Capítulo 1. Notas sobre la Patagonia y su literatura. Saberes, representaciones y lugarizaciones
p. 15-38
Texte intégral
I
1La Patagonia se construye discursivamente como una distancia intersubjetiva, relativa, polisémica e histórica (Mellado, 2015b). Podemos pensarla como un territorio, pero también como una comarca cultural (Rama, 1964), un domicilio existencial (Kusch, 1976), una geografía imaginaria (Said, 1978), una región geocultural (Palermo, 1998) y un lugar de enunciación (Mignolo, 1996). A veces, estos significados se multiplican, se superponen y confunden, pero siempre se anclan en condiciones materiales específicas que se validan o cuestionan por una imaginación social productiva de la que participa, con particulares modalidades, la literatura.
2Las preguntas sobre los modos en que la literatura de la Patagonia produce representaciones y ficciones de identidad nos llevan a interrogarnos por interdiscursividades e intersubjetividades sociohistóricas complejas, que no pueden reducirse a gentilicio alguno. Los interrogantes sobre la identidad, desde una perspectiva cultural, no se focalizan en pensar el vínculo entre el espacio geográfico y el vital como un destino o un grillete. En cambio, apuntan a echar luces sobre las relaciones, prácticas y posiciones que construyen, según afiliaciones y tradiciones selectivas diversas, los sentidos de esa identidad siempre localizada. Dicha localización, en el caso de la Patagonia, exhibe, entre los rasgos relevantes a considerar: la ciudadanía tardía, la periferización, la transnacionalidad, la preexistencia, la pluralidad migratoria y la persistencia de la folklorización.
3Las identidades se organizan en relatos y no se definen por una esencia u origen en común. Se constituyen «dentro de la representación y no fuera de ella» (Hall, 2003, p. 18). Por ello, y considerando que la Patagonia es también una invención literaria, una creación de la letra (Uranga, 2011, p. 9), es importante reflexionar sobre la incidencia de los rasgos antedichos en la literatura del sur argentino, según los escritores que viven en la región. Con este fin, recuperamos algunos planteos que formulan en textos ensayísticos y entrevistas personales los autores Raúl Artola, Graciela Cros, Luisa Peluffo, Julio Leite y Juan Carlos Moisés. Sus textos resultan un aporte sustancial para las reflexiones sobre la literatura y la cultura del sur argentino y, más allá de desarrollarse fuera del mundo académico y de su culto a la especialización profesional, o quizás precisamente por ello, muestran el funcionamiento marcado de una conciencia crítica y metapoética. Por su parte, las entrevistas o conversaciones literarias (Fonderbrider, 1995) ofrecen, con su compleja inscripción genérica, un rico repertorio de temas e imágenes con que los escritores patagónicos piensan la configuración simbólica del campo literario y cultural propio, como «espacio de producción y reproducción de normas y valores estéticos y sociales plurales» (Maldonado, 2014, p. 135), desde una intersubjetividad situada.1
II
4Las preguntas sobre la identidad nos remiten a una intersubjetividad histórica y cultural compleja que, como ya se adelantó, no se agota en identificaciones territoriales monovalentes condensadas en ningún gentilicio. Los gentilicios designan una cartografía simbólica determinada por el Estado, una topografía de la nación que introduce y actualiza, en diferentes contextos, una tensión histórica: la que se da entre la ciudadanía nacional y la regional. Así como la Patagonia ingresa tardíamente a la cartografía política del país como parte de su territorio nacional, sus habitantes también acceden tardíamente a sus derechos de ciudadanía y carecen de derechos políticos plenos hasta la segunda mitad del siglo xx, cuando se produce la provincialización de los territorios, comienzan a sancionarse las respectivas constituciones y, en 1958, se realizan las primeras elecciones directas para gobernador (Bandieri, 2005; Ruffini, 2006).
5Habitantes de la nación, convertidos tardíamente en ciudadanos, los patagónicos constituyen su identidad, como devenir, en el marco de un diseño de los espacios territoriales e imaginarios hegemonizado por autoridades políticas y discursivas históricamente centralistas, que esbozan las cartografías simbólicas, sus formas y fronteras imaginarias, desde una geometrización de los espacios ligada al poder del Estado y a sus políticas de estriamiento territorial y de captura de flujos de todo tipo (Deleuze y Guattari, 2002, p. 389). 2 Así, por una parte, la racionalización clasificatoria que estría el territorio nacional, y también su historia, lo subdivide en diferentes instancias políticas y jurídicas y, por otra, las integra y clasifica como partes de un todo mayor. Este mecanismo de integración y diferenciación conjunta de ciudadanías tiene múltiples efectos en la población patagónica, efectos que van desde la reivindicación celebratoria hasta el rechazo radical.
6Recordar el acceso tardío a los derechos de ciudadanía en la Patagonia puede ayudar al ejercicio de una «lugarización epistemológica» (Escobar, 2003) que tienda a comprender el anclaje histórico de las tensiones entre lo local y lo global, lo regional y lo nacional, que se actualizan y resignifican en la literatura. En este marco, los escritores construyen su propia república de las letras desde evidentes afiliaciones con la cartografía literaria nacional e internacional y también con las cartografías geopolíticas. De allí que, si bien existen ya en la primera década del siglo xx tempranas manifestaciones de literatura escrita en la Patagonia, en un sentido moderno, es recién en la segunda mitad de ese siglo, luego de la provincialización de los territorios patagónicos y del acceso a los derechos de ciudadanía de sus habitantes, cuando puede pensarse en el reconocimiento de un imaginario identitario regional (Artola, 2015, p. 324) y en la consolidación de un campo literario, en términos de Pierre Bourdieu (1997), como un escenario relativamente autónomo, que se desarrolla según posiciones y reglas específicas, con un tipo particular de capital simbólico e intereses.
7Las nociones de centro y periferia, frecuentes en muchos discursos de los estudiosos y escritores de la Patagonia, generalmente, no aluden tanto a la reivindicación de una dicotomía esencialista que contrapone la región a las metrópolis nacionales como al reconocimiento de continuos procesos de periferización del sur argentino, legitimados por formaciones ideológicas que promueven una fuerte centralización política y cultural nacional. Por otra parte, el binomio centro y periferia se relaciona en el campo literario con otro binomio, el de lo canónico y lo marginal, términos relacionales que insisten en recordar que la producción de canon involucra, al mismo tiempo, la producción de marginalidad (Jitrik, 1996).
8La literatura patagónica se construye como margen desde una legislación centralista, metropolitana y rioplatense que hegemoniza los sentidos de la literatura argentina, así como su cartografía e historia, pero dicha alterización no anula el hecho de que, desde la Patagonia, se formulen trazados emergentes y alternativos del canon nacional, según las diferentes memorias culturales que se relacionan con diversas tradiciones, las que dan cuenta de peculiaridades literarias e, incluso, identitarias. Sobre el tema, Moisés señala:
Nuestro país, federal al mismo tiempo que decididamente centralista, ofrece mucha tela para cortar cuando se habla de centro y periferia. Como sabemos, el país se hizo mirando a Buenos Aires y se deshizo mirando de soslayo tierra adentro, cuando no dándole la espalda. (2007, p. 5)
9Sus palabras advierten la desigualdad histórica en el desarrollo económico y cultural de las provincias y ciudades argentinas, a la vez que el carácter modélico de Buenos Aires en la constitución del país en desmedro del interior, la «tierra adentro» que la Patagonia integra. Por su parte, Cros repara en la tensión y relatividad de los términos del debate:
Hace bastante, más de 30 años, 40 quizás, que esta tensión entre literatura nacional y regional (o «pura naturaleza») pone de cabeza a investigadores y estudiosos en sesudos debates. No creo que se haya avanzado mucho en aflojar este nudo. Podríamos preguntarnos nuevamente –y ser reiterativos– por el origen de la llamada literatura nacional, ¿cuál es?, ¿nacional es la de Buenos Aires?, ¿por qué?, ¿es la canónica? y ¿dictada por quién? (Citada en Mellado, 2014, p. 4)
10Junto con el cuestionamiento de las coordenadas en que la literatura nacional ubica a la literatura patagónica, se da la asunción de sus particularidades, centralmente, de su pluralidad. Al respecto, Leite señala, refiriéndose particularmente a Tierra del Fuego: «somos una ínsula multicolor» (2013, p. 86). Por su parte, Moisés sostiene: «lo cierto es que en los últimos años ha comenzado a haber cantidad y variedad en la literatura patagónica como grande y variada es la Patagonia» (2007, p. 10).
