Capítulo 5. Del «destino común» a «la invasión de… fuerzas armadas extranjeras» en solo unas horas. Chile en la prensa norpatagónica durante el incidente de Laguna del Desierto
Résumé
En la década del sesenta las relaciones argentino-chilenas habían adquirido un carácter paradojal: si bien se alcanzó un importante crecimiento en la integración física real y potencial, acompañada de un considerable incremento en los intercambios comerciales, paralelamente desde la década del treinta se había ido gestando un proceso de pretorización de la cordillera a través de la creciente presencia de Gendarmería y Carabineros ejerciendo un estricto control sobre las fronteras. En el escenario abierto tras el golpe que derrocó a Juan Domingo Perón (1946-1955) la perspectiva castrense fue adquiriendo mayor influencia en las distintas esferas del aparato estatal, evidenciándose en las relaciones internacionales por el aumento de los conflictos fronterizos entre Chile y la Argentina. En este marco la tensión entre integración y pretorización recorrió toda la década del sesenta, manifestándose con mayor virulencia en momentos de conflictos fronterizos con Chile.
En busca de los discursos que plasmaron estas tensiones en la Norpatagonia, el presente artículo recorre y compara las representaciones sobre Chile en el diario Río Negro,medio de gran influencia en la región, durante dos momentos claves del año 1965 en que la cuestión binacional se constituyó en un tema de gran presencia en la agenda periodística. En la primera parte analiza los discursos que predominaron en el marco del encuentro entre los presidentes Eduardo Frei y Arturo Illia, realizado en la ciudad de Mendoza, abordando en una segunda parte aquellos que emergieron durante las tensiones desatadas luego del incidente de Laguna del Desierto. Estos dos momentos generaron condiciones para la circulación de discursos antagónicos que fueron desde la integración como imperativo histórico hasta la construcción de Chilecomo vecino expansionista, evidenciando tanto la volatilidad de los posicionamientos periodísticos como la influencia de la matriz discursiva del nacionalismo territorial en los temas sobre cuestiones limítrofes.
Plan détaillé
Texte intégral
Introducción
1El ingreso de las fuerzas rebeldes a La Habana en 1959 generó un cambio en el contexto político latinoamericano condicionando la situación de la Argentina y Chile, tanto en su política doméstica como en sus relaciones internacionales. La Revolución Cubana marcó el inicio de una época de gran politización de las sociedades americanas y del convencimiento sobre la inminencia del cambio social. Esta época comenzó a clausurarse con el derrocamiento de Salvador Allende en 1973 y se cerró definitivamente con el inicio de la dictadura argentina en 1976 (Gilman, 2003).
2En la Argentina, durante la primera mitad de la década del sesenta, la vida política se caracterizó por la sucesión de gobiernos civiles débiles, que acontecieron en el marco de la proscripción del peronismo y de una férrea tutela (Cavarozzi, 2009) por parte de las Fuerzas Armadas. La situación allende la cordillera se percibía muy diferente, con el funcionamiento pleno de las instituciones y sin intervención del elemento castrense en la vida política de ese país. Si bien las noticias publicadas por la prensa argentina daban cuenta de la preocupación que generaba el crecimiento de la izquierda chilena, los caminos para conjurarla no incluían la ruptura del orden constitucional.
3Durante la presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962) las relaciones con Chile atravesaron por momentos de tensión; sin embargo, lo que prevaleció fue un clima de cordialidad y entendimiento. Hacia 1958 se produjo el incidente en el islote de Snipe colocando a ambos gobiernos al borde de una crisis diplomática: finalmente la negociación entre Frondizi y el presidente Alessandri (1958-1964) permitió destrabar el conflicto situando la relación bilateral en un entramado más fructífero y complejo que el delimitado solo por los diferendos fronterizos. En febrero de 1960 se firmó en la ciudad uruguaya de Montevideo el acta fundacional de la Asociación de Libre Comercio generando un escenario favorable para los discursos integracionistas, en los cuales se inscribieron las lecturas sobre los vínculos con Chile.
4En septiembre de 1963, personal de la Gendarmería argentina instaló un alambrado en Valle Hondo, al este del cerro de la Virgen, en la zona denominada Río Encuentro por los argentinos y Palena por los chilenos. Este hecho motivó protestas diplomáticas por parte del gobierno de Alessandri, acusando al ejército argentino de tener una actitud expansionista. Pese a afirmar que el alambrado había sido levantado en suelo argentino, el presidente Arturo Illia (1963-1966) aceptó quitarlo como gesto de buena voluntad hacia su par chileno (Cisneros y Escudé, 2000). Mario Valenzuela Lafourcade sostiene que la llegada de Illia al gobierno, bajo el espíritu de «solidaridad y buena vecindad» compartido por Alessandri, fue lo que permitió destrabar esa compleja situación (1999, p. 31).
5En noviembre de 1964 se produjo un cambio de gobierno en Chile tras la asunción del presidente demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva (1964-1970). Durante su gestión la política exterior adquirió una perspectiva que hundía sus raíces en los años cuarenta, acentuando un nacionalismo continental, contrapuesto al particularismo de los Estados, junto con la defensa del desarrollismo, la autonomía y la democracia. Frei no compartía el esquema binario de la Guerra Fría, desde su perspectiva la principal división mundial era entre países desarrollados y subdesarrollados. Si bien condenaba el autoritarismo de la Revolución Cubana, rescataba su programa por considerarlo un proceso legítimamente constituido (Fermandois, 1982, p. 127).
6Durante la década del sesenta las relaciones argentino-chilenas adquirieron un carácter paradojal, porque si bien se alcanzó un importante crecimiento en la integración física real y potencial, acompañada de un considerable incremento de los intercambio comerciales, se fue gestando paralelamente un proceso de pretorización de la cordillera a través de la creciente presencia de Gendarmería y Carabineros ejerciendo un estricto control sobre las fronteras (Lacoste, 2005). En el escenario abierto tras el golpe de que derrocó al presidente Juan Domingo Perón (1946-1955) la perspectiva castrense fue adquiriendo mayor influencia en el plano de las relaciones internacionales generando un aumento en las tensiones entre Chile y la Argentina. Estas nuevas condiciones propiciaron la emergencia de una tensión creciente entre integración y pretorización, puesta de relieve en varios momentos a lo largo de la década del sesenta.
7En busca de los discursos que plasmaron estas tensiones en la Norpatagonia, el presente artículo1 recorre y compara las representaciones sobre Chile en el diario Río Negro, medio de gran influencia en la región, durante dos momentos claves del año 1965, en que la cuestión binacional se constituyó en un tema de gran presencia en la agenda periodística. En la primera parte analiza los discursos que predominaron en el marco del encuentro entre los presidentes Eduardo Frei y Arturo Illia, realizado en la ciudad de Mendoza, abordando en una segunda parte aquellos que emergieron durante las tensiones desatadas luego del incidente de Laguna del Desierto. Estos dos momentos generaron condiciones para la circulación de discursos antagónicos que fueron desde la integración como imperativo histórico hasta la construcción de Chile como vecino expansionista, evidenciando tanto la volatilidad de los posicionamientos periodísticos como la influencia de la matriz discursiva del nacionalismo territorial en los temas sobre cuestiones limítrofes.
8El periódico Río Negro buscó constituirse, desde su fundación en la ciudad de General Roca en 1912, en una voz influyente en la opinión pública norpatagónica (Ruffini, 2001). Su estrategia empresarial de mantenerse como periódico independiente de las contingencias partidarias le permitió, a diferencia de la mayoría de sus competidores, sobrevivir durante los años tumultuosos de la etapa territoriana2. En la década del sesenta, ya convertido en diario desde 1958, Río Negro se asumió abiertamente como representante de los intereses de la región en momentos en que el Estado nacional proyectaba hacia la Patagonia modelos productivos inspirados en una matriz desarrollista. En el contexto de una etapa en la que las relaciones binacionales estuvieron signadas por la tensión entre integración y pretorización, resulta relevante analizar el discurso de un medio de gran influencia en una región con densos vínculos con Chile y atravesada por el sempiterno temor del nacionalismo territorial por su débil argentinización.
