Table des matières
Sandra Poliszuk et Ariel Barbieri
IntroducciónParte 1. Agendas, redes sociales y medios digitales
Alejandro Rost
Capítulo 1. Redes sociales y agendas en la Argentina: luces y sombras, hitos y etapas- 1. 1. Introducción
- 1. 2. De redes espontáneas a redes intervenidas
- 1. 2. 1. La red amateur y espontánea (2004-2008)
- 1. 2. 2. La red masiva y profesional (2009-2015)
- 1. 2. 3. La red intervenida (2016-actualidad)
- 1. 2. 3. 1. Información falsa (fake news)
- 1. 2. 3. 2. Perfiles falsos y compra de seguidores
- 1. 2. 3. 3. Multiplicación de trolls
- 1. 2. 3. 4. Acción coordinada de bots (robots)
- 1. 2. 3. 5. Acciones legítimas
- 1. 3. De social media a social business
- 1. 4. De plataformas a medios
- 1. 5. Conclusiones
Natalia Aruguete
Capítulo 2. Más allá de la polarización política. Un análisis de la red #2x1 en TwitterMaría Teresa Bernardi
Capítulo 3. Las prácticas periodísticas en medios nativos digitales localesParte 2. El tratamiento mediático del delito
Natalia Aruguete, Ornela Carboni, Lorena Retegui et al.
Capítulo 4. La tv insegura. Estudio del circuito productivo de las noticias sobre delito, violencia e inseguridad en noticieros de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza- 4. 1. Introducción
- 4. 2. Desafío teórico y metodológico
- 4. 3. Concentración estructural y centralización geográfica
- 4. 4. La organización del trabajo: rutinas productivas
- 4. 5. Selección de temas
- 4. 6. Temas de delito e inseguridad
- 4. 7. Fuentes de información
- 4. 8. Planificar, seleccionar y elaborar la información
- 4. 9. Rating y delito
- 4. 10. «Se cae de maduro»
- 4. 11. Línea editorial
- 4. 12. El contenido de las noticias y su construcción discursiva
- 4. 13. Sobre el corpus y las unidades de análisis
- 4. 14. Sobre la matriz
- 4. 15. Recepción de noticias sobre delito, violencia e inseguridad
- 4. 15. 1. Consumo de información
- 4. 15. 2. Credibilidad de las noticias
- 4. 15. 3. Roles víctimas-victimarios
- 4. 15. 4. Espectacularización y morbo
- 4. 16. Consideraciones finales
Esteban Zunino et Brenda Focás
Capítulo 5. La construcción mediática de la inseguridad en la prensa argentina- 5. 1. Introducción
- 5. 2. Delito y medios de comunicación
- 5. 3. Metodología
- 5. 4. Resultados
- 5. 4. 1. Elecciones, cuestión securitaria y campo político
- 5. 4. 2. Los tópicos de la inseguridad
- 5. 4. 3. Zonas peligrosas
- 5. 4. 4. Los actores de la inseguridad
- 5. 4. 5. Las fuentes de información de la inseguridad
- 5. 5. Discusión y conclusiones
Parte 3. Jóvenes, agendas y tratamiento mediático de las juventudes
Sandra Poliszuk, María Cristina Cabral, Gisela Ponce et al.
Capítulo 6. Agendas mediáticas y encuadres noticiosos de las juventudes en Viedma- 6. 1. Introducción
- 6. 2. La visibilidad de las juventudes y sus derechos comunicacionales en el contexto de la Norpatagonia
- 6. 3. Perspectivas teóricas del estudio
- 6. 4. La relevancia de jóvenes y adolescentes en la producción noticiosa: perspectiva metodológica y primeros resultados
- 6. 5. Agenda mediática de las juventudes
- 6. 6. Los actores principales de las noticias, según los distintos temas
- 6. 7. Fuentes informativas por temas
- 6. 8. Una aproximación a los encuadres noticiosos de atribución de responsabilidad
- 6. 9. Algunas conclusiones
Luciano Beccaría et Cecilia Uriarte
Capítulo 7. La juventud en los medios audiovisuales: de la criminalización a la complejización de las representacionesSandra Poliszuk, Diego Jaimes, Luciana Vázquez et al.
Capítulo 8. Mapeo cultural juvenil, agendas y espacio público en ViedmaMaría Cristina Cabral, Sheila Mandado, John Cortés et al.
Capítulo 9. Organizaciones juveniles, comunicación y visibilidad en el espacio público en ViedmaParte 4. Medios y conflictos sociales
Carlos del Valle Rojas
Capítulo 10. El rol de la industria cultural en el proyecto civilizatorio: Hacia una matriz de análisis del discurso del enemigo íntimo y el sujeto criminal- 10. 1. Introducción
- 10. 2. Proyecto civilizatorio, industria cultural y producción del enemigo
- 10. 3. Las estrategias del proyecto civilizatorio
- 10. 4. Los alcances del proyecto civilizatorio
- 10. 5. Hacia una matriz de análisis del discurso del enemigo íntimo y el sujeto criminal
- 10. 6. Consideraciones finales
Daniel Pichl et Víctor Latorre
Capítulo 12. Antecedentes y fundamentos para el análisis del conflicto petrolero en el periodismo digital de la PatagoniaAlejandro Rost, Natalia Aruguete, Luis Sandoval et al.
Anexo. La cocina de la investigaciónDiálogo entre investigadores/as sobre problemas conceptuales y metodológicos involucrados en la investigación en comunicación
- Natalia Aruguete
- Ariel Barbieri
- Luciano Beccaría
- Martín Becerra
- María Teresa Bernardi
- María Cristina Cabral
- Ornela Carboni
- John Cortés
- Brenda Focás
- Sebastián González
- Diego Jaimes
- Gabriel Kessler
- Nadia Koziner
- Víctor Latorre
- Glenderson López Fagundez
- Claudia Luengo
- Sheila Mandado
- Milka Mingardi
- Milton Pereyra
- Daniel Pichl
- Sandra Poliszuk
- Gisela Ponce
- Natalia Raimondo Anselmino
- Lorena Retegui
- Valeria Relmuán
- Carla Rodríguez Miranda
- Delcia Ros
- Alejandro Rost
- María Fernanda Sánchez
- Luis Ricardo Sandoval
- Víctor Saravia
- Cecilia Uriarte
- Carlos del Valle Rojas
- Luciana Vázquez
- Esteban Zunino