Capítulo 6. Paisajes en tensión: movilidades y territorialidades en la cordillera de los Andes, región de la Araucanía, Chile
p. 163-187
Texte intégral
6. 1. Introducción
1Desde la consolidación del Estado-nación moderno chileno y la creación de los límites internacionales a lo largo de los Andes, se han puesto en marcha diversos dispositivos de control y resguardo de los márgenes estatales en el sur de Chile que inciden en las lógicas de ocupación del territorio de comunidades mapuche que se han desplazado a lo largo y a través de la cordillera. En efecto, los mapuche circulaban con mucha frecuencia entre ambos lados de los Andes desde el siglo xvii hasta principios del xx. Esta movilidad cordillerana estaba sujeta a razones comerciales, lazos de parentesco, alianzas políticas y militares (Bello, 2011) y, en algunos casos, se organizaban casi cronológicamente en función de los deshielos anuales (Capellà, 2009). Si bien la movilidad espacial mapuche fue decayendo, prácticas y narrativas asociadas a los desplazamientos continúan vigentes, trazando un entramado de rutas, prácticas y significados que ponen en relación a seres humanos y elementos topológicos del paisaje que dan cuenta de un proceso vivo constituyente del mundo habitado (Ingold, 2000; Di Giminiani y Fonck, 2015). Es por esta razón que cobra relevancia explorar qué sucede cuando la movilidad mapuche se enfrenta a la instalación de líneas de ocupación estatal, trazadas como bordes rígidos que irrumpen en las circulaciones a lo largo del espacio cordillerano.
2La movilidad, asumida en este estudio como un acto corporal espacial, ofrece una interesante dimensión analítica para distinguir distintos momentos y escalas de los desplazamientos de las personas, incrustados en contextos sociopolíticos y económicos determinados. Así, las movilidades mapuche crean trayectorias de vida e inscriben historias y huellas en el espacio, influenciadas por factores que impulsan o limitan el movimiento (Huiliñir-Curío, 2015 y 2018). Mientras que las prácticas de movilidad, en tanto movimiento de personas, ideas y mercancías, son productoras de paisajes que encarnan diversas formas de habitar el espacio. Sin embargo, postulamos que estas prácticas de movilidad son, a su vez, un fenómeno altamente político que incluye aspectos relacionados con los derechos de la libertad de circulación (Sheller, 2008; Jensen, 2011), conflictos de límites e invisibilización en torno a las representaciones del paisaje (Nogué y de San Eugenio Vela, 2011; Salazar, Fonck e Irarrázaval, 2017). Por lo tanto, la movilidad también puede ser estudiada como categoría política que opone el flujo y la libertad con la fijeza de un territorio estatal organizado espacialmente con base en restricciones, normas y límites (Bærenholdt, 2013).
3Apoyados en prácticas y experiencias socio-espaciales de comunidades mapuche de Curarrehue, en este estudio planteamos un análisis crítico de la movilidad mapuche contemporánea y sus implicancias en la producción de paisajes. Se examina el entramado configurado por diversas movilidades desde la práctica espacial de los actores y las narrativas asociadas a los desplazamientos cordilleranos sin desconocer los factores que afectan dichas experiencias. Específicamente se atienden dinámicas físicas y políticas de movilidad que configuran otras geografías, las cuales complejizan y resisten a formas hegemónicas de apropiación y representación del paisaje cordillerano. A partir de estos elementos, se exploran las diversas formas de resistencia de los paisajes de la movilidad mapuche desde el habitar y las tensiones que se entrecruzan en las prácticas móviles cotidianas.
6. 2. Movilidad y regulación territorial: un marco de referencia para el estudio de las movilidades fronterizas
4Movilidad, espacio y poder son categorías políticas de interés desde las dos últimas décadas a raíz de la emergencia de la migración humana y el control de las fronteras territoriales en diversos países del mundo (Jensen, 2011). Si bien es cierto que la movilidad humana tiene relación directa con los flujos migratorios, también se enlaza con otra clase de fenómenos importantes que pueden ser explorados desde otros niveles de análisis, tales como el control de las fronteras de un territorio (Zapata-Barrero, 2012) hasta políticas de la movilidad y sus jerarquías diferenciadas según clases, géneros, etnias, nacionalidades y grupos religiosos, entre otras formas de identidad colectiva (Cresswell, 2010). En especial, la movilidad espacial como categoría política, asociada al flujo y la libertad, se opone a la fijeza de un territorio estatal organizado espacialmente a través de normas y límites que restringen y regulan el movimiento (Cresswell, 2010).
5Jørgen Bærenholdt (2013) señala que los estudios de movilidad surgidos desde el año 2000 se han centrado en las prácticas sociales desde las perspectivas de la microsociología y de la antropología social, con un fuerte carácter etnográfico o fenomenológico, los que han explorado de forma superficial los vínculos de la movilidad con el poder, la hegemonía y el orden social. De manera similar, John Urry (2007) sugiere una serie de preguntas, teorías y metodologías en torno a los mecanismos de control sobre la sociedad presente por medio de discursos, prácticas e infraestructuras, influyentes en la creación de movimientos y límites. De esta forma, las nuevas investigaciones de la movilidad apuntan a responder qué o quién moviliza, re-moviliza o in-moviliza dentro de diversas escalas espacio-temporales, y en qué situaciones movilidad o in-movilidad podrían ser opciones deseadas o coaccionadas (Sheller, 2011). Esta dimensión sociopolítica de la regulación de la movilidad pone de relieve el rol del Estado en la construcción de territorios, identidades y relaciones sujetas a procesos de delimitación espacial.
6Desde otra perspectiva, en estudios de movilidad ha sido tratada principalmente en el medio urbano, poniendo especial énfasis en los significados de las prácticas sociales envueltas bajo el concepto de lugar (Cresswell, 2004; 2006). Matías Kärrholm (2007), por ejemplo, retoma el concepto de territorialidad como una vía para abordar los fenómenos urbanos asociados a la regulación de la movilidad, poniendo énfasis en el diseño y las clasificaciones de las estructuras territoriales de la ciudad, tales como estacionamientos, autopistas y caminos, las que afectan el comportamiento y movimientos de los individuos o colectividades en el espacio urbano. Este autor señala la importancia de las teorías de Michel Foucault y Bruno Latour en las discusiones en torno al poder territorial, las que permiten abrir nuevas formas de abordar la noción de producción territorial, superando dicotomías de inclusión/exclusión pública/privada (Kärrholm, 2007).
7Pese a la relevancia de la movilidad y sus políticas como fenómeno geográfico, son escasos los estudios sobre movilidad en el mundo rural, donde la experiencia de la movilidad responde a otros ritmos y escalas diferentes al contexto urbano. En el caso de sur de Chile, Alejandra Lazo y Diego Carvajal (2018) exploran la movilidad archipielágica rural por medio de las prácticas cotidianas y la experiencia corporal, identificando distintos tipos de constelaciones de movilidad y la multiplicidad de relaciones entre ambiente, objeto y materialidades del viaje. De manera similar, Gonzalo Salazar y otros (2017) examinan las prácticas interculturales y de movilidad cotidiana ligadas a procesos de construcción de paisaje en el espacio urbano-rural de la Araucanía. En esta perspectiva, abordar los alcances de las movilidades mapuche y sus paisajes, nos revelan los diversos factores que regulan la movilidad en la cordillera con efectos directos en las prácticas y experiencias socio-espaciales de las comunidades mapuche que se desplazan cotidianamente en este espacio de frontera.
8En el siguiente acápite, se repasarán los principales argumentos teóricos sobre paisaje bajo un enfoque del habitar. Este punto de vista nos sitúa en un nuevo diálogo con el paisaje, necesario para explorar la producción de los paisajes de las movilidades mapuche desde la experiencia y las prácticas socio-espaciales en la cordillera de los Andes.
