Versión clásicaVersión móvil

El mundo amenazado

 | 
Oscar Nudler

Parte 2: Crisis disciplinares

Capítulo 8. Crisis y revolución: una lectura de Roberto Arlt

Nicolás Magaril

Texto completo

8. 1. 1929

  • 1 De aquí en adelante, las citas que provengan de Los siete locos se indicarán en el texto principal (...)

1Una imperiosa conciencia secular recorre Los siete locos (1929)-Los lanzallamas (1931) provocando múltiples relaciones entre historicidad y ficción.1 Historicidad y ficción son dimensiones, la de lo real-histórico-contemporáneo y la de lo puramente imaginario, que el texto arltiano articula en favor de su propia temporalidad narrativa. La prensa cumple en esa articulación una función clave y por momentos equívoca. Si bien la prensa es algo así como la cuña que lo real-histórico-contemporáneo introduce en la fábula, y en sus enunciados cristaliza la conciencia recién mencionada, la prensa misma termina siendo la cuña que la ficción, devenida al final de la novela en titular de prensa –sobre «la terrible banda de Temperley»–, introduce en un real-histórico ya indiscernible respecto de la ficción. Los personajes leen diarios y comentan lo que leen, pero también el autor-narrador-cronista-comentador-confesor, figura textual a la que haremos referencia en el siguiente apartado, maneja información periodística y la administra de manera discrecional. Ese modo específico de cognición social, para usar la expresión de Van Dijt (1980), pone a circular una retórica de dato concreto, de primicia de último momento, de nombre propio, de geopolítica al día en un mundo expresionista-existencialista, amenazado por sus propias «anamorfosis terroríficas», como escribió César Aira (1997).

2Al comienzo de Los siete locos, el Astrólogo le pregunta al Rufián Melancólico si estaba al tanto de que los del Ku Klux Klan «quemaron vivos a muchos hombres». El Rufián le responde que sí, y agrega: «leí los telegramas» (sl, p. 31). El Ku Klux Klan es una presencia escenográfica constante: en el escritorio donde el Astrólogo suele recibir a los integrantes de la sociedad secreta se exhibe un mapa de los Estados Unidos con banderines que señalan los territorios controlados por el Klan. Se trata de un modelo de infiltración y reclutamiento cuya eficacia naturalmente despierta el interés del Astrólogo y es una noticia de la década directamente implicada, como otras tantas, en la configuración de la ficción.

3El equívoco estatuto de la prensa se pone de manifiesto especialmente casi al final de Los siete locos. A Erdosain le toca presenciar en un bar a la madrugada el «espectáculo del siniestro suicida de las gafas negras». Llega la policía y determina que el suicida en cuestión es el asesino «de la muchacha de la calle Talcahuano». Erdosain tiene la sensación de haber leído la noticia hace mucho tiempo. Entonces interviene el narrador: en efecto, Erdosain se había «enterado en un diario del asesinato de la muchacha, y de que el asesino era como él un estafador», pero no hace mucho tiempo sino «la mañana anterior» (sl, p. 227). Después de este extraño episodio, Erdosain va a la quinta del Astrólogo, asiste al falso asesinato de Barsut y se duerme veintiocho horas seguidas. Cuando se despierta, el Astrólogo le muestra «los diarios del día», y le pregunta: «a propósito ¿de dónde sacó usted esa noticia del suicida del café? He visto los diarios de ayer a la noche y de esta mañana. Ninguno trae esa noticia. Usted la ha soñado» (sl, p. 238). Al margen de la presencia material constante de los diarios, no habría posibilidad de que el Astrólogo estuviese mintiendo o de que, excepcionalmente, no hubiese podido encontrar la noticia a pesar de haberla buscado. Tampoco sería razonable que fuese el narrador, que asegura que Erdosain había leído la noticia del asesinato «la mañana anterior» y había visto al suicida de las gafas negras como dormido en una mesa del bar, el que estuviese mintiendo. La novela es la pesadilla de las noticias y es la noticia de las pesadillas. La noticia puede tanto entrar de afuera como salir de adentro de la novela. La novela genera su propio noticiero hasta transfigurarse en noticia a sí misma. La novela sería el registro en el que la noticia que sale de lo imaginario y la noticia que entra desde lo real-histórico-contemporáneo se entrecruzan, produciendo en la intersección la incógnita del realismo arltiano.

4Los hechos narrados –la saga de la sociedad secreta del Astrólogo, la perdición de Remo Erdosain, el destino de los personajes secundarios– se precipitan en unos pocos días de mediados a fines de 1929. Hablaremos de Los siete locos y de su continuación, Los lanzallamas, como de una sola novela, pero indicando la diferencia entre ambos libros, publicados con poco más de dos años de diferencia, cuando sea oportuno. La perspectiva que Arlt gana entre ambas publicaciones es decisiva en más de un sentido, pero fundamentalmente se podría decir que entre octubre de 1929, cuando se publica Los siete locos, y noviembre de 1931, cuando se publica Los lanzallamas, es el año 1929 como tal el que se recorta en el imaginario histórico como emblema de la crisis mundial. Parece evidente que, después de publicar la primera parte, Arlt capitalizó la potencia de esa fecha: del comienzo al fin de Los lanzallamas no dejará que perdamos de vista por mucho tiempo el hecho de que, como dice el Astrólogo, «estamos en el año 1929». Pero «estamos en el año 1929» es una frase que el Astrólogo dice precisamente después de enumerarle al personaje de Hipólita las noticias «del diario de hoy». Vale la pena recordar esas noticias, que el Astrólogo lee directamente de una «página de telegramas»:

En el Támesis se hundieron dos barcos. En Bello Horizonte se produjo un tiroteo entre dos facciones políticas. Se ejecutó en masa a los partidarios de Sacha Bakao. La ejecución se llevó a cabo atando a los reos a la boca de los cañones de una fortaleza en Kabul. Cerca de Mons, Bélgica, hubo una explosión de grisú en una mina. Frente a las costas de Lebú, Chile, se hundió el ballenero. En Frankfort, Kentuky, se entablarán demandas contra los perros que dañen al ganado. En Dakota se desplomó un puente. Hubo treinta víctimas. Al Capone y George Moran, bandidos de Chicago, han efectuado una alianza […] ¿Qué me dice usted? Estamos en el año 1929. (ll, p. 16)

5Las noticias que la novela tiene para dar no son nunca, claro está, buenas noticias. La lógica de la yuxtaposición rápida de la prensa moderna permite organizar las imágenes del desastre. Hundimientos, enfrentamientos armados entre facciones políticas, ejecuciones en masa, explosiones, desplomes, alianzas mafiosas, jaurías, etcétera: la seguidilla es un retrato sincrónico del mundo como catástrofe. Más adelante en Los lanzallamas, conversando con Barsut, el Astrólogo trae de nuevo a colación un cable de prensa internacional, de nuevo sobre la alianza entre Al Capone y George Moran, es decir, sobre el crimen organizado en los Estados Unidos, y acota lo siguiente: «Las agencias telegráficas hacen correr la noticia por toda la redondez del planeta. Estamos en el siglo veinte, amigo» (ll, p. 68). Más adelante, ya no el Astrólogo sino el narrador-comentador es el que recalca, en una nota a pie de página, a propósito de una noticia de color sobre la realeza española: «obsérvese que esta novela transcurre a mediados del año 1929». Y al final es la novela misma, como queda dicho, la que se convierte en «sensacionales titulares y noticias», los cuales revelaban «el panorama más sangriento del final del año 1929» (ll, p. 273). La novela queda reducida a una noticia sensacionalista que podría entrar en la serie catastrofista de los telegramas que el Astrólogo lee al comienzo de Los lanzallamas. La conciencia secular que recorre la novela sería un efecto de la circulación global y simultánea de la prensa mundial.

  • 2 «El método será el siguiente: tomar de la producción del siglo algunos documentos, algunas huellas (...)

6El Astrólogo no solamente hace saber que «estamos en el año 1929», sino «en el siglo veinte». El significante siglo veinte permite abordar el texto como documento del siglo, según el método de Alain Badiou.2 En Los siete locos-Los lanzallamas se cruzan los hilos del drama del siglo hasta 1929. Hasta 1929 quiere decir, en un sentido, antes de. Fundamentalmente antes del nazismo, la guerra civil española, la segunda guerra y la bomba atómica, antes de que el campo de las fuerzas geopolíticas beligerantes se radicalizara en el horizonte de un enfrentamiento final inexorable.

7Se diría que la novela de Arlt no hubiese sido posible sino en ese lapso que va de 1929 a 1931. Arlt trabaja en y con la atmósfera de la primera posguerra, con la inestabilidad del universo ideológico y el vocabulario político de la época. En La rebelión de las masas (1930/1966), José Ortega y Gasset sentía la necesidad de advertirle a sus lectores la improcedencia de posicionarse en un mundo donde «las derechas prometen revoluciones y las izquierdas proponen tiranías» (p. 130), recordando más adelante, y en más de una oportunidad, que «estamos sumergidos en el análisis de una situación —la del presente— sustancialmente equívoca» (p. 193). Arlt trabaja igualmente inmerso en el equívoco de esa situación, pero no a expensas sino a partir de la misma. Citando el extenso análisis de Jean Pierre Faye sobre los lenguajes totalitarios, María Pía López observa que «los años veinte son los de la “confusión de los lenguajes políticos y la versatilidad de las denotaciones derecha-izquierda”» (2010, p. 197). Horacio González ha destacado en esta misma línea que «la emoción revolucionaria de esos años se componía de distintos tipos de préstamos, intercepciones y recombinaciones de núcleos teóricos contrapuestos […] núcleos de ideas que con la única prudencia de un cambio de signo, podían extraerse de la energía del rival bibliográfico» (2008, p. 14). En el medio de ese campo contencioso de lenguajes y doctrinas, la idea de revolución aparece como objeto en disputa por excelencia. La novela de Arlt es posible en un período tensado por la posibilidad tanto de la revolución reaccionaria como del golpe de estado progresista. Otro documento de época valioso en ese sentido es Técnica del golpe de estado (1931) de Curzio Malaparte, al que tendremos oportunidad de referirnos de nuevo más adelante. Malaparte llama catilinarios a los revolucionarios, ya sean de extrema izquierda (los comunistas) o de extrema derecha (los fascistas). Ambos extremos tenían entonces, por lo menos, el mismo enemigo: el Estado democrático, liberal, parlamentario.

