Medios, agendas y periodismo en la construcción de la realidad
¿Quiénes intervienen en la discusión de temas que afectan el interés común? ¿Quiénes tienen la capacidad de hacerse visibles o no en los escenarios mediáticos según su interés? ¿Quiénes son objeto de exposición y quiénes sujetos de enunciación? Medios, agendas y periodismo… aborda estas cuestiones a luz de los cambios en el escenario mediático y contribuye teórica y metodológicamente a la investigación de la comunicación desde la construcción conceptual y operativa de los objetos, la reflexión...
Who intervenes in the discussion of issues that affect the common interest? Who has the ability to be visible or not in the media scenarios according to their own interest? Who are the object of exposition and who are the subjects of enunciation? This book analyzes these questions from the changes in the media scene and contributes theoretically and methodologically to the investigation of communication from the conceptual and operational construction of objects, contextual reflection, the ela...
Éditeur : Editorial UNRN
Lieu d’édition : Viedma
Publication sur OpenEdition Books : 28 avril 2020
ISBN numérique : 978-987-4960-27-6
DOI : 10.4000/books.eunrn.4943
Collection : Aperturas
Année d’édition : 2020
ISBN (Édition imprimée) : 978-987-4960-23-8
Nombre de pages : 266
Sandra Poliszuk et Ariel Barbieri
IntroducciónParte 1. Agendas, redes sociales y medios digitales
Alejandro Rost
Capítulo 1. Redes sociales y agendas en la Argentina: luces y sombras, hitos y etapasNatalia Aruguete
Capítulo 2. Más allá de la polarización política. Un análisis de la red #2x1 en TwitterMaría Teresa Bernardi
Capítulo 3. Las prácticas periodísticas en medios nativos digitales localesParte 2. El tratamiento mediático del delito
Natalia Aruguete, Ornela Carboni, Lorena Retegui et al.
Capítulo 4. La tv insegura. Estudio del circuito productivo de las noticias sobre delito, violencia e inseguridad en noticieros de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y MendozaEsteban Zunino et Brenda Focás
Capítulo 5. La construcción mediática de la inseguridad en la prensa argentinaParte 3. Jóvenes, agendas y tratamiento mediático de las juventudes
Sandra Poliszuk, María Cristina Cabral, Gisela Ponce et al.
Capítulo 6. Agendas mediáticas y encuadres noticiosos de las juventudes en ViedmaLuciano Beccaría et Cecilia Uriarte
Capítulo 7. La juventud en los medios audiovisuales: de la criminalización a la complejización de las representacionesSandra Poliszuk, Diego Jaimes, Luciana Vázquez et al.
Capítulo 8. Mapeo cultural juvenil, agendas y espacio público en ViedmaMaría Cristina Cabral, Sheila Mandado, John Cortés et al.
Capítulo 9. Organizaciones juveniles, comunicación y visibilidad en el espacio público en ViedmaParte 4. Medios y conflictos sociales
Carlos del Valle Rojas
Capítulo 10. El rol de la industria cultural en el proyecto civilizatorio: Hacia una matriz de análisis del discurso del enemigo íntimo y el sujeto criminalDaniel Pichl et Víctor Latorre
Capítulo 12. Antecedentes y fundamentos para el análisis del conflicto petrolero en el periodismo digital de la PatagoniaAlejandro Rost, Natalia Aruguete, Luis Sandoval et al.
Anexo. La cocina de la investigaciónDiálogo entre investigadores/as sobre problemas conceptuales y metodológicos involucrados en la investigación en comunicación
¿Quiénes intervienen en la discusión de temas que afectan el interés común? ¿Quiénes tienen la capacidad de hacerse visibles o no en los escenarios mediáticos según su interés? ¿Quiénes son objeto de exposición y quiénes sujetos de enunciación? Medios, agendas y periodismo… aborda estas cuestiones a luz de los cambios en el escenario mediático y contribuye teórica y metodológicamente a la investigación de la comunicación desde la construcción conceptual y operativa de los objetos, la reflexión contextual, la elaboración de matrices de análisis y la articulación de perspectivas de estudio diversas.
Who intervenes in the discussion of issues that affect the common interest? Who has the ability to be visible or not in the media scenarios according to their own interest? Who are the object of exposition and who are the subjects of enunciation? This book analyzes these questions from the changes in the media scene and contributes theoretically and methodologically to the investigation of communication from the conceptual and operational construction of objects, contextual reflection, the elaboration of analysis matrices and the articulation of various study perspectives.
Sandra Poliszuk (dir.)
Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina.
Universidad Nacional del Comahue, Argentina.
Doctoranda en Comunicación, magíster en Ciencia Política y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata. Es profesora adjunta regular en el área de Comunicación del CURZA-Universidad Nacional del Comahue y en la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Río Negro. Coordinadora y coautora del libro Las subjetividades juveniles en los entramados culturales contemporáneos (PubliFadecs, 2013). Ha publicado un libro individual: ¿Qué ves cuando me ves? Juventudes, narrativas mediáticas y agendas de la participación juvenil (Grupo Editor Universitario, 2019).
Ariel Barbieri (dir.)
Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina.
Licenciado y profesor en Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Director de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Ha sido docente e investigador en la UNLP y actualmente se desempeña como profesor adjunto regular a cargo en las asignaturas Semiótica, Epistemología y Análisis del Discurso, correspondientes a la Licenciatura en Comunicación Social de la UNRN en Viedma.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017