9Para identificar y analizar las representaciones que circularon a través de la superficie redaccional del diario, el artículo incorpora herramientas conceptuales del análisis del discurso que permiten abordar las piezas textuales en tanto práctica social, es decir «como parte de la vida social» (Calsamiglia y Tusón, 1999, p. 15), se entiende que el discurso no refleja la realidad, sino que construye, mantiene y refuerza interpretaciones sobre ella a través de la producción de representaciones de la sociedad, de las prácticas sociales, de sus actores y de las relaciones que entre ellos se establecen (Martín Rojo, 1997).
La entrevista de Mendoza y la aparente consolidación del discurso integracionista
10En febrero de 1965 se desarrolló el acto de confraternidad al pie del Cristo Redentor, donde los cancilleres de ambos países reafirmaron los deseos de paz, ratificando el camino de acercamiento iniciado meses atrás con motivo de la reunión de la Comisión Especial de Coordinación Latinoamericana (cecla)3, celebrada en la ciudad cordobesa de Alta Gracia. Como corolario de estos acercamientos, el 28 de octubre de 1965 se realizó en la ciudad argentina de Mendoza la entrevista entre los presidentes Arturo Illia y Eduardo Frei Montalva. Pese al clima de cordialidad y unidad que caracterizó la cumbre, la misma se desarrolló en un contexto de creciente presión por parte de militares y grupos nacionalistas de ambos países, que se evidenció con el estallido del incidente de Laguna del Desierto (Cisneros y Escudé, 2000).
11Las noticias publicadas por Río Negro durante septiembre de 1965 daban cuenta de la tensión generada entre ambos países luego de la irrupción de las expresiones del general Juan Carlos Onganía. Con Río de Janeiro como escenario de enunciación, Onganía afirmó la necesidad de una «mutua y más estrecha relación entre los ejércitos de Argentina y Brasil» para combatir la «subversión marxista en América».4 Estas declaraciones no encontraron una amigable acogida allende los Andes. Unos días antes, Vasco Leitão da Cunha, ministro de relaciones exteriores de la dictadura brasileña, había sostenido que el rumbo que estaba tomando el gobierno chileno le recordaba al del presidente depuesto, Joao Goulart (Valenzuela Lafourcade, 1999). Las palabras del general Onganía se produjeron en un contexto marcado por una fuerte crítica de los militares argentinos hacia el gobierno de Arturo Illia por subestimar la «amenaza del castrocomunista» (Rouquié, 1985). Ese cuestionamiento era funcional a la campaña de desacreditación del gobierno radical y la consecuente legitimación del golpe del estado (Altamirano, 2001).
12En el marco de la celebración de la independencia chilena, una delegación argentina visitó el vecino país, generando una andanada de noticias adversas al conocerse que entre los integrantes de dicha comitiva se encontraba el general Onganía. Las noticias provenientes de Chile publicadas por Río Negro daban cuenta de una «tempestad política» desatada por la presencia del general argentino. La notas advertían que «este jefe militar»5 había sido declarado persona no grata siendo sindicado de encabezar un «complot militar»6 contra ese país. El diario trasandino El Siglo, caracterizado en la nota como «comunista», tituló «Solo esto faltaba: condecorar en Chile al 'gorila' Onganía». Por su parte, el diputado Alberto Jerez, identificado como líder del ala izquierda de la Democracia Cristiana, «lamentó» la visita y afirmó que Onganía no debía ser recibido en Chile por tener «un concepto castrense de la vida cívica».7 Sin embargo el clima adverso que se desprendía de las páginas del diario durante los días previos, pareció disiparse al arribo de Onganía a Chile, donde no «hubo ninguna clase de incidente», e incluso se afirmaba que el presidente Frei había tenido una «muy cordial» entrevista con la comitiva argentina «despidiéndose calurosamente de los militares argentinos».8
13En el mismo mes se publicó en el diario la noticia sobre una resolución del Parlamento de los Estados Unidos que generó un «categórico rechazo de legisladores» de la Argentina, Chile y Perú por su carácter «intervencionista». La resolución respondía a la misma matriz ideológica que el discurso pronunciado por Onganía en Brasil. La información publicada por Río Negro daba cuenta del apoyo expresado por los legisladores norteamericanos «a cualquier tipo de medida militar tomada […] en cualquier punto de América a fin de evitar una revolución de tipo comunista».9 En respuesta, la Cámara de Diputados argentina ratificó «su inquebrantable voluntad de seguir alentando los principios esenciales de la solidaridad americana» basada en «la libre autodeterminación de los pueblos». Por su parte el Senado chileno expresó un rechazo absoluto, adhiriendo a la propuesta de tratar el tema «con los parlamentos de los demás países latinoamericanos».10
14Las noticias publicadas en Río Negro sobre la tensión provocada por los dichos de Onganía no construyeron un campo discursivo polarizado entre argentinos y chilenos, los antagonismos se inscribieron en otros escenarios, conformados por la oposición entre democracia/dictadura; autodeterminación/intervencionismo; civil/castrense; latinoamericanismo/gorilismo, encuadramientos que trascendieron las identidades nacionales, dando cuenta del candente debate político que atravesaba a la región.
15Con motivo de la conmemoración de la independencia de Chile, a las habituales notas sobre los actos realizados por la colectividad chilena en la región,11 el diario rionegrino añadió en esta oportunidad un editorial elaborado para la ocasión. El Río Negro comenzaba identificando el «recorrido físico» y la «trayectoria histórica» como dos aspectos comunes a ambas naciones. También resaltaba la pertenencia americana y su «espíritu de sacrificio y estoicismo», propio de sus «ancestros araucanos», que le había permitido hacer frente al «duro castigo de las fuerzas de la naturaleza». Afirmaba el diario que «Los lazos de unión nacidos al calor de las batallas del ejército de los Andes […] no han podido ser deshechos por diferencias circunstanciales que en alguna oportunidad han sido agitadas por fines más políticos que patrióticos». Establecía así que el verdadero patriotismo, identificado como valor, era el que fortalecía los «lazos de unión» entre ambos países, entendido como el rasgo permanente nacido con la independencia misma. A este rasgo se le contraponían «las diferencias», acontecidas ocasionalmente, protagonizadas por las apetencias políticas, vinculando el término con el cálculo y lo espurio.
16El editorial también destacaba la presencia «en nuestro derredor […] de casi 25 000 chilenos» en la provincia de Río Negro y «más de 12 000» en la de Neuquén, «estimándose que el 40 % de los brazos que alzan la cosecha frutícola o empacan e industrializan la fruta, son llegados del vecino país, para fincarse pacíficamente en el Alto Valle».12 El diario establecía que la unidad no solo se cimentaba en un pasado «glorioso» signado por las luchas independentistas, o en la extensa geografía que nos avecinaba en el extremo sur del mundo, sino también en la numerosa presencia de «pacíficos» trabajadores, claves en el desarrollo de las actividades económicas esenciales para la zona del Alto Valle. La representación de Chile añadía al «espíritu americanista» que marcaba el pasado y futuro común, una dimensión más concreta y cercana a los lectores del diario relativa al quehacer económico cotidiano de la región.
17En los días previos a la entrevista entre los presidentes Eduardo Frei Montalvo y Arturo Humberto Illia, Río Negro reprodujo un editorial del diario El Mercurio calificando al encuentro como «un nuevo paso de americanización, destinado al servicio del continente», agregando que la visita de los ministros de defensa y altos jefes de las Fuerzas Armadas habían dado a este acercamiento «un acento de positiva cordialidad y deseo de colaboración» en «las vastas tareas profesionales que les incumbe».13 Estas expresiones eran vertidas en un contexto en que la incumbencia de las Fuerzas Armadas constituía una cuestión que generaba candentes debates en la región, como se evidenció en oportunidad de los dichos de Onganía en Río de Janeiro. El Mercurio celebraba la decisión de los gobiernos de «suspender las divergencias de orden limítrofe» permitiendo «despejar la ruta de desconfianza y dificultades y entregarse […] a tareas y responsabilidades que las actuales circunstancias latinoamericanas hacen cada vez más trascendentales y urgentes», entre las que se encontraba la necesidad de defensa hemisférica ante el «peligro de la agresión comunista en todas sus formas». Los fragmentos del diario trasandino publicado por Río Negro inscribían a El Mercurio en el mismo horizonte discursivo del general Onganía, llamando a subordinar los conflictos sobre las fronteras estatales al de las fronteras ideológicas. Frente a un enemigo «escurridizo y difuso», que podía adoptar tanto el camino revolucionario como el electoral, solo los «defensores hemisféricos» podrían combatirlo. En esta matriz discursiva el «americanismo» se inscribía en un campo semántico diferente al construido por los enunciadores gubernamentales de uno y otro país. En los discursos presidenciales el americanismo se impregnaba de sentido articulándose con la integración económica, cultural y política, al igual que con el concepto de autodeterminación de los pueblos, que lo alejaba de los celosos guardianes del anticomunismo.