11La región no es asumida por sus escritores, principalmente, desde una lógica de victimización discursiva respecto del mundo nacional; más bien, estos adoptan una perspectiva que contempla la multiplicidad dinámica y relacional de los espacios sociales. Moisés advierte que «cada centro tiene su propia periferia, porque no hay uno sino varios centros. Deberíamos hablar, entonces, de centros y periferias» (2007, p. 5). Y Cros señala: «en cuanto a marginalidad, sabemos, y nos gusta repetirlo, que la periferia es nuestro centro, pero también sabemos que todo centro es también periferia de otro centro y así al infinito» (Mellado, 2014, p. 4).
12Los vínculos intertextuales entre los discursos en torno al tema, además de una proximidad interpretativa, visibilizan un conocimiento grupal compartido y comunicado, la existencia de una colectividad argumentativa que problematiza ideas centrales para el estudio de la literatura patagónica, desde una intelectualidad propia. Tal como plantea Cros, los escritores de la Patagonia, más allá del género que cultiven, «forman y conforman esa memoria cultural regional diferenciada y específica» (Mellado, 2014, p. 3). La periferia no se piensa como un lugar sino como una localización que no representa marginalidad alguna per se. El sur de Argentina, en este sentido, puede ser un lugar de enunciación propio y central, como patentiza el título del libro La periferia es nuestro centro (2011) de Raúl Artola, aludido anteriormente.
III
13Las identidades sociales y discursivas que se inscriben en una pertenencia regional se constituyen en una dinámica relacional en la que el imaginario de la nación suele ser la contraparte más frecuente. Sin embargo, «la Patagonia complejiza esta idea, al inscribirse, sin renunciar a las afiliaciones nacionales, en una pertenencia doble y transnacional: se trata de una región geocultural argentina y chilena» (Mellado, 2015b, p. 70). Esto complejiza el abordaje con las herramientas de la crítica literaria del constructo de la literatura nacional, como principio modélico y valorativo de textos, cánones y también identidades.
14El carácter transnacional del sur argentino y chileno puede constatarse, entre otros hechos, por las semejanzas en la cronología histórica y política fundante en la incorporación del territorio a los respectivos proyectos nacionales. Tal como señala con contundencia Julio Leite (2012), la colonización en esta región no es centralmente española; la colonización del sur, de uno y otro lado de la frontera, «fue la crueldad. Mientras que Julio Argentino Roca realizaba la Conquista del Desierto en Argentina, Cornelio Saavedra “pacificaba” la Araucanía en Chile». Efectivamente, las llamadas Campaña del Desierto y Pacificación de la Araucanía fueron las dos campañas militares paralelas que le permitieron a los Estados argentino y chileno apropiarse violentamente del espacio patagónico (Kropff, 2005). Ambas, más que acontecimientos independientes, son parte de una trama social ligada al programa expansivo de una elite que desea tanto construir la ley del Estado, sus nuevos espacios jurídicos y su cuerpo ciudadano, como incorporarse a una lógica internacional embanderada bajo el proyecto de desarrollo moderno capitalista.
15Tanto la preexistencia de numerosos pueblos indígenas en la Patagonia como su minimización, silenciamiento y negación son hechos compartidos por la historiografía del sur argentino y chileno que comparte como región, según Julio Leite (2012), «una geografía similar, una historia en común, lazos sanguíneos que nos unen y los mismos olvidos», esos que demuestran que la memoria es «un espacio de lucha política» (Jelin, 2002, p. 6).
16En torno a la afiliación argentino chilena de la literatura patagónica, Artola sostiene que:
Es un asunto a todas luces conocido, difundido y consensuado que las interrelaciones y los intercambios de la poesía de las Patagonias argentina y chilena tienen vasos comunicantes antiguos y perdurables y crecientes, incrementados en los años últimos por los encuentros Culturas del Sur del Mundo (y otros eventos binacionales), que alternan su sede en ambos lados de los Andes. Y que en nuestra región hay creadores que desde sus ancestros tienen vínculos importantes con la cultura chilota (es decir, con las regiones ix, x y xi particularmente, de Chile) y sus frecuentes viajes los refuerzan. (Citado en Mellado, 2013, pp. 12-13)
17El pasaje citado pone en escena algunas particularidades en la delimitación de lo regional y las identidades de este espacio geocultural. Junto con el reconocimiento de una ancestralidad indígena preexistente a la nación, se remarca la zona de contacto con el mundo chilote y se pone en el centro el papel de los viajes y los frecuentes desplazamientos a través de los cuales «espacios, tiempos, formas y significaciones confluyen para dar una especificidad a los lugares» (Zusman, Lois y Castro, 2007, p. 13).3
18El carácter transnacional de la Patagonia aporta a su definición como espacio fronterizo en términos culturales, como borderland, un lugar de encrucijada, resistencia identitaria y posicionamiento político (Anzaldúa, 1987) que deviene en frontería, franja abierta al contacto, la movilidad y al desarme de las territorialidades de los estados nacionales (Trigo, 1997). Estas características habilitan otros modos de leer y escribir las cartografías simbólicas de la Patagonia como texto narrado desde perspectivas discursivas vinculadas al poder y a su hermenéutica del territorio (Núñez, 2011), y también justifican considerar su literatura como ejemplo de las literaturas fronterizas, es decir, de aquellas que se reapropian «de las fronteras para volver a subrayar su movilidad, su transitividad y su dualidad […], evidenciando su condición de construcción social e histórica; su condición colonial, en definitiva» (Bocco, 2015, p. 66).
19Al igual que América Latina, la Patagonia nace como frontera con una valencia doble de contacto intercultural y violencia etnocéntrica. Su escena inaugural puede leerse en Primer viaje en torno del globo, donde Antonio Pigafetta narra, por vez primera, la llegada de los europeos a la región en 1520, en la expedición de Fernando de Magallanes. El viajero y cronista italiano inaugura la idea del gigantismo de los indígenas patagónicos, asociados desde entonces tanto al nombre como a las extensiones del lugar, que de allí en más lleva, tal como señala Livon-Grosman, «la doble marca de la exageración» (2003, p. 50).
20Con la expedición magallánica no solo comienza a desarrollarse una gramática de la mirada colonial respecto del lugar y sus habitantes sino también una política de nominación, y consecuente invención y traducción de la región, para el consumo y control material y simbólico europeo, según sus modos de comprender y habitar el mundo. Luego de Pigafetta, son los historiadores de Indias, López de Gomara y Fernández de Oviedo, quienes se encargan de formular las legitimaciones discursivas para la subalternización de los habitantes del sur, a quienes nunca vieron y sobre quienes «echarán a rodar la leyenda y forjarán un mito de salvajes, de gigantes, caníbales, íncubos, endriagos tal vez» (Uranga, 2011, p. 24).4 Los efectos de verdad de estas imágenes, así como los dispositivos de enunciación que instalan predicaciones negativas y deformantes de nuestra región, se inician con la narrativa fundacional europea, participan de su definición literaria y política (Casini, 2001), y son retomados y reformulados para representar la región como una frontera interna a conquistar para el ingreso a la modernidad y la definición y organización del país como una nación civil (Blengino, 2005).
IV
21La Patagonia tiene un poblamiento inicial de una antigüedad aproximada de 13 000 años y una colonización surgida de un proceso complejo que comienza a fines del Pleistoceno, cuando las grandes masas de hielo empiezan a retirarse y el clima se vuelve más favorable para la instalación humana. A partir de allí, se suceden distintas etapas en la historia sociocultural de la Patagonia, previa a la llegada de los europeos, que muestran la existencia de organizaciones sociales y estructuras de poder más diversas y ricas que las inicialmente supuestas (Bandieri, 2005, pp. 29-36).