8Considérese el siguiente fragmento:

Cuando, gracias a la Milicia, fuerza armada del Partido y de la Revolución, gracias a la institución del Gran Consejo, órgano supremo de la Revolución, se dio el golpe de gracia al liberalismo teórico y práctico, entonces fue cuando definitivamente entramos por el camino real de la Revolución.

9No es Lenin, sino Mussolini el que habla el 14 de noviembre de 1933, ante el Consejo Nacional de las Corporaciones. Estamos ya en terreno típicamente arltiano. La presencia de los nombres propios de Lenin y Mussolini en la novela ha sido señalada varias veces. Habría que agregar el nombre de Ford, cuya significación también por aquellos años estaba elaborando Antonio Gramsci en términos de fordismo. En esos nombres propios se condensan vastos desencadenamientos sociales, ideológicos, productivos. Máximos capitanes del comunismo, el fascismo y el industrialismo, formas de lo real-histórico-contemporáneo, criaturas de un poder casi alegórico que resumen las fuerzas que se disputan el mundo en 1929.

10Aquí también habría que tener en cuenta el lapso entre la publicación de Los siete locos y la de Los lanzallamas. Si en la primera parte Lenin y Mussolini expresan la ambivalencia cínica del Astrólogo, entre la primera y la segunda parte Lenin es literalmente momificado. En 1930 se inaugura su mausoleo en la Plaza Roja de Moscú y el Partido inicia un proceso de canonización y propaganda monumental tendiente a apropiarse del legado leninista. Las figuras ya no son mensurables en términos literarios. En algún momento entre 1929 y 1931, Mussolini deja de servirle a la ficción arltiana. En Los lanzallamas, Lenin será nombrado como «el último dios terrestre que pasó por el mundo» (p. 73), en tanto que Mussolini no volverá a ser ni siquiera mencionado. Tal vez el Mussolini de 1929 no era lo suficientemente atroz para el Astrólogo (que sin embargo reconoce el talento que tuvo «ese diablo» para crear sus brigadas de choque), puesto que él está pensando ya en términos de exterminio: «el exterminio total, completo, absoluto, de todos aquellos individuos que defendieron la casta capitalista» (ll, p. 95). La novela de Arlt da cuenta de un intervalo histórico que se podría condensar diciendo que Lenin no estaba ya, y Hitler no estaba todavía.

  • 3 «Procuraré definir las fuerzas y sentimientos colectivos, así como los movimientos de opinión públi (...)

111929 puede ser considerado también como el año en el que la historiografía articula las categorías de revolución y guerra en torno al fenómeno de la crisis. En 1929 el historiador Elie Halévy dictó en Oxford las conferencias publicadas al año siguiente con el título de The World Crisis of 1914-1918. An Interpretation. Su punto de partida es el problema a partir del cual nos interesa abordar el texto de Arlt, es decir, el problema que plantean las nociones de revolución y guerra.3 Luego Hanna Arendt dirá que:

La guerra y la revolución constituyen aún los dos temas políticos principales de nuestro tiempo. Ambas han sobrevivido a todas sus justificaciones ideológicas. En una constelación que plantea la amenaza de una aniquilación total mediante la guerra frente a la esperanza de una emancipación de toda la humanidad mediante la revolución. (2004, p.11)

12La novela de Arlt recepta esos dos grandes temas del siglo y se recorta doblemente, sobre el fondo de la constelación de la que habla Arendt y de las fuerzas y sentimientos colectivos de los que habla Halévy. El texto arltiano remite a esas fuerzas, tensadas por expectativas de emancipación y amenazas de aniquilación. Como se deduce de las conferencias de Halévy, guerra y revolución no eran solo los dos modernos acontecimientos de masas por antonomasia (la Gran Guerra y la Revolución rusa), sino los parámetros que permitían hacer inteligible una experiencia del tiempo histórico. La ficción artliana piensa el siglo a partir de la doble coordenada de la guerra y la revolución. Tanto el Astrólogo como Erdosain, pero también otros personajes secundarios, producen fantasías de aniquilación y emancipación; y la guerra y la revolución sobreviven también, en la novela, a toda justificación ideológica.

  • 4 Seguimos aquí la lectura que ha realizado Horacio González de esta aguafuerte (2008, pp. 56-58, y 2 (...)

131929 es asimismo el año por excelencia de los libros sobre, y contra, el crimen de la Gran Guerra. Aparece, por ejemplo, Good Bye to All That de Robert Graves, A Farewell to Arms de Ernest Hemingway y Sin novedad en el frente de Erich María Remarque. Esta última fue una lectura importante para Arlt. Editorial Claridad publicó inmediatamente después de la publicación alemana una traducción anónima con un prólogo vehementemente antimilitarista de Álvaro Yunque que Arlt leyó en seguida. El resultado fue el aguafuerte titulado «El teniente 1º interrumpe su lectura», publicado en El Mundo el 24 de noviembre de 1929, pocas semanas después de que la Editorial Latina sacara a la venta Los siete locos.4 El aguafuerte sobre el teniente 1º reviste una particular importancia en el contexto de una lectura de la novela en clave de revolución y guerra: en un vagón del Ferrocarril Oeste, en el trayecto de Morón a Once, el autor de la crónica va leyendo La revolución desfigurada de León Trotsky (también publicado en 1929), y el teniente en cuestión va leyendo Sin novedad en el frente. Queda escenificada así una especie de contrapunto bibliográfico sobre la guerra y la revolución. La novela de Remarque, escribe Arlt parafraseando la enjundia de Álvaro Yunque, comparte con El fuego de Henri Barbusse «la misión más alta que pueda cumplir un libro sobre la tierra. Inspirarnos un horror lleno de repugnancia por la guerra». El cronista, un civil, interrumpe su lectura para observar que el militar no interrumpe la suya, y especula acerca del impacto que la novela de Remarque debiera suscitar en un militar de carrera. Casi como una anticipación desviada de la escena barthesiana, alguien levanta la cabeza para escribir la lectura, pero de otro, para inferir la índole de las ideas y las asociaciones dentro de esa mente ajena. Y lo que se infiere es que todo el aprendizaje militar del teniente «se le iba al diablo» frente a la cruda realidad de «la guerra como es», es decir: «hombres rebanados, espachurrados, descoyuntados, volatilizados por los shrapnels y la metralla y los pesados obuses». El cronista supone que por debajo de la concentración abstraída del teniente está teniendo lugar un examen de conciencia sin retorno. Arlt no deja lugar a dudas: «leer significa perder conceptos antiguos para adquirir los nuevos». Y ese nuevo concepto, después de «la gran catástrofe del 14», es necesariamente contrario al «militarismo», al «estado de guerra», al «espanto de la guerra». En la estación del Once el teniente interrumpe, por fin, la lectura de Sin novedad en el frente. Va a descender, pero el cronista alcanza a divisar «en su semblante la huella de una profunda emoción». La moraleja (debilidad de la fábula incompatible con las torsiones y la proverbial incorrección de la ficción arltiana) es que «libros así [como el de Remarque, como el de Barbusse] debieran ser leídos por los militares». La pregunta es si esos mismos militares debieran leer libros así como Los siete locos-Los lanzallamas, de los cuales parece más bien improbable obtener un mensaje edificante que conmueva, por el solo expediente de su representación de las cosas como son, un sistema de valores fundado en el culto de la guerra y el sacrificio patriótico. Un oficial argentino, educado en la biblioteca prusiana del Círculo Militar más que en la biblioteca internacional de la vanguardia literaria, hubiese podido encontrar en Arlt elementos suficientes como para confirmarse en su militarismo (¿no están tanto el Astrólogo como Erdosain enfrascados en un proyecto básicamente beligerante aunque no esté claro quién sea el enemigo y quienes los aliados?). Arlt se reserva la contradicción, el matete, la confusión cínica o genuina, y transgrede la ética que predica por el bien de la literatura que practica.

14Arlt puede ser, todavía, entre 1929 y 1931, un novelista maldito, políticamente incorrecto según los parámetros de cierto realismo humanista. Después del ascenso del nazismo y de la guerra civil española, esa posibilidad se vuelve no solo ideológicamente aberrante sino estéticamente improcedente.

8. 2. Al pie de la novela

15Los siete locos empieza como una novela convencional en tercera persona hasta que, poco después, una breve acotación en primera persona, entre paréntesis –que advierte lo siguiente: «(Uso estrictamente los términos de Erdosain)» (sl, p. 26), y que viene justamente después de una frase entre comillas del personaje– exige una entera reconsideración estructural. El que así habla del uso estricto de los términos del personaje es un sujeto textual bastante fluctuante. Los siete locos-Los lanzallamas es, por lo menos, tres novelas: la de Erdosain, la del Astrólogo y la de este tercer sujeto. Es una voz que desaparece detrás de la ilusión omnisciente, o que la interfiere, introduciéndose en primera persona; que se autofigura como comentador, como cronista y a veces se traslapa con la palabra del autor. La de comentador es la función que se asigna a sí mismo en la mayoría de las notas a pie de página de la novela aunque tampoco se prive de hacer, en el texto principal, comentarios del mismo tenor de los que hace al pie. Su aventura semioculta se deja sentir, sin embargo, a lo largo y ancho del espacio literario, materialmente hablando, y en sentido figurado. Este narrador (omnisciente), cronista (en primera persona), comentador (de las notas a pie de página) se desplaza pronominalmente, entra y sale de la diégesis, emerge en el texto y en los paratextos, sabe demasiado o no lo suficiente, suministra datos o los retacea, administra testimonios, encuestas y legajos en los que se basa la novela, subraya o borra las fronteras de su labor y se establece finalmente en el centro de la trama como lo que ha venido siendo desde el comienzo, es decir, como su condición de posibilidad. El narrador-cronista-comentador es un personaje, el depositario de la confesión final de Erdosain, el que, a partir de la misma, lleva adelante la investigación y construye lo que podemos llamar el archivo de la sociedad secreta, y el que, a partir de este material sin editar, redacta lo que leemos.