6. 3. Hacia la diversidad del paisaje en movimiento
9El paisaje ha sido objeto de especial interés para la investigación en ciencias sociales con orientación geográfica centrada en la dialéctica espacio y tiempo, debido a que enlaza dos importantes relaciones: naturaleza-cultura y sujeto-objeto. Ahora, la dialéctica espacio-temporal implícita en la noción de paisaje ha necesitado de clarificaciones y giros epistemológicos importantes. El origen representacionista del paisaje propio del renacimiento europeo encarnaba, por el contrario, una epistemología objetivista y universalista, la cual separaba la naturaleza del sujeto cultural que la distinguía (Berque, 2009; Panofskyy otros, 1991). Esta mirada no solo se devela como antirrelacional, en tanto el paisaje y el sujeto quedan definidos a priori, antes de su interacción, sino que también ha sido una piedra angular para la instalación de valores sociopolíticos de control y prácticas hegemónicas (Cosgrove, 1984). En el caso de la Araucanía, este ideal político se ha reproducido en el tiempo por medio de la jerarquización de ciertas representaciones del paisaje que, en última instancia, han tendido a invisibilizar la diversidad de significados y prácticas sociales propias de contextos interculturales (Salazar y otros, 2017).
10Reaccionando a este objetivismo, la noción de paisaje inspirada por diversas miradas fenomenológicas, decolonialistas y ecológicas adquiere un giro paradigmático, resignificándose en parte como el resultado de la interacción histórica y política entre prácticas socioculturales y entre estas con elementos topológicos, bióticos y abióticos (Till, 2004; Nogué, 2008). Tal como sugiere Felipe Criado (1991), en un esfuerzo «culturalista» y espacial del paisaje, este último no es «una entidad ya dada, estática y mera ecología, es también una construcción social imaginaria, en movimiento continuo y enraizada en la cultura» (p. 5). Por su lado, el enfoque fenomenológico del paisaje, basado en la noción heideggeriana de dwelling, ha sido gravitante para enriquecer el diálogo de las ciencias sociales sobre la dialéctica espacio-temporal que trae a la mano la experiencia espacial del habitar. Así como propone Tim Ingold (2000), el paisaje, más que un elemento pictórico externo, es el mundo tal como lo conocen aquellos que lo habitan. De este modo, los significados y prácticas espaciales dadas en el proceso relacional del habitar se constituyen como huella acumulativa que da forma dinámicamente al paisaje.
11En la última década, el giro espistemológico del paisaje ha estado puesto en su comprensión desde una mirada no representacional (Di Giminani y Fonck 2015; Ingold, 2000; Massey, 2005; Thrift, 2008), la cual invita a indagar elementos claves en términos de movilidad, memoria y diversidad. El paisaje como proceso del habitar conlleva dinámicas de movilidad que, ilustradas en prácticas como la recolección, la caza, la trashumancia y la recreación, configuran y reconfiguran tanto huellas, senderos y lugares como ideas, historias y conocimientos. En estas movilidades, momento a momento, se ponen en conexión espacios, hitos, experiencias y significados desde donde emerge el paisaje. Al mismo tiempo, el paisaje se conforma y se limita como proceso histórico con transformaciones espaciales y agencias culturales determinadas. Tal como sugieren Juan Carlos Skewesy otros (2011), el paisaje como fenómeno relacional «se produce a través de la práctica de sujetos históricos». En ese sentido, describen el paisaje como un contenedor de la memoria: «El paisaje, en tanto condensación de lugares, puede ser tenido como un almacén de la memoria colectiva, un locus de los recuerdos, un almacén que aglutina diversas capas materiales experienciales cuya superposición le confiere identidad» (p. 41).
12Las relaciones espacio-temporales del paisaje recalcan la importancia de la pregunta sobre su diversidad. Por un lado, la diversidad del paisaje tiene un orden fenomenológico: en la medida que el paisaje se establece por diversos modos de habitar, este queda anclado a la experiencia corporal y estética del sujeto. Marc Antrop (2013) señala que el paisaje implica la observación subjetiva y la experiencia, por lo tanto, tiene un sentido perceptivo, estético, artístico y existencial (Lowenthal, 1975; Cosgrove y Daniels, 1988). Por su parte, Margarita Alvarado (2000) enfatiza en la importancia de la «estética del habitar» para comprender el paisaje como «espacio existencial» que se revela a través de nuestros sentidos –mirar/tocar/oler–. De este modo, la estética del paisaje no es algo que se genera desde fuera si no que está dada en el mismo «transcurrir y vivir humano» en donde «todo lo existente se vuelve expresivo» (p. 204). Así, Alvarado sugiere que el paisaje, más que un escenario en donde ocurren hechos históricos –como un Peras aristotélico– es un espacio que dinámicamente «nos contiene para vivir y morir». Esta construcción de la estética del paisaje le ha permitido comprender la particularidad y diversidad de modelos de ocupación de poblaciones agroalfareras tempranas en la región del Calafquén, en el sur de Chile, como también la de comunidades mapuche que siguen habitando estos espacios.
13Por otro lado, la diversidad del paisaje conlleva una mirada sociopolítica (Nogué, 2014), la cual ha sido importante para indagar procesos hegemónicos que establecen posiciones jerárquicas del territorio. Ahí, miradas desde la ecología política y el pensamiento decolonialista en América Latina han sido cruciales para develar una diversidad de paisajes históricamente invisibilizados. De este modo, el paisaje surge también como proceso histórico de poder, contestación y lucha. Al respecto, en el contexto intercultural de Latinoamérica, Enrique Leff (2003 y 2010) sugiere que, ante la «crisis civilizatoria» que surge desde el pensamiento objetivista moderno, se abre la indagatoria y la necesidad de una racionalidad ambiental anclada en prácticas e imaginarios sociales desde «identidades culturales situadas» y «las huellas de las condiciones de vida incorporadas al ser social en un mundo vivido» (2010, p. 92). Esto nos llama a indagar el territorio no tanto desde el plano discursivo, sino desde prácticas e imaginarios propios del transcurrir del habitar histórico y político que han ido configurando diversos paisajes en movimiento.
6. 4. El proceso de fronterización y ocupación de la cordillera de los Andes
14En el caso de Chile, en las primeras décadas del siglo xix se comienza a gestar el proceso de construcción del Estado nacional chileno, a raíz de las presiones que ejerció el capitalismo inglés hacia la periferia, empujado por la necesidad de adquirir nuevas materias primas, lo que obligó a los gobiernos locales a expandir sus territorios a espacios deshabitados y con escasa población u ocupados por indígenas (Flores, 2013). De acuerdo con Jorge Pinto (2003), el Estado nación chileno en formación inicia su avance hacia el sur para reconocer y explorar el territorio con la finalidad de medir su valor y gestionar sus recursos. Paralelamente, abre paso a la fabricación de un colectivo nacional que será la base del proyecto de nación chileno, que absorbe a la población mapuche aplicando cuatro estrategias: a) medios jurídicos y legales, b) la educación como instrumento de adoctrinamiento para los pueblos indígenas, c) la inmigración europea y d) la formación de una memoria histórica (Pinto, 2003).
15Un hito importante que marca el inicio del avance del Estado nación chileno en territorio mapuche fue la creación de la provincia de Arauco, promulgada el 2 de julio de 1852, que incorpora los territorios indígenas situados entre el Biobío y el norte de la provincia de Valdivia, quedando sujetos a normas que facilitaran el gobierno en esta zona considerada frontera, puesto que estaba al margen de la legalidad chilena (Pinto, 2003). De esta manera, el gobierno emprenderá una política de intervención del territorio mapuche entre los años 1850 y 1860, por medio de la creación de la propiedad indígena, la que conllevó al parcelamiento de las tierras ocupadas por los mapuche y su posterior venta, efectuadas en su mayoría bajo modalidades fraudulentas (Pinto, 2003). Esto derivó en la creación de un cuerpo de leyes en el año 1866, que radicaron a muchos mapuche en reducciones indígenas (Correa, Molina y Yañez, 2005).