22La matriz nación-territorio se consolida en la Argentina hacia fines del siglo xix, con la ocupación militar de territorios donde todavía había pueblos indígenas autónomos.
23De un modo complejo, el control territorial de la Patagonia se articula con otras lógicas e intereses sociales en el marco de un proyecto de construcción de una ciudadanía política pero también económica y cultural. Los pueblos preexistentes a los Estados nacionales fueron víctimas de un genocidio fundante, cuya violencia tuvo plurales efectos. Simbólicamente, sobresalen el silencio historiográfico y el discurso de la extinción que simplifica el proceso histórico de construcción del Estado nacional y colabora en la elusión de responsabilidades (Delrio, 2010; Pérez, 2011). Parte de esa discursividad de silenciamiento y negación asocia los pueblos indígenas con el atraso, el exotismo, el anacronismo, la inferioridad y la desaparición. Sin embargo, en la Patagonia, así como en otras regiones de la Argentina, la contemporaneidad de los pueblos indígenas es innegable y es resultado de procesos históricos y sociales que articulan la emergencia de identidades reetnizadas con reivindicaciones políticas, entre las cuales las relativas a la lengua, la identidad y el territorio constituyen ejes centrales (Díaz Pas, 2018).
24En esa contemporaneidad, entendida como la de aquellos que fijan la mirada en su tiempo, no para percibir las luces sino la oscuridad (Agamben, 2006), abreva la producción de Liliana Ancalao, escritora mapuche que vive en la ciudad de Comodoro Rivadavia y que publicó, en 2009 y en registro doble –castellano y mapudungun–, el poemario Mujeres a la intemperie-pu zomo wekuntu mew. Al analizar su tarea como autotraductora, Melisa Stocco advierte la incomodidad de esta contemporaneidad que se pronuncia desde una palabra poética «calibrada, por qué no, en el malestar de las idas y vueltas entre las lenguas, las páginas, los espacios urbano y rural» (2017, p. 198). Ese constante desplazamiento intercultural ya se anuncia en la solapa de este –el segundo– libro de Ancalao, donde se enuncia que «sus orígenes en este Wall Mapu (territorio) se remontan al tiempo en que sus bisabuelos cruzaban la cordillera como si fuera un puente, sin los límites impuestos por Argentina y Chile».
25La síntesis autobiográfica antedicha es significativa. Incorpora, a través de la expresión Wall Mapu, un triple reconocimiento: el de una lengua propia, el mapudungun; el de un territorio originario, el mapuche; y el de un modo de nombrarlo y percibirlo. Rescata una genealogía familiar inscrita en una memoria histórica y cultural colectiva, se hace cargo de una etnicidad política divergente de las cartografías nacionales y nacionalistas, a las que el pueblo mapuche es preexistente, y plantea la porosidad de la frontera, como zona de contacto y tránsito de cuerpos, memorias y lenguajes, contraria a la sustancialización llevada a cabo, en gran medida de modo conjunto, por ambos Estados nacionales (Escolar, 2013, p. 108).
26«La cultura mapuche es una cultura centrada en la palabra», explica Lucía Golluscio (2006, p. 31) para sintetizar la valoración social que la lengua tiene para este pueblo. El mapudungu, lengua de la tierra, o mapudungun, hablar de la tierra, es oral y su traducción al castellano apareja las complicaciones de toda traducción, a las cuales se le suma que se trata de una lengua silenciada, afectada por «la política del avergonzamiento» (Ancalao, 2010, p. 50). Como territorio simbólico ligado a la memoria del pueblo mapuche, a la violencia sufrida y a la resistencia sostenida, el mapudungun es un verdor donde se renuevan saberes y modos de entender y habitar el mundo. De allí la importancia que tiene Mujeres a la intemperie-pu zomo wekuntu mew, hasta el momento único libro de poesía escrito íntegramente en castellano y mapudungun en Puel Mapu, tierra ubicada al este.
27Las imágenes de este libro, más allá de su valor literario, expresan antiguos principios sociales, lingüísticos y cognitivos del mundo mapuche, y permiten aproximarnos a formas de habitar el mundo a contrapelo de la modernidad euro-occidental y sus clasificaciones epistemológicas y discursivas. Ofrecen un desafío para aquella teoría y crítica literaria que, embarcada en la descolonización del saber, tiene la oportunidad de repensar las literaturas indígenas contemporáneas en su complejidad, en una historicidad que excede la identificación exclusiva con el documento etnográfico.
V
28La relación entre los espacios y las identidades se problematiza al considerar las migraciones históricas en la región. Así, tal como señala Artola, «la literatura que se viene produciendo en la región es tan diversa, dispar e inclasificable como heterogénea es la conformación de su geografía y aluvial el devenir histórico de cada una de sus regiones y pueblos» (citado en Mellado, 2013, s. p.). Con la migración se multiplican y desplazan las identidades de un lugar que, según el director de la revista El Camarote, más que una región es un país, «un “país” de numerosísimas regiones de muy diferentes rasgos, en todos los planos que se consideren» (Artola, 2011, p. 77).
29La multiplicidad aludida es verificable también en los corpus literarios desde/de la Patagonia. Se manifiesta en textos concretos que ofrecen representaciones diferenciales de las identidades regionales, según coordenadas cognitivas y expresivas heterogéneas, en las que entran en juego elementos biográficos, sociales, históricos, estéticos y políticos múltiples. En este marco, la Patagonia es construida literariamente a través de enunciados que multiplican sus identidades literarias y culturales.
30La literatura, salvo en las propuestas de esencialismo pintoresquista, da cuenta de lo diferente, de lo heterogéneo. La afirmación de esta pluralidad responde, además, a la necesidad de problematizar no solo la imagen literaria de la región sino también cierta representación de la cultura y de la literatura nacional frecuentemente forzada a pronunciar lo diverso como lo uno, por indiferencia o negación de su heterogeneidad constitutiva, con implicancias y efectos epistemológicos y políticos.
31Las enumeraciones como inventarios de lo disímil son frecuentes en los textos críticos y las entrevistas de los escritores patagónicos. Artola usa este procedimiento para referirse al acelerado crecimiento demográfico que se da en la Patagonia desde mediados del siglo xx. Destaca que dicho crecimiento es un claro índice de la multiplicación de relaciones, negociaciones y conflictos que se dieron en la región, por ejemplo, para abrir una picada y luego construir caminos, físicos y simbólicos, entre mesetas, montes, mallines, cordillera y playas, entre «gallegos», galeses, tehuelches, mapuches, selk'nam, chilenos, italianos, siriolibaneses, alemanes y sus descendientes, y un montón de etcéteras que, además, nutrieron y nutren al imaginario de esos protagonistas y donde, en primer lugar, está el reservorio de la cultura universal y nacional que latía y late en todos ellos (Artola, 2015, p. 325).
32Los pueblos enumerados pertenecen a distintas etnias, culturas y naciones que, en el presente, complejizan la definición identitaria de los patagónicos. «La diversidad étnica y cultural es inmensa» (2007, p. 8), constata Juan Carlos Moisés, quien también acude a la enumeración para dar cuenta de una lista profusa y heterogénea de herencias culturales que crece exponencialmente en la Patagonia:
Ahí están los descendientes de los pueblos originarios como una forma de la resistencia, y los rasgos culturales de galeses, gringos, gallegos, asturianos, vascos, andaluces, catalanes, aragoneses, lituanos, italianos, alemanes, polacos, portugueses, árabes, chilenos, judíos, croatas, holandeses, bolivianos, etc., pero también de catamarqueños, puntanos, cordobeses, jujeños, porteños, y muchos más, y asimismo todos imbricados en el cuerpo social que se entrecruza y multiplica sin pausa. (Moisés, 2007, p. 8)
33La multiplicidad cultural enriquece y problematiza la definición de la Patagonia como espacio de pertenencia y domicilio existencial. Para los inmigrantes, del interior del país o del exterior, «seres venidos de distintas provincias y países», según la expresión de Julio Leite (2012, s. p.), la región es también plural no solo por sus diversos orígenes, sino también por los diferentes propósitos y coyunturas de sus desplazamientos territoriales.