18Durante los días previos a la entrevista, Río Negro publicó numerosos artículos sobre la organización y los temas que formarían parte de la agenda. Los discursos de los mandatarios y las crónicas periodísticas inscribieron la entrevista en una genealogía iniciada con las «gestas independentistas» que se proyectaba hacia un futuro signado por el proceso de integración.14 Las crónicas publicadas en el diario sostenían que frente a «la bandera del ejército de Los Andes […] símbolo común de ambos pueblos» el presidente Arturo Illia había pronunciado un discurso que apelaba al «espíritu de libertad» que había impulsado la empresa de San Martín y O´Higgins, instituida en ejemplo para el presente. Por su parte, Eduardo Frei caracterizaba a la reunión como una conversación «entre amigos […] y diría más […] entre hermanos». El discurso del presidente chileno evocaba las palabras de la poetisa Gabriela Mistral para afirmar que «los tiempos vuelven como las mareas», sosteniendo luego que la coyuntura actual no era «menor que aquella que se presentó en la hora de la independencia».15
19Las noticias publicadas en Río Negro también daban cuenta de que los mandatarios habían conquistado «el afecto del pueblo». En el discurso de la prensa Illia y Frei emergían como «dos amigos que representan, verdaderamente, a dos países realmente amigos».16 Los artículos hacían hincapié en la «trascendencia histórica» de una reunión llamada a continuar el proceso «iniciado en los día de la epopeya»17 independentista. La declaración conjunta de ambos mandatarios, publicada en el diario, recorrió nuevamente estos tópicos, inscribiendo el encuentro en un imperativo histórico llamado a consolidar la «democracia» a través de la «justicia social» y el «destino común». Para su consecución planteaba la necesidad de intensificar las relaciones bilaterales, junto con el resto de «los pueblos del continente».18 Los presidentes sostenían acordar con «los principios que inspiran la Alianza para el Progreso», pero planteando la necesidad de adaptarla para que se constituya en base de la «solidaridad continental».19 Destacaban también que en el pasado ambos países habían resuelto sus diferencias a través de la búsqueda de «soluciones pacíficas» y del «respeto del derecho». En el discurso integracionista dominante los gobiernos se constituían como expresión de la voluntad de unidad de sus pueblos.
20Las provincias fronterizas también formaron parte del temario abordado durante la entrevista. El diario destacó la participación del gobernador rionegrino Nielsen,20 incluyendo en la agenda bilateral la complementación económica, la conformación de un «circuito turístico de montaña»21 y la construcción del camino Bariloche-Puerto Montt. Los funcionarios cuyanos plantearon el mejoramiento de la conectividad, principalmente de la ruta que unía Mendoza, Santiago y Valparaíso, «espina dorsal de eventuales planes para incrementar el intercambio de mercaderías por vía terrestre».22 En el diario la mirada regional sobre la integración se centraba en un nivel de concreción mayor, plasmado en obras de infraestructura y en acuerdos comerciales.
21La cobertura informativa de la despedida del presidente chileno refería a la «honda emotividad» que marcó el momento en que Frei e Illia se «confundieron en un abrazo»,23 antes de que el primero subiera a su avión rumbo a Chile. Al día siguiente, en las páginas de Río Negro podían leerse las palabras del presidente argentino afirmando contundentemente que «todos nuestros puntos de vista coinciden».24 El discurso de la prensa chilena que se recortaba de las noticias publicadas por Río Negro construía un efecto de unanimismo en torno al proceso de integración. El diario El Mercurio resaltaba la voluntad de los presidentes de «llegar a una efectiva complementación» calificando al encuentro como «un impulso a la integración latinoamericana». Por su parte el oficialista La Nación sostenía que se estaba viviendo «el imperativo de una integración americana que no puede retardarse más».25
«Serio incidente fronterizo con Chile». El conflicto de Laguna del Desierto tensiona un campo discursivo dominado por las posturas integracionistas
22Durante las semanas previas a la entrevista de Mendoza, de uno y otro lado de la cordillera se había gestado un clima de tensión por presión de los sectores nacionalistas referida a las cuestiones fronterizas pendientes. En ambos países gran parte de los medios de prensa se plegaron a una fuerte campaña, desatada tras las declaración del canciller chileno en torno a los derechos sobre Laguna del Desierto y la agresión producida en la zona entre carabineros y gendarmes (Cisneros y Escudé, 2000; Valenzuela Lafourcade, 1999). En reuniones mantenidas por el canciller Zavala Ortiz con representantes de las Fuerzas Armadas argentinas, estos habrían pedido una postura «enérgica» con Chile sobre las cuestiones limítrofes. Por su parte, diarios argentinos como La Razón sostenían que carabineros chilenos habían corrido el hito fronterizo que delimitaba el territorio de Laguna del Desierto (Valenzuela Lafourcade, 1999).
23El documento final de la entrevista entre Eduardo Frei y Arturo Illia publicado por Río Negro solo había hecho una breve referencia general a las cuestiones limítrofes; sin embargo, pocos días después del encuentro de Mendoza se desató un serio conflicto diplomático tras la detención de un poblador argentino por parte de integrantes del cuerpo de carabineros. Este hecho ocurrido en la zona denominada Laguna del Desierto y el posterior enfrentamiento entre gendarmes y carabineros, que arrojó como saldo la muerte de un oficial chileno, desató una escalada que tensionó la opinión pública a uno y otro lado de la cordillera. Esta difícil situación logró resolverse diplomáticamente tras los acuerdos alcanzados el 5 de diciembre de 1965, que se cristalizaron pocos días después en la reunión de los ministros de defensa en la ciudad chilena de Balmaceda.
24Solo tres días después de los encomiables artículos publicados sobre la visita de Eduardo Frei a Mendoza, aparecieron en Río Negro las primeras noticias sobre el «serio incidente fronterizo», teniendo como fuente privilegiada al diario santacruceño La Opinión. Esta primera versión sobre el hecho establecía que «el avance de fuerzas de carabineros chilenos en territorio argentino» había determinado «el movimiento de tropas de la gendarmería nacional». Antes de «replegarse», los carabineros «capturaron a un morador por unas horas […] plantando banderas chilenas en el sector argentino».26 La noticia al ganar en detalle imprimió mayor dramatismo a la escena: los captores devinieron en «hombres vestidos de civil» y la víctima en un «joven de dieciocho años» detenido por intentar «avisar» a Gendarmería. Esta primera narración se cristalizó como la única versión argentina sobre lo acontecido en Laguna del Desierto, y los cuestionamientos a este relato solo provinieron de enunciadores trasandinos. Las opciones léxicas como «avance de fuerzas» y «repliegue», referían a la terminología castrense e inscribían el enunciado en una escenografía27 beligerante. Este esquema interpretativo establecía que los carabineros «avanzaban» sobre «territorio argentino», construyéndolos así como «invasores» que «violaban» la soberanía, entendida en su vertiente territorial, la cual había quedado a resguardo por la «oportuna intervención» de la Gendarmería Nacional. En los días subsiguientes adquirieron una progresiva visibilidad los enunciados glorificando a las Fuerzas Armadas en tanto «custodia de la patria».