16Por otro lado, se inician acciones militares en el territorio indígena con el fin de garantizar la ocupación y soberanía del Estado en la vieja frontera, sustentadas en ideas antindigenistas inspiradas en una ideología de la ocupación (Pinto, 2003), muy a tono con el discurso de la barbarie (positivismo) de la época moderna. Este proceso llamado Pacificación de La Araucanía (1883) y su réplica en la Argentina, bajo el nombre de la Conquista del Desierto (1885), marcaron un precedente en las futuras relaciones entre los Estados nacionales y el pueblo mapuche. Estas acciones bélicas y coloniales produjeron una resistencia armada mapuche que no fue lo suficientemente efectiva paraevitar la expansión y control territorial de los Estados, que repercutieron en las antiguas dinámicas de movilidad y ocupación territorial mantenidas hasta entonces por los mapuche:
Ahora bien, la sociedad mapuche no logró articular un frente común para encarar el nuevo momento histórico que se vivía (la constitución del Estado y de nación chilena). Frente al avance de la frontera y de sus distintas líneas, tanto en Chile (Malleco 1866, Traiguén 1878, Cautín 1881) como en Argentina, los mapuches se dividieron: unos buscaron la paz, otros optaron por la guerra y otros se desplazaron a las pampas y a la cordillera. Con ello el pueblo mapuche quedó dividido, viviendo bajo el dominio de dos repúblicas: la chilena y la argentina. (Foerster, 2002, p. 3)
17Otro hito importante en la consolidación del Estado nación chileno fue el Tratado de Límites de 1881, que fija los límites territoriales entre Chile y la Argentina. Este trazado de límites influyó en la necesidad de fronterizar la cordillera de los Andes mediante el control con fines geopolíticos e iniciar actividades de explotación económica a través de normas, políticas de poblamiento y fomento productivo. En este marco sobresale, por ejemplo, la política de «des-chilenización» que pretendía afianzar la «identidad nacional» argentina en las zonas que habían sido ocupadas por los indígenas (García y Valverde, 2007, p. 117).
18De esta manera, a principios del siglo xx los desplazamientos de los mapuche entre ambas vertientes de los Andes se mantuvieron, pero a medida que avanza el tiempo su intensidad fue decayendo (Curilaf, 2015). Susana Bandieri (2013) señala que, a partir de 1920, la movilidad transcordillerana fue cada vez más limitada, en un proceso gradual que se profundizó en la década de 1930 y finalmente se consolidó con la aplicación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones que cierra las fronteras de la Argentina y los flujos comerciales allende los Andes. A ello se suma la creación de parques nacionales, importantes instrumentos para estos procesos de fronterización (Flores, 2013).
19En el caso argentino, la creación de la Dirección de Parques Nacionales en 1934 (actual apn) se transformó en una importante entidad y a su vez referente del Estado en los territorios de los márgenes cordilleranos (García y Valverde, 2007). En el caso chileno, la Ley de Reservas de Bosques Fiscales, promulgada el año 1879, sirvió de precedente jurídico para la creación de reservas y parques nacionales que actualmente forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (snaspe). Tal fue el caso de la Reserva Forestal Villarrica o Hualalafquén (1912) mediante el Decreto Supremo 1722 del Ministerio de Industria y Obras Públicas, y del Parque Nacional Villarrica (1940) mediante el Decreto Ley 656 del Ministerio de Tierras y Colonización de Chile, que intentaba reglamentar la conservación de los bosques (Flores, 2013).
20En este sentido, tanto parques como reservas nacionales nacen como medidas orientadas a la consolidación de la soberanía territorial y, en algunos casos, al desarrollo económico en el espacio fronterizo (Sepúlveda y Guyot, 2016). En el caso argentino, esta política define el imaginario del territorio, orientado hacia el turismo de montaña (García y Valverde, 2007). Similar proceso ocurre con el Parque Nacional Villarrica en Chile que tuvo entre sus motivaciones el fortalecimiento del turismo en la zona lacustre y la necesidad de una mayor presencia del Estado chileno en este espacio. De esta manera, los Estados nacionales intervienen el territorio mapuche reconfigurándolo en el sentido norte-sur a través de la localización de centros urbanos y nuevas vías de comunicación bajo la lógica moderna de los ingenieros de la época (Flores, 2013).
6. 5. El control de la movilidad de la frontera de la cordillera en el presente
21Actualmente, los límites fronterizos de Chile, al igual que el resto de los países del mundo, están bajo constante control y monitoreo, especialmente lo que concierne a la movilidad de las personas, mercancías y vehículos que transitan a través de los límites internacionales y en el interior del espacio fronterizo. En efecto, en los márgenes de Chile se crea la figura de parques y reservas nacionales y se establecen diversos puntos de control de los pasos fronterizos. Junto a lo anterior, se destacan las vías de transporte como uno de los principales instrumentos estatales determinantes en la organización del territorio nacional chileno y que influyeron en la turistificación del espacio andino lacustre de la Araucanía. Dentro de las principales instituciones y organismos encargados de la mantención del control fronterizo en la Araucanía, destacan las consignadas en la tabla 6. 1:
Tabla 6. 1. Agencias ocupadas del control fronterizo en Chile
Agencia | Institución estatal chilena a cargo | Marco normativo | Año de creación |
Administración general de fronteras | Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Unidad de Pasos Fronterizos: www.pasosfronterizos.gov.cl/ | Oficio circular 573 | 1991 |
Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (difrol). | Ley 16○592 | 1966 | |
Seguridad | Policía de Investigaciones de Chile, Jefatura Extranjería: www.policia.cl | Decreto Ley 2460 | 1979 |
Ministerio de Defensa Nacional, Carabineros de Chile: www.carabineros.cl | Decreto Fuerza Ley 2484 | 1927 | |
Transporte | Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transporte: www.mtt.gob.cl | Decreto Ley 1762 | 1977 |
Conservación | Ministerio de Bienes Nacionales, Bienes Fiscales Protegidos www.bienesnacionales.cl | Decreto Ley 1939 | 1977 |
Ministerio de Agricultura, Corporación Nacional Forestal (conaf): www.conaf.gob.cl/ | Decreto 13 de abril de 1973 | 1973 | |
Migratorio | Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Departamento de Extranjería y Migración: www.extranjeria.gov.cl | Decreto Ley 1094 | 1975 |
Fitosanitario | Ministerio de Agricultura, Servicio Agrícola y Ganadero (sag): www.sag.gob.cl/ | Ley 16○640 | 1967 |
Infraestructura vial | Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Vialidad: www. vialidad.cl | Decreto Ley 150 | 1953 |
Fuente: Elaboración propia, basado en Alejandro Benedetti e Ítalo Laguado (2013)
22Cada una de estas instituciones gestiona los movimientos de las personas en diferentes escalas y desde distintas motivaciones que responden a épocas y contextos específicos. Por ejemplo, Carabineros de Chile, agencia de seguridad creada el año 1927 por el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, es un antecedente del despliegue militar sobre el espacio fronterizo que se llevó a cabo como una forma de fortalecer el rol de Estado y su soberanía en el territorio estatal. Carabineros de Chile fue la primera institución chilena de seguridad, de carácter militar y policial, encargada de controlar la frontera chilena-argentina, velando por la vigilancia y seguridad de las poblaciones, siendo los «custodios de la soberanía nacional» (Hevilla, 2014).
23Otro caso es el del Servicio Agrícola Ganadero, agente creado el año 1967 a través de la Ley de Reforma Agraria 16○640 (tabla 6. 1), por el gobierno de Eduardo Frei Montalva. Sin embargo, es a través de la Ley Orgánica 18○755 del año 1989 (modificada por la Ley 19○283 de 1994) que se establece que será objeto del sag:
contribuir al desarrollo agropecuario del país, mediante la protección, mantención e incremento de la salud animal y vegetal; la protección y conservación de los recursos naturales renovables que inciden en el ámbito de la producción agropecuaria del país; y el control de insumos y productos agropecuarios sujetos a regulación en normas legales y reglamentarias.