34Con la migración se desplazan, reconfiguran y pluralizan las identidades, lo que es en parte verificable también en los corpus literarios de y sobre la Patagonia, que ofrecen representaciones distintivas de las identidades regionales, en las que entran en juego elementos biográficos, sociales, históricos, estéticos y políticos. En este marco, la Patagonia es construida literariamente a través de enunciados que multiplican y diversifican la idea de sus identidades culturales.
35Como filiación, el sur se impone como geografía; y como afiliación, se presenta como cartografía (Mellado, 2015a), la que incide tanto en la producción literaria como en las experiencias y protocolos de lectura institucionalizados y situados en la Patagonia, pero no limitados ni sobredeterminados por su semiósfera cultural y literaria. Afirma Moisés: «Como somos parte de un tiempo y de un lugar, será difícil sustraerse a ello. Hasta en la omisión habrá referencias, huellas, marcas visibles de lo vivido y del mundo» (Moisés, 1994/2004, p. 8).
36En este marco, las distintas migraciones y el gran crecimiento poblacional de la región en los últimos años, «complejizan cualquier tipo de análisis que intente definir una identidad» (Moisés, 2007, p. 10). Sin embargo, junto con el reconocimiento de esta dificultad, la diversidad cultural de la Patagonia es leída por los escritores como un factor favorable para el ejercicio de una mirada crítica y universal de la realidad. Al respecto, Leite sostiene que «esta mixtura de culturas, este vivir al principio o al fin del mundo, este permanecer y mirar desde el extremo del embudo, nos hace tener una visión más universal» (2013, p. 86). En la misma línea, cauteloso de las celebraciones del provincianismo, Moisés afirma que «de a poco nos vamos animando a pensar la Patagonia y nuestra condición en ella […] tendiendo un acto que va desde los aspectos locales a los universales y viceversa» (2007, p. 10). De esa apuesta participa Peluffo, por ejemplo, cuando opta por la invención de topónimos de la Patagonia, para darle «un carácter más universal» (Mellado, 2017, p. 7) a sus relatos.
37La heterogeneidad poblacional de la región, señalada con frecuencia en las entrevistas y en los textos críticos de los escritores patagónicos, está marcada tanto por los diversos orígenes culturales y geográficos de los grupos migrantes como por la diversidad de coyunturas históricas y políticas en que se inscriben sus desplazamientos. Los derroteros que concluyen en la Patagonia como destino preferido u obligado se pluralizan también en la diversidad de sentidos biopolíticos. Uno de estos sentidos configura un tópico que cabe destacar: el exilio en Patagonia. El exilio interno o insilio, producto de la última dictadura argentina y del terrorismo de Estado, tiene un papel relevante en la reconfiguración de los campos literarios del sur argentino, especialmente en la década del 70.
38Luisa Peluffo, Graciela Cros y Raúl Artola, entre otros, viven personalmente esta migración de naturaleza política. Nacidos en la década del 40, llegan al sur del país en los años 70, encarnando la experiencia del exilio interno o insilio. Por nacimiento, porteña, la primera, y bonaerenses los otros dos, todos transitan su educación superior en grandes ciudades, en Buenos Aires y La Plata, donde estudian Bellas Artes, Letras y Periodismo, respectivamente. Llegan a la Patagonia siendo adultos, con experiencia formal en el ejercicio de la escritura, y deciden permanecer en la región, donde producen la mayor parte de su obra.
39Consultada sobre su experiencia, Luisa Peluffo relata:
Fueron motivos políticos los que definieron la venida a la Patagonia. Con mi marido nos vinimos al Sur en 1977 porque llegó un momento en que no aguantamos más el clima de violencia que se vivía en Buenos Aires […]. Recuerdo que en aquel momento, con Isabel Perón en el gobierno, pensamos en irnos a España, pero todavía gobernaba Franco y no nos decidimos. Inmediatamente después del golpe de 1976 mi marido renunció al trabajo que desempeñaba en el Instituto de Pensionados y Jubilados (ahora el pami) que dependía del Ministerio de Bienestar Social, por temor a integrar una lista de «prescindibles», en aquel momento eso equivalía a una denuncia seguida de secuestro y desaparición […].Tal vez después pensamos en Bariloche por la sensación de que al sur del río Colorado empezaba otro país, y era como irnos, pero no del todo. (Citada en Mellado, 2017, pp. 2-3)
40Por su parte, Graciela Cros refiere sobre su propia experiencia:
Yo viví «La noche de los bastones largos» en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, después de ese brutal episodio, en mi medio, ya sea en la figura de profesores o de compañeros, comenzó a registrarse un enrarecimiento del clima universitario, social y político que alumbró la idea del exilio. Una suerte de asfixia o encerrona existencial en la que aprendimos, o intentamos hacerlo, a convivir con el miedo, la amenaza, el terror. Algunos compañeros eligieron hacer frente a esa circunstancia histórica a través de la lucha […]. Otros, subimos a un tren, un ómnibus, un avión, pusimos proa a la utopía, a la distancia; buscábamos respirar a cara descubierta, caminar bajo el sol, no escondernos ni borrar nuestros nombres. Vinimos a vivir la aventura de llegar a un país desconocido —aunque seguíamos dentro de la Argentina era otro país, el otro país, qué duda cabe, el que crece más allá de la avenida General Paz— y en este nuevo país del exilio interno no teníamos familia ni amigos ni trabajo ni historia. Estábamos solos, librados a la suerte, sin tradición que nos amparara. A la intemperie. (Citada en Mellado, 2014, pp. 1-2)
41Artola responde:
Se ha hablado y escrito mucho sobre el forzado exilio de muchos argentinos para salvar su vida antes y durante la dictadura instaurada en 1976. Mucho menos, como con displicencia y menosprecio, se alude al bien llamado «exilio interior» al que recurrimos otros con el mismo propósito, por menores recursos o inferior evaluación de riesgos […]. Fuimos de los emigrados más culposos y aterrados (en otros países la angustia del desarraigo total tenía la contraparte de una seguridad mayor, aunque relativa), tanteando diariamente las condiciones lugareñas para asentar el pie al levantarnos todos los días. Supongo que muchos, como es mi caso, salvamos la vida en la Patagonia. (Citado en Mellado, 2013, pp. 2-3)
42Los insiliados en la Patagonia, «extranjeros dentro de nuestro propio país» según Cros (citada en Mellado, 2014, p. 2), «transplantados» según Artola (2015, p. 327), son un importante componente en el desarrollo del campo cultural e intelectual de la región. Las experiencias y prácticas que ellos impulsan a partir de los años 70, con su llegada, se enmarcan en una pérdida de ingenuidad por partida doble: en un sentido político, pero también literario. En esa década emerge en la Patagonia la ficción literaria que, aun con varios antecedentes, no era dominante hasta esos años (Uranga, 2011).5 Con el advenimiento del llamado boom latinoamericano, de fuerte presencia intertextual en el corpus de los autores aludidos, los escritores amplían y frecuentan un vasto y heterogéneo repertorio de autores, lo que propicia la maduración de lecturas críticas y una mayor conciencia de la actividad como práctica cultural socializada, lejos de las lecturas inocentes (Rama, 2005).
43Los vínculos con la juventud de los insiliados, junto a la tarea formativa y de difusión que asumen, colaboran en una gradual autonomización relativa del campo literario, y también favorecen condiciones para la profesionalización del escritor, cuyas figuraciones son heterogéneas y abarcan desde la negación de cualquier especificidad regional, patente en la idea de que escribir en el sur es «como escribir en cualquier otro lugar» (Moisés, 2004, p. 6), hasta la asunción de una singularidad local que impactaría en las prácticas discursivas, tal como sostiene Julio Leite, al referirse a «los poetas del sur del sur», de quienes afirma que «habitan los márgenes, huyen del cielo de los parnasianos, se rebelan contra sus padres y si pueden cometen parricidios» (2012, inédito).