25En la escena informativa construida por Río Negro, el canciller Zavala Ortiz se constituyó en un enunciador moderado, afirmando que se habían adoptado «las medidas correspondientes en el orden diplomático y de seguridad».28 Este fue el tono que prevaleció en las intervenciones de los funcionarios gubernamentales, presentando una cancillería argentina en busca de restar trascendencia al conflicto, en un escenario que parecía encaminarse hacia la total normalización. Sin embargo, el 6 de noviembre el diario rionegrino publicó en su primera plana que según «fuentes autorizadas» los carabineros chilenos aún continuaban «en territorio argentino» mientras que las «fuerzas militares argentinas» mantenían «las posiciones tomadas en los últimos días».29 Se evidenciaba así una tensión que recorrió la cobertura periodística sobre el conflicto entre la escenografía diplomática, que instituía un enunciador mesurado y conciliador; y la beligerante, con enunciados que contenían expresiones propias de los partes de guerra. Las noticias referidas al incidente se desplegaron en estas dos escenografías, una constituida a través de los intercambios diplomáticos y los pronunciamientos gubernamentales, y la otra por las fuentes militares que daban cuenta de lo que acontecía en la zona, devenida en campo de operaciones.
26En la primera plana del 8 de noviembre, Río Negro publicó la noticia sobre «un choque armado» en el que «perdió la vida un oficial chileno».30 El día anterior, ambos gobiernos habían manifestado que arribaban a un acuerdo y que el pleito fronterizo se encontraba superado.31 Enmarcando el hecho en estos acuerdos, Gendarmería Nacional justificaba su intervención argumentando que el avance se había producido al cumplirse las cuarenta y ocho horas «solicitadas por el gobierno chileno».32 Esta versión, publicada en Río Negro, pretendía evidenciar la predisposición del gobierno argentino para lograr una resolución pacífica, la cual había sido abortada por la «agresión» de carabineros, entre los que se encontraban «oficiales de alta graduación». La voz oficial del Ejército argentino responsabilizaba a los carabineros chilenos de «iniciar la agresión, de palabra y de hecho […] al abrir fuego contra el personal de Gendarmería nacional». Apelaba a la historia en busca de antecedentes que justificaran estas acciones estableciendo que desde 1957 se registraban «esporádicos reconocimientos aéreos y patrullajes de carabineros chilenos» y que «el total de carabineros invasores, sería de nueve hombres comandados por oficiales de alta graduación».33 A diferencia de las noticias sobre la invasión, en la que predominaron cláusulas cuya conjugación verbal requerían del establecimiento de agencias reconocibles como «los carabineros chilenos», para la cobertura del incidente del 8 de noviembre los medios argentinos optaron por ocultar las agencias atribuyendo las responsabilidades a «un choque armado», llegando incluso a responsabilizar al propio carabinero, al que no le «arrebataron» la vida sino que «la perdió».
27En el marco del conflicto de Laguna del Desierto la «prensa chilena» fue emergiendo de las páginas de Río Negro como un colectivo homogéneo, caracterizado por «el tono de violencia»34 prevaleciente en la cobertura informativa sobre el incidente. El discurso de los diarios trasandinos, recontextualizado en las páginas del diario rionegrino, responsabilizaba a la Gendarmería argentina de la «sorpresiva»35 agresión violatoria de los acuerdos alcanzados por ambos gobiernos. El diario El Mercurio titulaba «Nueva provocación de Gendarmería argentina…»; mientras que El Siglo y Clarín denunciaban a los «gorilas»36 por el asesinato del mayor carabinero. Por su parte Diario Ilustrado afirmaba que existían «preparativos bélicos ordenados en Buenos Aires» y que Chile no estaba «dispuesto a soportar más agresiones».37 En el polifónico discurso de Río Negro los diarios chilenos emergían denunciando la agresión y sindicando la autoría de la Gendarmería, y en forma más difusa, pero precisa a la vez, al sector gorila, exonerando al gobierno de Arturo Illia de cualquier responsabilidad sobre lo acontecido.
28El diario Río Negro también presentó como homogénea la reacción de los políticos chilenos, mientras el parlamento trasandino expresaba «su más enérgico repudio por la acción de la gendarmería»,38 el gobierno elevaba una nota de protesta formal a su par argentino. Las noticias publicadas en el marco de la visita de Robert Kennedy a Chile referían que el canciller Gabriel Valdés y el embajador Radomiro Tomic, se habían mostrado «desconcertados» por la venta de armamento norteamericano a la Argentina «en momento de un conflicto fronterizo».39 Los enunciados situados allende la cordillera expresaban el recelo que despertaba en la opinión pública chilena el rol de las Fuerzas Armadas argentinas en tanto actor de la vida política de este país.
29Las noticias publicadas en Río Negro también daban cuenta de un creciente clima de tensión a uno y otro lado de la cordillera. En Chile a través de «Manifestaciones anti-argentinas»40 impulsadas por la organización Patria y Soberanía, las cuales disminuyeron por los «llamados a la serenidad» del gobierno de Eduardo Frei. En la Argentina grupos de «desconocidos» habían quemado banderas chilenas, repartiendo panfletos con la leyenda «Guerra a Chile». En esta escena informativa los gobiernos emergieron como actores conciliadores en busca de aplacar un clima tensado por acción de grupos nacionalistas exaltados.
30El diario publicó un comunicado del ministro de defensa argentino haciéndose eco de la versión castrense que responsabilizaba del incidente a la «agresión de palabra y hecho»41 de los carabineros chilenos. También informaba que «altos jefes del Ejército» se habían trasladado a la zona impartiendo «instrucciones para redoblar la vigilancia».42 En Río Negro el Congreso argentino se constituyó en lugar de enunciación en el que predominaron discursos laudatorios del accionar de la Gendarmería, condenando a la vez las intromisiones «extranjeras» en el territorio. El vicepresidente de la Cámara de Diputados, Rodolfo Tercera de Franco, ratificó «vehementemente su plena solidaridad» con la Gendarmería por su «defensa de la soberanía argentina». Por su parte, el bloque justicialista condenaba «el agravio» que había significado «la invasión de nuestro territorio por fuerzas armadas extranjeras», denunciando «la pasividad del gobierno» del presidente Arturo Illia. El bloque felicitaba a los hombres «que custodian nuestras fronteras» por la pronta respuesta a «la provocación extranjera».43 El diputado demócrata cristiano, Enrique De Vida, se constituyó en una voz disonante en este escenario afirmando que desde tiempo atrás eran «visibles los intentos para impedir entre Argentina y Chile la conjunción de esfuerzos y objetivos que sería la piedra angular del proceso de integración latinoamericana».44 Este discurso, que en parte se articulaba con el de los medios trasandinos que denunciaban el gorilismo detrás de los incidentes,45 volvía a inscribirse en la matriz integracionista que había hegemonizado la temática binacional poco tiempo atrás. En una línea similar se ubicaba una nota de opinión publicada por Río Negro que afirmaba: «diez minutos de combate entre fuerzas de seguridad fronterizas […] bastaron para derribar el acuerdo laboriosamente logrado por los diplomáticos».46
31No solo la Cámara de Diputados47 constituyó un espacio en el que predominaron pronunciamientos en favor de las Fuerzas Armadas: la cgt, voz institucionalizada del movimiento obrero argentino, también manifestó su solidaridad48 con la Gendarmería y su accionar. Por su parte, el general Osiris Villegas, comandante del v Cuerpo, atribuyó el incidente a la «tradicional política limítrofe de Chile», contraponiéndola a la actitud de la Argentina, siempre dispuesta «a resolver sus problemas en el terreno diplomático»,49 mientras «medios militares» manifestaban su «preocupación» por una «supuesta concentración de efectivos militares chilenos»50 cerca de la frontera. En la superficie redaccional de Río Negro emergieron enunciadores castrenses, sindicales y legislativos que articularon un discurso nacionalista territorial que instituía un Chile «al acecho», solo contenido por la «heroica» intervención de la Gendarmería Nacional.
