Capítulo 8. El diálogo y el automatismo del habla
p. 83-92
Texte intégral
1§ 50. El uso del habla se origina en una acción voluntaria complejaa y le antecede una especie de competencia entre motivos y decisiones. Estos son algunos ejemplos de este uso complejo del habla:
2Ejemplo I. Tengo que decir algo muy desagradable a una persona que quiero y respeto. Hay dos sentimientos que batallan en mi interior: por un lado, querría decir todo de una buena vez, llamando a las cosas por su nombre, «a quemarropa» y terminar con el asunto pero, por el otro, tengo miedo de ofender a esta persona y de molestarla. Por eso, me expreso con prudencia, avanzo lentamente, uso alusiones cuando hablo, elijo las palabras, sin ir a fondo en el asunto, etcétera.
3Ejemplo II. Tengo que presentar una serie de deducciones y debo hacerlo hablando: hay dentro de mí una lucha entre mi costumbre de expresarme de modo impreciso, costumbre que tomé en el habla cotidiana, y el ser consciente de que debo presentar mis conclusiones con tanta claridad y fuerza de convicción como pueda. Predomina esta última necesidad y entonces selecciono palabras y combinaciones de palabras, en función de su adecuación a mi objetivo. Y eso me lleva a decidir entre combinaciones posibles de frases.
4Ejemplo III. En un salón de «gran mundo», se escucha una conversación en tono irónico y jocoso sobre banalidades, llena de «piquant» (chispa) y «bon-mots»b(dichos ingeniosos). Para estar a tono con la situación, se seleccionan las palabras y se elige la entonación. Se evalúa (y se acepta o rechaza) cada expresión que llega a la punta de la lengua, según pueda implicar o no un riesgo de afectar el estilo general de la «causerie»c (conversación).
5Ejemplo IV. Hablo con alguien de un medio distinto al mío, por ejemplo, alguien de un ambiente menos «culto», o con un niño y, por esa razón, selecciono palabras y combinaciones de palabras para que mi interlocutor me comprenda con la mayor facilidad. En el habla escrita, se encuentra ese fenómeno en los folletos de divulgación científica, por ejemplo.
6Ejemplo V. Un poeta escribe sus poemas. Elige combinaciones de palabras o palabras específicas; a veces, por determinados motivos (por ejemplo, la sonoridad), preferiría emplear tal o cual variante, pero finalmente la descarta por otras razones (por ejemplo, semánticas).
7Ejemplo VI. Presido una reunión en la que se discute un tema que me interesa profundamente. Como alguien muy interesado en este asunto, estoy listo a darle «rienda suelta» a mi habla, a entrar en la polémica, a decorarla con ocurrencias ingeniosas, a dejar que mi habla siga su curso emocional natural. Las palabras están listas para salir de mi boca pero, como soy consciente de que soy presidente, me contengo, elijo mis palabras con prudencia y me impongo una entonación tranquila. Y podrían multiplicarse los ejemplos de este tipo. La complejidad de la actividad lenguajera, condicionada por diferentes circunstancias, es un fenómeno muy presente en la práctica lenguajera.
8§ 51. En este párrafo, voy a dar varios ejemplos de una actividad lenguajera inhabitual, en forma de acción voluntaria con elementos inhabituales.
9Ejemplo I. Hablo una lengua que conozco poco, usando sonidos, combinaciones de sonidos, estructuras sintácticas, etcétera, que me resultan ajenas.
10Ejemplo II. Utilizo una palabra o un giro que he adquirido hace poco, o un neologismo léxico de creación reciente en mi entorno y que ha entrado en mi actividad lenguajera como un elemento inhabitual.
11Ejemplo III. En una conversación con tono emocional, no encuentro la palabra apropiada para expresar mis pensamientos o mis sentimientos. «Creo» un neologismo o uso un giro «erróneo». Lo hago de manera consciente o no, pero siento que mi neologismo es inhabitual.
12Ejemplo IV. En mi conversación, uso retruécanos y «bon-mots»d (dichos ingeniosos) que son elementos inhabituales de la actividad lenguajera y que constituyen una combinación desacostumbrada de hechos verbales.