44La migración política hacia la Patagonia fue un fenómeno importante cuantitativa y cualitativamente. Por ello, considerar su incidencia en el desarrollo histórico de la literatura del sur argentino no es un tema menor. Igualmente no lo es atender a las diferentes condiciones biográficas y sociales de producción literaria, lo que no implica, naturalmente, reivindicar ningún esencialismo determinista que confunda lugar de nacimiento con lugar de enunciación y pertenencia. El estudio de las particulares imágenes de autor, sus prácticas discursivas y políticas de escritura en relación con los marcos y universos biográficos geoculturales personales, permite distinguir en la Patagonia, por ejemplo, la presencia de figuras raigales y de figuras nómadas o de movimiento, cuyas particularidades, a estudiar, se relacionan con la gravidez del suelo en el pensar poético y la influencia de las imágenes de la infancia (Mellado, 2017).
VI
45A pesar de la pluralidad cultural aludida anteriormente, persiste una geografía imaginaria de la Patagonia que representa a la región desde la gramática de la desmesura, la soledad y la lejanía. Esta imagen retrotrae su origen a los llamados textos fundacionales escritos por viajeros foráneos y tiene peligrosos usos teóricos y literarios centrados en la esencialización del sujeto y su aldea (Mellado, 2015b). Graciela Cros, entre otros escritores, formula una fuerte crítica a esta literatura que reproduce la imagen de una naturaleza determinista, y nomina a esa legislación discursiva estereotipada «la ley del coirón», en alusión a una planta gramínea muy frecuente en el paisaje del sur argentino. La escritora no critica la presencia del paisaje local o regional sino su obligación temática, el deber referencial, al igual que Moisés, cuando señala:
Para los escritores patagónicos el tema puede ser la Patagonia o no. Es una opción. De una o de otra forma, no va a ser más ni menos que literatura. No pocos narradores, dramaturgos y poetas, han hecho de la tierra y de sus habitantes materia de una literatura de valor testimonial y estético. […] Osadamente, también es posible escribir en contra de la idea de escribir sobre la Patagonia. Es posible escribir sin pensar que la Patagonia es el tema. A veces no lo es explícitamente. O también, a veces no se escribe lo que suele esperarse como literatura patagónica. (2007, p. 11)
46¿Y qué sería aquello que suele esperarse como literatura patagónica? Los ojos imperiales, para usar el sugestivo título del libro de Mary Louise Pratt, continúan organizando, en gran medida, la mirada de propios y foráneos sobre la Patagonia como espacio vacante, desde las configuraciones discursivas del colonialismo, que la describieron como terra incognita, pasando por dispositivos del nacionalismo donde se pensó como desierto y, más actualmente, en la globalización capitalista postindustrial, cuyo relato preponderante la ofrece, propagandísticamente, como un paraíso turístico.6
47Los estereotipos sobre la Patagonia en la literatura se organizan básicamente alrededor de dos operaciones cognitivo discursivas: la uniformización de lo plural, que neutraliza la conflictividad de las cuestiones identitarias en la región; y la teatralización exacerbada del paisaje en los textos, a través de marcas explícitas de una semiósfera regional que, además, debe actuar como presencia representativa de lo patagónico. Esta puesta en escena de lo patagónico, como simulación o ficcionalización deformante de una identidad nominal, tiende a asegurar la comerciabilidad de los productos de la cultura, entre ellos, la literatura, en un mercado en que se pondera especialmente la fetichización del consumo. El turismo en la Patagonia suele promover el deseo de un consumo diferenciado de paisajes, artesanías, comidas y también de libros considerados típicos y/o regionales.
48Esta celebración de las identidades débiles y descompuestas se vincula estrechamente con el festejo de la desregulación del mercado promovida por la ideología neoliberal que insistentemente desarrolla, como operaciones enunciativas, la representación de las alteridades a través del exotismo, lo que aseguraría su comerciabilidad, y la neutralización de los rasgos sociopolíticos e históricos conflictivos, a través de la uniformización de dicho exotismo. Estos dispositivos, vinculados con lo que Slavoj Žižek llama el racismo posmoderno, muestran la propia contradicción del proyecto ideológico liberal-democrático que tolera al otro nominal y folklórico, pero desconoce y descalifica a los otros reales.
49La folklorización de la Patagonia argentina se implanta, entre otros modos, a través de la reproducción de un imaginario que la propone como pura naturaleza. Desplazada de la historia, la región se constituye como un cronotopos eminentemente geofísico, con propiedades determinantes para las formaciones identitarias. Es decir, habría un modo de ser patagónico, y ese modo estaría fijado por las condiciones naturales del territorio. En la literatura, este determinismo suele traducirse, por ejemplo, en la proliferación y sobrevaloración de cierto costumbrismo que escenifica la región como una cartografía imaginaria única, que se desarrolla en una línea histórica lineal y sucesiva, y se pronuncia en singular. Esta homogeneidad es ilusoria puesto que existe en la literatura patagónica una pluralidad de voces, espacios y memorias que, además de hablas diferentes, expresan distintas y profusas identidades de la región que confirman el hecho de que los sujetos, más que tener una cultura, la hacemos.7 Y la Patagonia, como paisaje cultural complejo, no alude tanto a una tradición patrimonialista, en un sentido acumulativo, como a un sistema de relaciones, posiciones y prácticas que la construyen y reconstruyen históricamente como cultura. Como filiación, la Patagonia impone su geografía; como afiliación traza su cartografía social y cultural (Mellado, 2015b, p. 67).
50La dicotomización de las distancias, una lejanía absoluta que conjetura una cercanía también absoluta, planteadas como lo dado y no como construcciones en proceso, versiones imaginadas y relativas, coadyuva a representar a un sujeto patagónico también esencializado en relaciones polarizadas. Pero el sujeto patagónico no es un aldeano fuera del mundo que pueda reclamar una mismidad uniforme y solitaria, su identidad es social y su calendario siempre es el de un tiempo histórico. La identidad de este sujeto, con la producción de subjetividades situadas, se formula «en el marco de modelos discursivos, validados ideológicamente y persistentes históricamente, de recordar e imaginar la región» (Mellado, 2015a, p. 177), modelos memorísticos, imaginarios y narrativos que, en muchos casos y en relación con la literatura, exhiben gestos de heterodoxia literaria, entendida como «una forma diferenciada de comprender una situación y de posicionarse ante ella» (Corona Martínez, 2013, p. 10).
51Los itinerarios que, sobre la región, pueden diseñarse no son ni únicos ni uniformes, tampoco en la escritura literaria que implica el diseño de la aldea y también del mundo, de sus fronteras y zonas de contacto. Tal como sostiene Leite, en la Patagonia existen incontables referentes, «voces muy claras y diferentes entre sí, poesía comprometida, poesía más urbana, buena poesía, universal poesía, escrita “desde Patagonia”, no “sobre Patagonia”» (2012, s. p.). La literatura contemporánea que se escribe en el sur se ramifica en relaciones intertextuales que priorizan y dispersan, más allá de las relaciones de continuidad con la literatura histórica o política nacional, constelaciones con obras de otros tiempos y países.8 Luisa Peluffo, por ejemplo, encuentra un referente central en Juan Rulfo, el escritor mexicano cuya narrativa tiene, según la autora, «muchos puntos de contacto con el austero contexto patagónico» (citada en Mellado, 2017, s. p.). Juan Carlos Moisés cuenta que en sus comienzos leyó «de todo -Dylan Thomas, Molina, Madariaga, Jacobo Fijman-», y luego Darío Canton y Raúl Gustavo Aguirre, quienes se convirtieron en «una especie de necesario equilibrio» (citado en Bonacci, 2013, s. p.).
52Artola, por su parte, nombra autores con quienes entabla sus afiliaciones, y adelanta la semejanza en su nómina con el poeta sarmientino. Al respecto, expone:
Supongo que con Ramón Minieri o Juan Carlos Moisés, por citar dos amigos poetas que admiro, abrevamos en los mismos manantiales, que seguramente serán Vallejo, Arreola, Tuñón, Raúl Gustavo Aguirre, Montale, Pavese, Wallace Stevens, Whitman, Pessoa, Juanele, Borges, Basho, Machado, Miguel Hernández y un largo etcétera. […] Lo escandaloso del caso, por llamarlo de alguna manera, es que fuera de la región siento fuerte empatía (y simpatía) con otros poetas que parecieran haber anidado, antes, durante y después de andar pariendo textos, en los mismos pajonales literarios. Cito unos pocos: Jorge García Sabal, César Cantoni, Leonardo Martínez y Alejandro Schmidt. No les conozco viajes a la Patagonia ni vínculos estrechos con los que se especula pudieran ser nuestros rasgos culturales. (Citado en Mellado, 2013, s. p.)
