Documentos inéditos en lenguas fuegopatagónicas (1880-1950)
Esta obra presenta una serie de investigaciones acerca de las prácticas y métodos de documentación sobre ocho lenguas fuegopatagónicas: selk'nam, haush, alakaluf / kawesqar, yagan, aonekko ’a’ien, teushen, günün a yajüch y mapuzungun realizadas en la región en el último tercio del siglo xix y hasta mediados del xx en un contexto de expropiación territorial y genocidio de los pueblos preexistentes. Además, pone a disposición los documentos inéditos de estas lenguas que han permanecido albergado...
This book presents a series of research on documentation practices and methods on eight Fuegopatagonian languages: Selk'nam, Haush, Alakaluf/Kawesqar, Yagan, Aonekko 'a'ien, Teushen, Gününün a Yajüch and Mapuzungun, carried out in Patagonia in the last third of the 19th century and up to the mid-20th century in a context of territorial expropriation and genocide of the pre-existing peoples. It also makes available unpublished documents in these languages that have been stored in repositories i...
Éditeur : Editorial UNRN
Lieu d’édition : Viedma
Publication sur OpenEdition Books : 14 décembre 2023
ISBN numérique : 978-987-8258-37-9
DOI : 10.4000/books.eunrn.22217
Collection : Aperturas
Année d’édition : 2023
ISBN (Édition imprimée) : 978-987-8258-34-8
Nombre de pages : 586
Máximo Farro et Marisa Malvestitti
Introducción. Los estudios sobre las lenguas indígenas fuegopatagónicas, 1880-1950. Archivos, actores y tecnologías de papel para la producción y compilación de datosJosé Pedro Viegas Barros et Marisa Malvestitti
Capítulo 2. Vocabulario ona-yahgan-alakaluf del doctor Carlos SpegazziniPaiwan, John Ferness, Kremmer, Wallaæengi, Sahualkis, Bánerko, Ârupin, Yaúachin, Ukokoengi, Pallaláia, Iammimáatatoengi, Tawakanaxak, Pinang, Tennagaia, Kùttáiawéllis, Iipoenciamma, Henry Lory, Ielampoie, Simaciwellis, Akumátu, Tescapalawallis, Aiakapíia, Gamela, Huchestaiwa/Thomas Bridges y Carlos Spegazzini
Joaquín Bascopé Julio et Verónica Domínguez
Capítulo 3. Vocabulario y frases en idioma ona derivados del sistema fonético Ellis, 1896Kiliutah, Minkiyolh, Kohpen, Kaushel, Kiyotimink, Halchic, Haäru, Keëlu y Lanushwaiwa/Lucas Bridges
Joaquín Bascopé Julio et María Andrea Nicoletti
Capítulo 4. Diccionario indio ona-españolMenelke, Mighens, Taha, Kalapacta, Isabel Gama, O’kienster, Koipar, Kooc’n, Taalchek, Alitol ó Noutl, Kuelgueta, Amstuntaa, Tron-nïa, Ktaikiusak, Kaasa, Hemthal, Paschol, Chené-hayayá, Knoski, Koyenkosfor, Noste’n, Kan-maar, Chéssñ, Kotiss, Yaask, Kfal-lél, Checherr, Hestom, Toki-note, Kauchikol y Kokosh/Giovanni Zenone
Marisa Malvestitti et María Andrea Nicoletti
Capítulo 5. Colección de palabras onasHablantes de ona koyuká no identificados y Fortunato Griffa
María Andrea Nicoletti et Marisa Malvestitti
Capítulo 6. Cuaderno de palabras onasIsabel Gama, O’kienster, niños y sor Rosa Gutiérrez
Marisa Malvestitti, Romina Grana, María Andrea Nicoletti et al.
Capítulo 7. Quadro linguistico comparativo italiano, ona, alacaluffo e tehuelceKwiškotarelukčís, Jáučeljalúkčís, Paolo Canalese, María, Candelaria, Miguel Bernabé Rúa, Ramón Díaz, Ángel Fabiani, Silvestre Canales, Menelke, Eliseo, Chumjaluwün y Maggiorino Borgatello/Macen-ájin
María Emilia Orden
Capítulo 8. Vocabulario gennakenFamilia Puitchualao, Gabino, Francisco Hernández y Francisco Pascasio Moreno
María Emilia Orden et Marisa Malvestitti
Capítulo 9. Vocabulario puelche-guenaken base el de Lafone Quevedo 1896 y Vocabulario guenaken-españolManzanero y Samuel Lafone Quevedo
Máximo Farro et Sofía de Mauro
Capítulo 10. Vocabulario castellano, tehuelche, ahonekenke ó tsonecaKankel y Samuel Lafone Quevedo
Máximo Farro et José Pedro Viegas Barros
Capítulo 11. Tabla castellano/tehuelche-ahonekenke ó tsonecaJoven tehuelche, Roberto Rubens y Carlos V. Burmeister
Máximo Farro et Marisa Malvestitti
Capítulo 12. Vocabulario tehuelche, tehues, pampa, araucanoHompen, Painelef, Millagun, Manquel, Ghennaken y Carlos Ameghino
Marisa Malvestitti
Capítulo 13. Textos araucanos: diálogos en dialecto uaidsüfche argentinoNahuelpi y Roberto Lehmann-Nitsche
Rodrigo de Miguel, Máximo Farro et Sofía Tamara Bianchi
Capítulo 14. Toponimia araucanaEnrique y Francisco Millain Kurikal, Juan Antonio Barro, Paulino Gatica, Pablo Groeber y Rodolfo Lenz
Verónica Domínguez
Capítulo 15. Toponimia indígena de la PatagoniaTrruúlmani, Nawelkir Chikchano, Teguí-tsüm, Chipi, Kilkilague̊s, Zenón Gómez, Paillakan, José Ramón Manquián y Tomás Harrington.