13Y también podrían multiplicarse los ejemplos de este tipo. Di varios de ellos en mi artículo «O poètičeskom glossemosočetanii» [«Sobre la combinación de glosemas en la lengua poética»] en Poètika (p. 7) e indicaré esos casos con los números 2, 5, 7, 9, 10, etcétera de ese artículo.
14Es posible e inclusive frecuente encontrarse con casos de actividad lenguajera compleja inhabitual. Se puede ejemplificar esto con la combinación del caso 3 del § 50 y del caso 4 del presente parágrafo.
15Es muy evidente que tanto los casos de actividad lenguajera compleja como los de actividad lenguajera inhabitual –y con mayor razón los de actividad compleja-inhabitual– se caracterizan desde el punto de vista psicológico por el uso consciente de los hechos verbales y por el hecho de que la atención se concentra en ellos (en mayor o menor medida).
16§ 52. También puede ilustrarse lo inhabitual en el habla en lo que es la percepción del habla. Aquí doy algunos ejemplos.
17Ejemplo I. La percepción de un lapsus de un interlocutor o de un orador.
18Ejemplo II. La percepción del habla con matices diversos debidos a dialectalismos (en la pronunciación, en el uso de las palabras) así como la percepción de una lengua extranjera que se oye de manera esporádica.
19Ejemplo III. La percepción de un habla cuya construcción es desacostumbrada (desde el punto de vista de la sintaxis).
20Ejemplo IV. La percepción inesperada de determinados hechos verbales en cierta situación o combinación. Por ejemplo, la lengua rusa en el transcurso de un oficio religiosoe, palabras de argot en una conversación habitual entre intelectuales, palabras cotidianas, «indignas» de los poemas, etcétera.
21Ejemplo V. Las primeras impresiones que produce el lenguaje de las obras literarias de una nueva escuela literaria (nueva por su manera de usar la lengua) o bien la percepción del lenguaje poético en comparación con el habla cotidiana.
22Ejemplo VI. La percepción de un neologismo que ha sido incorporado recientemente en la lengua de un medio dado; la percepción de un neologismo deliberado o involuntario de mi interlocutor durante una conversación (cf. § 51, ejemplo III).
23§ 53. Al evocar la actividad lenguajera como una actividad compleja e inhabitual, acompañada por la conciencia y por la atención concentrada en los hechos verbales, no debemos perder de vista otra actividad lenguajera que no posee ni complejidad (es decir, una competencia entre motivos o una necesidad de elegir), ni el carácter inhabitual (en la manera de hablar o en la percepción), y en cuyo transcurso los hechos verbales tienen poca presencia en la conciencia o están totalmente ausentes de ella y no son objeto de atención.
24En este último caso, usamos el habla como si fuera automática, de manera «no consciente».
25§ 54. Si los ejemplos citados anteriormente nos presentan casos de actividad lenguajera compleja e inhabitual, hablaremos del automatismo verbal como una acción voluntaria simple formada por elementos habituales. Y en efecto, aquí los hechos verbales no llegan a la conciencia, no llaman la atención –ni en el momento que antecede a la actividad lenguajera (ya que no hay elección ni competencia entre motivos), ni durante la actividad misma (ya que son habituales).
26Como al comienzo, durante el período de aprendizaje, cada actividad lenguajera es una actividad compleja e inhabitual; la actividad lenguajera automática pertenece al tipo de las actividades automáticas secundarias, que se han establecido basadas en actividades conscientes por repetición, ejercicio y acostumbramiento.