53De la veintena de escritores nombrados por Artola sobresale, además de que son exclusivamente hombres, una mayoría de autores que integran el plano de un canon literario que podríamos llamar clásico o tradicional. Esta característica del repertorio autoral de intertextualidades e influencias asumidas centralmente por los propios autores evidencia, por un lado, «una teoría de los ancestros textuales» (Rosa, 1998, p. 70) y, por otro, el producto del cruce de códigos previamente consagrados en varios niveles, cuyos «componentes proceden, ante todo, de una memoria cultural» (Jitrik, 1996, p. 3). Las referencias se expanden a sujetos de enunciación de otros lugares no restringidos a priori por regionalismo alguno.
54En 2007, en una ponencia titulada «Identidad y territorio»,9 Graciela Cros se interroga sobre la identidad de los escritores patagónicos en relación con sus lugares de nacimiento. Preguntándose si ella dejaría de ser patagónica si se mudara a Itabira, Minas Gerais, donde nació el poeta Carlos Drummond de Andrade, plantea:
¿De quién somos todos más parientes, nosotros, todos? ¿Del poeta Carlos Drummond de Andrade, nacido en Itabira, Minas Gerais? ¿O de una etiqueta que podemos cruzarnos en el pecho para que el vasto, vasto mundo nos vea en una vidriera adonde convergen las fantasías del imaginario global? (2015c, p. 20)
55Las preguntas, por una parte, desnaturalizan la asociación de la identidad con un origen territorial, esencial e involuntario; y, por otra parte, hacen evidente la diferencia entre las filiaciones, de carácter cerrado y del campo de la naturaleza, y las afiliaciones, de carácter abierto y del campo de la cultura (Said, 1983/2004). En la obra de esta autora, como en la de los otros referidos en el escrito, las identificaciones, intertextualidades y preferencias literarias son múltiples y plurales. Sí sobresale, en su producción, de distintos modos y por distintas razones, la presencia de imágenes de literatura brasilera. Esta literatura, en otra lengua, pone en el centro el asunto de la traducción y en la heteroglosia como principio constructivo, así como en el borramiento de las fronteras entre lo propio y lo foráneo. En Mansilla (2010), por ejemplo, epistolario poético centrado en distintos viajes al Brasil y al interior de la Patagonia, las imágenes de uno y de otro lugar se superponen, impregnan y contaminan a partir de la mirada y el relato a cargo de un tipo de viajero construido por la literatura patagónica que ya no replica los regímenes políticos de escritura de los conquistadores coloniales, los expedicionarios nacionales o los pioneros migrantes, sino que los revisa, torsiona y desmitifica, como ejemplifica, desde su título, el libro de Raúl Mansilla, No eras un viajero inglés (2004).10
56Julio Leite también manifiesta en su obra la conexión con la matriz cultural y estética de Latinoamérica. Referente del movimiento poético-musical llamado «Canto Fundamento», que se inicia a principios de los años 90 bajo la consigna de un arte de compromiso político con la trova latinoamericana como antecedente central (Vitale, 2014), el escritor fueguino reivindica en su producción el cancionero popular, la cultura selknam,11 especialmente a través de la figura de Lola Kiepja, chamana y cantante de ese pueblo fueguino, y la poesía lárica de la Patagonia austral, cuyos principales referentes del sur de Chile son Jorge Teillier (1935-1996) y Rolando Cárdenas (1933-1990), según señala el autor en su texto «Vivir en estado de poesía» (2012).12 Allí, Leite desarrolla una hipótesis de lectura en la cual sostiene que esta poesía «se caracteriza por un afán descriptivo de los ambientes que rodean a los poetas, no solo con respecto a la naturaleza, sino también con el hombre que la habita, lo que le confiere un marcado acento social» (2012, s. p.). La Patagonia lárica surge como una versión vívida de la región, y también como una elección enunciativa e ideológica que permitiría cuestionar otras versiones hegemónicas; por ejemplo, aquellas que le exigen a la literatura patagónica la representación de un paisaje incontaminado de conflictividad social y política, fuera de la historia y restringido al pintoresquismo estereotipado.
57Consultada sobre los escritores que influyen en su literatura, puntualmente en su novela Todo eso oyes (1989), Luisa Peluffo comenta:
Además de Rulfo, pensé en el primer García Márquez, el de El coronel, que tiene ese registro medio lacónico para contar lo insólito. También en Manuel Puig. En la libertad de Puig de incluir en sus novelas géneros muy populares que no se consideraban literatura. Y por supuesto también está la alusión y el homenaje a el Quijote en la forma de redactar los títulos de los capítulos. Y a toda esa maravillosa literatura del siglo de oro con su costado escatológico (Quevedo, Lope de Vega, Calderón, etc.). El episodio del ojete, por ejemplo, tiene que ver con Quevedo. Y, por otra parte, el personaje de Bernabé Reynoso, está inspirado en el farmacéutico Homais, de Madame Bovary. Flaubert es otro amor literario. La descripción de su pueblito de provincia en esa novela y los famosos «comices agricoles» fueron una verdadera inspiración para mí. (Citada en Mellado, 2017, s. p.)
58La multiplicidad de influencias y lecturas de los escritores se constata junto con la adhesión, textualizada de distintos modos, a que la infancia es la patria y la lengua poética alumbra el oficio. Hijos y a la vez padres de una literatura que, con distintos ritmos y densidades históricas, introduce la diferencia y no se sabe transparente ni inmutable ni privada, los escritores patagónicos integran fratrías textuales y comunidades que, además de consolidarse en sus escrituras y lecturas, representan un importante caudal de saberes a conocer y estudiar para no caer en el desperdicio de la experiencia ni en la racionalidad indolente, bajo la forma de razón metonímica (Boaventura de Sousa, 2007).13
59La pluralidad histórica de imágenes referenciales y literarias de la Patagonia impide una definición única y cerrada de la región, cuyas formas de comprensión y valoración se derivan, en gran parte, de los dispositivos discursivos con que se la formula e interpreta. Estas diferentes elecciones enunciativas e ideológicas escenifican el juego de las posiciones desde donde la mirada se acerca, se aleja, se mueve en desplazamientos por la piel profunda del sentido. En sus discursos literarios y metaliterarios, los escritores y escritoras de la Patagonia problematizan la legibilidad histórica y estética de la Patagonia como referencia monovalente y estable de lo real. La región se impone como el lugar de una diferencia no sustancializada sino en constante desplazamiento y en dinámicas relacionales con otras cartografías, con cuyo vínculo se construye su propia definición. Las múltiples voces referidas en este texto, con sus ecos y balbuceos, no devienen en atomización o aislamiento, sino en contactos y cruces que conforman un fuerte entramado discursivo desde donde es posible pensar y hacerse cargo de la diferencia que existe, tanto en términos de conocimiento como de poder, entre hablar desde y hablar sobre, y más aún, la diferencia que existe entre decir y ser dicho o dicha.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Agamben, G. (2006). Qué es lo contemporáneo. Texto inédito en español, leído en el curso de Filosofía Teorética que se realizó en la Facultad de Artes y Diseño de Venecia, Italia. Recuperado de https://txtlab.art.blog/2017/12/06/que-es-lo-contemporaneo-por-giorgio-agamben/
Ancalao, L. (2009). Mujeres a la intemperie-pu zomo wekuntu mew. Buenos Aires: Suri Porfiado.
Ancalao, L. (2010). El idioma silenciado. Revista Boca de sapo, 6, pp. 48-53.
Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La frontera: The New Mestiza. San Francisco: Spinster/Aunt Lute.
Artola, R. O. (2011). La periferia es nuestro centro. Rada Tilly: Espacio Hudson.