24Todo este marco normativo que respalda el accionar del sag apunta a la fiscalización en el espacio fronterizo chileno sobre los siguientes ámbitos: a) importaciones desde y hacia terceros países; b) exportaciones; c) control de ingreso de pasajeros y transporte; d) sanidad; e) plaguicidas; f) ley de carne y bienestar animal; g) vida silvestre; h) gestión territorial y ambiental. Junto a lo anterior, a través de la Resolución 8510, este agente regula el uso pecuario en campos de pastoreo cordillerano y establece normas de prevención y control de enfermedades endémicas, lo cual tiene efectos directos en campesinos y grupos indígenas dedicados a la ganadería, que circulan entre los espacios de veranada e invernada en la alta cordillera.
6. 6. Paisajes en tensión en los Andes del sur de Chile
25A continuación, se revisarán las prácticas y experiencias socio-espaciales de comunidades mapuche de Curarrehue y sus implicancias en la producción de paisajes en tensión con la agencia estatal y otros factores relacionados con las políticas de movilidad en este espacio de frontera. El caso se sitúa en la comuna de Curarrehue, que incluyó un trabajo de campo realizado durante siete meses en el Lof Trankura, utilizando metodologías etnográficas que envolvieron entrevistas semiestructuradas, notas de campo y recorridos guiados por rutas y pasos. A esto se suma el desarrollo de estas herramientas etnográficas y recorridos guiados en el valle del Maichin durante el 2014 y 2017 y la creación de la historia local Magti: Relatos de la comunidad Juan de Dios Huaiquifil (Quilacán y otros, 2017).
6. 6. 1. Curarrehue: Mamuil-Malal
26El valle del río Trancura es un importante boquete cordillerano de la comuna de Curarrehue, al sureste de la actual región de la Araucanía, cuyas condiciones geográficas han facilitado el tránsito humano de los territorios situados entre Villarrica y las pampas argentinas (Curilaf, 2015). Se trata de una cuenca hidrográfica fronteriza que tiene más de 55 kilómetros de espacios planos, que fue intensamente transitada por los mapuche que atravesaban la cordillera de oeste a este y viceversa, por motivos de caza, recolección de frutos o comercio e intercambio de productos (Curilaf, 2015).
27Tras el proceso de fronterización en la cordillera, surgen nuevas modalidades de movilidad. Una de ellas se asociaba a trabajos estacionales de obreros mapuche y campesinos chilenos que se desplazaban hacia las estancias argentinas, a mediados del siglo xx a través de una ruta que conectaba Chile-Argentina por medio del paso Mamuil-Malal. En esta época, el Estado chileno se preocupó de invertir recursos en esta zona para el mejoramiento de caminos y puentes, principalmente, el camino internacional con destino al paso Mamuil-Malal, y desde el año 1950 se puso en marcha un servicio de lancha que transbordaba vehículos y personas en la laguna Quillelhue (Godoy, 2014; Curilaf, 2015).
28Es posible distinguir el paisaje de la ruta desde los relatos de los recorridos realizados por los mapuche del Lof Trankura a través de la ruta hacia el paso Mamuil-Malal, bordeando el norte del volcán Lanín pero en dirección hacia el oriente. Este paso es llamado por los mapuche del lof como paso Tromü, que en mapudungun significa nublado, y es homónimo del lago situado en el lado oriental de la ruta, dentro del territorio argentino. Un tramo de esta ruta forma parte del Parque Nacional Villarrica, y ha sido intervenido de diversas maneras: 1) con la construcción del camino internacional (ruta CH-199) que cruza el paso Mamuil-Malal y la antigua pinalería que se localiza en los faldeos del volcán Lanín, 2) la instalación del puesto de aduanas chilena y argentina, y control, y 3) la habilitación de senderos y puestos de camping dentro de las inmediaciones del Parque Nacional Villarrica y el Parque Nacional Lanín.
29La laguna Quillelhue o Kiyeiwe, la cual forma parte del Parque Nacional Villarrica, es descrita como un sitio importante para la ruta, pero también peligroso. Existen muchos antecedentes que relatan cómo los habitantes del Trankura cruzaban el lago por medio de una lancha construida de madera que permitía el transporte de personas y animales desde finales de la primera mitad del siglo xx en adelante. No obstante, el lago fue por mucho tiempo una suerte de puente natural que durante el invierno se congelaba, permitiendo el paso de las personas y animales que caminaban sobre él. En efecto, este tramo de la huella era sumamente temida por la dificultad de los afloramientos rocosos de las paredes de los cordones que rodean al lago en su lado occidental:
Antiguamente mi papá se acordaba que allá en el Kiyeiwe, en la aduana, tenía sus tiempos para poder cruzar. O sea, cuando cruzaban por la orilla del río en la piedra peligrosa esa. A veces, la gente esperaba que se escarchara el lago y cuando ya se escarchaba, ya se podía pasar por encima, ahí dice que se largaban, pero no pasaban de a pie, pasaban de a caballo… (Entrevista 5, hombre, 70 años)
30La ruta continuaba hasta alcanzar la orilla suroeste del lago Kiyeiwe, sector en el que se emplaza un espacioso bosque de araucarias o pinalerías, un lugar que fue muy frecuentado por las familias del Lof Trankura para recolectar piñones y también servía de descanso para el ganado que traían desde la Argentina. Aunque la pinalería fue transitada con mayor frecuencia, cuando mejoraron el camino internacional (ruta CH-199), la permanencia en el sector estaba mediada por conaf, institución que controla la zona, y también por el uso compartido con visitantes nacionales y extranjeros quienes acuden al sector a recoger piñones o simplemente acampan en el lugar. Por otro lado, como parte de las propuestas de mejoramiento vial del Ministerio de Obras Públicas, la ruta que fuera de ripio fue asfaltada y ensanchada, lo que casi derivó en la tala de un puñado de araucarias, un hecho recordado con malestar por los mapuche del Lof Trankura.
31La experiencia en el paisaje, que ha sido transmitida desde la memoria social, incide también en la construcción de sentido de pertenencia con ciertos lugares que son referenciales en las narrativas de dichos paisajes. Para los jóvenes del lof Trankura sus vínculos con aquellos lugares asociados a las rutas que recorrieron los mayores del lof, como es esta pinalería, también despiertan la necesidad de defenderlos y reconocerlos comopaisajes añorados de la movilidad que son parte de la memoria. Este es un ejemplo de que la reivindicación de estos espacios se relaciona con aquellas narrativas del paisaje traspasadas oralmente y que tienen efectos en el presente, como fue su defensa:
Bueno, lo primero que había que hacer ahí para la ruta era cortar los pinos, así de simple. Esa era la solución. Me molesta, lo corto. Se hizo una oposición de la ciudadanía, porque los mapuches igual en un momento reivindicamos allí, pero como la ley lamentablemente sólo te protege cuando está dentro de tu predio, dentro de tu título de merced no se tenía mucho que hacer. Entonces las organizaciones ambientales de Curarrehue tuvieron un peso fundamental en la defensa […] hasta que logramos. Se logró en ese tiempo impedir eso, impedir que se talara esas araucarias que eran como ocho. (Entrevista 12, hombre, 22 años)
32Pese a que no se talaron gracias a los esfuerzos desplegados por la defensa de este lugar, es el sitio que concentra mayor cantidad de infraestructura estatal, como el puesto de aduana e incluso la estatua de un Cristo, símbolo cristiano instalado hace más de 65 años en el cual se efectúa la misa fronteriza, a la que acuden personas chilenas y argentinas conmemorando la paz entre ambos países, en un espacio que alguna vez fue de contacto e intercambio entre mapuche, pero que pasó a transformarse en un borde disputado entre dos Estados posteriormente creados.
33La aduana forma parte del imaginario del control del paso, la cual irrumpe en las narrativas de los paisajes asociados a esta ruta en un sentido de restricción y en otras instancias, emerge como una categoría nueva de cruce o traspaso de la cordillera para los mapuche, de forma visible y tangible. Esto es relevante de mencionar dado que reemplaza la noción de paso natural, como la que tiene el Paimún, la cual no da cuenta del cruce de un límite hacia la Argentina. Más bien, lo describen como trayecto continuo hacia una pampa amplia, cuyos descansos eran marcados por la presencia de los lagos, ngen,1 animales totémicos como el águila o el cóndor, y otros elementos muy comunes de la geografía del mundo mapuche, fuera de las categorías nacionales de lo chileno y lo argentino. En cambio, en el caso de Mamuil-Malal, la aduana representa la presencia del poder de la nación chilena y su identidad, el traspaso hacia otro país en el cual se les tratará de chilenos y se los hará sentir así.