32El 11 de noviembre publicaba Río Negro que «Barcos de guerra navegan hacia el sur»,51 vinculando directamente el incidente con el movimiento naval, a la vez que informaba que el general Julio Alsogaray, director de Gendarmería Nacional, se encontraba recorriendo la zona. Por su parte informaba que «analistas militares»52 habían concluido que el presidente chileno desconocía la presencia de carabineros y que su gobierno había incumplido los términos acordados en la entrevista de Mendoza. Consultado por los acuerdos entre ypf y la petrolera chilena, el ministro Facundo Suárez sostuvo que la Argentina había sido agraviada y que «los procesos de dignidad nacional, por más que cuesten, hay que defenderlos».53
33Uno de los pocos discursos que instituyeron a la Norpatagonia como espacio de enunciación fue el del rector de la Universidad del Comahue, Enrique Oliva, en el marco de una «concentración cívica»54 organizada por la «Asociación Cultural Sanmartiniana». El discurso resaltaba el «espíritu americanista» que había guiado la empresa sanmartiniana, en la que pesó más «la fe en América que la pasión desbordada de un localismo que, a la postre, es siempre apátrida». También destacaba el legado «continental de paz, de unión, de fraterna comunión en el altar que ya supimos levantar con el Cristo Redentor de Los Andes». A pesar de la fuerte impronta americanista de su intervención, hacia el final sostenía que «no han de ser vecinos auténticos quienes traten de arrastrarnos por la provocación», ratificando luego «nuestra decisión de llegar hasta el último sacrificio en defensa de la soberanía nacional».55
34En el marco de esta tensión entre pretorización e integracionismo que recorría la superficie redaccional del diario, Río Negro definió taxativamente su posición en el espacio editorial sosteniendo que con «sorpresa y desasosiego»56 los habitantes de las «repúblicas hermanas» habían recibido la noticia sobre el «insólito» y «sangriento […] accidente desatado por el celo patriótico de los protagonistas que marginaron los controles de las jerarquías, para ensombrecer con nubarrones de duda el brillo del fraternal abrazo con que se despidieron los presidentes Illia y Frei». El diario responsabilizaba del incidente a los integrantes de las patrullas, sin distinguir nacionalidad, que embriagados de «celo patriótico» accionaron desconociendo la cadena de mandos. El hecho quedaba así acotado a una acción grupal, con consecuencias institucionales pero sin intervención de estas. El diario apelaba a los «seculares lazos de amistad fundados en la comunidad de origen» y a los «acuerdos sobre integración latinoamericana para impulsar el desarrollo económico y social de los países de este continente» reforzando la idea de la unidad como imperativo histórico. Cerraba su editorial haciendo un llamamiento a cauterizar la herida «con la noble terapéutica de una fraternidad», afirmando que sería una «incongruencia […] un desentendimiento originado por la posesión de pequeñas áreas, cuya jurisdicción definitiva ya ha sido sometida al veredicto de organismos técnicos comunes». Sin concesiones hacia el discurso nacionalista territorial, el diario afirmaba que el incidente no debía empañar una historia de fraternales relaciones. Para Río Negro, el destino de la Argentina no se jugaba en la disputa por «pequeñas áreas» sino en la profundización de los procesos de integración, entendidos como imperativo histórico.
35Hacia la segunda mitad del mes de septiembre las noticias publicadas en Río Negro evidenciaban una marcada contraposición entre los enunciadores diplomáticos y los castrenses. Por un lado las noticias daban cuenta que a nivel diplomático los «rostros optimistas» revelaban «cierta satisfacción»,57 permitiendo aventurar a los periodistas que el pleito estaba pronto a resolverse. En este marco, el representante argentino ante Naciones Unidas expresó su agradecimiento «sin excepción»58 a los Estados latinoamericanos por la demostración de «honda fraternidad continental» en apoyo por la causa Malvinas. Sin embargo, un comunicado de la «décimo tercera agrupación 'Río Negro'» de Gendarmería Nacional, con asiento en San Carlos de Bariloche, denunciaba la existencia de una «campaña psicológica» impulsada por la prensa chilena tendiente a «distorsionar los hechos» ocurridos en Laguna del Desierto. Este tercer enunciador regional que aparecía en el diario, junto con el rector del Comahue y el propio Río Negro, defendía las acciones de la Gendarmería a la vez que culpabilizaba a los carabineros por la «agresión de hecho y de palabra», constituida ya en una fórmula que se reiteraba hasta el hartazgo, y a Chile por las «frecuentes incursiones»59 en territorio argentino. Noticias provenientes de la provincia de Salta recurrían al potencial para sostener que «habrían incursionado en territorio argentino un general y un coronel chileno», agregando luego que el jefe de la Gendarmería salteña «comprobó movimiento de tropas chilenas en la proximidad de la frontera en fecha reciente».60 El discurso diplomático y el castrense plasmaban en las mismas páginas del diario imágenes contradictorias sobre Chile, mientras que el primero hacía referencia a la negociación y la confraternidad, el segundo presentaba un escenario signado por el engaño y la amenaza.
36En el escenario informativo sobre la cumbre de Río de Janeiro, la integración pareció prevalecer nuevamente en la agenda binacional. En este marco, sostenía el canciller Zavala Ortiz que el conflicto estaba «superado como incidente y como diferendo»61 y que la resolución debía canalizarse a través del funcionamiento de la Comisión Mixta de Límites, como lo habían propuesto ambos presidentes en la entrevista celebrada en Mendoza. Las notas señalaban que Brasil, Argentina y Chile habían presentado sendos proyectos de integración, siendo el chileno el «más detallado y ambicioso […] tratado interamericano de Solidaridad Económica».62 Las palabras de Zavala Ortiz afirmando que en esta época «el nacionalismo aislado sería un fracaso» y que «el nacionalismo integrado» constituía «la solución a nuestro alcance»63 volvía a situar las relaciones binacionales en el mismo horizonte discursivo que había prevalecido en los análisis sobre la entrevista de Mendoza. La proliferación de noticias sobre reuniones del presidente Illia con sus ministros y entre los cancilleres de ambos países generaba la sensación de que las condiciones para la resolución negociada del incidente estaban cerca. Ante la pregunta de los periodistas al canciller argentino sobre las exigencias chilenas de retirar la gendarmería, este respondió que «entre nosotros no existen exigencias».64
37El 4 de diciembre las noticias sobre «un avión chileno sobrevoló al crucero La Argentina» en el canal del Beagle daban cuenta de que la situación había vuelto a «agravarse». Podía leerse en el diario que existía un «evidente malestar en las Fuerzas Armadas»65 y que no se descartaba la renuncia del Dr. Zavala Ortiz. Nuevamente parecieron exaltarse los ánimos, las noticias advertían que después de la «provocación chilena» que causó «malestar» en las «altas esferas castrenses» se movilizaron tropas hacia la frontera. También deslizaba la hipótesis de que de no haber dado la orden de avanzar se hubiera corrido el «riesgo de que esas tropas lo adoptaran por propia determinación».66 La nota daba cuenta sobre el malestar del gobierno argentino por la «actitud asumida […] por el gobierno chileno de exigir el retiro de las tropas argentinas como condición previa para la integración de la Comisión Mixta demarcadora». En ciertas notas se llegaron a presentar las especulaciones de «algunos círculos» sobre el desenlace de un «supuesto enfrentamiento entre los dos países».67
38Finalmente el 6 de diciembre Río Negro publicó que el canciller Zavala Ortiz y el embajador Videla Lira firmarían una declaración conjunta para establecer la fecha de inicio de las actividades de la comisión fronteriza, solicitando la cooperación de carabineros y gendarmes.68 Las noticias establecían que las reuniones se habían desarrollaron en un clima de «nerviosismo» ante la información sobre «presuntos desplazamientos de efectivos hacia la zona»,69 destacando que la reunión se había extendido desde las dos hasta las cinco de la madrugada. Estableciendo como escena de enunciación «una reunión castrense», el diario afirmaba que al conocerse la noticia del acuerdo «cundió el optimismo y la alegría» ya que «nadie ha de querer entredichos ingratos con quienes son hermanos en origen y la historia, además de vecinos cordiales».70 Por su parte el presidente Illia sostenía que el diferendo se resolvería «como es el deseo íntimo de los pueblos y gobierno de ambos países». Agregaba también que los planes de integración habían sido afirmados de la manera «más clara y definitiva» en la Conferencia de Río de Janeiro, como «voluntad irrenunciable de todos los gobiernos del hemisferio que […] interpretan los sentimientos de sus respectivos pueblos».71 Con las reuniones en Balmaceda entre los ministros de defensa de ambos países se puso en funcionamiento la comisión mixta destinada a resolver, en palabras del ministro Leopoldo Suarez, «ese problema técnico de marcar entre el hito 62 y el Fitz Roy».72 Las noticias publicadas en Río Negro daban cuenta que tanto los gobiernos como la prensa habían mostrado su «satisfacción»73 por los resultados obtenidos en estas reuniones.
