Prólogo
p. 9-11
Texte intégral
1La Patagonia, al igual que América Latina, ingresa al relato occidental como una desmesura observada por ojos imperiales y dicha por la lengua colonial. Desde la crónica sobre la región que escribe Antonio Pigafetta en 1520, las figuraciones y desfiguraciones de nuestro sur reiteraron una iconografía hiperbólica y negativa sobre el lugar y sus habitantes. Casi cinco siglos después de este texto inaugural, seguimos interrogándonos acerca de los efectos de verdad producidos, inicialmente, por la narrativa fundacional y, luego, con distintos modos de continuidad y reelaboración, por los discursos nacionalistas y el capitalismo global. El sur, frontera de contactos interculturales y de violencias etnocéntricas históricas, tiene una multiplicidad de significados que en este libro nos proponemos repensar desde una heterogeneidad temática y disciplinar, forjada sobre un compartido interés por recuperar la centralidad de las experiencias de creación e investigación geoculturalmente situadas, con una cardinalidad propia, y mediante un ejercicio constante de lugarización de los saberes, en aras de la descolonización epistemológica.
2Yi-Fu Tuan utiliza el vocablo topofilia para describir «el lazo afectivo entre las personas y el lugar o el ambiente circundante» (2007, p. 13). Agrega luego que este término es difuso como concepto, pero concreto como experiencia. La breve cita y su sucinta aclaración iluminan una zona central de esta compilación: la de la afectividad y la cercanía que nos ligan a la Patagonia como un objeto de estudio que es conjuntamente, para las autoras y los autores, el domicilio existencial y político desde donde nos decimos y pensamos. A partir de este marco, los once capítulos de esta producción colectiva son enhebrados por la imagen de la Patagonia como una noción múltiple e inestable, un fragmento que espejea el mundo en la aldea a la vez que lo astilla y modifica en el reflejo. Pero, más allá de las categorías con las que se estudie la región y de las características particulares que se le reconozcan, elementos que son desarrollados en el primer capítulo, el sur se instala como un cronotopo cuyo devenir relacional requiere de otros para constituirse: otros sujetos, otros espacios, otros tiempos; pero también propicia la presencia de sujetos otros, espacios otros, y tiempos otros, desde la gravidez de un suelo que al mismo tiempo expulsa y convoca, hiere y cicatriza (cfr. Mellado, 2013, pp. 3-4).
3Esta compilación incluye una diversidad de lenguajes y herramientas disciplinares, registros de escritura y claves de lectura, procedentes sobre todo de la crítica y la teoría literaria, de los estudios culturales decoloniales, del revisionismo histórico, de la semiología de la imagen, de la teoría teatral, de la comunicación social y de las filosofías y epistemologías del sur. Sus autoras y autores intentamos fortalecer, a través del trabajo compartido en equipos de investigación universitaria, y también en grupos culturales y artísticos independientes, una comunidad argumentativa que es previa a este libro y va más allá de él, pero encuentra en esta publicación la materialización de un importante logro colectivo. Para percibir mejor los diálogos que se entablan entre autores e ideas es recomendable leer la polifonía del conjunto, más allá de que cada capítulo tenga una autonomía relativa, con una temática y búsquedas puntuales,
4Dispositivo intertextual, por momentos de funcionamiento coral, la compilación transita por preocupaciones que atañen centralmente a la serie experiencia, identidad y memoria; trilogía que concebimos en plural, en relación con la Patagonia como entramado discursivo geocultural donde múltiples sujetos desarrollamos nuestras potencialidades de acción y enunciación, respecto de nuestra propia historia. En los modelos hermenéuticos sobre la región convergen versiones de su territorialidad con interpretaciones de su historicidad que retoman y promueven diferentes figuras, significados y valores para la configuración de particulares modos de recordación y de imaginación social (cfr. Mellado, 2015a, p. 177). El sur de Argentina es discursivamente una distancia intersubjetiva, relativa e histórica que dispersa una constelación de sentidos en torno a su territorio como geografía imaginaria, domicilio existencial y lugar de enunciación (cfr. Mellado, 2015b, p. 259). Se proyecta en cartografías simbólicas que diversifican la idea de la Patagonia tanto en su composición inventiva como en su memoria historiográfica, tema que se expone en los capítulos tercero y séptimo, dedicados al estudio de narraciones contrahegemónicas, de naturaleza principalmente testimonial.
