Version classiqueVersion mobile

La tierra de los otros

 | 
Lorena Cañuqueo
, 
Laura Kropff
, 
Pilar Pérez
, 
et al.

Autorías y colaboraciones

Texte intégral

Natalia Cano

1Realizadora integral de cine y televisión, egresada del Taller de Cine Contemporáneo de Buenos Aires. Es estudiante de la Licenciatura en Historia de la Universidad Nacional del Comahue (unco). Entre sus trabajos se destacan el de guionista y directora del largometraje documental Escondidos al oeste del Pichileufu (2011) –primer premio por Río Negro del concurso nacional de Telefilms del bicentenario «El camino de los héroes» (incaa), premio mejor documental «Festival Latinoamericano de Cine unsam»–. Su segundo proyecto largometraje es Gigante, sobre el pedido de restitución de la comunidad Sakamata Liempichun al Museo del Hombre, París (incaa).

Lorena Cañuqueo

2Licenciada en Comunicación Social y doctoranda en Antropología. Docente de la Sede Andina de la unrn. Participa en proyectos de investigación que abordan la problemática de las territorializaciones y la distribución de la tierra en Río Negro. Sus temas de investigación también analizan la vinculación entre la transmisión y recreación de las «memorias de marcha» y la construcción de formas de comunalización, pertenencias y territorialidades mapuche en la Norpatagonia en etapas posteriores a la Conquista del Desierto y, contemporáneamente, en relación con políticas locales, provinciales y nacionales destinadas a indígenas. Es miembro del Lof Mariano Epulef del paraje Anecón Chico en Río Negro.

Walter Delrio

3Profesor y licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires (uba), magíster en Historia por la Universidad de Chile, doctor en Antropología (uba), investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet) y cuenta con un posdoctorado en Johns Hopkins University. Su actividad académica se desenvuelve en el campo de la historia y la antropología sociocultural, centrándose en la etnohistoria y la antropología histórica. Es autor del libro Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943) (2005). Es profesor titular de la unrn y director del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (ipehcs-conicet/unco). Es miembro de la Red de Investigadorxs en Genocidio y Política Indígena en la Argentina.

Anabella Fantozzi

4Licenciada en Geografía y doctoranda en Geografía (uba). Es becaria doctoral (beca interna doctoral cofinanciada conicet/inta) y miembro del grupo «Aspectos Socioeconómicos del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación en Argentina». Miembro del proyecto de investigación plurianual «Democracia, derechos y necesidades: un estudio sobre el alcance y el ejercicio de la ciudadanía en la provincia de Río Negro». Miembro del proyecto de investigación científica y tecnológica (pict) 2017-1706 «Conflictos por el acceso a la tierra en la provincia de Río Negro: un abordaje etnográfico e histórico a la territorialización de formaciones sociales de alteridad». Ambos proyectos están radicados en iidypca-unrn/conicet

Valeria Iñigo Carrera

5Licenciada y doctora en Antropología por la uba. Se desempeña como investigadora adjunta del conicet, radicada en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio  (iidypca-conicet/unrn). Investiga sobre modalidades del desarrollo, de producción de las economías domésticas locales y de producción estatal de la indigeneidad, y procesos de movilización política indígena, en Chaco y la Norpatagonia. Integra, codirige y dirige proyectos de investigación y extensión universitaria.

Laura Kropff

6Doctora en Antropología (uba), investigadora adjunta del conicet en el iidypca (conicet/unrn) y profesora asociada de la unrn. Desde 1997 hace trabajo de campo en localidades urbanas y rurales de la provincia de Río Negro. Trabaja en temas vinculados a las articulaciones entre aboriginalidad y edad, las relaciones entre arte y activismo y los conflictos por tierras y territorios. Dirige los proyectos de investigación «El desplazamiento a las ciudades como efecto del genocidio indígena: una aproximación etnográfica al caso de Bariloche» y «Conflictos por el acceso a la tierra en la provincia de Río Negro: un abordaje etnográfico e histórico a la territorialización de formaciones sociales de alteridad».