39El recorrido del diario Río Negro por la prensa trasandina brindaba un panorama variado pero con claro predominio de lecturas favorables sobre el camino emprendido hacia la resolución del conflicto abierto en Laguna del Desierto. El diario La Tercera de la Hora destacaba la «buena fe» y el «sentido civil en materia de política internacional» que «una vez más» había demostrado el presidente argentino. Asumiendo una actitud pedagógica con sus lectores, el diario trasandino explicaba que Arturo Illia no participaba de los «pequeños y reducidos círculos gorilistas» y que en todo momento supo demostrar «sus deseos más sinceros para entenderse y sobretodo defender el ideal americanista». La Tercera cerraba su editorial afirmando que Chile confiaba en que el conflicto se resolvería, siempre y cuando «el amplio sector democrático de Argentina»74 acompañara las gestiones del presidente Illia. En el collage de la prensa transandina que se dibujaba en las páginas de Río Negro la posición editorial de El Mercurio se constituía en una voz disonante. El diario trasandino «exigía la intervención de las ff. aa. en las deliberaciones del gobierno de Chile en relación con su política exterior» afirmando que «había llegado la hora de responder a estas provocaciones con resoluciones realistas y viriles». La nota que recogía los dichos del diario conservador chileno también daba cuenta de que René Silva Espejo, director del diario, había sido miembro del partido «nacista» y que estuvo comprometido con el golpe de 1939. En la misma nota el ministro del interior chileno afirmaba que «se le aplicaría la ley de seguridad interior del Estado» a El Mercurio mientras que «parlamentarios de todos los sectores políticos»75 condenaron la posición asumida por este medio. El llamamiento a las Fuerzas Armadas y a una respuesta «viril» contra las «provocaciones» argentinas, quedaba así como un discurso aislado por la actitud asumida por el resto de la prensa y por la condena de todo el arco político chileno.
Reflexiones finales
40El encuentro entre los presidentes Eduardo Frei y Arturo Illia, celebrado en septiembre de 1965, y el conflicto desatado pocos días después a raíz del incidente de Laguna del Desierto, evidenciaron la complejidad y volatilidad de las posiciones asumidas en el campo del discurso público en torno a las relaciones binacionales. En este marco los discursos que habitaron la superficie redaccional del diario Río Negro revelaron la permanente tensión entre las lecturas en clave integracionista, planteada como imperativo histórico en el que se jugaba el destino de ambas naciones; y aquellas que construían un Chile expansionista, influencia de la matriz discursiva del nacionalismo territorial, visibilizadas en momentos en que los temas sobre cuestiones limítrofes adquirían mayor relevancia en la agenda mediática.
41La entrevista entre los presidentes Illia y Frei permitió el despliegue de un discurso que, apelando a los tópicos del pasado de gloria, la cercanía geográfica y el destino común, presentaba el proceso de integración como un imperativo histórico del que ninguna de las dos naciones podía ni debía escapar. Las noticias presentaban a los gobiernos como emisarios de la voluntad de unidad de sus pueblos. En esta matriz discursiva el americanismo, una suerte de fuerza espiritual que guiaba las acciones, se impregnaba de sentido articulándose con la integración económica, cultural y política, al igual que con el concepto de autodeterminación de los pueblos, que lo alejaba del americanismo planteado en el entramado semántico de los guardianes del anticomunismo.
42El incidente de Laguna del Desierto habilitó la irrupción de los discursos nacionalistas territoriales, ausentes en las páginas del diario durante los días en que el encuentro de Mendoza dominó la agenda informativa binacional. En la superficie redaccional de Río Negro emergieron enunciadores castrenses, sindicales y legislativos que articularon un discurso nacionalista territorial que instituía un Chile «al acecho», solo contenido por la «heroica» intervención de la Gendarmería Nacional. En este nuevo escenario los gobiernos de ambos países emergieron con un discurso conciliador tendiente a disipar el clima de tensión en busca de recuperar el camino de la integración, inspirado en el americanismo.
43En el discurso polifónico desplegado por Río Negro a lo largo de los dos momentos analizados, el diario sostuvo una línea editorial coherente, enfatizando la importancia de profundizar el proceso de integración, eje sobre el que debía estructurarse la agenda bilateral. Esta posición asumía la existencia de una unidad argentino-chilena que no solo se cimentaba en el mítico origen común identificado con las luchas independentistas, o en la extensa geografía compartida, sino también en la numerosa presencia de migrantes chilenos en la región. Esta apelación incorporaba una dimensión más concreta y cotidiana para los lectores del diario al destacar la función desempeñada por estos pacíficos trabajadores en el desarrollo de las principales actividades económicas de la región.
Comentario al texto
44Marcelo Borrelli
conicet - Universidad de Buenos Aires, Argentina
45El texto de Alfredo Azcoitia pone de relieve dos aspectos principales: la fuerza del nacionalismo territorialista en la relación argentino-chilena, pese a los intentos gubernamentales por abonar el terreno de la integración y, más específicamente en el orden de la historia de la prensa, el rol que pueden cumplir los periódicos en una coyuntura tan crítica.
46Sobre el primer aspecto, el conflicto suscitado en Laguna del Desierto puso al descubierto la acción de grupos y sectores sociales de cada país que se oponían a la versión integracionista, que había sido el espíritu de la reunión Illia-Frei en la ciudad de Mendoza. En el caso argentino, el actor militar aparece protagonizando esta deriva opositora en aras de la defensa nacional, no solo por este objetivo en sí mismo, sino evidentemente por razones de política interna en relación a desgastar aún más la figura presidencial de Illia. El episodio es una muestra a pequeña escala de la autonomía política de las Fuerzas Armadas –que se mantuvo durante gran parte del siglo xx– y de la presión que supieron ejercer sobre aquellos gobiernos civiles que en su óptica habían dejado de ser útiles para la Nación.
47Del análisis que realiza Azcoitia de este conflicto se desprende la idea que el espíritu integracionista al que apelaron los gobiernos se encontraba profundamente condicionado por la desconfianza que aún persistía entre ambos países. Sin embargo, debe resaltarse que el periódico Río Negro se caracterizó por tener una postura marcadamente moderada, privilegiando una mirada pragmática –más cercana a la racionalidad de la diplomacia oficial y alejada de la emotividad patriótica– bajo el imperativo de convivir en paz con el país vecino.
48Sobre el rol del diario en esta coyuntura, algunas cuestiones por apuntar. En principio, y en relación con la capacidad de influencia que tienen los periódicos sobre las decisiones de índole pública, ¿cómo habrá incidido en la población norpatagónica la posición moderada de Río Negro? ¿Su actitud emergía de lo que consideraba era la opinión de su público lector –o del ciudadano promedio de la región–, o se arrogó un rol docente en pos de que prevalecieran los intereses comunes de ambos países? Si bien son interrogantes que desde ya exceden a los objetivos planteados por el autor, su texto permite realizarlos y enfatiza el interesante ejercicio de pensar a los diarios en articulación con las comunidades de las que son parte activa.
49Por otra parte, pese a su posición editorial claramente integracionista y de informar sobre los discursos que se alineaban en ese rumbo, Río Negro dio espacio también en sus crónicas informativas a declaraciones bastante inflamadas de patriotismo que iban a contramano de su pensamiento editorial. Desde ya, los objetivos de un editorial y de una crónica no son los mismos, pero no debe dejar de rescatarse esa decisión periodística de ofrecer un tratamiento noticioso polifónico; además, la explicitación del pensamiento del diario en su editorial no parece haber implicado una direccionalidad o parcialidad deliberada para informar sobre el conflicto, tratando de mostrar en todo caso el abanico de voces que intervenían. Asimismo, los titulares de las crónicas tendieron a incluir un tono mesurado y descriptivo sin apelar a sensaciones o a la emotividad patriótica.