27§ 55. La simple auto-observación (por el hecho de apelar a nuestros recuerdos) de nuestras propias sensaciones en el momento de las manifestaciones verbales nos convence de la existencia del automatismo que hemos mencionado. Sin hablar del aspecto fonético y morfológico de la lengua, en el ámbito del uso de las palabras comprobamos en muchos casos una falta de atención y la carencia de cualquier elección de las palabras, cualesquiera sean. En nuestra experiencia cotidiana, sucede con frecuencia que no expresemos completamente nuestro pensamiento, omitimos palabras necesarias, pensamos en una cosa y decimos otra: nuestra intención verbal no coincide con su ejecución. Todo esto lo determina tal o cual ley psicofisiológica. La falta de concentración de la atención que controla los signos verbales determina, a su vez, la acción libre de estas leyes. Los lapsus, que solemos no notar, se originan en el mismo fenómeno. En su libro Psixologija bez vsjakoj metafiziki [La psicología sin ninguna metafísica], el profesor Vvedenskijf, al analizar la cuestión de las deducciones erróneas, llega a la conclusión de que no hay que buscar su causa en la construcción del pensamiento humano y estima que, si las deducciones erróneas aparecen de todos modos, ello sucede por un uso desatento de las palabras en su justo sentido, de una omisión de palabras, etcétera.
28§ 56. De todo lo que se ha dicho sobre el diálogo, puede concluirse que la forma dialogal contribuye al desarrollo de la actividad lenguajera en tanto acción voluntaria simple, sin reflexión y sin elección, que también contribuye a la reducción del papel que juegan los elementos verbales en la interacción y en el transcurso del habla fuera del control de la atención y de la conciencia, y que se ejerce de la mejor manera si los elementos verbales son habituales.
29La forma dialogal contribuye al desarrollo del habla en tanto actividad automática1.
30§ 57. Mientras afirmamos que hay una estrecha interacción entre la forma dialogal y el automatismo verbal, también debemos vincular ese hecho con el papel que se atribuye al diálogo como forma verbal que participa en el cambio de la lengua. Según dice L. Ščerba en su trabajo ya citado «las nuevas palabras, formas y giros se forjan en el diálogo». El diálogo como forma «progresista» del habla se opone al monólogo, forma «conservadora».
31Está claro que tenemos ante nosotros dos posibilidades: o bien, la variabilidad del habla, la «creatividad» verbal se manifiesta en una forma consciente y tenemos la conjunción del diálogo con una actividad lenguajera compleja e inhabitual, o bien, ese fenómeno de variabilidad se manifiesta en el habla dialogal automática.
32Ahora bien, hay que excluir de inmediato el primer caso. En primer lugar, los cambios lenguajeros en su conjunto se desenvuelven independientemente de toda creatividad premeditada, que implicaría una actividad consciente. En segundo lugar, aunque sucedan así, suceden a un nivel más alto, precisamente en las formas monologales y escritas del habla (por ejemplo, más específicamente en poesía), más que en el diálogo.
33Pero, por otro lado, el automatismo presupone determinada estabilidad, una invariabilidad. En ese caso entonces, ¿es correcto hablar del carácter «progresista» del diálogo?
34Sí, no cabe duda de que es así y voy a intentar demostrar que es justamente su carácter automático el que condiciona en gran parte la variabilidad del habla dialogal.
35§ 58. Las actividades y movimientos automáticos pueden permanecer invariables en el caso en que existe un elemento de retención (consciente o no para el individuo), o bien pueden estar sujetos a variaciones en el caso en que este elemento es débil o está ausente por completo.
36Una acción automática aprendida, por ejemplo una «señal de la cruz», puede permanecer invariable en el uso de un individuo dado, si esta invariabilidad se sostiene en un sentido religioso, en una exigencia de «fervor». Pero, si ese elemento de retención no existe, la acción se reducirá y se simplificará (por aceleración) y se transformará en un «limpiar un botón/hacer algo sin pensar». La misma transformación se produce con una plegaria aprendida y también en muchos otros casos. La variabilidad será mayor o menor según haya un elemento de retención presente y según cuál sea su nivel de influencia.
37Se puede observar algo similar en la actividad lenguajera automática. Aquí también, la invariabilidad debe estar relacionada con la existencia del elemento de retención y con su nivel de influencia.