16El archivo de la sociedad secreta se hace presente de manera literal, se glosa, se insinúa o se subsume sin dejar huellas en la recreación novelada. La dinámica entre historicidad y ficción se replica en una ficción testimonial cuyos rastros documentales se insertan de manera irregular en el texto, anticipando una escena –la escena de la confesión de Erdosain– que se difiere hasta último momento, pero que proyecta desde esa ulterioridad la verosimilitud interna de lo que va sucediendo. Hay algo de la sarmientina «voluntariosa audacia de la mal disciplinada concepción» en el procedimiento. El narrador hace visible el testimonio de Erdosain de manera arbitraria, presentándolo literalmente (como vemos en el ejemplo citado al comienzo de este apartado) o, suponemos, refundiéndolo en función del expediente del que dispone o bien inventándolo del todo. En el campo de la novela su arbitrio es ley. Hay largos tramos en los que la primera persona se ausenta, sin desactivar su presencia operativa ni la liberalidad que se concede para entrar y salir del texto. Pero va cobrando progresivamente el protagonismo que tendrá en los últimos capítulos de Los lanzallamas y que se tenía reservado desde aquella primera aparición un poco intempestiva. Así vamos sabiendo más cosas acerca de los materiales que muestra y oculta y que implican a otros personajes secundarios además de Erdosain, y otros soportes además de las notas tomadas «urgentemente» durante la catarsis confesional de este último. Asimismo, vamos sabiendo más detalles acerca de ese «más tarde», ese «luego» de donde todo proviene y hacia donde todo se encamina. Hasta que ese «más tarde», finalmente, llega y coincide con el presente del relato. Se produce entonces una escena que vale la pena destacar. El cronista-comentador-confesor, que ha estado haciendo venir a Erdosain desde el comienzo del relato hacia la escena de la confesión, ahora lo acompaña hasta la estación de Flores, donde Erdosain se toma el tren en el que, minutos más tarde, se suicida. Este tercer personaje, que maneja desde el anonimato todas las variables narrativas, puede ser, por fin, visualizado, despidiéndose de Erdosain, de quien da una última imagen, esperando el tren, «inmóvil en la orilla de granito del camino de piedra» (ll, p. 275).

17Esta tercera figura, que empieza siendo una especie de fantasma narratológico, no sería menos relevante que el Astrólogo o que Erdosain a la hora de analizar la novela como documento del siglo. Muchas de las operaciones que interesan en ese sentido corren por su cuenta, o por la del autor, cuyos registros a veces se confunden.

18El criterio que rige las notas a pie de página de la novela tampoco es sistemático. Suman treinta en total y cumplen varias funciones. Aquí vamos a considerar solamente las que introducen perspectivas sobre la crisis de mundo y del país, y establecen formas de contigüidad y diferenciación entre lo real-histórico-contemporáneo y la ficción. Estas notas dan cuenta de la velocidad de un tiempo presente apenas desfasado del tiempo de la escritura. Se trata de una especie de marginalia en la que converge no solo lo real-histórico-contemporáneo (el tiempo de la prensa) y el reloj interno de la trama imaginaria (esos pocos días de finales de 1929 durante los cuales se precipita la saga de la sociedad secreta), sino también el tiempo de la redacción y publicación efectivas de las dos partes, incluidas la segunda y tercera reedición de Los siete locos.

19La interacción entre estas dimensiones, históricas, ficcionales y biográfico-editoriales constituye una singular manifestación del nuevo sentimiento del tiempo en el que se funda la novela como género: lo que Mijaíl Bajtin designó como su «zona de contacto con el acontecimiento presente en desarrollo» (1975, p. 480). La prisa de la que se habla en la última nota de Los lanzallamas (que en rigor es una especie de breve adenda final) marca el pulso de todo el mecanismo: «Con tanta prisa se terminó esta obra que la editorial imprimía los primeros pliegos mientras el autor estaba redactando los últimos capítulos» (ll, p. 280). En el prólogo a Los lanzallamas, Arlt declaraba la satisfacción de haber podido terminar la novela «en condiciones bastante desfavorables», como es sabido, «siempre en redacciones estrepitosas». La idea es que pudo terminar la obra a pesar de esas condiciones cuando desde luego fue gracias a las mismas que pudo hacerlo. Esas condiciones se filtran desde todos los ángulos de la novela determinando su materia y su materialidad. La oficina de redacción, como espacio real y como espacio simbólico en el que se aglomera la información del presente en desarrollo, es la zona de contacto bajtiniana de la novela de Arlt. La intuición de un estado de época, de una atmósfera planetaria de ideas, imaginarios, lenguajes y fuerzas colectivas es indisociable tanto de estas condiciones materiales de producción como de las estrategias puestas en funcionamiento para organizarlas narrativamente.

20Una de las notas a pie de página que interesa señalar en este contexto es la referida a los «Cinco Mártires de la Liga de Escritores de Izquierda de China» que el comentador inserta en un momento del diálogo que Erdosain mantiene con Luciana Espila en Los lanzallamas. Para terminar de asustar a la muchacha y seguir adentrándose en el camino de perdición que dice haberse trazado, Erdosain prorrumpe con una visión terrorífica del vandalismo colonialista:

todas las costas del mundo están ocupadas por hombres feroces que con auxilio de cañones y ametralladoras instalan factorías y queman vivos a pobres indígenas que se resisten a sus latrocinios. ¡Irse! ¿Sabés lo que hay que hacer para irse? [...] Matarse. (p. 187)

  • 5 La llamada Marcha de la sal tuvo lugar entre marzo y abril de 1930. Ese mismo año, que es parte del (...)

21Entonces el comentador interviene, a pie de página, para darle la razón al personaje cuando afirma, dice, «semejantes monstruosidades», pero no por lo que respecta a la solución suicida sino a la existencia de «hombres feroces» alrededor el mundo: «a la hora de cerrarse la edición de este libro los diarios franceses traían estas noticias de China» (ll, p. 187). Se introducen así noticias de último momento de la guerra entre el Kuomingtan y el Partido Comunista Chino, venidas de Francia, porque lo que está en cuestión no sería determinado acontecimiento en particular sino la categoría de crimen mundial, y la posibilidad, al alcance de cualquiera, de hacerse una idea por el efecto en cadena de las agencias internacionales haciendo rolar noticias, como diría el Astrólogo, por toda la redondez del planeta. La desesperación suicida de Erdosain, la rapiña colonialista y la represión contrarrevolucionaria trazan una truculenta figura. Cabe destacar la jerga de oficina de redacción aplicada aquí directamente a la novela, cuya edición también se cierra, y por eso mismo permite colar una noticia de último momento. La nota al pie –la noticia en cuestión– refiere el asesinato de cinco escritores comunistas chinos en febrero de 1931. El parlamento de Erdosain sobre la violencia colonialista y la nota del comentador se conectan con otros lugares de la novela. La trama histórica del siglo y la trama imaginaria de la sociedad secreta se imbrican. En el desenlace de la novela, el farmacéutico Ergueta se queda solo en la quinta de Temperley en llamas leyendo el Libro de Daniel y ensayando en su delirio una especie de exégesis profético-histórico-geopolítica de uno de los versículos: «¿Y esas “nuevas de oriente y del norte”, qué pueden ser, sino la India, rebelándose con Mahatma Gandhi? El norte… el norte es Rusia… la amenaza del comunismo» (ll, p. 265).5 Si por un lado el fragmento sobre la violencia colonial se conecta con la exégesis profética de Ergueta sobre los procesos de liberación asiática, la nota sobre los mártires comunistas chinos se conecta con por lo menos dos temas destacados del repertorio del Astrólogo: el carácter capitalista-imperialista de la Primera Guerra y la tortura de comunistas. El parecido entre el Astrólogo y Lenin no es solamente facial, como sugiere Erdosain al final de Los siete locos. Entre las tradiciones que se mezclan en su caos mental, se distingue cierta interpretación leninista de la historia. En la segunda conversación que mantiene con el Abogado, el Astrólogo hace gala de un leninismo argumentativo actualizado con una atendible dosis de arielismo latinoamericanista: «¿puede decirme, querido amigo, qué calificativo merece la conducta de los bandidos capitalistas yanquis en la América Central?» (ll, p. 83). Respecto de la «guerra europea» dice el Astrólogo más adelante en la misma conversación que «para satisfacer las ambiciones de un grupo de capitalistas, bandidos rusos, alemanes, franceses, ingleses, murieron doce millones de personas» (ll, p. 94). Llamar bandidos a los instigadores de ambos bandos era un denuesto típicamente leninista, como lo era la concepción de la guerra en términos capitalistas-imperialistas, desde luego, no nacionalistas. Al comienzo de Los lanzallamas, en el transcurso de la conversación que mantiene con Hipólita, el Astrólogo informa que en Venezuela «se cuelga a los comunistas de los testículos». También en la conversación que mantendrá con el Abogado traza un cuadro siniestro de «la táctica del capitalismo mundial contra el peligro comunista», el cual consiste en aplicar «todos los martirios que pueda inventar la imaginación policial [que incluyen, entre otros] el retorcimiento de testículos» (ll, p. 86). Recordemos que el Astrólogo mismo es un castrado: en un accidente, le confiesa a Hipólita, «los testículos me estallaron como granadas» y agrega: «Aquí, a veces en nuestras cárceles, los interrogatorios se hacen a base de golpes en los testículos». En esta frase se desliza un anacronismo que plantea nuevamente el problema de las temporalidades de la novela. Puesto que no era lo mismo leer esa denuncia de tortura policial en 1929, cuando la novela sucede, que a fines de 1931, cuando se publica Los lanzallamas, y menos aún a comienzos de 1932, cuando el diario Crítica investiga al comisario Leopoldo Lugones (hijo) por denuncias de tortura.

