Capítulo 5. Observaciones sobre el diálogo comparado con el monólogo oral y escrito
p. 59-63
Texte intégral
1§ 30. La principal característica del diálogo es el fenómeno de las réplicas: el turno de habla [govorenie] por parte de un interlocutor se alterna con el de uno o varios otros interlocutores. Esta alternancia puede tomar la forma de una sucesión (uno «comienza» cuando el otro «ha terminado») o bien la de una interrupción, que es lo que sucede con frecuencia, sobre todo cuando se trata de un diálogo emocional. Sin embargo, en cierta medida, se puede decir que lo que caracteriza al diálogo tomado de modo global es justamente la interrupción recíproca.
2Inicialmente, se puede hacer esta afirmación en el sentido de que la interrupción siempre está potencialmente presente en el diálogo. Como posibilidad, pero una posibilidad real, conocida gracias a la experiencia, es la que determina en el más alto grado todo el proceso de habla. La expectativa de esta «interrupción», el acto de enunciación que toma en cuenta la presencia del interlocutor que se prepara para replicar, la aprensión de no poder decir todo lo que uno quiere decir, todos esos elementos determinan nuestro proceso de habla en el diálogo. Es por eso que, en igualdad de condiciones, el ritmo del habla en el diálogo es más rápido que en el monólogo.
3Además, decir que el diálogo se caracteriza por la posibilidad de interrumpir significa que, desde el punto de vista del locutor, toda actividad de habla no es algo acabado pues supone una continuación después de la contra-réplica. Así, después de mi réplica, cada vez que mi interlocutor toma la palabra representa una pausa hasta mi próxima intervención en el diálogo. Además, aunque cada réplica sea algo original, determinada por la de mi compañero, es al mismo tiempo un elemento de mi enunciación global en las circunstancias particulares de ese diálogo particular, al que le corresponde una determinada orientación general de los pensamientos y emociones que enuncioa. En ese sentido, una alternancia de las réplicas es también una pausa. Matizando lo que se ha dicho al comienzo de este párrafo, se puede afirmar que de hecho, en el diálogo, la alternancia de las respuestas transcurre de modo tal que un interlocutor «todavía no ha terminado» cuando el otro «sigue» hablando.
4Lo que acabamos de plantear también condiciona el ritmo (tempo) relativamente rápido del habla. Sin embargo, este no favorece el desarrollo de la actividad lenguajera como acción voluntaria complejab, es decir, reflexiones, una lucha entre motivos contradictorios, una elección, etcétera; al contrario, el ritmo rápido del habla supone que esta se desarrolla como una acción voluntaria simple y, además, con elementos habituales. Con respecto al diálogo, esto puede comprobarse con una observación simple: en efecto, al contrario de lo que sucede en el monólogo (y más específicamente en el monólogo escrito), el intercambio dialógico implica una expresión «inmediata» e inclusive «siempre y cuando…», «como viene»; solo en algunos casos particulares, en los que precisamente somos conscientes de que son particulares, constatamos en el diálogo una reflexión, una elección, etcétera.
5Un ritmo de habla lento del interlocutor durante la conversación, debido a sus particularidades personales o a sus propios objetivos, generalmente provoca irritación y se percibe como algo embarazoso, hasta inaceptable; es probable que, aun siendo mínima esa lentitud, se interprete de manera exagerada justamente porque se trata de un intercambio de réplicas.
6§ 31. Habitualmente, durante el diálogo, las réplicas se suceden, como ya se indicó, no solo alternadamente sino también por interrupciones. En todo caso, cualquiera sea la manera en la que uno se prepara para enunciar, esto se hace comúnmente al mismo tiempo que se percibe el habla del otro. Debo utilizar el intervalo entre mis dos réplicas sucesivas, al mismo tiempo, para percibir y comprender lo que dice mi interlocutor y para preparar (temática y verbalmente) mi respuesta. No hay coincidencia entre esos dos momentos cuando el habla se realiza en un monólogo. Eso es esencial porque, si se tiene en cuenta la estrechez de nuestra conciencia, la doble «tarea» que se presenta ante nosotros en el intervalo entre dos réplicas termina debilitando nuestra atención hacia cada uno de esos dos elementos (la percepción-comprensión del habla del otro y la preparación de mi respuesta). Sin embargo, como por un lado la percepción del habla del interlocutor debe preceder objetivamente a la preparación de nuestra respuesta y, por el otro, nuestra atención se concentra naturalmente más en el «contenido», en la temática de la respuesta, que en su «forma» verbal, por lo tanto, habitualmente no queda tiempo para la preparación de la enunciación en sí misma, para la elección de los hechos verbales, para su análisis; la enunciación verbal se desarrolla como una acción voluntaria simple o como una acción ideomotriz; llegamos así a la misma conclusión que en el párrafo anterior.