38§ 59. Lo que puede oponerse al cambio de cualquier habla es el interlocutor y, en general, la persona que percibe el habla. A. Šaxmatov2g constata la variabilidad del habla «en la boca de un locutor» que, según él, «tiene una actitud no consciente hacia la lengua y la utiliza como una simple herramienta de comunicación con otras personas». En este caso, «queda excluida la posibilidad de hablar de cualquier elemento consciente». Está claro que Šaxmatov tiene en vista aquí muy específicamente el habla automática. Más adelante, se detiene en el interlocutor, en el que estos cambios «se encuentran con una clara resistencia». Según Šaxmatov, si un locutor logra que se acepte tal o cual cambio, «eso depende, probablemente, del hecho de que en ese fenómeno mismo, encuentre menos resistencia en la conciencia de su interlocutor, de que para su interlocutor mismo este nuevo procedimiento […] sea algo que siente cómodo y natural».
39No obstante, aunque el interlocutor sea generalmente un elemento de retención en todas las tentativas de cambio del habla, hay que dejar claro el nivel de influencia de ese factor en las condiciones del habla dialogal automática.
40§ 60. El papel del «interlocutor» nos introduce en el ámbito de la percepción y de la comprensión del habla y debemos plantearnos si hay algo en las condiciones mismas de la percepción y de la comprensión del habla que permite el cambio en el habla del locutor.
41Después de lo que se ha dicho sobre la pérdida de importancia del papel que juegan las estimulaciones verbales en la percepción del habla en general y del habla dialogal en particular, se puede responder afirmativamente a este planteo. Las condiciones de percepción del habla reducen la importancia del papel de retención de un interlocutor y, vuelvo a subrayarlo, más específicamente en el momento del habla dialogal.
42Ya que hablamos de actividad lenguajera automática, hay que agregar que los cambios que aparecen en un locutor encuentran siempre solo una resistencia débil en su interlocutor. Para este último, todo lo que Šaxmatov llama un «nuevo procedimiento» se presenta siempre como algo cómodo y natural, por la sencilla razón de que los cambios que se deben a la naturaleza misma del habla automática se desarrollan siempre en una misma dirección: la aceleración, la reducción y la simplificación (es lo que sucede con todos los cambios en las actividades automáticas que no están determinados por causas externas respecto al automatismo de la actividad). Pero como cada «interlocutor» es al mismo tiempo un «locutor», en el marco de un grupo social dado, los cambios del habla automática transcurren en la boca del locutor y son habituales y cómodos tanto en el interlocutor como en el propio locutor.
43§ 61. En la conclusión de este capítulo, querría confirmar lo que acaba de decirse sobre la variabilidad del habla automática y, más precisamente sobre la aceleración, la reducción y la simplificación, por observaciones de fenómenos fonéticos, que son muy característicos al respecto. Para ello, utilizaré datos que se encuentran en las diferentes obras dedicadas a la declamación y a la lectura expresivah. Así, evitaré que se me reproche haber hecho cualquier elección premeditada del material, aun de modo involuntario.
44En el capítulo sobre las «condiciones técnicas», D. Korovjakov3i aborda la cuestión de la «pronunciación». Al indicar las condiciones de ausencia de errores de pronunciación (que serían casos patológicos como la pronunciación de la «r» gutural) y las de pronunciación correcta (el hablar moscovita), habla en la página 37 de la «nitidez de pronunciación de las palabras en ruso», observando que «con frecuencia, se encuentran casos de pronunciación perezosa, floja, monótona, de abreviación de las sílabas finales, de pronunciación entre dientes, etcétera. Para evitar tales defectos, hay que estar atentos al hecho de que las vocales se pronuncien con claridad y que las consonantes se articulen con la participación enérgica de los órganos apropiados, que en una palabra, se oigan claramente todas las sílabas que la componen, que la boca esté abierta tanto como sea necesario y que las palabras se pronuncien tan fuerte como sea posible».
45V. Ostrogorskij4j considera que la claridad es una condición primaria y esencial de la buena pronunciación: «saber distinguir claramente un sonido de otro durante la pronunciación»; «la claridad está estrechamente vinculada con la nitidez»; «hay que prestarle una atención particular a la nitidez y a la claridad de la pronunciación de los alumnos. Una pronunciación precipitada, en la que se tragan los sonidos, es un fenómeno banal en la escuela» (p. 36).