Artola, R. O. (2015). La Patagonia como construcción literaria. En R. O. Artola (Comp.), Poesía/Río Negro. Las nuevas generaciones, pp. 323-330. Viedma: Universidad Nacional de Río Negro (Editorial unrn) y Fondo Editorial Rionegrino (fer).
Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Sudamericana.
Blengino, V. (2005). La zanja de la Patagonia. Los nuevos conquistadores: militares, científicos, sacerdotes y escritores. Buenos Aires: fce.
Boaventura de Sousa, S. (2007). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. La Paz: clacso.
Bocco, A. (2015). Literatura fronteriza: un modo de emergencia de la heterodoxia literaria. En C. Corona Martínez y A. Bocco (Comps.), Más alla de la recta vía. Heterodoxias, rupturas y márgenes de la literatura argentina, pp. 59 -72. Córdoba: unc.
Bonacci, S. (2013). La materia de mi poesía es la vida misma [Entrevista a Juan Carlos Moisés]. Revista digital La Mojarra Desnuda. Recuperado de http://mojarradesnuda.com.ar/inicio/index.php/entrevista/114-la-materia-de-mi-poesia-es-la-vida-misma
Casini, S. (2001). Los bárbaros de la Patagonia. San Juan: effha.
Corona Martínez, C. (2013). Prólogo. En C. Corona Martínez (Comp.), Mapas de la heterodoxia, pp. 7-16. Córdoba: Babel Editorial.
10.1016/S1134-2072(15)30001-3 :Cros, G. (2007/2015). Identidad y Territorio. En L. Mellado (Comp.), Patagonia se dice en plural, pp. 16-20. Comodoro Rivadavia: Edición de la autora.
Cros, G. (2014). Escribir poesía en la Patagonia. La senda del coirón: ¿reflexión o metáfora? En Cantos de la gaviota cocinera, pp. 130-137. España: Amargord.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Delrio, W. (2010). Del no-evento al genocidio. Pueblos originarios y políticas de estado en Argentina. Eadem Utraque Europa, 6(10-11), pp. 219-254.
Díaz Pas, J. M. (2018). Al compás del colapso. Desafíos críticos de las poéticas indígenas del Norte argentino. En R. Guzmán (Comp.), Cartografías literarias: de la democracia al bicentenario en el noroeste argentino, pp. 13-27. Salta: Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades – conicet.
Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, (1), pp. 51-86.
Escolar, D. (2013). La naturalización de la cordillera de los Andes en la articulación estatal argentino chilena. En A. Núñez, R. Sánchez y F. Arenas (Eds.), Fronteras en movimiento: la cordillera de los Andes, pp. 89-110. Santiago de Chile: Geo Libros y ril Editores.
Fonderbrider, J. (Comp.) (1995). Conversaciones con la poesía argentina. Buenos Aires: Libros de Tierra Firme.
Golluscio, L. (2006). El pueblo mapuche: poéticas de pertenencia y devenir. Buenos Aires: Biblos.
Hall, S. (2003). ¿Quién necesita identidad? En S. Hall y P. du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural, pp. 13-39. Buenos Aires: Amorrortu.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo xxi.
Jitrik, N. (1996). Canónica, regulatoria y transgresiva. En Orbis Tertius 1. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2474/pr.2474.pdf
Kropff, L. (2005). Activismo mapuche en Argentina: trayectoria histórica y nuevas propuestas. En P. Dávalos, Pueblos indígenas, estado y democracia. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/davalos/CapKropff.pdf
Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Buenos Aires: García Cambeiro.
Kusch, R. (1978/2012). Cultura y liberación. En Esbozo de una antropología filosófica americana, pp. 9-62. Rosario: Fundación Ross.
Leite, J. (2012, agosto). Vivir en estado de poesía. Manuscrito inédito leído en el 17 Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura, organizado por la Fundación Mempo Giardinelli, Resistencia, Chaco, Argentina.
Leite, J. (2013). Breve panorama de la cultura fueguina. En M. Robles, G. Arancibia y L. Wajdzik (Comps.), Seis momentáneos lapsos. Conversaciones hacia adentro de la literatura en Patagonia, pp. 83-87. Trelew: La Galera.
Livon-Grosman, E. (2003). Geografías imaginarias. El relato de viaje y la construcción del espacio patagónico. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Maldonado, J. (2014). La literatura patagónica; tres bocas para decir su nombre. Jornaler@s. Revista científica de estudios literarios y lingüísticos. Recuperado de https://issuu.com/jornalerosdigital/docs/08-la_literatura_patag__nica_jorge
Mellado, L. A. (2008). Aproximaciones a la idea de nación: convergencias y ambivalencias de una comunidad imaginada. Revista Alpha, 26, pp. 29-45.
10.4067/S0718-22012008000100003 :Mellado, L. A. (2013). La literatura patagónica: esta lenta construcción de un nosotros Entrevista a R. Artola. Argus-a. Recuperado de http://www.argus-a.com.ar/reportajes-interviews/464:la-literatura-patagonica.html
Mellado, L. A. (2014, 1 de agosto). El iceberg de Hemingway: lo no dicho que todo lo sostiene. Entrevista a G. Cros. Argus-a. Recuperado de http://www.argus-a.com.ar/pdfs/entrevista-a-graciela-cros.pdf
Mellado, L. A. (2015a). Cartografías literarias de la Patagonia en la narrativa argentina de los noventa. Rawson: Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut.
Mellado, L. A. (2015b). La Patagonia como versión de una distancia. Revista Alpha, 41, pp. 65-72.
10.4067/S0718-22012015000200006 :Mellado, L. A. (2015c). Patagonia se dice en plural. Comodoro Rivadavia: Edición de la autora.
Mellado, L. A. (2016). Imágenes de autoría en la poesía de Graciela Cros. En C. Hammerschmidt (Ed), Patagonia Literaria ii. Funciones, proyecciones e intervenciones de autoría estratégica en la nueva literatura patagónica, pp. 521-545. Potsdam: inolas.
Mellado, L. A. (2017, 20 de diciembre). Una mentira para llegar a una verdad. Entrevista a Luisa Peluffo. En Argus-a, 8(26). Recuperado de http:// www.argus-a.com.ar/archivos-dinamicas/1294-1.pdf.
Mignolo, W. (1996). Herencias coloniales y teorías postcoloniales. En B. González Stephan (Ed.), Cultura y tercer mundo, pp. 99-136. Venezuela: Nueva Sociedad.
Moisés, J. C. (1994/2004, junio-julio). Escribir en la Patagonia. El Camarote, 3, pp. 5-9. [Ponencia leída originalmente en el xvii Encuentro Patagónico de Escritores de Puerto Madryn, en febrero de 1994].
Moisés, J. C. (2007, junio-diciembre). Arte en las márgenes: centro y periferia. Revista El Camarote, 12, pp. 5-13.
Núñez, A. (2011). Discursos territoriales fuertes y débiles. ¿Tensión o co-existencia? En P. Navarro Floria y W. Delrio (Comps.), Espacio y cultura. Araucanía –Norpatagonia, pp. 26-41. Bariloche: Editorial unrn.
Palermo, Z. (1998). Historiografía, literatura y región. Silabario. Revista de Estudios y Ensayos Geoculturales, 1(1), pp. 61-74.
Pérez, P. (2011). Historia y silencio: La Conquista del Desierto como genocidio no-narrado. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1(2), pp. 1-6. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/article/view/745/654
Pratt, M. L. (1992). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Rama, Á. (2005). El boom en perspectiva. Signos Literarios, 1, pp. 161-208.
Rama, Á. (1964). Diez problemas para el novelista latinoamericano. Casa de las Américas, 26, pp. 3-43.
Rosa, N. (1998). Liturgias y profanaciones. En S. Cella (Comp.), Dominios de la literatura. Acerca del canon, pp. 59-83. Buenos Aires: Losada.
