (uba) y magíster en Ciencia Política y Sociología (flacso). Se desempeñó como docente en la ungs y en la uba. Actualmente ejerce como docente-investigador en la unrn-cietes. Cuenta con una amplia experiencia laboral en el sector público (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas), investigación (ciecti) y ha realizado trabajos de consultoría para organismos internacionales (pnud, bid) y nacionales. Se especializa en macroeconomía, desarrollo y nuevas tics, temas sobre los que ha dado cuenta en su producción científica.
Horacio Paradela
43Es licenciado en Antropología con orientación en arqueología. Especializado en Gestión Ambiental y Cultural con amplia experiencia en gestión territorial y proyectos participativos multiactorales a partir del trabajo en áreas protegidas de la Administración de Parques Nacionales (apn). Actualmente se desempeña como intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi. Entre 2006 y 2011 estuvo a cargo del área social a nivel nacional de la Dirección Nacional de Conservación de la apn generando lineamientos y formulando proyectos de abordaje nacional.
Perla Zusman
44Es doctora en Geografía Humana (Universidad Autónoma de Barcelona) y magíster en Integración de América Latina (Universidad de São Paulo). Actualmente es investigadora independiente del conicet y docente titular de la uba. Sus investigaciones se desarrollan en las áreas de historia de la geografía, la geografía histórica y la geografía cultural.
Ana Spivak L´Hoste
45Es antropóloga (uba), magíster en Política y Gestión de la Ciencia y la Ttecnología (uba) y doctora en Ciencias Sociales (unicamp). Actualmente es investigadora independiente de conicet en el cis conicet ides. Sus investigaciones se centran en el estudio de relaciones entre ciencia, tecnología y energía. Recibió becas de formación, perfeccionamiento y postdoctorado en la Argentina y en Francia. Su producción académica suma artículos en libros y revistas especializadas y la publicación como libro de su tesis doctoral.
Claudio Enrique Rosales Urrutia
46Es profesor de Estado en Historia y Geografía por la Universidad de Chile y magíster en Geografía con mención en Organización Urbano-Regional, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile. También es magíster en Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universidad Oberta de Catalunya, Barcelona, España. Doctor en Patrimonio, mención Desarrollo Local y Planificación Territorial, por la Universidad de Huelva, España.
María Carolina Odone Correa
47Es licenciada y doctora en Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile). Sus áreas de trabajo son la etnohistoria de grupos indígenas en Chile Central y Chile Centro Sur; y los procesos de evangelización del mundo indígena fueguino del siglo xix. Junto con el estudio de la memoria social, desde la cultura material, de sociedades indígenas del centro-sur andino. Dichas investigaciones las ha desarrollado como coinvestigadora e investigadora principal en proyectos fondecyt. Actualmente es profesora planta adjunta del Instituto de Historia de la Universidad Católica.
Jaime Flores Chávez
48Es doctor por la Universidad de Sevilla. Académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera. Se ha especializado en la historia de Chile y de la Araucanía en los siglos xix y xx. Entre sus publicaciones destaca el libro Evangelizar, civilizar y chilenizar a los mapuches. Fotografía de la acción de los misioneros capuchinos en la Araucania (2017); y los artículos: «Mapas para el Estado. La representación de la Araucanía: 1836-1916», Revista Scripta Nova (2017); «La ocupación de la Araucanía y la pérdida de la platería en manos mapuche. Finales del siglo xix y primeras décadas del xx», Revista de Indias (2013).
Rafael Contreras
49Es antropólogo y documentalista por la Universidad de Chile, donde se especializó en Comunicación para el Desarrollo. Fundador del Archivo Etnográfico Audiovisual de la Universidad de Chile en 2002, donde ejerció como profesor de Etnografía Audiovisual entre 2008 y 2012. Socio y director de la editora y productora Etnomedia, dedicada a la realización de documentales e investigaciones en torno a la cultura popular, la devoción religiosa y el patrimonio cultural desde una perspectiva antropológica e histórica. Miembro del Comité Asesor en Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile en el período 2017 a 2019.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017