34Los complejos fronterizos de Chile forman parte de las estrategias de control estatal que recuerdan a los mapuche la presencia y dominio de los Estados nacionales en los límites internacionales que separan a Chile de la Argentina (Hevilla y Molina, 2010; Hevilla, 2014; Hevilla y Molina, 2017). Al respecto, para muchos mapuche que transitaban entre Chile y la Argentina, el control estatal en este paso habilitado por medio de aduanas brindó un significado peculiar en la construcción de su identidad. El trámite en la aduana reforzó la identidad chilena instalada sobre los mapuche a través del uso de categorías referidas a las nacionalidades, chilenas o argentinas, según el lugar de origen de los mapuche que cruzaban la cordillera siguiendo los mecanismos de los servicios legales. Esta instalación de la identidad nacional ejercida por la institucionalidad chilena es fortalecida por el ejercicio de diferenciación en la interacción con la población de la Argentina, que les asignaba la categoría de chileno o chilena por sobre la de mapuche, marcando nuevas pautas en la configuración identitaria mapuche.
6. 6. 2. Curarrehue: el valle del Maichin y la Reserva Nacional Hualalafquén
35Otra de las rutas históricas de la comuna de Curarrehue, en torno al boquete del Trancura, se encuentra presente en el valle del Maichin. Estas rutas también fueron clave en el acceso cordillerano para el tráfico comercial entre ambos lados de la cordillera. Los entramados de movilidad han dejado huellas históricas en el paisaje como los aleros y formaciones rocosas asociadas al desplazamiento por la cordillera. De hecho, desde la arqueología se ha señalado que estos aleros fueron utilizados para al uso de bosque de araucaria de ocupación estacional con dataciones hacia el 2500 a. c. (Falabella y otros, 2016). Sin embargo, las rutas de este valle han sido invizibilizadas como pasos oficiales, quedando las rutas dentro del espacio comprendido por el Estado como Reserva Nacional Hualalafquén. En este sentido, la configuración de reservas nacionales por parte del Estado permitió espacializar la soberanía nacional, desdibujando rutas alternativas cargadas de sentido histórico y relatos de una movilidad porosa y frecuente hacia la pampa argentina.
36A través de la reserva, la movilidad es controlada por guardaparques, quienes monitorean el acceso, los pasos ilegales y la coordinación de la cantidad de ganado que suben a las veranadas (uso tradicional de los pastos de las zonas altas de la cordillera en tiempo estival para la alimentación del ganado). Las antiguas huellas y aleros por los cuales se han dado los pasos por la cordillera están dentro de los límites de la reserva. Sin embargo, las huellas cordilleranas se resisten a ser espacio de movilidades estables y sujetas al control estatal. El conocimiento mapuche señala la importancia que tiene, al andar por las rutas de la cordillera, la actitud con la cual se entra. En este sentido, la ética del respeto a las fuerzas presentes en la cordillera no puede ser disociada de la movilidad, tal como lo relata doña Teresa:
Lo que a mí me enseñó mi abuela, yo no me voy a olvidar. Y lo mismo yo hago con mis hijos, y lo mismo le digo a mis nietos. Ellos saben. Que ellos cuando… no hace mucho que fueron, bueno, yo les encargué; bueno, con mi viejo acá les encargamos que no tienen que andar haciendo desorden, que tienen que portarse bien. Fueron y volvieron bien. Entonces uno tiene que tener mucho cuidado en eso. Mucho, mucho cuidado. Sobre todo lo que es cordillera. Sobre todo aquí el Hualalafquén, que tiene una fuerza muy grande. Ahí está la fuerza, está el newen. (Entrevista, Magti, 2017)
37Estas éticas del respeto asociadas a la movilidad se plasman en hitos cordilleranos, como la piedra santa o winkül –donde la roca señala el comienzo del paso antiguo–, y antiguas ofrendas (tales como alimentos y monedas) para tener un viaje seguro hacia el otro lado de la cordillera. En los pasos cordilleranos esto sería parte de lo que Álvaro Bello (2011) señala como una geografía ritual, donde las rocas (y las prácticas ceremoniales asociadas) juegan un rol en los pasos y rutas hacia la cordillera y la pampa. Memorias, recuerdos y rutas que con el tiempo se han ido invisibilizando frente a espacialidades e infraestructuras estatales.
38Subiendo a la cordillera, fue posible aprender cómo la movilidad y las huellas provienen en primer lugar de la trashumancia del ganado, siendo forjadas en el tiempo por el paso de generaciones que se han desplazado por la cordillera. Las huellas dependen de prácticas de cuidado para ser mantenidas en el tiempo, lo cual se va realizando al limpiarlas de ramas y renovales que crecen (ejercicio realizado por quienes usan la veranada y suben luego a campear o recolectar el ganado). Marcas de machete en el camino muestran este trabajo común por mantener las rutas cordilleranas. Sin embargo, en medio de estos caminos alternativos hacia la pampa argentina, la presencia de un monolito nos marca el límite nacional, el cual contrasta con la porosidad que posee la ruta que vamos siguiendo. Estas infraestructuras estatales buscan darle forma y materializar representaciones nacionales, en medio de caminos que sugieren una mayor profundidad de capas históricas que resisten a ser ordenadas a una espacialidad impuesta por los Estados.
39Finalmente, es posible apreciar en el boquete del Trancura la presencia de cóndores o mañke. Estas aves también son parte de la movilidad cordillerana, sirviendo históricamente de guía y signos sobre cómo será el destino al atravesar la cordillera. Los relatos cuentan que, según la dirección que tome el vuelo del mañke al cruzar el paso, se tendrá buena o mala suerte en la llegada al destino. Estas mismas aves se encuentra hoy sobrevolando infraestructuras estatales, como aduanas, carreteras y buses con destino a las pampas, sugiriendo a los mapuche que cruzan (para ir a visitar familiares, trabajar por la temporada o por razones de estudio) la presencia de una territorialidad móvil que se resiste a las representaciones binarias de los Estados nación.
6. 7. Paisajes: algunas reflexiones finales
40Al explorar la movilidad y las tensiones asociadas a los desplazamientos cordilleranos, emerge como central comprender el modo en que las representaciones estatales reproducidas por infraestructuras y ejercicios de poder son contestadas desde un entendimiento más profundo de las capas históricas presentes en el paisaje. Esto se hace evidente al entender la movilidad como un fenómeno que va más allá de lo humano. Justamente, las movilidades mapuche nos enseñan a comprender el desplazamiento como una cohabitación junto a araucarias, rocas, huellas, lagos que participan en la experiencia de cruzar la cordillera.
41El Estado nacional, con el fin de conectar desplazamientos de personas y mercancías, controla y reproduce una visión homogénea del espacio. Procurando un movimiento estable, reproduce una identidad chilena, fija y unitaria, escondiendo sentidos de lugar y espacialidades mapuche que obedecen a territorialidades que exceden al espacio estatal y que, por lo tanto, lo contestan. Desde este ejercicio, se vuelve fundamental entender la cordillera no como un espacio a conquistar para el movimiento humano –como lo expresa la construcción del camino–, sino como un hito complejo cargado de historia y enseñanzas que desbordan los entendimientos reducidos desde una perspectiva geopolítica.
42A partir de nuestros casos de estudio relacionados con comunidades mapuche situadas en Chile, quisimos explorar memorias y símbolos en torno a dos rutas históricas de los valles Trancura y Maichin de la comuna de Curarrehue, actualmente invisibilizadas como pasos oficiales en el Parque Nacional Villarrica y la Reserva Nacional Hualafquén, respectivamente. Sin embargo, nuestros hallazgos no logran dar cuenta de las trayectorias y paisajes de aquellas comunidades mapuche asentadas en la Argentina. Creemos relevante ampliar estos estudios hacia comunidades mapuche residentes en territorio argentino por dos razones: primerio, para comparar y complementar las narrativas en torno a las dos rutas, en sentido oeste-este y viceversa; segundo, para examinar en qué medida las agencias gubernamentales creadas por la Argentina también condicionaron la movilidad de comunidades mapuche en rutas de trashumancia a ambos lados de la cordillera de los Andes.