22Al igual que la noticia sobre los escritores comunistas ejecutados por el Kuomintang en febrero de 1931, que ingresa a la novela a último momento, la noticia de la alianza entre Al Capone y George Moran, que el Astrólogo conoce en Los siete locos por un «telegrama muy interesante de la United Press», hace necesaria una nota al pie en Los lanzallamas, del autor en este caso. El Astrólogo trae nuevamente a colación la alianza entre los dos mafiosos de Chicago para ilustrar ahora una cuestión de orden táctico que ha estado estudiando en varios frentes, la de cómo «media docena de voluntades asociadas pueden poner patas arriba a la sociedad mejor constituida». Pero resulta que los sicarios de Al Capone ya habían masacrado a los jefes de la banda de Moran en una emboscada el 14 de febrero de 1929. La noticia de la masacre debió haber rolado no menos de prisa que la noticia de la alianza. En cualquier caso, llega lo suficientemente a tiempo a la novela como para que el autor alcance a insertar una nota a pie de página en la que da cuenta del hecho, y que le permite resincronizar la trama con la hora del mundo: «La alianza entre Al Capone y George Moran, rigurosamente histórica, fue breve. Poco tiempo después de los acontecimientos que dejamos narrados». La ruptura de la alianza, rigurosamente histórica, se produce poco después de los acontecimientos narrados en la novela: la nota al pie exhibe la articulación entre la temporalidad de la novela y la de lo real-histórico-contemporáneo estableciendo la zona de contacto bajtiniana con el acontecimiento presente en desarrollo. Para que la rectificación resulte consistente, el autor modifica ligeramente el mes de la masacre, que sucede el 14 febrero de 1929, pero que consigna como sucedida «la mañana del 14 de noviembre de 1929» (ll, p. 68), es decir, posterior a la publicación de Los siete locos.

23Otro ejemplo en este sentido es el capítulo sobre los anarquistas falsificadores de Dock Sud. Entre la fecha aproximada en la que tiene lugar esa escena (fines de 1929) y la edición de Los lanzallamas (noviembre de 1931) tiene lugar el fusilamiento de Severino di Giovanni (1 de febrero de 1931). El Astrólogo y Erdosain van a Dock Sud a buscar una suma de dinero falso que los anarquistas le entregan en virtud de un trato cuyos términos no se explicitan, pero que presupone que el Astrólogo ha conseguido convencer a los anarquistas de estar militando, a su manera, en la misma causa. El comentador interviene entonces con una de las varias notas al pie en las que complementa la escena del texto principal con algo que Erdosain le habría dicho «más tarde»:

Refiriéndose Erdosain más tarde a esta visita, cuyo objeto no comprendió en los primeros momentos, me manifestó que pensando luego en el hombre de los ojos verdosos se le ocurrió que podía ser el anarquista Di Giovanni, mas prudentemente se abstuvo de hacerle alguna pregunta al Astrólogo. (ll, p. 149)

24El hombre de los ojos verdosos se llama en la novela, por cierto, «Severo». Arlt cuenta con el conocimiento del fusilamiento de Di Giovanni por parte del lector, aunque no lo cuente. Se limita a inscribir el nombre propio del anarquista para que en ese mínimo espacio nominal reverbere, prudente, pero indudablemente, la violencia política de la Argentina. Lo interesante es que la noticia que se omite y presupone, la del fusilamiento, había sido relatada por el propio Arlt en un aguafuerte que se publicó en El Mundo el 2 de febrero de 1931.

25Resta mencionar la nota a pie de página sobre los «revolucionarios del 6 de septiembre», que también corre por cuenta del autor y que fue agregada a la tercera edición de Los siete locos (de marzo de 1931). El contexto es el siguiente. Se han reunido los jefes de la sociedad secreta en la quinta del Astrólogo. Se discute la organización de la sociedad en células y sus medios (legales o clandestinos) de financiamiento. Están el Astrólogo, el Rufián Melancólico, el Buscador de Oro, Erdosain, el Abogado y el Mayor. El mitin gira en torno a la intervención de este último y las reacciones que provoca entre los presentes. El Mayor advierte que va a decir «palabras pesadas» (sl, p. 135). Propone infiltrar a la sociedad secreta en el ejército argentino, «minado de oficiales descontentos» y «desengañados de las teorías democráticas». Declara que «el ejército es un estado superior dentro de una sociedad inferior» y se despacha contra el «parlamentarismo» y los «vagos de comité». Entiende que en vista de los «acontecimientos políticos militares de estos últimos tiempos» (se refiere a Primo de Rivera), la Argentina «podría ser terreno próspero para una dictadura». Lo que atrae al Astrólogo no sería tanto la doctrina de catilinario de derecha del Mayor como la estrambótica maniobra mediante la cual pretende hacer prosperar ese terreno del que habla: generando «inquietud revolucionaria» con acciones de tipo «bolcheviquistas», creando «un ficticio cuerpo revolucionario», agitando el «desasosiego colectivo» hasta que la intervención militar en la vida política del país se vuelva una cuestión de honor. La propuesta del Mayor genera reacciones diversas entre los jefes de la sociedad secreta, entre las cuales se destaca la del Abogado: «creo que el asunto hay que plantearlo en esta forma: ¿quieren ustedes o no la revolución?» (sl, p. 139). Si la respuesta es positiva, entonces «lo dicho por el Mayor imprime una nueva orientación a nuestra sociedad». Es decir, la orientación según la cual el sentido de la revolución queda comprendido en el sentido de la reacción. Hay disenso; los otros jefes son, como dice José Amícola, «fascistas en disponibilidad» (1994, p. 22) (el Buscador de Oro) o sobrellevan una relación maldita con el universo ideológico en general (Erdosain). La discusión amenaza con poner rápidamente en crisis las razones que los han llevado a todos a hacerse presentes en esa reunión (como no sea la de desaburrirse, que es el caso del Rufián Melancólico, que se interesa desde una suprema indiferencia de fondo). El Astrólogo, previendo que esta discusión no le sirve, la desactiva («señores, discutirán otro día»), e intenta reconducirla al tema de la organización comercial de la sociedad secreta. El Abogado reacciona a su vez, y en su reacción («eso es la dictadura»), traza la frontera ideológica entre dictadura y revolución que el Astrólogo necesita desdibujar para sustraer su conjura imaginaria del principio de no contradicción. El Abogado se retira, entonces, «con una sonrisa de hombre fuerte»: no es loco, ni monstruo, ni incendiario, ni un pequeño burgués atormentado por humillaciones de clase, pedagogías autoritarias, disfunciones sexuales, negocios abyectos o delirios bíblicos. Es un «hombre fuerte», un «recio mozo», lo suficientemente recio como para ser amigo de cafishos desahuciados como Haffner, pero no está disponible para abstrusos proyectos de regeneración milenarista orquestados por líderes que oscilan entre el carisma y la miseria humana. El Abogado no es literariamente interesante, está demasiado bien plantado en sus convicciones para serlo, no necesita crearse «complicaciones espantosas» (como las que tanto Erdosain como el Astrólogo dicen literalmente en diferentes momentos de la novela que necesitan crearse), pero es literariamente necesario para que sobre su integridad se recorten las conductas aberrantes de todos los demás. El hecho es que en el momento álgido de la exposición del Mayor contra la democracia de partidos políticos en la Argentina se inserta la «nota del autor» en cuestión, incorporada en la tercera edición de Los siete locos, de marzo de 1931:

Esta novela fue escrita en los años 28 y 29 y editada por la editorial Rosso en el mes de octubre de 1929. Sería irrisorio creer que las manifestaciones del Mayor han sido sugeridas por el movimiento revolucionario del 6 de septiembre de 1930. Indudablemente, resulta curioso que las declaraciones de los revolucionarios del 6 de septiembre coincidan con tanta exactitud con aquellas que hace el Mayor y cuyo desarrollo confirman numerosos sucesos acaecidos después del 6 de septiembre. (p. 137)

26Podemos suponer que el «autor» de la nota está de alguna manera sobreactuando su desprevención, puesto que el discurso del Mayor está trabajado a partir del discurso que el gran intelectual orgánico de las Fuerzas Armadas, Leopoldo Lugones, venía haciendo público desde comienzos de la década del 20.

8. 3. La guerra de Erdosain

  • 6 Hobsbawm (2013) observó que el uso de gas tóxico en la Primera Guerra «demostró ser monstruoso e in (...)

27La guerra de Erdosain a la que nos referimos es concretamente la guerra química. Se trata de un tema que, si bien aparece desde el comienzo de Los siete locos, va ganando espacio hasta requerir tres capítulos enteros al final de Los lanzallamas. Con la introducción del tópico de la guerra química, la novela de Arlt se complica en una trama proverbialmente macabra que conecta ciencia, técnica, ingeniería e industria militar. La guerra química fue algo así como el gran equívoco de la gran guerra, en el sentido de que horrorizó a la opinión pública y movilizó a la mala conciencia del derecho internacional, no obstante el número de bajas que se le imputan es insignificante (si cabe hablar así) comparado con las ocasionadas por armas convencionales.6 De cualquier manera, los testimonios de nubes verdulencas (el adjetivo es de Arlt) avanzando por la tierra de nadie sobre la línea de trincheras determinaron el sensacionalismo bélico de la época. Arlt, cuya posición respecto de la artillería en la Primera Guerra queda establecida en el aguafuerte sobre el teniente 1º, lector de Sin novedad en el frente, aborda en su propia novela esta otra historia, hermética, erizada de malentendidos, proyecciones sentimentales, apocalípticas y distópicas. Como si fuese más asequible la realidad de millones de cuerpos despedazados que una inmensa nube letal. El siniestro silencio del gas tóxico («el fosgeno no hace ruido», dice Erdosain) parece más traumático que las alucinaciones auditivas producidas por detonaciones nunca antes oídas a las que se refiere una y otra vez Ernst Jünger en su diario de guerra. El siglo de Los siete locos-Los lanzallamas es también el siglo de la guerra química. La guerra química es en principio una idea con la que Erdosain se gana en seguida el respeto de la sociedad secreta, en particular del Astrólogo, que hace de esa idea un factor clave de su revolución hasta obsesionarse con ella: «no pararé hasta montar una fábrica de gases», dice. En retribución, nobleza obliga, lo nombra a Erdosain con el puesto de Jefe de Industrias.

28El interés y la experticia de Erdosain en la materia no se distinguen en principio de su interés y su experticia en otros rubros y proyectos para salir de pobre, como la tintorería para perros, las corbatas metalizadas o la rosa de cobre. Sabemos que en su ensueño del batacazo, en el que un millonario melancólico, sensibilizado por sus botines rotos, le dona una fortuna, lo primero que se le ocurre es instalar un laboratorio de electrotécnica que le permita dedicarse «con especialidad al estudio de los rayos Beta, al transporte inalámbrico de energía y al de las ondas electromagnéticas» (sl, p. 28); sabemos que está dándole vueltas a cierto «cambio electromagnético para la máquina de vapor de Stephenson» (sl, p. 82); que con el dinero robado a la «Azucarer Company» instaló un «taller de galvanoplastia» (sl, p. 177), que, según el testimonio de Elsa, en sus primeros años de casado lo único que quería era «pasarse los días leyendo libros de mecánica» (ll, p. 114), etcétera. La ingeniería química aplicada a la industria militar forma parte de esa enciclopedia autodidacta de inventor fracasado.