46A. Dolinov5k indica que «es necesario controlar que se articulen las consonantes de manera exacta y clara; no se las debe tragar ni pronunciar al pasar. Se les debe prestar atención particularmente a los casos en los que se encuentran varias consonantes».
47Ju. Ozarovskij6l, en el párrafo sobre «la claridad de la pronunciación», muestra que se puede lograr esta cualidad, entre otras cosas, «por medio de un tempo del habla relativamente lento y de una atención puesta en la formación del sonido».
48S. Volkonskij7m da múltiples ejemplos de omisión de vocales no acentuadas, así como de las consonantes (refiero a las pp. 51, 55, 65, etcétera del libro citado). En la página 56, dice: «Escuchen nuestro modo de hablar: ¿perciben ustedes muchas consonantes verdaderas, exactas y puras? Escuchen y se asustarán de la imprecisión [...] Observarán que no se oye la mitad de las palabras por medio del oído, sino que se las adivina solo por el sentido»; «sonidos amorfos, tímidos, pálidos, confusos, así es como hablamos […], solo hay una manera, […] hacer tomar conciencia de todos los medios de expresión, hasta el más insignificante». (p. 59)
49Para resumir todo lo que acaba de enumerarse, podemos afirmar que, en primer lugar, se trata de fenómenos de actividad lenguajera automática: Ozarovskij aconseja prestar «mucha atención al proceso de formación del sonido» para evitar tales fenómenos; Volkonskij indica «un único medio»: hacer tomar conciencia de todos los medios de expresión. De esta manera, los «defectos» que combaten los especialistas del arte del habla «se curan» por medio de la toma de conciencia de la pronunciación y por una mayor atención orientada a la elocución. Así, se le atribuyen los «defectos» a una pronunciación «no consciente», a una falta de atención: se trata claramente de fenómenos del habla automática.
50En segundo lugar, se caracteriza a estos fenómenos como precipitación, imprecisión, falta de nitidez, pereza, flaccidez, reducción de las sílabas (especialmente las finales), omisión de sonidos, etcétera, en otras palabras, se trata de un tempo del habla demasiado rápido, de una articulación carente de energía, de una ejecución imprecisa y de una ausencia de ejecución de algunas articulaciones, de una supresión de sonidos en determinadas condiciones, de una simplificación de grupos de consonantes y de fenómenos propios del final de las palabras, etcétera. Pero todos estos fenómenos están perfectamente cubiertos por las nociones de aceleración, reducción y simplificación (aunque no los aborden en su totalidad).
51Al analizar el fenómeno del lapsus en su artículo «O pričinax obmolvok reči» [«Sobre las causas de los lapsus en el habla»] y al abordar sus causas, V. M. Bekhterev8n dice: «Es claro que el estado de concentración juega un papel predominante en la aparición de un lapsus. Por esta razón, para un orador que desea evitar los lapsus, la condición esencial es aprender a dirigir su concentración y su atención, que deben controlar el habla misma, y no permitir que lo distraigan impresiones extrañas […] Para evitar los lapsus, en primer lugar, no hay que precipitarse».
52En este caso también se considera que el lapsus depende de una falta de atención y del tempo de la palabra.
53En mi artículo «O skoplenii odinakovyx plavnyx v praktičeskom i poetičeskom jazyke» [«L’accumulation des liquides identiques dans le langage pratique et dans le langage poétique»9o(«La acumulación de las líquidas idénticas en el lenguaje práctico y en el lenguaje poético»)], indico que un ablandamiento objetivo del habla provocado por la acumulación de las líquidas es la causa de su disimilación. Es una especie de tartamudeo que, al introducir un elemento de esfuerzo, concentra nuestra atención en la pronunciación y perturba así el automatismo del habla.
54Algunas palabras y expresiones, utilizadas y repetidas con frecuencia y muy automatizadas por esta razón, manifiestan una tendencia clara y, digamos, fija, a la simplificación y a la reducción: ver los ejemplos como grit («govorit») [él dice], zdras’te, dras’te («zdravstvujte») [buen día], Verajsanna («Vera Aleksandrovna»), etcétera.