43Por otro lado, desde nuestros resultados surgen nuevas preguntas en torno a los actuales procesos de globalización del mundo rural en la cordillera y sus efectos en la memoria social y la resignificación de los geosímbolos presentes en sus narrativas. Particularmente, el turismo en esta zona se ha transformado en un agente clave para comprender las dinámicas socioterritoriales en curso, con una consecuente invisibilización de la memoria social mapuche o, al contrario, con una valorización de la producción de paisajes definidos por la movilidad mapuche. Esto merece especial atención dentro de los estudios de movilidad y paisaje mapuche.
44Las continuidades, rupturas y transformaciones de esta movilidad en tensión nos permiten indagar en entramados de movilidad que entrecruzan hitos y rutas con elementos más que humanos, desde donde emerge un aprendizaje de la cordillera como una malla de desplazamientos complejos y que exceden una perspectiva del control humano y estatal. Justamente, la laguna recuerda el desplazamiento como una situación de peligro, donde quienes cruzan la cordillera son vulnerables, siendo central moverse interpretando signos y recordando experiencias asociadas a hitos en el paisaje (como los afloramientos rocosos de las paredes de los cordones del paso cordillerano). De esta actitud, es posible entender la movilidad en estrecha relación con las capacidades que poseen los elementos en el paisaje. Estas experiencias abren el espacio y también las tensiones políticas que sus procesos de construcción conllevan. La tensión que emerge del encuentro entre el trabajo por construir la carretera (materialización concreta del Estado nación) y las araucarias esun reflejo de cómo la movilidad involucra elementos, hitos e historias en conflicto en un paisaje en construcción.
6. 8. Conclusiones
45En tanto práctica corporal productora de paisajes, la movilidad nos permite indagar dimensiones sensoriales de la experiencia móvil en sí, con base en afectos, ecologías, materialidades y relaciones de poder. De esta manera, desde las narrativas sobre la movilidad y con apoyo en metodologías etnográficas, fue posible brindar un marco interpretativo a los desplazamientos mapuche en relación con la formación y difusión del Estado nación chileno en los márgenes cordilleranos de la región de la Araucanía, prestando especial atención a los objetos e infraestructuras que organizan y condicionan la movilidad en espacios de frontera. Si bien estas experiencias son individuales, en los relatos existen muchos elementos en común recordados y que aluden a lugares e hitos específicos del territorio.
46Finalmente, recalcamos la importancia de reconocer que nuestra experiencia en el paisaje está condicionada por sistemas de dominación que influyen sobre nuestras movilidades y sus memorias. Los desplazamientos de las personas mapuche y sus paisajes han sido tensionados por la construcción de las fronteras nacionales, la regulación territorial de las agencias estatales en la cordillera y las acciones de las políticas estatales de extracción de los recursos naturales. Creemos relevante atender a estas tensiones cotidianas latentes que nos animan a renovar los enfoques de investigación sobre movilidades y paisajes en espacios de frontera desde una perspectiva crítica y decolonial.
Autorías y filiaciones institucionales
47Viviana Huiliñir-Curío
Universidad de la Frontera, Centro Internacional de Estudios de La Patagonia, Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades. Chile.
Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (ciir).Chile.
48Gonzalo Salazar
Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarica e Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Chile.
Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (cedeus).Chile.
Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (ciir). Chile.
49Martín Fonck
Universidad Ludwig Maximilians, Centro Rachel Carson para el Ambiente y la Sociedad e Instituto de Antropología Social y Cultural. Múnich, Alemania.
Comentario al texto
50Por Laila Vejsbjerg
51La contribución «Paisajes en tensión: movilidades y territorialidades en la cordillera de los Andes, región de la Araucanía, Chile» propone un análisis crítico de la producción de paisajes generados por la movilidad mapuche contemporánea y las narrativas asociadas a esta práctica corporal espacial, como una categoría política, para explorar formas de resistencia a la fijación de límites fronterizos a través de diferentes medidas normativas llevadas adelante desde principios del siglo xx por agencias de control de Chile.
52Los autores Viviana Huiliñir-Curío, Gonzalo Salazar y Martín Fonck ordenan su trabajo presentando antecedentes académicos internacionales sobre estudios recientes de movilidad, a los efectos de enfatizar la necesidad de abordar las prácticas sociales en áreas rurales, a través de la dimensión sociopolítica de la regulación de la movilidad y el rol del Estado en la construcción de territorios, identidades y relaciones. Seguidamente, los colegas citan antecedentes de investigaciones con orientación geográfica sobre la noción de paisaje, para exponer las maneras en que la epistemología objetivista ha generado el establecimiento de una jerarquización de ciertas representaciones del paisaje e invisibilización de otras –particularmente las provenientes de significados y prácticas sociales de contextos interculturales–, y añaden una reseña del giro cultural de la geografía, que dio lugar a un cambio paradigmático de la noción de paisaje, con aporte de los estudios fenomenológicos, decolonialistas y ecológicos.
53A continuación, mencionan el proceso de fronterización, ocupación y control de la cordillera de los Andes, con referencia a las principales agencias responsables del control fronterizo de Chile. Finalmente, rescatan y conceptualizan la configuración de diversos paisajes en movimiento desde las prácticas e imaginarios propios del transcurrir del habitar en un territorio de frontera, para ilustrar cómo dos rutas históricas de los valles Trancura y Maillín de la comuna de Curarrehue han sido invisibilizadas como pasos oficiales en el Parque Nacional Villarrica y la Reserva Nacional Hualafquén, respectivamente. Asimismo, profundizan en la importancia de los geosímbolos transmitidos intergeneracionalmente a través de la memoria social, como elemento para la construcción de un sentido de pertenencia con estos lugares, para las actuales generaciones.
54A partir de la lectura del manuscrito, surgen cuatro preguntas a modo de reflexión o desafío para eventualmente ampliar y profundizar el trabajo: la primera es que los autores hacen referencia a un espacio fronterizo con paisajes en movimiento, definidos por las rutas mapuche no oficiales, que fueron invisibilizadas desde principios de siglo por agencias de Chile encargadas del control fronterizo. Si bien realizan un esfuerzo por ejemplificar las formas en que fue intervenida la ruta del paso Mamuil-Malal tanto en el Parque Nacional Villarrica (Chile) como en el Parque Nacional Lanín (Argentina) colindante, hay dos aspectos interesantes para profundizar: los autores les atribuyen a las mencionadas rutas una direccionalidad principalmente oeste-este, ¿las memorias y geosímbolos de comunidades mapuche asentadas en territorio argentino son coincidentes con las de la comunidad Curarrehue en Chile?, ¿y respecto del correlato argentino del valle del Maichin y la Reserva Nacional Haulalafquén?
55La segunda reflexión es: ¿en qué medida las agencias gubernamentales creadas por la Argentina también reforzaron el condicionamiento de la movilidad campesina y de comunidades mapuche en rutas de trashumancia a ambos lados de la cordillera de los Andes?
56La tercera reflexión refiere a trabajos publicados en libros resultantes de anteriores talleres binacionales, donde se plantea que la frecuencia de la migración de ciudadanos chilenos hacia la Norpatagonia argentina ha respondido a diferentes contextos político-económicos y que durante la década de 1980 esta movilidad ha experimentado un incremento por motivos de trabajo. En el capítulo se detalla que «a principios del siglo xx los desplazamientos de los mapuche entre ambas vertientes de los Andes se mantuvieron, pero a medida que avanza el tiempo su intensidad fue decayendo», no obstante, ¿han identificado pulsos o mayor frecuencia de desplazamientos mapuche luego de la década de 1980 que permitan contrastar estos registros estadísticos, particularmente, para el área de estudio del presente trabajo?