Iris Josefina Liscovsky

7Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Población, Ambiente y Desarrollo Rural (ecosur, México), doctora en Ciencias Biológicas, Bióloga y profesora en Ciencias Biológicas (unc). Es investigadora del ceanpa y docente de las carreras Licenciatura en Ciencias del Ambiente e Ingeniería Agronómica (unrn). Sus trabajos de investigación se construyen desde el pensamiento crítico latinoamericano, realizando lecturas desde la ecología política y la educación popular ambiental en línea con los aportes del ambientalismo político latinoamericano.

María Laura Martinelli

8Profesora y licenciada en Ciencias Antropológicas por la uba y estudiante del doctorado del Departamento de Lenguas Romances y Literaturas de la Universidad de Michigan. Su investigación se centra en los procesos de comunalización y las estrategias de acceso a la tierra de la sociedad indígena durante la segunda mitad del siglo xix y en etapas posteriores a la conquista de la Pampa y la Patagonia. Es miembro del Grupo de Estudios Frontera Sur.

César Miguel

9Nacido en Melicó y criado en Bariloche, cursó Ingeniería en Agronomía en la Universidad Nacional del Sur hasta que fue detenido por ser militante de la Juventud Peronista en 1975 y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. En el periodo 1991-1995 fue concejal por el Partido Justicialista en Bariloche. Entre 1995 y 1999 fue Intendente de Bariloche, y entre 2011 y 2015 fue legislador de la provincia de Río Negro. En su rol de legislador estuvo abocado a la cuestión territorial en el ámbito urbano y rural. Presidió la Comisión Investigadora para el Relevamiento de Transferencias de Tierras Fiscales en el ámbito de la Provincia de Río Negro (2011-2015). El trabajo de esta comisión consistió en legislar para fortalecer los derechos a la tierra de pobladores históricos y pueblos mapuche-tehuelche y permitió avanzar en el proyecto de ley de Propiedad Comunitaria y recuperar 25.000 hectáreas de tierras fiscales para la provincia.

Laura Mombello

10Licenciada en Antropología por uba, magíster en Antropología Política por el Instituto de Desarrollo Económico y Social (ides)/Universidad Nacional de San Martín (unsam), doctora en Ciencias Sociales por ides/Universidad Nacional de General Sarmiento, y cuenta con un posdoctorado en Frei Universtität, Berlin. Es investigadora del Centro de Investigaciones Sociales (cis-conicet/ides) y profesora asociada en la Universidad Pedagógica Nacional. Ha publicado distintos artículos en el campo de la antropología política relacionados con los conflictos en torno a los bienes de la naturaleza y los derechos colectivos en la Patagonia. Es autora del libro Por la vida y el territorio. Disputas políticas y culturales en Norpatagonia (2018). Es directora del Núcleo de Estudios sobre Sociedad, Ambiente y Conocimiento, (cis-conicet/ides).

Pilar Pérez

11Doctora en Historia por la uba. Profesora de historia por la misma universidad y profesora de Inglés por el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González. En el presente, se desempeña como docente del área de historia de la Sede Andina de la unrn y como investigadora asistente del conicet radicada en Bariloche, en el iidypca-conicet/unrn. Sus proyectos de investigación actuales están vinculados a la cuestión mapuche, la transferencia de tierras públicas a manos privadas en Río Negro y a las fuerzas de seguridad en la Norpatagonia. Es miembro de la Red de Investigadorxs en Genocidio y Política indígena en Argentina. Es autora de Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia Central 1878-1941 (Prometeo, 2016) y de ¿Quién mata a Lucas Muñoz? Sobre la vida, desaparición y muerte de un policía rionegrino (Teseo, 2019).

