Table des matières
Joaquín Perren, Fernando Casullo et Nicolás Padín
Introducción. Entre rompecabezas, cruces y viajes. Las ciencias sociales y la reconstrucción del complejo mundo de lo urbanoPrimera parte. Producción de desigualdades
Laura Lamfre et Santiago Hasdeu
Capítulo 1. Desigualdades sociales en salud en el territorio urbano. Revisión teórica y análisis de caso de una provincia norpatagónica- 1. 1. Introducción
- 1. 2. La (confusa) visión económica de la desigualdad
- 1. 3. Equidad en salud
- 1. 3. 1. ¿Determinantes sociales de la salud o determinación social?
- 1. 3. 2. Antecedentes: ¿por qué estudiar los determinantes sociales de la salud?
- 1. 3. 3. ¿Cómo medimos la desigualdad en salud?
- 1. 4. La visión urbana de las desigualdades sociales en salud
- 1. 5. Análisis de caso: aplicación del estudio de las desigualdades sociales en salud en la Provincia del Neuquén
- 1. 6. Conclusiones
Nicolás Padín
Capítulo 2. El centro en disputa. Reflexiones en torno a la ciudad de Neuquén en la segunda mitad del siglo xx- 2. 1. Introducción
- 2. 2. Ferrocarril y forma urbana. Condicionantes y devenir en torno a la fundación de Neuquén
- 2. 3. Los grandes proyectos urbanos: viejas formas y nuevos abordajes de la centralidad urbana
- 2. 4. El complejo ferroviario neuquino. Planificadores, diagnósticos y proposiciones de un espacio en tensión
- 2. 5. «Un nuevo corazón para una ciudad ahogada»
- 2. 6. Bajo el signo de la experticia. Planificación urbana y elencos burocráticos del Estado neuquino en torno al Plan Área Centro
- 2. 7. ¿Playa de maniobras ferroviaria o playa de maniobras inmobiliaria? La impugnación del pac y la participación sociopolítica
- 2. 8. Al borde de la piqueta. Demolición y renovación urbana en el complejo ferroviario de la ciudad de Neuquén
- 2. 9. Del pac al Parque Central. La metamorfosis de un espacio en tensión
- 2. 10. Algunas consideraciones finales
Joaquín Perren et Sergio Cabezas
Capítulo 3. Gentrificación alla neuquina. Crecimiento en altura, elitización y desplazamiento en una ciudad intermedia de la Patagonia (2001-2010)- 3. 1. Introducción
- 3. 2. Gentrificación y latinogentrificación: Una aproximación conceptual
- 3. 3. Crecimiento en altura en la Norpatagonia. Algunas características de un fenómeno glocal
- 3. 4. Densificación de la ciudad y sus causas: política pública y mercado legítimo de la vivienda
- 3. 5. Cambios en el perfil social del cuadrante céntrico de la ciudad de Neuquén
- 3. 6. Algunas consideraciones finales (y apuestas a futuro): Gentrificación de nueva planta por crecimiento en altura
Segunda parte. Sistemas urbanos
Germán Gabriel Perez
Capítulo 4. Una periodización para el estudio de las ciudades del Alto Valle. De la ciudad lineal a la conurbación neuquina- 4. 1. Introducción
- 4. 2. Comentarios en torno al concepto de región
- 4. 3. Una periodización para el estudio de las ciudades del Alto Valle
- 4. 3. 1. Un tiempo sin ciudades: El predominio del medio natural y las comunidades indígenas
- 4. 3. 2. Las bases del asentamiento, 1880-1930
- 4. 3. 3. El afianzamiento de los centros, 1930-1970
- 4. 3. 4. El desequilibrio del sistema urbano, 1970-2010
- 4. 4. Conclusiones
Adriana Otero et Rodrigo González
Capítulo 5. El uso del suelo en destinos turísticos de montaña con migración de amenidad y por estilos de vida.El caso del Corredor Siete Lagos, Neuquén, Argentina
- 5. 1. Introducción
- 5. 2. Casos de estudio
- 5. 3. Las movilidades del post-turismo
- 5. 4. La lógica neoliberal del desarrollo de destinos turísticos
- 5. 5. Los efectos de la lógica inmobiliaria en los destinos turísticos de montaña
- 5. 6. Las lógicas de uso del suelo en San Martín de los Andes y Villa La Angostura
- 5. 7. Conclusiones
Tercera parte. Encuestas y representaciones
Patricia Caro et Fernando Casullo
Capítulo 6. La victimización en las ciudades intermedias. El caso de Cipolletti (2013-2016)- 6. 1. Introducción
- 6. 2. La unrn en Cipolletti: síntesis de una experiencia interinstitucional
- 6. 3. La importancia de las encuestas de victimización y percepción de la seguridad
- 6. 4. La historia de las encuestas de victimización y percepción de la seguridad
- 6. 5. La evipec
- 6. 6. Algunas reflexiones finales
Cuarta parte. Imágenes urbanas
María Emilia Soria
Capítulo 8. Fotografía, historia y ciudad. La experiencia de creación del archivo fotográfico de la revista de la Cooperativa calf- 8. 1. Introducción
- 8. 2. El Neuquén de los ochenta y el papel de La Revista de calf dentro del campo periodístico local
- 8. 3. Aspectos metodológicos: principios archivísticos involucrados y complejidad del material abordado
- 8. 4. Procesos involucrados en el tratamiento de las fotografías como fuentes históricas
- 8. 4. 1. Inventario y evaluación
- 8. 4. 2. Selección y clasificación general del material
- 8. 4. 3. Digitalización
- 8. 4. 4. Edición
- 8. 4. 5. Catalogación
- 8. 4. 6. Conservación física
- 8. 4. 7. Difusión
- 8. 5. Dimensiones de análisis a partir del material fotográfico de La Revista de calf
- 8. 6. Conclusión
María Mercedes Martínez et Sylvia Oliveira Mattos
Capítulo 9. Boulevard, extremos urbanos: Proyecto fotográfico artístico/social