57Finalmente, la cuarta reflexión se orienta a la intervención de otras agencias en la actualidad, tales como el turismo, que pudieran actuar condicionando las rutas de trashumancia a través de una resignificación de los geosímbolos, con una consecuente invisibilización de la memoria social mapuche o, al contrario, con una valorización de la producción de paisajes definidos por la movilidad mapuche.
En diálogo con Laila Vejsbjerg
58Por Viviana Huiliñir, Gonzalo Salazar y Martín Fonck
59Agradecemos a Laila Vejsbjerg por sus valiosos comentarios, los cuales nos plantean reflexiones necesarias a considerar en este trabajo en particular y retomar alguna de las ideas allí tratadas. Sobre nuestro trabajo, coincidimos en la necesidad de ampliar nuestra escala de investigación, incorporando las memorias y experiencias de aquellas comunidades mapuche asentadas en la Argentina, para explorar de qué manera difieren o se asemejan los correlatos en torno a las rutas y sus geografías. En especial, un aspecto interesante es el rol de la direccionalidad de los desplazamientos a través y a lo largo de la cordillera. En nuestro caso, y tal como lo destaca la evaluadora, la direccionalidad es en sentido oeste-este, debido a que nuestros casos de estudio se focalizaron en comunidades mapuche de la comuna de Curarrehue. No obstante, consideramos pertinente el comentario planteado por la Dra. Laila Vejsbjerg, lo cual merece ser tratado en futuras investigaciones.
60Otro aspecto planteado por la evaluadora es el rol de las agencias gubernamentales creadas por la Argentina en condicionar la movilidad de comunidades mapuche en rutas de trashumancia a ambos lados de la cordillera de los Andes. Ciertamente, en nuestros estudios nos focalizamos en la influencia de las instituciones chilenas como primer paso para profundizar en la microhistoria de estos territorios. Por lo tanto, este comentario nos desafía a ir más allá de los límites y bordes de lo que actualmente conocemos como la comuna de Curarrehue y pensar en territorios más amplios.
61Respecto a la tercera reflexión planteada por la evaluadora en torno a datos referidos al aumento de los flujos migratorios mapuche de la década de 1980, los cuales contradicen la «disminución de la movilidad» que proponemos en nuestro manuscrito, quisiéramos recalcar que nuestro foco de análisis no es la movilidad en tanto flujo migratorio apoyado en datos estadísticos. Nuestro punto de interés es la movilidad mapuche entendida como práctica corporal y móvil a través de rutas históricas cordilleranas, las que se realizan tradicionalmente a pie o a caballo. Son estas formas de movilidad mapuche en la cordillera las cuales han ido mermando, sujetas a políticas gubernamentales que no han querido reconocerlas. De ahí su importancia.
62Por último, la evaluadora presta especial interés al papel de nuevas agencias gubernamentales tales como el turismo, que pudieran actuar condicionando las rutas de trashumancia y sus resignificaciones. Coincidimos en que el turismo, uno de los agentes más relevantes en estos territorios, participa activamente en la revalorización de sitios significativos culturalmente y de aquellas prácticas locales consideradas tradicionales. Curarrehue no ha sido la excepción, siendo escenario de diversas iniciativas comunitarias y locales interesadas en promocionar cabalgatas y otras formas de senderismo a los largo de rutas ancestrales cordilleranas. Lo significativo del turismo es cómo dialoga con una memoria social en constante transformación y resistencia. Por lo cual, procuraremos explorar el papel del turismo de manera más específicaen nuestros futuros análisis.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Alvarado, Margarita. (2000). Vida, muerte y paisaje en los bosques templados. Un acercamiento a la estética del paisaje de la región del Calafquén. Revista Aisthesis (33), pp. 198-216.
Antrop, Marc. (2013). A brief history of landscape research. En Peter Howard, Ian Thompson y Ema Waterton (Eds.), The Routledge companion to landscape studies (pp. 12-22). Routledge.
10.4324/9781315195063 :Bærenholdt, Jørgen. (2013). Governmobility: The powers of mobility. Mobilities, 8(1). https://doi.org/10.1080/17450101.2012.747754
10.1080/17450101.2012.747754 :Bandieri, Susana. (2013). La frontera argentino-chilena como espacio social en La Patagonia: balance de una historiografía renovada. En Andrés Núñez, Rafael Sánchez y Federico Arenas (Eds.), Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos: La cordillera de Los Andes como espacialidad sociocultural (pp. 67-88). Ril editores.
Bello, Álvaro. (2011). Nampülkafe, el viaje de los mapuche de la Araucanía a las pampas argentinas. Ediciones Universidad Católica de Temuco.
Benedetti, Alejandro e Ítalo Laguado. (2013). El espacio fronterizo argentino-chileno. Definición de categorías operativas y primera aproximación descriptiva. Fronteras, territorios y montañas. La cordillera de los Andes como espacio cultural. En Andrés Núñez, Rafael Sánchez y Federico Arenas (Eds.), Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos: La cordillera de Los Andes como espacialidad sociocultural (pp. 451-183). Ril editores.
Berque, Agustín. (2009). El pensamiento paisajero. Biblioteca Nueva.
Capellà, Hugo. (2009). Por los caminos de la identidad y del desarrollo regional. Atenea, (500), pp.75-90.
Correa, Martin, Raúl Molina y Nancy Yáñez. (2005). La reforma agraria y las tierras mapuches: Chile 1962-1975. Ediciones Lom.
Cosgrove, Denis. (1985). Prospect, perspective and the evolution of the landscape idea. Transactions of the Institute of British Geographers, 10(1), pp. 45-62.
Cresswell, Tim. (2004). Place: A short introduction [Lugar: una breve introducción]. Blackwell.
10.4135/9781446247617 :Cresswell, Tim. (2010). Towards a politics of mobility. Environment and Planning D: Society and Space, 28(1), pp. 17-31. https://doi.org/10.1068/d11407
10.1068/d11407 :Cresswell, Tim. (2006). On the move [En movimiento]. Routledge.
10.4324/9780203446713 :Criado, Felipe. (1991). Construcción social del espacio reconstrucción arqueológica del paisaje. México: Boletín de Antropología Americana, 24, pp. 5-30.
Curilaf, Luis. (2015). Kurarrewe en el boquete de Trankura: Territorio, migraciones y tráfico comercial. Cóndor Blanco Ediciones.
Di Giminiani, Piergiorgio y Martín Fonck. (2015). El paisaje como proceso de vida: experiencias de domesticación del bosque en el sur de Chile. Revista de Geografía Norte Grande (61), pp. 7-24. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022015000200002
10.4067/S0718-34022015000200002 :Falabella, Fernanda, Mauricio Uribe, Lorena Sanhueza, Carlos Aldunate y Jorge Hidalgo. (2016). Prehistoria en Chile: Desde sus primeros habitantes hasta los incas. Editorial Universitaria.
Flores, Jaime. (2013). La construcción del espacio. Una mirada histórica al territorio de La Araucanía: El territorio andino de La Araucanía, concepto y antecedentes. En Andrés Núñez, Rafael Sánchez y Federico Arenas (Eds.), Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos: La cordillera de Los Andes como espacialidad sociocultural. Ril editores.