Sabrina Elizabeth Picone

12Licenciada en Ciencias del Ambiente (unrn). Actualmente es becaria doctoral conicet en el cit Santa Cruz y se encuentra cursando el doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades en la unpa-uarg. Su tema de investigación intenta dar cuenta cómo se configuran los espacios en relación a la actividad turística como modelo de desarrollo sustentable, desde enfoques de ecología política y de investigación acción participativa. Es activista ecofeminista y participa de organizaciones sociales (Biblioteca Popular Mujer Pionera y Colectiva Transfeminista de El Chaltén) y es parte del Movimiento Patagonia Libre, en resistencia a las mega-empresas en el río Santa Cruz.

Yamila Sabatier

13Licenciada en Geografía (uba) y estudiante de la carrera de Antropología de la Sede Andina de la unrn. Se desempeña como técnica del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Forma parte de los proyectos «Cartografías y construcciones sociales del espacio en Norpatagonia (1880-1950)» y «Cartografías y procesos de territorialización en Norpatagonia», ambos dirigidos por Walter Delrio.

Ana Spivak L´Hoste

14Licenciada en Antropología (uba), magíster en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (uba) y doctora en Ciencias Sociales (unicamp). Es investigadora adjunta de conicet en el cis-conicet/ides. Actualmente sus investigaciones se centran en el estudio de relaciones entre ciencia, tecnología y energía: tramas político, económicas, sociales y culturales; actores, conocimientos y controversias; opciones tecnológicas y procesos de toma de decisión; e imaginarios y proyecciones de escenarios a futuro. Recibió becas de formación, perfeccionamiento y posdoctorado en la Argentina y en Francia. Su producción académica suma artículos en libros y revistas especializadas y la publicación como libro de su tesis doctoral.

Melisa Szmulewicz

15Licenciada en Ciencias del Ambiente y Técnica Universitaria Guarda Ambiental, por la unrn. Trabaja como docente de Biología en un colegio de gestión social, Don Jaime de Nevares, ubicado en un barrio periférico de Bariloche. Ha participado en el desarrollo del Informe Preliminar de la Comisión Investigadora para el Relevamiento de Transferencias de Tierras Rurales en el ámbito de la Provincia de Río Negro (Ley 4.744) presentado a la Legislatura de Río Negro. Se desempeñó como educadora en un Bachillerato Popular de la ciudad de Bariloche, en el área de Salud y Ambiente. Anteriormente participó en proyectos de investigación y extensión en la unrn desde enfoques participativos y de Educación Popular, con una comunidad rural de la zona Atlántica de Río Negro. Ha presentado publicaciones en congresos de Filosofía, Historia y Educación Ambiental. Como estudiante de grado obtuvo becas de investigación a las vocaciones científicas (cin).

Julieta Wallace

16Abogada (uba). Vocal del Tribunal de Contralor de San Carlos de Bariloche (2015- 2019). Docente de Política y Legislación Ambiental de la unrn. Integra desde 2015 el colectivo de Derechos Humanos «Derechos por la Igualdad» y el equipo de asesoramiento jurídico de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular. Fue asesora legislativa y de la Comisión Investigadora para el Relevamiento de Transferencias de Tierras Fiscales en el ámbito de la provincia de Río Negro (2011-2015). Asesoró legalmente a la Asociación Recicladores Bariloche (2009-2015). Trabajó en el Programa de Desarrollo Pobladores Criollos y Comunidades de Pueblos Originarios del Parque Nacional Nahuel Huapi (2007-2011). Integró el Equipo Patagónico de Abogados en Derechos Humanos y Estudios Sociales (2007-2011). Aprobó la diplomatura virtual en Derechos Económicos, Sociales y Culturales (unla) y realizó cursos de posgrado en Derecho Constitucional, Derecho Constitucional Procesal y Derechos Humanos (uba), y en Jurisdicción y Pueblos Indígenas y Violencia Institucional y Derechos Humanos (clacso). Participó de jornadas, seminarios y congresos sobre derechos humanos e indígenas. Dictó talleres para organizaciones sociales y comunidades indígenas sobre proyectos de ley de propiedad comunitaria indígena. Dictó clases en la Diplomatura en Liderazgo (unsam) y en la Diplomatura en Organización Comunitaria y Economía Popular (unsam/enocep-ctep).

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search