La tierra de los otros
La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente
La incorporación de la Patagonia al Estado nacional se concretó a través de la violencia genocida sobre los pueblos originarios, violencia que instaló criterios racistas aún hoy presentes en las políticas públicas y el sentido común mayoritario. Este libro revela y constata esa continuidad histórica a través de la investigación interdisciplinaria sobre el acceso diferenciado al uso y la propiedad de tierras fiscales en la provincia de Río Negro.
En este sentido, si bien el punto de partida es...
The incorporation of Patagonia into the Argentine State was concretized through the genocidal violence against the native peoples, violence that installed racist criteria still present in public policies and common sense. This book reveals and confirms this historical continuity through interdisciplinary research on differential access to the use and ownership of fiscal lands in the province of Río Negro.
In this sense, although the starting point is that of the conflicts observed at present ...
Éditeur : Editorial UNRN
Lieu d’édition : Viedma
Publication sur OpenEdition Books : 27 janvier 2020
ISBN numérique : 978-987-4960-17-7
DOI : 10.4000/books.eunrn.4028
Collection : Aperturas
Année d’édition : 2019
ISBN (Édition imprimée) : 978-987-4960-12-2
Nombre de pages : 298
Laura Kropff et Pilar Pérez
PrefacioLaura Kropff et Pilar Pérez
IntroducciónPilar Pérez et Walter Delrio
Capítulo 1. Cambios y continuidades en las (des)territorializaciones estatales en Río Negro (1878-1955)María Laura Martinelli
Capítulo 2. Procesos de territorialización y reservas indígenas en Ñorquincó: apuntes para la reconstrucción de las trayectorias de las comunidades de Ancalao y Cañumil (1900-1950)Natalia Cano et Pilar Pérez
Capítulo 4. Racismo, fijación y movilidad social en los parajes del oeste del PichileufuLaura Mombello et Ana Spivak L´Hoste
Capítulo 5. Catriel: tenencia de la tierra y ordenamiento territorial en una localidad petroleraValeria Iñigo Carrera
Capítulo 6. Relaciones capitalistas y conflictos territoriales: una aproximación a su emergencia y desarrollo en la cordillera rionegrinaMelisa Szmulewicz, Iris Josefina Liscovsky et Sabrina Elizabeth Picone
Capítulo 7. El conflicto de tierras en Las Aguadas: la mirada de la gente de los médanosLorena Cañuqueo et Julieta Wallace
Capítulo 8. La tierra pública en Río Negro: marco jurídico, discordancias y desafíos en torno a su administraciónCésar Miguel et Julieta Wallace
Capítulo 9. Una política pública de protección a la tierra en la Legislatura de la Provincia de Río Negro
La incorporación de la Patagonia al Estado nacional se concretó a través de la violencia genocida sobre los pueblos originarios, violencia que instaló criterios racistas aún hoy presentes en las políticas públicas y el sentido común mayoritario. Este libro revela y constata esa continuidad histórica a través de la investigación interdisciplinaria sobre el acceso diferenciado al uso y la propiedad de tierras fiscales en la provincia de Río Negro.
En este sentido, si bien el punto de partida es el de los conflictos observados en la actualidad en diferentes localizaciones del territorio provincial, los trabajos reunidos en el volumen reponen los procesos históricos y los contextos etnográficos que permiten visualizar y comprender las múltiples dimensiones de una problemática cuya complejidad se remonta a –y se estructura por– las consecuencias de la Conquista del Desierto.
Además de la descripción de casos enriquecida por la investigación en archivos y la consulta de fuentes orales, el libro incluye el estudio de las leyes provinciales relativas a las tierras fiscales y los derechos de los pueblos originarios y de la aplicación de esas normas por parte del Estado rionegrino en distintas etapas históricas, con el objetivo de contribuir a la necesaria reformulación de las políticas públicas de ordenamiento territorial.
The incorporation of Patagonia into the Argentine State was concretized through the genocidal violence against the native peoples, violence that installed racist criteria still present in public policies and common sense. This book reveals and confirms this historical continuity through interdisciplinary research on differential access to the use and ownership of fiscal lands in the province of Río Negro.