5Este libro se ocupa de los modos en que la Patagonia es imaginada contemporáneamente por diversos textos literarios, testimoniales e históricos; narraciones orales escénicas; producciones visuales y audiovisuales; y agencias grupales de creación, difusión e investigación artística situadas en el sur de Argentina. Cada capítulo muestra lugares conceptuales comunes y también otros donde crecen diferencias y especificidades que nos llevan a pronunciarnos en plural, sin renunciar al desafío común de conocer más y mejor la Patagonia, tanto para asumirla y habitarla como nuestra propia casa, como para volverla más habitable. Los itinerarios de lectura que propicia la compilación también son diversos. Algunos, como el segundo, décimo y décimo primer capítulo, se centran en análisis y relatorías reflexivas de experiencias personales y grupales de producción artística y crítica, que dan cuenta de la rica historicidad de los campos culturales y literarios de la región. Otros parten de interpelaciones sobre la producción y el control de las imágenes de la Patagonia, en sus derivas visuales, fotográficas o fílmicas, como las abordadas respectivamente en el quinto y sexto capítulo. Con una volatilidad polisémica que impide apresar algún sentido único o permanente –tal como muestran el octavo y noveno capítulo, dedicados a la lectura crítica de poesía del sur–, y con una gravidez raigal milenaria –de cuya riqueza y complejidad da cuenta el cuarto capítulo, dedicado a las posibilidades de la traducción lingüística e intercultural mapuche–, la Patagonia se asume como la versión de una distancia ni esencial ni inalterable ligada a una sociabilidad e historicidad territorializada y a una decibilidad y legibilidad basadas en interpretaciones históricas y sociales ideológicamente motivadas y culturalmente relativas (cfr. Mellado, 2015c).
6Por último, resta decir que esta compilación funciona también como un caleidoscopio que requiere, para su funcionamiento, de un ojo que focalice su mirada y atención en un interior delimitado y permita ver figuras surgidas de elementos disímiles, y de una mano que gire el dispositivo hasta encontrarlas. Como se descubre a lo largo del libro, fueron diversas, y entendemos coherentes, las adhesiones teóricas y políticas que dieron fundamento a nuestra mirada; así como fueron diferentes y fundamentadas las decisiones metodológicas que, con distintos niveles de formalidad, movieron nuestra mano. Pero por sobre esas diferencias subyacieron dos procedimientos constructivos y apuestas conceptuales: la desnaturalización y la problematización de la Patagonia como lugar de enunciación, lugar que concierne a la propia definición de las aldeas y los mundos que habitamos y también de los que reclamamos.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Tuan, Y. F. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Barcelona: Melusina.
Mellado, L. A. (Comp.). (2013). Máquina Sur. Poesía actual de la Patagonia. Buenos Aires: Poesía Argentina.
Mellado, L. A. (2015a). Cartografías literarias de la Patagonia en la narrativa argentina de los noventa. Rawson: Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut.
Mellado, L. A. (2015b). Cinco notas para una frontera móvil. En C. García, La frontera móvil. Antología de poesía contemporánea de la Patagonia argentina, pp. 259-271. Barcelona: Ediciones Carena.
Mellado, L. A. (2015c). La Patagonia como versión de una distancia. En Revista Alpha, 41, pp. 65-72.
10.4067/S0718-22012015000200006 :Auteur
-
Luciana A. Mellado
Escritora. Profesora y licenciada en Letras (UNPSJB). Docente e investigadora de la UNPSJB. Magíster en Literaturas Española y Latinoamericana y doctoranda en Letras (UBA). Dirige el Grupo de Investigación Culturas, Literaturas y Comunicación del Sur (GICLCS). Dirige el proyecto «Cartografías culturales y literarias de la Patagonia y América Latina». Integra la Red Interuniversitaria de Estudios de Literaturas de la Argentina y la Red Temática «Cambio Transnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de la Patagonia». Ha dictado conferencias en Argentina, Chile, España y Alemania. Como crítica, publicó Cartografías literarias de la Patagonia en la narrativa argentina de los noventa (2015) y Lecturas descentradas. Estudios de literatura latinoamericana desde el sur (2018). Premio Academia Argentina de Letras (2000) y Premio del Fondo Editorial de Chubut en Crítica Literaria (2015). Como poeta publicó Animales pequeños (2014), El agua que tiembla (2012), Aquí no vive nadie (2010), Crujir el habla (2008) y Las niñas del espejo (2006). Desde 2008 dirige, con Jorge A. Maldonado, el colectivo «Peces del Desierto».

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017