29Uno de los primeros libros publicados sobre la Primera Guerra, uno del tipo de los que Arlt pudo haber leído o hubiese leído de haber podido, se titula Inventions of the Great War (1919). El autor Russel Bond, norteamericano, dedica un capítulo a cada uno de los inventos, la mayoría de ellos norteamericanos, desde la granada al submarino, que redefinieron completamente el concepto de guerra tal como era conocida hasta entonces. Interesa especialmente el postulado de fondo (al margen del casi increíble optimismo con el cual lo formula) a partir del cual el autor justifica su trabajo: «Esta guerra no fue una guerra de mera destrucción. Puso a los hombres a pensar como no lo habían hecho nunca antes. La guerra intensificó sus facultades inventivas y, como resultado, el mundo es más rico de muchas maneras» [traducción del autor]. El libro le dedica un capítulo entero a «La batalla de los químicos», en el sentido de los científicos, no de las sustancias, aunque en español la ambigüedad es pertinente. Se trata de un nuevo modo de hacer la guerra, dice Bond, para el cual fue necesario «mucho estudio» (p. 86). Veremos más abajo en efecto el carácter absorbente de los estudios que emprende Erdosain una vez que el Astrólogo le encarga la confección de un proyecto para la construcción de una fábrica de fosgeno y cloro y averiguar de paso «qué demonio es el gas mostaza». Asimismo, Bond asegura que los alemanes eligieron cierto frente específico de la batalla de Ypres para lanzar el primer ataque químico con cilindros de cloro porque estaba mayormente guarnecido por tropas argelinas, las cuales «probablemente pudieron haber pensado que había algo sobrenatural en una nube mortífera» (p. 89, traducción del autor). Al margen de si fue algo calculado en ese sentido, la dimensión sobrenatural de la nube letal subyugó la imaginación no solamente de los soldados turcos que la vieron venir sino la de de los civiles del mundo que la consumieron como información, debidamente aprovechada por la propaganda aliada: «el mundo se horrorizó cuando leyó acerca de este ataque alemán con gases» (p. 91, traducción del autor).

30Una vez que Erodsain ha jugado la carta de la guerra química en la sociedad secreta, el tema se impone reclamándole dedicación exclusiva. De hecho, Erdosain no demuestra ya ningún interés por los avances realizados por la diligente familia Espila en sus experimentos galvanoplásticos con la rosa de cobre. Naturalmente, la rosa de cobre, ilusión contra las ilusiones perdidas, emblema de belleza útil y solidaria, ha quedado más entrañablemente grabada en la memoria literaria argentina que la fábrica de fosgeno y cloro que, sin embargo, es lo que sostiene hasta último momento la ficción de la sociedad secreta cuando todos, empezando por Erdosain, han dejado de creer en ella.

31Vale la pena consignar las reacciones que genera la idea de Erdosain entre los societarios. En la primera conversación que mantiene con el Rufián Melancólico, este le pregunta: «¿usted le habló [al Astrólogo] de cultivos de bacilos del cólera asiático?». La respuesta de Erdosain es sorprendente: «sería un magnífico medio de combate contra el ejército [para] dejar que las masas proletarias hagan la revolución» (sl, p. 42). La respuesta está en línea con algo que Erdosain repite en más de una oportunidad: «hay que ayudarlo al Astrólogo para imprimirle a su sociedad una orientación roja, bolchevique», sin que esto impida pensar otras esferas de su personalidad como propias de un «fascista vacilante», según la definición de José Amícola (1994, p. 105). Lo notable, lo típicamente arltiano, es la conversión del arma maldita de la guerra imperialista europea en un «magnífico medio» para la revolución proletaria en la Argentina. Esto tampoco impide que los societarios de la sociedad secreta se apropien de la idea cada cual según su locura. En la reunión que tiene lugar posteriormente en la quinta del Astrólogo, el Mayor, un miembro del ejército custodio del estado capitalista que Erdosain está pensando en combatir con gases, le hace saber su consideración cómplice: «la colonia tiene toda mi preferencia porque allí se podrá instalar la fábrica de gases asfixiantes. Usted, Erdosain, conoce algo al respecto» (sl, p. 145). Después será el Buscador de Oro el que le rinda sus respetos: «¿Sabe que es formidable su proyecto de hacer la revolución social con bacilos de peste? […] Eso y los gases asfixiantes es admirable. […] Sí, amigo Erdosain, usted es un coloso. Peste y cloro. ¿Sabe que revolucionaremos esta ciudad?» (sl, p. 147). La «revolución social» del Buscador de Oro no es la misma en la que, por lo menos por un instante, está pensando Erdosain ni la misma que barajan el Astrólogo o el Mayor. La palabra revolución está en boca de todos, pero cada cual parece hablar su propio lenguaje revolucionario. La revolución es el fantasma que recorre los suburbios de una remota república austral donde las únicas revoluciones que están por hacerse las hará el ejército en alianza con la oligarquía y el capital inglés. El caso del Buscador de Oro es interesante: su revolución es la de un agente del caos, está fascinado por cualquier fuerza entrópica que descalabre el orden social. La idea de Erdosain lo hace entrever «cortinas de cloro o de fosgeno» revolucionando la ciudad, es decir, intoxicando vecinos que en su huida despavorida podrán ser por fin ametrallados a mansalva.

32En el último capítulo de Los siete locos, el Astrólogo le encarga a Erdosain, como señalamos, «un proyecto para fábrica reducida de cloro y fosgeno», y le encarga además averiguar «qué diablo es el gas mostaza». Erdosain hace de su investigación una experiencia intelectual extenuante y perturbadora, que le revela en efecto la índole diabólica del gas mostaza, y de todos los otros gases empleados en la primera guerra. Erdosain adquiere en poco tiempo una competencia respetable y verosímil en varios niveles, incluidos fórmulas y análisis de toxicidad. Arlt hace la diferencia abordando el tema de la guerra química no solamente como ficción diabólica sino también como ficción científica. Conforme Erdosain avanza en el estudio y en la redacción del proyecto, que entregará puntualmente al Astrólogo al final de la novela, tienen lugar algunos episodios que consignamos a continuación.

33En el apartado anterior hicimos referencia al capítulo de los anarquistas de Dock Sud a propósito de la nota a pie de página acerca de la posibilidad de que uno de ellos fuese Severino Di Giovanni. Mientras el Astrólogo termina de cerrar el trato con el otro de los anarquistas, Severo lo invita a Erdosain a conocer la imprenta clandestina que han montado en el subsuelo y le explica la necesidad de «hacer manifiestos para los trabajadores del campo [y de repartirlos] subrepticiamente» (ll, p. 151). Severo y Erdosain bajan entonces a la imprenta: «este también es un campo de batalla», dice el primero. Cuando le pregunta a Erdosain por sus «ideas políticas», este responde con un rotundo «soy comunista». Severo, a quien por lo visto algo le ha adelantado el Astrólogo acerca de la pericia de Erdosain como «práctico en explosivos», le pide opinión sobre una bomba de fabricación casera. «Pésimamente construida», observa en seguida Erdosain, que se declara no partidario de los explosivos sino de los gases, precisando su preferencia en estos términos: «las bombas estaban muy bien en el año 1850…; hoy debemos marchar con el progreso. […] El fosgeno no hace ruido. No se ve más que una cortinilla amarillo-verdosa. Un pequeño olor a madera podrida. Al respirarlo los hombres caen como moscas». Incluso le sugiere una táctica concreta para asaltar un banco destilando fosgeno por el tragaluz. Severo plantea la dificultad de conseguir el gas. Erdosain le dice que está «proyectando una fábrica casera» (ll, p. 153).

34De vuelta en la pensión, Erdosain tiene la siguiente visión:

Hombres con escafandras de buzo, con trajes de impermeables empapados de aceite, se mueven en neblinas de gases verdosos. Grandes compresores entuban gas venenoso en cilindros de acero laminado. Manómetros como platos blancos marcan presión de atmósferas. Los elevadores van y vienen. Cuando se ha disipado la nube verde, la usina amarillea. Cortinas de gas amarillo a través de las cuales los monstruos escafandrados se mueven como grises peces viscosos. Tampoco la verdad está allí. Rabiosamente se hunde más. Atraviesa capas geológicas. Enmurado, grita al final: No puedo más. (ll, p. 170)

35A esta altura, la mente del personaje está copada por la cuestión bélico-química. Prefigura la fábrica, la concibe como una especie de aquelarre industrial y futurista, pero termina desengañado y en el límite de su capacidad de resistencia. En ese estado calamitoso transcurre el siguiente capítulo, titulado «El enigmático visitante». El visitante es una especie de Eternauta venido de la Gran Guerra que «viste el traje de las trincheras», y «lleva el rostro protegido por una máscara contra gases». Erdosain no alcanza a discernir en la oscuridad el modelo preciso, pero el narrador lo describe con precisión. El interés por la máscara es otro reflejo de inventor de posguerra. El desarrollo técnico de las máscaras constituyó una especie de guerra de ingenio dentro de la guerra química: cada innovación en la combinación de gases debía ser contrarrestada inmediatamente por un nuevo prototipo capaz de neutralizarlos. La máscara del enigmático visitante, con «dos discos de vidrio frente a los ojos», dispone de dos tubos de goma conectados a una «cartera suspendida sobre el pecho». El soldado viene de haber sido gaseado. «Precisamente yo estoy estudiando gases», le dice Erdosain. Arlt no desaprovecha ningún aspecto del tema que ha decidido hacer jugar en su novela: desde su dimensión monstruosa e inhumana hasta los detalles científicos de laboratorio y los diversos aspectos de su fabricación industrial (esos «cilindros de acero laminado», por ejemplo). El resto del capítulo es un diálogo entre Erdosain y el soldado. No está claro de qué lado combate, podría ser soldado de la novela de Remarque o de la de Barbusse, lo cierto es que está ahí para declarar que «jamás ha pasado la humanidad por una crisis de odio como ahora». El visitante asume una actitud paternal. Le reprocha a Erdosain que haya decidido entregarle al Astrólogo los planos para la instalación de la fábrica porque él sabe de qué se trata:

Nosotros usamos al principio fosgeno. Después lo dejamos por el sulfuro de etilo bioclorado. A los pocos días de transcurrido el combate las carnes de los gaseados se rajaban como las de los leprosos. También usamos el clorosulfonato de etilo, más cáustico que el fuego. Los hombres tocados por el gas parecían haber bebido ácido nítrico.