In this sense, although the starting point is that of the conflicts observed at present in different locations of the provincial territory, the works gathered in the volume replenish the historical processes and ethnographic contexts that allow to visualize and understand the multiple dimensions of a problematic whose complexity goes back to - and is structured by - the consequences of the Conquest of the Desert.
In addition to the description of cases enriched by the investigation in archives and the consultation of oral sources, the book includes the study of the provincial laws relative to the fiscal lands and the rights of the native peoples and of the application of those norms by the State rionegrino in different historical stages, with the objective of contributing to the necessary reformulation of the public policies of territorial planning.
Licenciada en Comunicación Social y doctoranda en Antropología. Docente de la Sede Andina de la UNRN. Participa en proyectos de investigación que abordan la problemática de las territorializaciones y la distribución de la tierra en Río Negro. Sus temas de investigación también analizan la vinculación entre la transmisión y recreación de las «memorias de marcha» y la construcción de formas de comunalización, pertenencias y territorialidades mapuche en la Norpatagonia en etapas posteriores a la Conquista del Desierto y, contemporáneamente, en relación con políticas locales, provinciales y nacionales destinadas a indígenas. Es miembro del Lof Mariano Epulef del paraje Anecón Chico en Río Negro.
Doctora en Antropología (UBA), investigadora adjunta del conicet en el IIDYPCA (CONICET/UNRN) y profesora asociada de la UNRN. Desde 1997 hace trabajo de campo en localidades urbanas y rurales de la provincia de Río Negro. Trabaja en temas vinculados a las articulaciones entre aboriginalidad y edad, las relaciones entre arte y activismo y los conflictos por tierras y territorios. Dirige los proyectos de investigación «El desplazamiento a las ciudades como efecto del genocidio indígena: una aproximación etnográfica al caso de Bariloche» y «Conflictos por el acceso a la tierra en la provincia de Río Negro: un abordaje etnográfico e histórico a la territorialización de formaciones sociales de alteridad».
Doctora en Historia por la UBA. Profesora de historia por la misma universidad y profesora de Inglés por el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González. En el presente, se desempeña como docente del área de historia de la Sede Andina de la UNRN y como investigadora asistente del CONICET radicada en Bariloche, en el IIDyPCA-CONICET/UNRN. Sus proyectos de investigación actuales están vinculados a la cuestión mapuche, la transferencia de tierras públicas a manos privadas en Río Negro y a las fuerzas de seguridad en la Norpatagonia. Es miembro de la Red de Investigadorxs en Genocidio y Política indígena en Argentina. Es autora de Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia Central 1878-1941 (Prometeo, 2016) y de ¿Quién mata a Lucas Muñoz? Sobre la vida, desaparición y muerte de un policía rionegrino (Teseo, 2019).
Abogada (UBA). Vocal del Tribunal de Contralor de San Carlos de Bariloche (2015- 2019). Docente de Política y Legislación Ambiental de la unrn. Integra desde 2015 el colectivo de Derechos Humanos «Derechos por la Igualdad» y el equipo de asesoramiento jurídico de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular. Fue asesora legislativa y de la Comisión Investigadora para el Relevamiento de Transferencias de Tierras Fiscales en el ámbito de la provincia de Río Negro (2011-2015). Asesoró legalmente a la Asociación Recicladores Bariloche (2009-2015). Trabajó en el Programa de Desarrollo Pobladores Criollos y Comunidades de Pueblos Originarios del Parque Nacional Nahuel Huapi (2007-2011). Integró el Equipo Patagónico de Abogados en Derechos Humanos y Estudios Sociales (2007-2011). Aprobó la diplomatura virtual en Derechos Económicos, Sociales y Culturales (UNLA) y realizó cursos de posgrado en Derecho Constitucional, Derecho Constitucional Procesal y Derechos Humanos (UBA), y en Jurisdicción y Pueblos Indígenas y Violencia Institucional y Derechos Humanos (CLACSO). Participó de jornadas, seminarios y congresos sobre derechos humanos e indígenas. Dictó talleres para organizaciones sociales y comunidades indígenas sobre proyectos de ley de propiedad comunitaria indígena. Dictó clases en la Diplomatura en Liderazgo (UNSAM) y en la Diplomatura en Organización Comunitaria y Economía Popular (UNSAM/ENOCEP-CTEP).

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017