50En otro orden, cabe subrayar la rica utilización que realiza Azcoitia sobre el concepto de escenografías para dar cuenta de las diversas escenas que pone en juego el periódico en su superficie redaccional, principalmente en este caso en torno a las voces diplomáticas y castrenses que entraron en una clara tensión.
51Por último, el texto permite preguntarse sobre líneas de investigación que analicen comparativamente las posiciones de la prensa nacional y de la prensa local/regional frente a este tipo de conflictos, donde los intereses afectados son heterogéneos y las miradas de los involucrados reproducen esa diversidad.
Réplica del autor
52Agradezco la lectura atenta de Marcelo Borrelli y sus agudos comentarios. En esta instancia de respuesta voy a detenerme en dos aspectos que considero los más relevantes para este capítulo.
53El primero refiere a la posición del diario rionegrino en relación con los medios metropolitanos. En comparación con los principales diarios nacionales se observa en Río Negro una mayor coherencia en su línea editorial en torno al tratamiento informativo de los dos momentos analizados. Durante la entrevista entre Arturo Illia y Eduardo Frei, la cobertura informativa del diario rionegrino no distó demasiado de la realizada por los principales medios capitalinos. Los diarios argentinos La Nación y Clarín destacaron en sus páginas el «espíritu americanista» que impulsó el encuentro resaltando la significación de «la integración económica de América Latina y la política de complementación entre la Argentina y Chile». En relación a las cuestiones fronterizas, el diario liberal conservador La Nación planteaba la perentoria resolución de las cuestiones limítrofes «por carecer de sentido […] ante las obligaciones comunes que el devenir de América».
54Sin embargo, las grandes diferencias entre estos medios se evidenciaron en el contexto del conflicto suscitado en Laguna del Desierto. A diferencia de Río Negro, el diario La Nación llamaba desde su espacio editorial a la defensa de la «soberanía» ante la «usurpación territorial», desde esta perspectiva la «integridad territorial» constituía el imperativo al que debían subsumirse los demás objetivos en política exterior. Por su parte Clarín planteaba la «soberanía» y el «honor» como valores amenazados en el contexto de este incidente.
55En la perspectiva adoptada por los medios capitalinos se perciben las huellas del nacionalismo territorialista obsesionado por reconstruir la Argentina mítica, heredera natural de las fronteras del Virreinato del Río de la Plata.76 Desde esta concepción, la ciudad de Buenos Aires se constituye en el centro que irradia argentinidad hacia el territorio, la cual va perdiendo fuerza a medida que se acerca a la cordillera. Esto explicaría la mayor sensibilidad de estos medios en torno a los conflictos limítrofes.
56El segundo aspecto, que se vincula estrechamente con el primero, refiere a los motivos por los que Río Negro adopta una «actitud moderada» frente al conflicto. Considero que aquí se entrecruzan una multiplicidad de motivos entre los se encuentran los estrechos vínculos que históricamente han existido entre Chile y la Norpatagonia; el apoyo del diario rionegrino a la gestión del presidente Arturo Illia, en un escenario en el que la presión castrense debilitaba su posición negociadora; y finalmente la incidencia de la población de origen chileno en la composición de la fuerza de trabajo de la región. La importancia de esto último debe leerse a la luz de la defensa esgrimida por el diario de la burguesía altovalletana, la cual tenía en los trabajadores chilenos un factor importante de su modelo de acumulación. Esto explica la conveniencia de estos sectores de no alimentar visiones xenófobas.
57Finalmente, quiero reiterar mi agradecimiento al comentarista cuyas observaciones no solo me permitieron enriquecer el presente artículo sino también abrieron interrogantes que espero responder en un futuro.
Bibliographie
Altamirano, C. (2001). Bajo el signo de las masas (1943-1973). Buenos Aires: Emecé.
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Balls, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cavarozzi, M. (2009). Autoritarismo y democracia. Buenos Aires: Ariel.
Cisneros, A. y Escudé, C. (2000). Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina (1806-1989). Buenos Aires: CARI. Recuperado de <http://www.argentinarree. com/historia.htm>
Fermandois, J. (1982). Chile y la «cuestión cubana» 1959-1964. Revista Historia, 17, 113-200. Recuperado de <http://revistahistoria.uc.cl/estudios/3630>
Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo xxi.
Lacoste, P. (2003). La imagen del otro en las relaciones de la Argentina y Chile (1534-2000). Buenos Aires: FOndo de Cultura Económica.
Lacoste, P. (2005). Argentina y Chile 1810-2000. Asociación diplomática y desarticulación fronteriza (1930-1966). En Lacoste, P. (Comp.), Argentina Chile y sus vecinos (tomo i) (pp. 29-92). Mendoza: Caviar Blue.
Maingueneau, D. (2004). ¿«Situación de enunciación» o «situación de comunicación»? Discurso.org, 3(5). Recuperado de <http://www.revista.discurso.org/articulos/Num5_Art_Maingueneau.htm>
Martín Rojo, L. (1985). El orden social de los discursos. Discurso, 21/22, 1-37.
Rouquié, A. (1985). Poder militar y sociedad política en la Argentina ii (1943-1973). Buenos Aires: Emecé.
Rouquié, A. (1989). América Latina. Introducción al Extremo Occidente. México: Siglo xxi.
Ruffini, M. (2001). Autoridad, legitimidad y representaciones políticas. Juegos y estrategias de una empresa perdurable: Río Negro y la nueva era (1904-1930). En Prislei, L. (Dir.), Pasiones sureñas. Prensa, cultura y política en la frontera norpatagónica (pp. 101-126). Buenos Aires: Prometeo.
Valenzuela Lafourcade, M. (1999). El enigma de la Laguna del Desierto: una memoria diplomática. Santiago de Chile: lom.
Notes de bas de page
1 Elaborado en el marco de los proyectos fondecyt 1120306 «Imaginarios del desarrollo y representaciones espaciales en el Gran Concepción: giros de la planificación urbana, post-desarrollo y elementos para una hermenéutica del(los) territorio(s)»; pip 0133 «La Patagonia Norte en las políticas nacionales de planificación, 1943-1976» y picto 2010- 0187 «Desarrollo regional e identidades diversas. Un estudio de la Patagonia Norte durante la segunda mitad del siglo xx».
2 Hasta el año 1958 las actuales provincias de Río Negro y Neuquén fueron territorios nacionales dependientes del Poder Ejecutivo central.
3 Esta organización fue creada en 1963 en el marco de la Organización de Estados Americanos (oea). Sin contar con la participación de los Estados Unidos, la cecla se convirtió, según Alain Rouquié, en una de las primeras expresiones institucionales del «nuevo estado de ánimo» de los países latinoamericanos, marcado por una activa conciencia sobre sus intereses comunes (1989).
4 «Acuerdo entre Argentina y Brasil para combatir al comunismo, anunció Onganía». Río Negro, p. 7 (01/09/1965); «Repercusiones que tuvieron las palabras de Onganía». Río Negro, p. 6 (11/09/1965).
5 Río Negro (14/09/1965). «Chile: tempestad política por la visita de Onganía», p. 9; Río Negro (14/09/1965). «Critican la vista de Onganía a Chile». p. 1.
6 Río Negro (15/09/1965). «Onganía: Persona no grata en Chile», p. 1.
7 Río Negro (15/09/1965). «Onganía: Persona no grata en Chile», p. 14.
8 Río Negro (11/09/1965). «Onganía en Chile», p. 11.
9 Río Negro (26/09/1965). «Una resolución en ee. uu. desagrada a Argentina, Chile y Perú: Manifestaciones», p. 1.
10 Río Negro (26/09/1965). «Rechazo categórico de legisladores de tres países por la resolución de ee. uu.», p. 13.
11 Río Negro (15/09/1965). «Cipolletti: con diversos actos se conmemora el 155 aniversario de la independencia de Chile», p. 3; Río Negro (18/09/1965). «Cipolletti: la colectividad chilena rindió homenaje al general San Martín». p. 3.