36Arlt introduce así el testimonio del frente de guerra y la figura del soldado raso. Los siete locos-Los lanzallamas integra de manera manifiesta, aunque periférica y anómala, la nómina de los libros de la guerra del año 1929. El enigmático visitante está en condiciones de dar testimonio de lo que significa «un trozo de fósforo blanco incrustado en el vientre de un soldado», ha visto las «nubes de gases venenosos que sesgaban durante kilómetros y kilómetros la torcida ruta de las trincheras», evoca un «siniestro panorama» y reconoce sarcásticamente la «poesía de los gases de guerra». Evoca a compañeros caídos y Erdosain llora. El visitante se convierte en la contrapartida del padre cruel: «querés cambiar el juego de las fortalezas que bombardeabas en la soledad por el juego de las fábricas de gas. ¿Hasta cuándo seguirás jugando, criatura?». La escena es patética y termina con Erdosain diciéndole al soldado: «padre mío: estoy solo, me han destrozado como una res, igual que en el matadero». De allí en adelante el tema de la guerra química acapara definitivamente su mente, y Arlt le dedica tres capítulos seguidos.

  • 7 N. J. McCamley da algunos datos de la vida de Haber. Su fama se basa en la de ser el descubridor, i (...)

37En el primero, «Las fórmulas diabólicas», Erdosain está en la pensión rodeado de papeles desparramados, estudiando la cuestión, que va desde la toxicidad de las sustancias a su producción. Revisa la fórmula Mayer y la fórmula Haber. En un momento dice «¡Qué hijos de puta esos sabios!», y supone que «después de dejar sus probetas y máscaras, regresarán a sus casas y abrazarán a sus hijos» (ll, p. 194). De alguna manera, Erdosain se adelanta al típico debate del Proyecto Manhattan. Aunque habría que decir que en este caso la realidad terminó siendo más arltiana que Arlt. Por lo menos en el caso de Fritz Haber, que no da precisamente con el tipo del sabio capaz de pasar indolentemente de urdir combinaciones de gases letales al apacible interior burgués.7 Símbolos y nombres de sustancias «revolotean en la imaginación de Erdosain» y se mezclan con puteadas dedicadas a los químicos. Finalmente, Erdosain se somete a una escena grotesca intentando explicarle a la dueña de la pensión y a su hija, la Bizca, lo atroz que puede llegar a ser un gas aparentemente benigno: «Fíjense: hay gases lacrimógenos que corroen la conjuntiva, queman la pupila, horadan la córnea, provocando úlceras incurables. Y sin embargo tienen la preciosa fragancia del geranio».

38El segundo de los capítulos mencionados, titulado «Trabajando en el proyecto», es importante porque en él queda constancia de la única referencia bibliográfica explícita de la cuestión química en Los siete locos-Los lanzallamas. Erdosain se pone a revisar «apuntes tomados en bibliotecas» y anota una frase del prólogo del Mariscal Foch al libro titulado L’enigme du Rhin, tal como aparece mencionado en la novela. Arlt está citando la edición francesa del libro titulado The Riddle of the Rhin. Chemical Strategy in Peace and War, de Victor Lefebure, publicado en Londres en 1921, con prefacios del Mariscal Foch y de Sir Henry Wilson. La frase del Mariscal que llama la atención de Erdosain es la siguiente: «la guerra química se caracteriza por producir los efectos más terribles en los espacios más extendidos». La idea de un equipo de científicos capaz de pensar en esos términos lo desquicia, pero no lo disuade de hacer lo mismo en miniatura. Entonces alucina un ataque de gas a Barrio Norte, imagina «la nube de gas verdulenco» haciendo estragos entre los «criados», nunca entre los «amos», que es lo que en principio desearía alguien que se declara comunista, pero en ese caso sería comunista pero no sería Erdosain, que expresa en este, como en otros pasajes, lo que Oscar Massota (1965) consideró en su momento como «lo más específicamente arltiano», es decir, «la imposibilidad de contacto entre humillado y humillado» (p. 31). Erdosain lee, redacta, toma nota de sus lecturas: «el sesenta por ciento de los proyectiles que se fabricaban al final de la guerra estaban cargados de tóxico». Finalmente logra ver claro cómo tiene que ser la fábrica.

39En el tercero de los capítulos mencionados, «La fábrica de fosgeno», Erdosain va a Temperley a hacerle entrega al Astrólogo del «cuadernillo que había confeccionado» (ll, p. 252). El proyecto es irreprochable, se inicia con un análisis histórico del gas en la primera guerra a partir de la frase del Mariscal Foch, se consignan detalles tácticos para un ataque revolucionario «con gas tóxico» y se desarrolla el plan y los planos para la construcción de la fábrica solicitada.

40Tal vez no ha sido suficientemente destacado el hecho de que el Astrólogo logra exasperar la mente de Erdosain no menos de lo que este exaspera la suya. Arlt explora el elemento maldito por excelencia de la primera guerra, el gas tóxico, como punto de intersección de sus locuras respectivas.

41El tema de la guerra química, si bien es preponderante, está subsumido en el tema general de las fantasías armamentísticas de Erdosain. Se trata de un registro específico de su actividad mental en el que se entrecruza lo apocalíptico, la megalomanía y la técnica. La imaginación profética que recorre toda la novela alcanza en este punto su máxima anticipación histórica.

42Eric Hobsbawn escribió que las dos guerras mundiales

dejaron tras de sí las imágenes de pesadilla tecnológica que persiguieron día y noche a la siguiente generación: gases tóxicos y bombardeos aéreos después de 1918 y la nube de la destrucción nuclear en forma de hongo después de 1945. (1994, p. 60)

43Erdosain es precisamente el caso de alguien que pertenece a esa siguiente generación de la Primera Guerra obsesionada por «imágenes de pesadilla tecnológica». Pero Erdosain parece haber pertenecido también a la generación posterior a la Segunda Guerra. La frase del Mariscal Foch sobre la guerra química como el modo de producir los efectos más terribles en los espacios más extendidos domina sus fantasías de destrucción masiva. La literatura de la década del 20 y comienzos de la década del 30, que estaba empezando a dar cuenta del poder de las armas estrenadas en la primera guerra (en Barbusse, Remarque, Hemingway o Jünger hay abundante información al respecto), estaba ya, con Arlt, en condiciones de avanzar representaciones imaginarias de la destrucción nuclear. Hacia el final de Los siete locos, Erdosain tiene la visión del Rayo de la Muerte:

un siniestro relámpago violeta cuyos millones de amperios fundirían el acero de los dreadnoughts, como un horno funde una lenteja de cera, y haría saltar en cascajos las ciudades de portland, como si las soliviantaran volcanes de trinitrotolueno […]. El Rayo volaba las ciudades, esterilizaba los campos, convertía en cenizas las razas y los bosques. Se perdería para siempre el recuerdo de toda ciencia, de todo arte y belleza. Una aristocracia de cínicos, bandoleros sobresaturados de civilización y escepticismo, se adueñaban del poder, con él a la cabeza. (p. 231)

44Si no nos equivocamos, esto no había sido concebido antes así: una ciudad entera arrasada de esa manera, es decir, por el efecto expansivo de una única detonación de tipo volcánica. Pero el Rayo de la Muerte no es solo una profecía de Hiroshima sino también de esa otra historia natural de la destrucción, para decirlo con el título del libro de W. S. Sebald sobre las ciudades alemanas que los bombardeos de los Aliados hicieron saltar «en cascajos» al final de la guerra. En el capítulo titulado «Las fórmulas diabólicas» Erdosain piensa con desprecio en esos científicos que hacen vidas domésticas aceptables pero que en sus laboratorios buscan «la nueva construcción atómica que extermine al máximum de hombres con el mínimum de gasto» (ll, p. 195). No se podría pedir una definición sintético-profética más cabal de lo que significó la destrucción nuclear. En el capítulo titulado «Trabajando en el proyecto», Erdosain elabora otra fantasía armamentística. Se proyecta a sí mismo en un «paraje industrial», un espacio abigarrado con locomotoras, rieles, puentes, chimeneas, hollín, esclavos, cables, etcétera. Erdosain «prepara su sorpresa». Desde la cabina de una plataforma empieza a operar un «torpedo de cristal» y apunta su «descarga cónica de luz verde» sobre distintos objetivos que estallan hechos pedazos. En esa secuencia, Arlt deja una de las más notables imágenes de los estragos de la tecnología militar. En su delirio de poder al mando del torpedo de cristal, Erdosain observa lo siguiente: «en la proximidad de los rayos los cabellos de una mujer se ponen verticales, mientras que el cuerpo se desmorona en cenizas» (ll, p. 217).