55§ 62. Una observación para concluir. Al terminar este artículo, soy consciente del carácter incompleto y hasta superficial de mis reflexiones. Sin embargo, me parece que la causa de ello se encuentra no solo en mí mismo, sino también en el estado general de la lingüística actual, ya que esta no se asigna como tarea el estudio de la diversidad funcional del habla en toda su extensión: están totalmente ausentes los materiales necesarios para un análisis global y exhaustivo de las cuestiones planteadas en nuestro artículo. Reunir ese material supera la fuerza de una sola persona y presupone un trabajo colectivo, del tipo del que se hace en dialectología. Más específicamente, respecto al diálogo, es necesario tener una gran cantidad de registros de diálogos, tomados de la realidad y no de las obras literarias, que provean un material que requiere una prudencia extrema. Por tal razón, no querría que se considerase este artículo ni siquiera como una tentativa de análisis del diálogo. Su objetivo es mostrar que el diálogo es realmente un fenómeno particular del habla y trazar de modo general e incompleto la manera en que esta «particularidad» se manifiesta.
Notes de bas de page
1 No hay que concluir por ello que el diálogo es siempre un habla automática, ya que en el transcurso del diálogo, la actividad de habla no está determinada únicamente por la forma dialogal sino también por otros factores como, por ejemplo, el objetivo. Entre los ejemplos presentados en § 50, se encuentran casos de habla dialogal que se desarrollan como una actividad compleja e inhabitual. El monólogo está lejos de ser siempre una actividad lenguajera compleja e inhabitual, porque el automatismo del habla no está determinado solo por el diálogo sino también por la repetición, el ejercicio y el hábito en el uso de las palabras.
2 Istorija russkogo jazyka [Historia de la lengua rusa], curso litografiado, 1.a parte, p. 95-6.
3 Iskusstvo i ètjudy vyrazitel’nogo čtenija [L’art et l’étude de la lecture expressive (El arte y el estudio de la lectura expresiva)] Petrogrado, 1914, p. 19 y siguientes.
4 Vyrazitel’noe čtenie [La lectura expressive (La lectura expresiva)] 7a ed., M., 1916, p. 34 y subsiguientes.
5 Praktičeskoe rukovodstvo k xudožestvennomu čteniju [Précis pratique de lectura artistique (Compendio práctico de lectura artística)], Petrogrado, 1916, 1a parte.
6 Muzyka živogo slova [La musique du mot vivant (La música de la palabra viva)], b, 1914, p. 212.
7 Vyrazitel’noe slovo [Le mot expressif (La palabra expresiva)], spb, 1913.
8 In Golos i reč’ [La voix et la parole (La voz y el habla)] (p. 6). 1913, n.º 9.
9 Compendio Poètika, p. 52.
Notes de fin
a Las ideas y las nociones de los actos voluntarios complejos y simples han sido tomadas de Wundt. Cf. la nota [i], capítulo 3; la nota [c], capítulo 5.
b En francés en el texto.
c En francés en el texto.
d En francés en el texto.
e El oficio religioso ortodoxo ruso se desarrolla en eslavo, lengua sagrada, y no en ruso, lengua profana.
f Alexandre Ivanovič Vvedenskij.
g Aleksej Alekseevič Šaxmatov.
h En esa época, la sociedad rusa tenía mucho interés en la declamación y la dicción, porque los cambios políticos democráticos destacaban el papel predominante del discurso público. Se abrieron numerosos cursos de dicción y de «arte del habla», destinados a los oradores y a los actores. Esta tendencia coincidió con el desarrollo de la fonética experimental y con el gran interés por la pronunciación. Así surgió una serie de manuales y de publicaciones sobre la dicción y la declamación.
i Dmitrij Dmitrievič Korovjakov.
j Viktor Petrovič Ostrogorskij.
k Anatolij Ivanovič Dolinov.
l Jurij Erastovič Ozarovskij.
m Sergej Mixailovič Volkonskij.
n Vladimir Mixailovič Bekhterev.
o En este artículo, Jakubinskij continúa su polémica con Šklovskij sobre los rasgos distintivos del lenguaje poético y del lenguaje práctico (cf. la presentación de este artículo).

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017