12 . Río Negro (18/09/1965). «Independencia de Chile», p. 2.
13 Río Negro (27/09/1965). «Comentan la futura entrevista de los presidentes Illia y Frei», p. 11.
14 Río Negro (29/10/1965). «Cordial recibimiento tributose a Frei en el encuentro con Illia», p. 1.
15 Río Negro (30/10/1965). «Los elocuentes discursos de Illia-Frei», p. 1.
16 Río Negro (30/10/1965). «Mendoza: Expresivas demostraciones a Illia y Frei», p. 9.
17 Río Negro (31/10/1965). «Frei e Illia: Ideario común para una reunión de trascendencia histórica», p. 1.
18 Río Negro (31/10/1965). «Illia-Frei: una declaración conjunta», p. 7.
19 Igual que la nota anterior.
20 Río Negro (27/10/1965). «Nielsen participará de las deliberaciones Illia-Frei», p. 1.
21 Río Negro (31/10/1965). «Gobernadores de provincias fronterizas con Chile», p. 1.
22 Río Negro (28/10/1965). «Illia y Frei se encuentran hoy en Mendoza: cuatro días de conversación», p. 1.
23 Río Negro (01/11/1965). «Los últimos minutos del doctor Frei en Mendoza», p. 7
24 Río Negro (02/11/1965). «El doctor Illia retribuirá la visita de Frei», p. 1 y 9.
25 Río Negro (02/11/1965). «Comentario de la prensa de Chile sobre la entrevista Illia-Frei», p. 11.
26 Río Negro (03/11/1965). «Serio incidente fronterizo con Chile», p. 1 y 6.
27 Maingueneau distingue tres tipos de escenas, una de ellas es la «escenografía, entendiendo por esto que la enunciación, en su devenir, se esfuerza por poner progresivamente en funcionamiento su propio dispositivo de habla. La escenografía legitima un enunciado que, a su vez, debe legitimarla y establecer que esa escenografía de donde provienen las palabras es justamente la escenografía requerida para enunciar de modo adecuado» (2004).
28 Río Negro (05/11/1965). «Hay tranquilidad en la zona fronteriza con Chile, sin que se operen nuevos incidentes», p. 7.
29 Río Negro (06/11/1965). «Es muy delicada la situación en la Laguna del Desierto», p. 1.
30 Río Negro (08/11/1965). «En un encuentro armado entre carabineros y gendarmes resultó muerto un oficial chileno», p. 1.
31 Río Negro (09/11/1965). «Compromiso formal», p. 7.
32 Río Negro (08/11/1965). «En un encuentro armado entre carabineros y gendarmes resultó muerto un oficial chileno», p. 1.
33 Río Negro (09/11/1965). «Relato del choque armado», p. 7
34 Río Negro (09/11/1965). «Hay tono de violencia en rotativos chilenos», p. 11.
35 Río Negro (09/11/1965). «Laguna del Desierto: suspendiose el avance de las tropas de Gendarmería», p. 7.
36 Río Negro (09/11/1965). «Hay tono de violencia en rotativos chilenos», p. 11.
37 Río Negro (10/11/1965). «Comentarios de la prensa chilena», p. 14.
38 Río Negro (14/11/1965). «Inquietud en 'Laguna del Desierto'», p. 1.
39 Río Negro (15/11/1965). «Frei conversó con Robert Kennedy», p. 1; Río Negro (18/11/1965). «La ayuda militar a nuestro país y Chile es motivo de una declaración de funcionarios norteamericanos», p. 13.
40 Río Negro (12/11/1965). «Manifestaciones anti-argentinas», p. 9.
41 Río Negro (09/11/1965). «Comunicado de la cancillería», p. 11.
42 Río Negro (19/11/1965). «Altos jefes militares viajaron a la frontera», p. 13.
43 Río Negro (10/11/1965). «En el Congreso», p. 13.
44 Igual nota anterior.
45 Manuel Valenzuela Lafourcade afirma que en las cancillerías de ambos países circulaba una versión que atribuía la responsabilidad del incidente a la acción de un grupo «extraordinariamente heterogéneo compuesto por comunistas, peronistas y otros muy estrechamente vinculados con el Pentágono» (1999, p. 85).
46 Río Negro (14/11/1965). «Diversos círculos comentan los incidentes fronterizos con Chile», p. 7.
47 Río Negro (13/11/1965). «Apoyo a la actuación de las ffaa y de la Gendarmería», p. 9.
48 Río Negro (13/11/1965). «CGT: Solidaridad con las Fuerzas Armadas», p. 9.
49 Río Negro (14/11/1965). «Osiris Villegas: Laguna del Desierto está en territorio argentino», p. 7.
50 Río Negro, (13/11/1965). «Preocupación», p. 9; Río Negro (14/11/1965). «Inquietud en la frontera», p. 1; Río Negro (16/11/165). «Gendarmería: fueron reforzados puestos del Norte en el límite con Chile», p. 7.
51 Río Negro (11/11/1965). «Barcos de guerra navegan hacia el sur», p. 1.
52 Río Negro (11/11/1965). «Sobre incidente fronterizo hubo reuniones en Buenos Aires», p. 6.
53 Río Negro (12/11/1965). «Facundo Suárez se refirió a los sucesos fronterizos», p. 6.
54 Río Negro (13/11/1965). «Realizose en Neuquén una concentración cívica vinculada con los incidentes en la frontera», p. 1.
55 Río Negro (14/11/1965). «Sobre el problema chileno pronunció un discurso el Dr. Enrique Oliva», p. 9.
56 Río Negro (11/11/1965). «El incidente fronterizo», p. 2.
57 Río Negro (19/11/1965). «Rostros optimistas en torno al pleito argentino-chileno», p. 7.
58 Río Negro (19/11/1965). «Del Sola agradeció ante las Naciones Unidas el apoyo prestado por el caso de las Islas Malvinas», p. 1.
59 Río Negro (19/11/1965). «Sobre el incidente fronterizo dio un comunicado la Gendarmería local», p. 6.
60 Río Negro (20/11/165). «Versión sobre una incursión chilena», p. 1.
61 Río Negro (21/11/1965). «Zavala Ortiz: Argentina no trajo a Río ningún tema que la obsesione», p. 1.
62 Río Negro (22/11/1965). «Argentina, Chile y Brasil presentaron respectivamente proyectos en la conferencia de cancilleres», p. 1.
63 Río Negro (24/11/1965). «La posición argentina fue expuesta en Río de Janeiro por el Dr. Zavala Ortiz», p. 1.
64 Río Negro (03/12/1965). «Se estudia la nota chilena», p. 1.
65 Río Negro (04/12/1965). «Grave situación en Laguna del Desierto», p. 1.
66 Igual nota anterior.
67 Río Negro (05/12/1965). «Consideró el gobierno chileno últimos acontecimientos», p. 6.
68 Río Negro (06/12/1965). «Argentina y Chile han llegado a un acuerdo sobre el límite fronterizo», p. 1; Río Negro (06/12/1965). «Laguna del Desierto: llegose a un acuerdo», p. 9.
69 Río Negro (06/12/1965). «Zavala Ortiz y Lira se reunieron hasta las 4:55», p. 13.
70 Río Negro (06/12/1965). «Optimismo en un reunión castrense», p. 9.
71 Río Negro (06/12/1965). «Illia “No hay, ni habrá renuncias”», p. 9.
72 Río Negro (11/12/1965). «Suárez se refirió a las conversaciones mantenidas con el ministro de defensa chileno, Dr. Carmona», p. 1.
73 Río Negro (12/12/1965). «Satisfacción en ambos gobiernos por los resultados obtenidos», p. 6.
74 Río Negro (31/12/1965). «Elogian en Chile la actitud argentina de retirar gendarme de Laguna del Desierto», p. 13.
75 Río Negro (11/12/1965). «El Mercurio y el conflicto limítrofe con nuestro país», p. 13.
76 Cfr. Lacoste, P. (2003).
Auteur
Universidad Nacional de Río Negro, Argentina
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017