8. 4. La revolución del Astrólogo

45El presupuesto que le permite al Astrólogo sostener su «juego enérgico» (según lo define atinadamente el Buscador de Oro) es el mismo que permite elaborar fantásticos sistemas de pensamiento a los sabios borgeanos de Tlön: la filosofía del como si. Comentando este principio metodológico de la metafísica tlöniana, Beatriz Sarlo anota lo siguiente: «el como si produce situaciones narrativas, a través de la combinatoria de posibilidades abiertas por una estructura potencial» (2003, p.135). La observación puede hacerse extensible en más de un sentido al discurso del Astrólogo, que no disimula tal principio sino que, por el contrario, lo hace explícito en esos mismos términos en más de una oportunidad. Cuando está exponiendo su idea de una sociedad futura dividida en dos castas, Erdosain, que no suele llevarle la contra, advierte que «eso no puede ser». El Astrólogo responde: «hay que proceder como si fuera factible» (sl, p. 122). Un par de páginas más adelante, ante la pregunta acerca de si admite la posibilidad de estar, en general, equivocado, el Astrólogo apela a la misma coartada: «procedo como si estuviera en lo cierto». A Hipólita le dice: «nosotros conocemos el secreto, pero debemos proceder como si lo ignoráramos» (ll, p. 25). Y al Abogado: «tengo confianza en todo pero procedo como si no tuviera confianza en nada» (ll, p. 90). Al igual que los sabios de Tlön, el Astrólogo no busca la verdad sino el asombro (o el desconcierto) y no contrae la obligación de ser verosímil sino interesante (o intolerable). Proceder como si es la estrategia que rige la estructura potencial de cada una de las situaciones narrativas que produce cuando hace uso de la palabra. La matriz de su discurso es neutra, es estrictamente metodológica, es un andamiaje de simulaciones. Aceptado este presupuesto, los elementos de la combinatoria habilitada por la potencialidad del discurso pueden provenir literalmente de cualquier lado: tradiciones desgajadas, fragmentos de doctrinas, hablas ideológicas, restos conceptuales, trozos de historia antigua y contemporánea, fantasías colectivas, vislumbres remotas o inmediatas, imaginarios de extracción diversa, y esa mezcla característica de oráculo y noticiero.

46Pero no se trata de un pensamiento conjetural: se procede como si, pero se procede, se movilizan voluntades, se postulan factibilidades, planes de operaciones. El Astrólogo no trabaja en abstracto sino con la inminencia del paso al acto. Protege la clandestinidad de la sociedad, pero para dar el golpe. Es la factibilidad de la acción la que conserva su poder de convocatoria. Su prédica potencial se potencia, precisamente, por el hecho de ser una filosofía del como si de la praxis, no solo un ars combinatoria de especulaciones político-religiosas: «yo planteo problemas de un carácter positivo tremendo. Solo un imbécil puede decir que fantaseo» (ll, p. 91). De allí su interés por Lenin, Mussolini, Ford, Morgan, Napoleón, Maquiavelo, Al Capone, el Ku Klux Klan o Abdala-Aben-Maimum. Son criaturas resolutivas, plantean cada una a su manera problemas de carácter positivo. En esto también el Astrólogo es, con todas las salvedades del caso, leninista. Su obsesión es qué hacer o, más bien, «hacer algo, aunque ese algo sean disparates» (sl, p. 130). El Astrólogo consigue implicar voluntades porque lleva su «fantaseo» al límite «tremendo» del acto positivo. Es el abismo del acontecimiento sin garantía, ese desborde, ese vértigo, esa locura lo que mantiene en vilo su juego enérgico y lo que impide que se desvirtúe un cierto núcleo de razonabilidad indispensable para seguir adelante. Si hay un problema de carácter positivo tremendo dentro del repertorio de problemas que despliega el discurso del Astrólogo, es especialmente el del terror, la tensión entre humanismo y terror, para decirlo con la fórmula de Maurice Merleau-Ponty. Lo que pone fin a su segundo encuentro con el Abogado es haber exhibido ese límite. El Abogado retrocede cuando el Astrólogo confronta su integridad política con la necesidad de ejercer la violencia de la revolución. El Astrólogo entiende que se requiere (de los comunistas revolucionarios) una conducta idéntica a la del sistema que se pretende derrocar. Eso implica la tortura. Salvo que la violencia del Astrólogo está vaciada de virtud: declara no querer una «revolución de opereta» sino la otra, «la que se compone de fusilamientos, violaciones de mujeres en las calles por turbas enfurecidas, saqueos, hambre, terror» (ll, p. 95). El Abogado termina la escena escupiendo al Astrólogo. Luego este le explicará a Erdosain que el problema del Abogado es su «educación capitalista», el «residuo de sentimientos burgueses enquistados en el fondo de su conciencia», que activan su instinto de conservación cuando «quieren lanzarse a la acción» (ll, p. 148). El problema no sería, entonces, el discurso del Astrólogo como tal sino la acción que el mismo desencadenaría.

47El gran tema del Astrólogo es la revolución y su nudo crítico es la tensión entre humanismo y terror. Hay un latiguillo, atribuido a Lenin, que aparece un par de veces a lo largo de la novela: «qué diablos de revolución es esta si no fusilamos a nadie». La revolución es un tema, un concepto, un acontecimiento, un proyecto, un plan, una energía, un entusiasmo: el Astrólogo está genuinamente obsedido por el universo de ideas y fuerzas candentes que ahí se agita. La revolución del Astrólogo es una gran máquina de expropiación teórica y de reciclaje ideológico, político y cultural.

48Arlt ha dispuesto allí las piezas de un difícil artefacto de interrogación histórica y de meditación política, pero ese artefacto no puede ser reconstruido sin desactivar el escándalo que lo mantiene vigente. La revolución del Astrólogo está siempre desplazada de los parámetros de inteligibilidad con la que esperábamos dominarla, está siempre dejando de ser lo que parecía, hiere nuestra susceptibilidad. Su revolución responde plenamente a dos impulsos incompatibles: retrogradar la historia y proyectarla mesiánicamente. La revolución del Astrólogo recorre todos los extremos del arco ideológico: él es furiosamente anticapitalista y rabiosamente reaccionario. Recorre todos los extremos de la experiencia histórica: es un jacobino de la era de la silla eléctrica que anhela la redención de la especie, un filántropo despiadado, un misionero consciente de la mentira de la trascendencia. La revolución del Astrólogo nunca es nada del todo, oscila entre ser un plan «para reformar el universo» (sl, p. 31) y un plan para «hacer la revolución en la república Argentina» (ll, p. 92).

49Por otra parte, sería preciso contar con todos los discursos del Astrólogo que no figuran en la novela. Por ejemplo, la escena con los anarquistas de Dock Sud permite suponer que es capaz de adoptar una versión anarquista de la revolución, lo suficientemente convincente como para que, llegado el momento de presentarles a Erdosain, exista entre ellos un grado de complicidad tal como para introducirlo diciendo que «es uno de los “nuestros”». Nuestros va entre comillas en el texto de la novela quizás para recalcar la astucia del Astrólogo (que es cualquier cosa menos un anarquista de los de ellos, es decir, un anarquista realmente dispuesto a actuar por la causa corriendo el riesgo de ser fusilado, como Severino di Giovanni) o su ambigüedad (puesto que Erdosain no es ahí sino uno de los de la sociedad secreta).

50Si el Astrólogo se parece por momentos a esos revolucionarios milenaristas de la Edad Media estudiados por Norman Cohn (1998), no es menos un táctico de la insurrección. Al Astrólogo le interesa la técnica de la revolución, no la obtención, conservación y gestión del poder. Resulta sorprendente la afinidad entre algunos de sus planteos y la tesis central de Curzio Malaparte en Técnica del golpe de estado, libro publicado originalmente en francés en París en 1931. Es improbable que Arlt hubiese llegado a leerlo antes del cierre de la edición de Los lanzallamas, aunque consta que lo leyó después. Tanto Malaparte como el Astrólogo están pensando a su manera en lo mismo. Dice el segundo: «se habla de revolución, más en realidad la gente ignora la técnica de una revolución. Revolución quiere decir interrupción de todos los servicios públicos» (ll, p. 76). El notable relato que hace Curzio Malaparte de la organización del «golpe de Estado comunista» parece extraído de un parlamento del Astrólogo. Escribe la «llave del Estadono es la organización burocrática y política […] sino las centrales eléctricas, los ferrocarriles, los teléfonos, los telégrafos, el puerto, los gasómetros, los acueductos» (1960, p. 38); es decir, justamente lo que el Astrólogo llama los servicios públicos. Más adelante, explica Curzio Malaparte que «el problema del golpe de Estado moderno es un problema de orden técnico» y que la capacidad de Trotsky residió fundamentalmente en haber comprendido que «la insurrección es una máquina», y que «se necesitan técnicos para ponerla en movimiento». Comenta asimismo que Trotsky «llegó incluso hasta sostener la necesidad de instituir en Moscú una escuela para la instrucción técnica de los comunistas destinados a formar en cada país un cuerpo especial organizado para la conquista del poder» (1960, p. 64). Si bien la estrategia de persuasión del Astrólogo consiste en desplazar permanentemente el centro de gravedad de su discurso para adecuarlo a las expectativas de sus interlocutores, hay temas que reinciden. Uno de ellos es esta idea trotskista: «Hay que preparar técnicos. El Especialista en Revoluciones. Es una idea de Erdosain» (ll, p. 76). Reiteremos de paso lo dicho más arriba respecto del papel crucial de las ideas de Erdosain (la academia para revolucionarios, la fábrica de gases) en el discurso del Astrólogo.

51Si bien la idea de revolución aparece desde el primer momento en que se menciona al Astrólogo, del que se dice que tenía «un proyecto de sociedad revolucionaria singularísimo» (sl, p. 28), no es el Astrólogo el que introduce por primera vez la cuestión como tal sino el farmacéutico Ergueta:

¿Quiénes van a hacer la revolución social, sino los estafadores, los desdichados, los asesinos, los fraudulentos, toda la canalla que sufre abajo sin esperanza alguna? ¿O te crees que la revolución la van a hacer los cagatintas y los tenderos? (sl, p. 18)

52La revolución lumpen de Ergueta prefigura el costado canallesco de la revolución del Astrólogo, que es leninista cuando se trata de organizar una vanguardia revolucionaria pero que no piensa nunca en términos de clase. No parece preocuparle la organización del movimiento obrero, sino la de los «ladrones, macrós, asesinos, locos y prostitutas» y, desde luego, no por su conciencia de clase sino, por «el salvaje impulso inicial que los lanza a la aventura» (ll, p. 14). Se diría que, como comunista, Erdosain es ortodoxo comparado con el Astrólogo. Si bien lo traiciona su mala imaginación pequeñoburguesa y se imagina a sí mismo como un patrón despótico contra los «delegados de los obreros», él sí piensa en términos de revolución proletaria y está convencido de que hay que ayudar al Astrólogo para que su sociedad sea «roja».