Luisa Domínguez
Capítulo 16. Vocablos y frases de la lengua tehuelcheEnrique Yaknek Chapalala, Lorenzo Yebes, José Roldán/Rondán, Síska/Teresa Pascual, Mercedes Copolque, Camilo Yalo, J. Manchao, Juan Kaiper/Caip, José Imbelloni y Marcelo Bórmida.
Sandra Murriello et Anahi Mariluan
Capítulo 17. Del silenciamiento a los procesos de visibilización de lenguas y sonidosEsta obra presenta una serie de investigaciones acerca de las prácticas y métodos de documentación sobre ocho lenguas fuegopatagónicas: selk'nam, haush, alakaluf / kawesqar, yagan, aonekko ’a’ien, teushen, günün a yajüch y mapuzungun realizadas en la región en el último tercio del siglo xix y hasta mediados del xx en un contexto de expropiación territorial y genocidio de los pueblos preexistentes. Además, pone a disposición los documentos inéditos de estas lenguas que han permanecido albergados en repositorios de Argentina, Chile, Alemania e Italia.
La publicación procura visibilizar el trabajo de las y los coproductores de los pueblos originarios en la recolección de información y métodos de documentación de sus lenguas así como en las condiciones materiales en que se desarrollaron. Sin dudas, se valoriza un corpus manuscrito poco conocido, que en la época fue compartido por diversos estudiosos, objetualizado y extraído de sus comunidades hablantes, y así contribuye a consolidar un posicionamiento ético en el trabajo de investigación interdisciplinario acerca de las lenguas de los pueblos originarios de la región fuegopatagónica.
This book presents a series of research on documentation practices and methods on eight Fuegopatagonian languages: Selk'nam, Haush, Alakaluf/Kawesqar, Yagan, Aonekko 'a'ien, Teushen, Gününün a Yajüch and Mapuzungun, carried out in Patagonia in the last third of the 19th century and up to the mid-20th century in a context of territorial expropriation and genocide of the pre-existing peoples. It also makes available unpublished documents in these languages that have been stored in repositories in Argentina, Chile, Germany and Italy.
The publication seeks to make visible the work of the co-producers of the native peoples in the collection of information and methods of documentation of their languages, as well as the material conditions in which they developed. Undoubtedly, it values a little-known manuscript corpus, which at the time was shared by various scholars, objectified and extracted from its speaker communities, and thus contributes to consolidating an ethical position in interdisciplinary research work on the languages of the native peoples of the Fuegopatagonian region.
Marisa Malvestitti (dir.)
ORCID : 0000-0002-0798-8408
Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa). Río Negro, Argentina.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.
Es doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires (2003). Es profesora asociada regular del área Ciencias del Lenguaje e investigadora en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Integra el Comité Académico de la Mención en Ciencias Sociales y Humanidades del Doctorado de la UNRN. Obtuvo becas de la Guggenheim Foundation (2005) y del Instituto Iberoamericano de Berlín (2004). Su producción científica comprende libros, capítulos de libros y artículos sobre sociolingüística, descripción gramatical e historia de la documentación de las lenguas originarias y el español de contacto en la Patagonia.
Máximo Farro (dir.)
Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Facultad de Ciencias Naturales y Museo. La Plata, Argentina.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.
Es doctor en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata (2008). Es investigador adjunto del CONICET y curador de colecciones del Archivo Histórico del Museo de La Plata. Realizó estadías de investigación financiadas por el Instituto Ibero-Americano de Berlín, The College of Physicians of Philadelphia, Pontificia Universidad Católica de Chile y Bauhaus Universität-Princeton University. Sus proyectos de investigación y su producción se centran en historia de la antropología, historia de la lingüística indígena, estudios de cultura material y archivos e infraestructuras del conocimiento.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017