Foerster, Rolf. (2002). Sociedad mapuche y sociedad chilena: la deuda histórica. Polis. Revista Latinoamericana (2). http://journals.openedition.org/polis/7829
García, Analía y Sebastián Valverde. (2007). Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de poblaciones mapuche de Villa La Angostura, provincia de Neuquén, Argentina. Cuadernos de Antropología Social (25), pp. 111-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5264760
Godoy, Marcelo. (2014). Las rutas del Sollipulli hacia el Puel Mapu. Revista Austral de Ciencias Sociales (27), pp. 45-69. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2014.n27-03
10.4206/rev.austral.cienc.soc.2014.n27-03 :Hevilla, Cristina y Matías Molina. (2010). Trashumancia y nuevas movilidades en la frontera argentino-chilena de los andes centrales. Revista Transporte y Territorio (3), pp. 40-58. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/245
Hevilla, Cristina y Matías Molina. (2017). La frontera y su espacio temporalidad: Aproximaciones a las movilidades ya las relaciones culturales en los Andes. Revista de Geografía Norte Grande, (66), pp. 83-96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022017000100006
10.4067/S0718-34022017000100006 :Hevilla, Cristina. (2014). Instituciones de control, familias y trashumancia en las fronteras andinas argentino-chilenas (1996-2013). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 18(493). https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15039/18392
Huiliñir-Curío, Viviana. (2015). Los senderos pehuenches en Alto Biobío (Chile): articulación espacial, movilidad y territorialidad. Revista de Geografía Norte Grande, (62), pp. 47-66. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022015000300004
10.4067/S0718-34022015000300004 :Huiliñir-Curío, Viviana. (2016). Los paisajes de la movilidad mapuche en el valle del río Trancura, Región de La Araucanía (Chile) [Tesis de maestría]. Universidad de La Frontera, Temuco.
Huiliñir-Curío, Viviana. (2018). De senderos a paisajes: paisajes de las movilidades de una comunidad mapuche en los Andes del sur de Chile. Chungará (Arica), 50(3), pp. 487-499. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562018005001301
10.4067/S0717-73562018005001301 :Ingold, Tim. (2000). The perception of the environment [La percepción del medioambiente]. Routledge.
10.4324/9780203466025 :Jensen, Anne. (2011). Mobility, space and power: On the multiplicities of seeing mobility. Mobilities, 6(2), pp. 255-271. https://doi.org/10.1080/17450101.2011.552903
10.1080/17450101.2011.552903 :Kärrholm, Mattias. (2007). The materiality of territorial production: a conceptual discussion of territoriality, materiality, and the everyday life of public space. Space and Culture, 10(4), pp. 437-453. https://doi.org/10.1177/1206331207304356
10.1177/1206331207304356 :Lazo, Alejandra y Diego Carvajal. (2018). La movilidad y el habitar chilote. Cambios, rupturas y continuidades en las prácticas de movilidad cotidiana de los habitantes del archipiélago de Chiloé, en el sur austral de Chile. Chungará (Arica), 50(1), pp. 145-154.http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562018005000203
10.4067/S0717-73562018005000203 :Leff, Enrique. (2003). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: sentidos y senderos de un futuro sustentable. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 7, pp. 13-40.http://dx.doi.org/10.5380/dma.v7i0.3042
10.5380/dma.v7i0.3042 :Leff, Enrique. (2010). Imaginarios sociales y sustentabilidad. Cultura y representaciones sociales, 5(9), pp. 42-121.
Leyes 19.276 a 19.300. (1993). Diario Oficial de Chile. Editorial Jurídica de Chile.
Lowenthal, David. (1975). Past time, present place: landscape and memory. GeographicalReview, 65(1), pp. 1-36. http://doi.org/10.2307/213831
10.2307/213831 :Massey, Doreen. (2005). Forspace [Por el espacio]. Sage.
Nogué, Joan. (2008). El paisaje en la cultura contemporánea. Biblioteca Nueva.
Nogué, Joan. (2014). Sentido del lugar, paisaje y conflicto. Geopolítica(s), 5(2), pp. 155-163. https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2014.v5.n2.48842
10.5209/rev_GEOP.2014.v5.n2.48842 :Nogué, Joan y Jordide San Eugenio Vela. (2011). La dimensión comunicativa del paisaje: Una propuesta teórica y aplicada. Revista de Geografía Norte Grande (49), pp. 25-43. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022011000200003
10.4067/S0718-34022011000200003 :Panofsky, Erwin. (1991). Perspective as symbolicform[Perspectiva como forma simbólica]. Zonebooks.
Pinto, Jorge. (2003). La formación del Estado, la nación y el pueblo mapuche: de la inclusión a la exlusión. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Quilacán, Teresa, Luis Mariano Huaiquifil, Benedicto Huaiquifil, Marta Quilacán, Armando Aillapán, Alfredo Llancafilo,… Juan Salazar. (2017). Magti. Relatos de la comunidad Juan de Dios Huaiquifil. Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (ciir), Pontificia Universidad Católica de Chile.
Salazar, Gonzalo, Martín Fonck y Felipe Irarrázaval. (2017). Paisajes en movimiento: Sentidos de lugar y prácticas interculturales en ciudades de la región de La Araucanía, Chile. Chungará (Arica), 49(2), pp. 251-264. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000006
10.4067/S0717-73562017005000006 :Sepúlveda, Bastien y Sylvain Guyot. (2016). A lo largo y a través de la frontera: áreas protegidas y gestión participativa en la Norpatagonia (Chile-Argentina). En María Andrea Nicoletti, Paula Núñez y Andrés Núñez (Comps.), Araucanía-Norpatagonia: Discursos y representaciones de la materialidad (pp. 243-276). Editorial unrn. http://books.openedition.org/eunrn/576
10.4000/1895.2 :Sheller, Mimi. (2008). Mobility, freedom and public space. En Sigurd Bergmann y Tore Sager (Eds.), The ethics of mobilities: rethinking place, exclusion, freedom and environment (pp. 25-38). Routledge.
Skewes, Juan Carlos, Debbie Guerra, Pablo Rojas y María Mellado. (2011). ¿La memoria de los paisajes o los paisajes de la memoria? Los enigmas de la sustentabilidad socioambiental en las geografías en disputa. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 23, pp. 39-57. http://dx.doi.org/10.5380/dma.v23i0.20774
10.5380/dma.v23i0.20774 :Thrift, Nigel. (2008). Non-representational theory: Space, politics, affect [Teoría no representacional: espacio, políticas, afecto]. Routledge.
Till, Karen. (2004). Political landscapes. En James Duncan, Nuala C. Johnson y Richard H. Schein (Eds.), A Companion to Cultural Geography (pp. 347-364). Wiley-Blackwell
10.1002/9780470996515 :Toro, Oscar. (2010).Lo que cuentan los actuales piñoneros sobre los antiguos recolectores. El uso del espacio en aleros cordilleranos del sur de Chile durante el Alfarero Tardío [Tesis de grado]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106269
Urry, John. (2008). Climate change, travel and complex futures. The British Journal of Sociology, 59(2), pp. 261-279.https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2008.00193.x
10.1111/j.1468-4446.2008.00193.x :Zapata-Barrero, Ricard. (2012). Teoría política de la frontera y la movilidad humana. Revista Española de Ciencia Política, (29), pp. 39-66.
Notes de bas de page
1 Espíritus custodios del mundo mapuche.
Auteurs
Es geógrafa (Universidad de Concepción) y magíster en Ciencias Sociales (Universidad de La Frontera). Es investigadora en el Centro Internacional de Estudios de La Patagonia del Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades (UFRO) y del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (PUC). En su trabajo examina las diversas formas de movilidad en áreas de montaña, con especial atención en aquellas relacionadas con el pueblo mapuche, en contextos de fronterización de la cordillera de los Andes y la globalización de los espacios rurales. También ha explorado la conformación de espacios alternos en los Andes del sur de Chile, a través de proyectos impulsados por migrantes utópicos, así como el desarrollo de proyectos de conservación en este sector, participando como coinvestigadora del proyecto FONDECYT 1150944 «Espacios discursivos alternos en la Araucanía andino-lacustre: imaginando y creando la identidad del lugar».
Es profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. También es director del Centro UC de Desarrollo Local e investigador asociado del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). Sus labores como investigador y docente se centran en la teoría de sustentabilidad, sustentabilidad urbana-territorial, ciudades intermedias y pequeñas, dinámicas de movilidad en contextos interculturales, educación para la sustentabilidad y teoría y praxis del diseño ecológico.
Es sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigador en humanidades ambientales y candidato a doctor en Antropología Social de la Universidad LudwigMaximilians y del Centro Rachel Carson para el Ambiente y la Sociedad de Múnich. Actualmente investiga sobre la manera en que han sido construidos los futuros de la energía geotérmica de la cordillera de los Andes, explorando etnográficamente conocimientos ambientales e involucraciones prácticas con los fenómenos geológicos.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017