53El Astrólogo alucina con fusilamientos, violaciones, pestes, carnicerías, nuevas devociones masivas, regeneraciones espirituales, armas químicas, sistemas de disciplinamiento, células revolucionarias, academias en enclaves patagónicos, modelos de organización jerárquica e infiltración clandestina a la manera del Ku-Klux-Klan, redes de contubernio mafioso a la manera de Al Capone, higiénicas ejecuciones milenaristas, cultos religioso-propagandísticos, etcétera, pero no se atreve a matar a Barsut sino que hace simular su asesinato para engañar a Erdosain, ni a Bromberg (a quien lo hace matar al final por intermedio de Barsut). El Astrólogo dice estar «hambriento de revolución» y quiere «prenderle fuego al mundo por los cuatro costados», pero lo único que incendia es su propia quinta de Temperley. Su comportamiento final es el de un sujeto vil que no se ensucia las manos; que, como dice Hipólita, le gusta que otros «le saquen las castañas del fuego». El Astrólogo, desprovisto de figura gigantesca, magnetismo, galera, imaginación subversiva y guardapolvo amarillo, es el mero Alberto Lezin de los titulares. El Astrólogo empieza la novela siendo el último gran personaje de la vanguardia literaria argentina y termina siendo el primero de la década infame.

Bibliografía

Aira, C. (1993). Arlt, Paradoxa 7. Rosario: Beatriz Viterbo.

Amícola, J. (1994). Astrología y fascismo en la obra de Arlt. Rosario: Beatriz Viterbo.

Arendt, H. (1988). Sobre la revolución. Madrid: Alianza.

Arlt, R. (1997). Los lanzallamas. Buenos Aires: Losada.

Arlt, R. (1997). Los siete locos. Buenos Aires: Losada.

Arlt, R. (2015). Diez aguafuertes comentadas. Buenos Aires: eufyl.

Arlt, R. (2009). El paisaje en las nubes. Crónicas en El Mundo 1937-1942. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Badiou, A. (2005). El siglo. Buenos Aires: Manantial.

Bajtin, M. (1975). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Bond, R. (1919). Inventions of the Great War. New York: Century Co.

Buck-Morss, S. (2004). Mundo soñado y catástrofe. La desaparición de la utopía de masas en el este y el oeste. Madrid: Visor.

Casullo, N. (2007). Las cuestiones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Christie, N.M. (2002). Gas Attack! The Canadians at Ypres, 1915. Ontario: cef.

Cohn, N. (1981). En pos del milenio. Revolucionarios milenaristas y anarquistas místicos de la Edad Media. Madrid: Alianza.

Correas, C. (1996). Arlt, literato. Buenos Aires: Autel.

González, H. (2008). Arlt. Política y locura. Buenos Aires: Colihue.

González, H. (2015). El teniente 1° interrumpe su lectura. En Arlt. Diez aguafuertes comentadas. Buenos Aires: eufyl.

Gramsci, A. (1934/1999). Americanismo y fordismo. En Cuadernos de la cárcel. Tomo 6. México: Ediciones Era.

Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel, 6. México: Era

Halévy, E. (1930). The World Crisis of 1914-1918. Oxford: Calendron Press.

Halperín Donghi, T. (2004). Argentina y la tormenta del mundo. Buenos Aires: Siglo xxi.

Hobsbawm, E. (2006). Historia del siglo xx. Buenos Aires: Crítica.

Jünger, E. (2013). Tempestades de acero. Buenos Aires: TusQuets.

Lenin, V.I. (2013). Obras selectas. Tomo uno (1898/1916). Buenos Aires: ips.

Lenin, V.I. (2013). Obras selectas. Tomo dos (1917/1923). Buenos Aires: ips.

Lefebure, V. (1921). The Riddle of the Rhin. Chemical Strategy in Peace and War. London: Clear-Type.

López, M. P. (2010). Hacia la vida intensa. Una historia de la sensibilidad vitalista. Buenos Aires: Eudeba.

Lugones, L. (1923). Acción. Buenos Aires: Círculo Tradición Argentina.

Malaparte, C. (1960). Técnica del golpe de Estado. Barcelona: Plaza y Janes.

Masotta, O. (1965). Sexo y traición en Roberto Arlt. Buenos Aires: Jorge Álvarez.

McCamley. N. J. (2006). The Secret History of Chemical Warfare. Yorkahie: Pen & Sword.

McVeigh, R. (2009). The Rise of the Ku Klux Klan. Right-Wing Movements and National Politics. Minnesota: University of Minnesota Press

Nudler, O. (2014). Más allá de las controversias: Espacios controversiales y conflictos entre mundos. Coloquio Controversias del pensamiento. Conferencia inaugural. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.

Ortega y Gasset, J. (1966). La rebelión de las masas. Madrid: Revista de Occidente.

Saítta, S. (2008). El escritor en el bosque de ladrillos. Una biografía de Roberto Arlt. Buenos Aires: Debolsillo.

Saítta, S. (1998). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Sudamericana.

Sarlo, B. (2003). Borges, un escritor en las orillas. Barcelona: Seix Barral.

Sarlo, B. (1997). La imaginación técnica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Sorel, G. (1973). Reflexiones sobre la violencia. Buenos Aires: La Pléyade.

Van Dijt, T. (1980). La noticia como discurso. Buenos Aires. Barcelona: Paidós.

Zizek, Slavoj. (2010). Robespierre, virtud y terror. Madrid: Akal.

Zubieta, A. M. (2013). El discurso narrativo arltiano. Intertextualidad, grotesco y utopía. Buenos Aires: Corregidor.

Notas

1 De aquí en adelante, las citas que provengan de Los siete locos se indicarán en el texto principal con las siglas sl, seguidas del número de página, y aquellas que provengan de Los lanzallamas, con las siglas ll, seguidas del número de página. Cfr. los datos de las ediciones empleadas en la lista de referencias bibliográficas.

2 «El método será el siguiente: tomar de la producción del siglo algunos documentos, algunas huellas que indiquen cómo se pensó el siglo a sí mismo. Y más precisamente, cómo pensó su pensamiento, cómo identificó la singularidad pensante de su relación con la historicidad de su pensamiento» (Badiou, 2005, p. 15). Más adelante, dirá también Badiou que su método «consiste en partir de los caminos y maneras a través de los cuales el siglo se relaciona consigo mismo» (2005, p. 23). Tomamos fundamentalmente la idea de siglo, que no es una unidad de medida equivalente a 100 años, sino una categoría, un constructo, un montaje mental, un objeto para el pensamiento en cuya determinación intervienen parámetros, paradigmas y periodizaciones que varían según los documentos en cuestión.

3 «Procuraré definir las fuerzas y sentimientos colectivos, así como los movimientos de opinión pública que, a comienzos del siglo xx, encauzaron la lucha. Hablo a propósito de lucha y no de guerra, porque la crisis mundial de 1914-1918 no fue solamente una guerra –la guerra de 1914– sino también una revolución –la revolución de 1917–. Por consiguiente, prefiero desde el inicio llamar vuestra atención sobre ciertos aspectos de estas dos importantes nociones de guerra y revolución» (p. 5, traducción del autor).

4 Seguimos aquí la lectura que ha realizado Horacio González de esta aguafuerte (2008, pp. 56-58, y 2015, pp. 17-20).

5 La llamada Marcha de la sal tuvo lugar entre marzo y abril de 1930. Ese mismo año, que es parte del lapso entre la publicación de Los siete locos y Los lanzallamas, Mahatma Ghandi fue elegido Person of the Year (Persona del año) por la revista Time. Dato que seguramente habrá circulado en la oficina de redacción donde se escribió la novela.

6 Hobsbawm (2013) observó que el uso de gas tóxico en la Primera Guerra «demostró ser monstruoso e ineficaz, dejando como secuela el único acto auténtico de repudio oficial humanitario contra una forma de hacer la guerra, la Convención de Ginebra, en la que el mundo se comprometió a no utilizar la guerra química» (p. 36). N. J. McCamley, autor de The Secret History of Chemical Warfare, no estaría del todo de acuerdo con Hobsbawm respecto de la autenticidad de ese acto. Para él, ese humanitarismo es más bien, dice, un insulto a la humanidad. Vale la pena citar el pasaje in extenso: «pretender que un conscripto mutilado, su joven vida escapándosele en una trinchera apestosa de Ypres, sus miembros destrozados esparcidos sobre el campo de batalla, sus entrañas abiertas, sus rojas tripas tiradas en el barro, debería elevar al cielo sus muñones sangrantes en señal de gratitud por el hecho de que sus sueños y ambiciones fueron truncadas por culpa del shrapnel antes de que por el chlorine es un insulto a la humanidad» (2006, p. 10, traducción del autor). Los que sufrieron realmente las consecuencias de la guerra química fueron los soldados canadienses y argelinos contra los cuales Alemania lanzó la primera ofensiva masiva con chlorine en la batalla de Ypres (Bélgica), en abril-mayo de 1915 (Christie, N. M., 1915/2002). De allí en más, si bien todas las fuerzas beligerantes siguieron empleando gases tóxicos hasta el final de la guerra, las máscaras y otras medidas de protección disminuyeron drásticamente el número de bajas y daños irreversibles.

7 N. J. McCamley da algunos datos de la vida de Haber. Su fama se basa en la de ser el descubridor, impulsor y director técnico general de la guerra química en Alemania a partir del contexto específico en el que ambos bandos buscaban alternativas para quebrar el punto muerto en el que había desembocado la guerra de trincheras, la cual, en esas condiciones, a causa del bloqueo marítimo de Gran Bretaña, iba a tener consecuencias nefastas para los intereses alemanes. Pero además la vida privada de Haber es trágica. Su primera esposa se suicidó y por lo visto tuvo mucho que ver en su suicidio el compromiso de su marido con la guerra química y patriótica. Fritz Haber, que era judío converso y premio nobel por descubrir la síntesis del amoníaco, fue también el descubridor del gas Zyclon-b, que fue el que se usó en las cámaras de gas nazis en las que murieron muchos de sus propios familiares.

Autor

Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y magíster en Literatura Comparada por la unam. Ha participado en equipos de investigación sobre literatura argentina, norteamericana y latinoamericana. Actualmente se desempeña como profesor adjunto a cargo de las materias Literatura Argentina I, Literatura Argentina II y Seminario Optativo Problemas de Literatura Argentina Contemporánea de la Licenciatura en Letras y el Profesorado en Lengua y Literatura de la UNRN, Sede Andina. Ha publicado artículos sobre literatura y crítica en diversas revistas académicas y culturales, nacionales y del exterior.

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search