Ruffini, M. (2006). Ciudadanía restringida para los territorios nacionales: contradicciones en la consolidación del Estado argentino. eial, 17(2), pp. 61-85. Recuperado de http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/viewFile/464/428
Ruffini, M. y Blacha, L. (2013). La provincialización postergada de la Patagonia Argentina (1955-1958). Temas y debates. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/efilolo/n59/art10.pdf
Stocco, M. (2017). La autotraducción en la poesía mapuche como territorio de tránsitos, tensiones y resistencias. En Revista Estudios filológicos, 59, pp. 185-199. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132017000100010
10.4067/S0071-17132017000100010 :Trigo, A. (1997). Fronteras de la epistemología: epistemologías de la frontera. En Papeles de Montevideo. La crítica literaria como problema. 1, pp. 71 -89.
Said, E. (1978). Orientalismo. Barcelona: Debolsillo.
Said, E. (1983/2004). El mundo, el texto y el crítico. Buenos Aires: Debate.
Uranga, Á. (2011). El eco de la letra: escritos al margen. Trelew: Jornada.
Vitale, C. (2014). Los sonidos de la Patagonia profunda. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-34191-2014-12-08.html
Watkins, T. (2010). La ruta líquida de Raúl Mansilla. El extremo sur [Suplemento Confines], 26. Recuperado de http://www.confinesdigital.com/conf26/la-ruta-liquida-de-raul-mansilla.html
Žižek, S. (2008). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo. En F. Jameson y S. Žižek, Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (pp. 137-188). Buenos Aires: Paidós.
Zusman, P., Lois, C. y Castro, H. (Comp.). (2007). Viajes y geografías. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Notes de bas de page
1 Jorge Fonderbrider advierte que las entrevistas literarias participan conjuntamente de la literatura, la crítica y el periodismo. Sostiene que «lo que llamamos conversación literaria nos remite al terreno de las opiniones, y no me parece ocioso asignarle singular importancia a la opinión que el propio poeta pueda tener acerca del proceso de creación y de sus propios poemas» (1995, p. 9).
2 La «peculiar situación de los territorios nacionales implicó que al interior del Estado Nacional coexistieran diferentes grados de ciudadanía: ciudadanos de derechos políticos plenos (los de Capital Federal y las provincias) con ciudadanos de derechos políticos restringidos: los de los territorios nacionales. Cabe entonces hablar de un sistema de democracia restringida, que dejó fuera de las decisiones electorales a gran parte de la población argentina por casi setenta años» (Ruffini, 2006, p. 68).
3 El vínculo con Chiloé se hace patente con la edición de la antología de poesía titulada Abrazo Austral. Poesía del sur de Argentina y Chile, publicada en Buenos Aires por Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, en el año 2000. El libro, con selección y prólogos a cargo de María Eugenia Correas y Sergio Mansilla Torres, anuncia en el título la inclusión de un corpus literario del sur de ambos países. La selección del lado argentino incluye textos de once poetas de distintas provincias del sur. La selección del lado chileno incluye nueve poetas chilotes exclusivamente, recorte que se advierte desde el prólogo de la sección, titulado «Poesía en Chiloé: escribiendo en el mar, en la tierra y en el aire».
4 En relación con la nominación de territorio, debe advertirse que si bien Pigafetta imprime en sus mapas las palabras Regione Patagonia, en múltiples cartas del siglo xvi nuestra región se denominará indistintamente Tierra de los Gigantes, Tierra de los Patagones o Costa de los Patagones. Y será recién en el siglo xviii, según la tesis de María Rosa Lida, que se agrega el sufijo de lugar -ia por el que queda creado el topónimo Patagonia (cfr. Uranga, 2011, p. 24).
5 Según Ángel Uranga, «será a partir de la década de los setenta del pasado siglo y con un autor como H. Cuevas Acevedo (Tierra sin tiempo, 1977) o Héctor Peña que en Patagonia comienza a producirse una literatura de "contenido de verdad", es decir, la ficción literaria que echa dudas de la realidad y la verdad de la historia» (2011, pp. 69-70). Cfr. Uranga, 2011, para un mayor detalle de obras y autores.
6 Juan Carlos Moisés, entre otros escritores de la región, reconoce que las ciudades patagónicas actualmente no difieren mucho de otras nacionales o internacionales, uniformadas por las coordenadas sociales de la globalización: «Los primeros pueblos de la Patagonia ya han cumplido cien o más años. Los centros urbanos se parecen a los del resto del país o del mundo. […] Aquella inaccesible tierra de aventura y desventura, ya que no particularmente de ventura, tan promocionada, puede hoy ser recorrida por potentes y confortables camionetas cuatro por cuatro que irrumpieron como hace poco más de cien años las chatas tiradas por caballos para unir los puntos distantes» (Moisés, 2007, p. 8).
7 En relación con este punto, una cita de Juan Carlos Moisés resulta esclarecedora. Él recuerda la agudeza de Witold Gombrowicz al expresar: «¿Quieres saber quién eres? No preguntes. Actúa. La acción te definirá y determinará» (2007, p. 10).
8 Utilizo los términos de dispersión y constelación en el sentido desarrollado por Corona Martínez en torno a la literatura heterodoxa, cuyo significado «va penetrando como el agua en diferentes regiones, va marcando textos por una u otra causa, desarma el canon, dispersa. Y es en esta dispersión donde nosotros, como críticos, tenemos la intención de establecer fugaces constelaciones» (Corona Martínez, 2013, p. 11).
9 Leída originalmente en el xxv Encuentro de escritores patagónicos de Puerto Madryn, realizado en agosto de 2007, e incluida luego en Mellado, L. (2015c).
10 Varios datos del libro titulado Mansilla, patronímico al que nunca se le agrega un nombre de pila, se corresponden con la bio-bibliografía del escritor Raúl Mansilla, amigo de Cros y prolífico poeta e importante hacedor cultural que actualmente reside en Neuquén y ha publicado, entre otros libros, Las Estaciones de la Sed (1992), El Héroe del Líquido (1999), Ojos Rojos (2004) y Oralidad Esquizoide (2010). En una entrevista de 2010 se le pregunta al escritor qué piensa del título coincidente con su apellido. Él contesta: «Mansilla es, para Graciela Cros, una especie de apellido paradigmático de por acá, del sur patagónico-chileno. Eso. Lo cierto es que también surgieron algunas cosas a partir de unos mails que nos mandamos» (citado en Watkins, 2010, s. p.). Reconoce su presencia en el juego textual del libro, saca de foco su importancia individual y asume, como lugar de enunciación propio, el espacio transnacional del sur argentino y chileno.
11 Ver al respecto Leite (2013).
12 Ponencia inédita leída en el 17 Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura, organizado por la Fundación Mempo Giardinelli en Resistencia, Chaco, del 15 al 18 de agosto de 2012.
13 La racionalidad criticada por Boaventura adopta cuatro formas distintas: la razón impotente, la arrogante, la proléptica y la metonímica. Esta última dicotomiza y jerarquiza los saberes desde la incapacidad de aceptar que la comprensión del mundo es mucho más que su comprensión occidental, y que las partes pueden pensarse fuera de la relación con la totalidad planteada como única y uniforme (Boaventura de Sousa, 2007).
Auteur
-
Luciana A. Mellado
Escritora. Profesora y licenciada en Letras (UNPSJB). Docente e investigadora de la UNPSJB. Magíster en Literaturas Española y Latinoamericana y doctoranda en Letras (UBA). Dirige el Grupo de Investigación Culturas, Literaturas y Comunicación del Sur (GICLCS). Dirige el proyecto «Cartografías culturales y literarias de la Patagonia y América Latina». Integra la Red Interuniversitaria de Estudios de Literaturas de la Argentina y la Red Temática «Cambio Transnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de la Patagonia». Ha dictado conferencias en Argentina, Chile, España y Alemania. Como crítica, publicó Cartografías literarias de la Patagonia en la narrativa argentina de los noventa (2015) y Lecturas descentradas. Estudios de literatura latinoamericana desde el sur (2018). Premio Academia Argentina de Letras (2000) y Premio del Fondo Editorial de Chubut en Crítica Literaria (2015). Como poeta publicó Animales pequeños (2014), El agua que tiembla (2012), Aquí no vive nadie (2010), Crujir el habla (2008) y Las niñas del espejo (2006). Desde 2008 dirige, con Jorge A. Maldonado, el colectivo «Peces del Desierto».

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017