7§ 32. Hay un fenómeno que viene al apoyo de la tendencia del habla dialogal a desarrollarse como una acción voluntaria simple y que es propia de la naturaleza misma del diálogo. Se trata de la cantidad de palabras utilizadas, es decir de una complejidad objetiva mayor o menor del habla. Es bien sabido que la respuesta a una pregunta requiere muchas menos palabras que las que serían necesarias para expresar la totalidad de un pensamientoc: «¿Vas a pasear?» —«Sí, (voy a pasear)», «Tal vez (vaya a pasear)», etcétera. Claro, el diálogo no es un intercambio de preguntas y respuestas pero, en cierta medida, en cada diálogo existe la posibilidad de no decir todod, de producir enunciados incompletos, no es necesario movilizar todas las palabras que serían imprescindibles para transmitir la misma complejidad de pensamiento, tanto en el habla monologal como en la parte inicial de un diálogo.
8§ 33. Contrariamente a la simplicidad de la composición del diálogo, el monólogo presenta una cierta complejidad de composición. El hecho de que el material verbal esté dispuesto de manera compleja juega un papel preponderante e introduce los hechos verbales en el campo claro de la concienciae, con lo cual la atención se concentra más fácilmente en ellos. El monólogo no supone solamente la adecuación de los medios expresivos a un estado psíquico dado, sino que también pone de relieve, en tanto hecho independiente, justamente la disposición, la organizaciónf de las unidades verbales. Es posible evaluar las relaciones puramente verbales: «coherente», «bien estructurada», «incoherente», «se repite la misma palabra poco después», «hay demasiados pronombres relativos quien», «el orden de las palabras no es correcto», etcétera. Aquí, las relaciones verbales originan emociones que aparecen en la conciencia evocadas por ellas, determinándolas. La noción algo confusa pero muy elocuente de «frase redonda»g, independientemente del sentido, influencia el uso de las palabras e impone, por ejemplo, que se agreguen palabras allí donde tal vez no era necesario hacerlo. En este terreno aparecen toda clase de fenómenos de paralelismo y de simetría sintáctica, ya que la complejidad genera naturalmente cierta organización, una construcción.
9§ 34. El habla monologal debe oponerse con mayor fuerza aún al habla dialogal. Aquí desaparecen la mímica, los gestos, la entonación, la percepción directa del interlocutor y las especificidades de comprensión que están ligadas y que caracterizan al habla dialogal y, en cierta medida, al habla monologal oral. Es el hecho de considerar las palabras y sus combinaciones lo que hace posible la comprensión. Si el diálogo, como se dijo antes, por su propia naturaleza no ayuda al desarrollo del proceso de habla en tanto actividad compleja, por el contrario, la forma escrita monologal, en las mismas condiciones, favorece particularmente esta complejidad. Y esto sucede no solo por las razones propias de esta forma monologal sino precisamente en relación con «lo escrito», es decir con la comunicación mediatizada.h
10El habla escrita es un habla que se ha fijado en el transcurso de su realización; por lo tanto, su resultado es algo que permanece, una obra. El fijar el habla escrita tiene como efecto una actitud más atenta hacia los hechos verbales desde el punto de vista de su adecuación a nuestros estados psíquicos: la máxima que dice «las palabras vuelan, los escritos permanecen»i posee un sólido fundamento psicológico y tiene consecuencias directas en la manera en que se hace uso de los hechos verbales en el habla escrita. Si se tiene en cuenta la ausencia de percepción del interlocutor y el carácter fijo del habla escrita, esta no presupone en absoluto una disminución del papel de los hechos propiamente verbales. Por el contrario, siempre está presente alguna selección de los medios expresivos, alguna discusión, y la actividad verbal puede definirse como una actividad compleja.
11La tendencia natural a examinar lo que se ha escrito y a hacerle correcciones se manifiesta aun en los casos simples como unas instrucciones o una resolución referida al tema de una solicitud: eso también explica el uso del borrador. El paso del «borrador» al «texto en limpio» es el camino de una actividad compleja; pero aun estando ausente el borrador real, la reflexión siempre tiene una presencia fuerte en el habla escrita. Con frecuencia, primeramente se enuncia «en la cabeza» y luego se escribe: se está frente a un «borrador mental».
Notes de fin
a Aquí, Jakubinskij pone en evidencia un fenómeno importante. Muestra que cada réplica está determinada tanto por un pensamiento global, una estrategia general de un interlocutor, como por el contenido de la réplica anterior de su interlocutor. En otras palabras, subraya los vínculos entre lo global y lo único. W. James describió este fenómeno en psicología (James, 1911) y luego lo usarán V. Vološinov y M. Bakhtine. Harvey Sacks (1935-1975), uno de los fundadores del análisis conversacional (cf. Sacks, Schegloff y Jefferson, 1964; Sacks, 1992), observó este fenómeno hacia mediados del siglo xx.
b Složnoe volevoe dejstvie: esta noción ha sido tomada de Wundt, que habla de los procesos voluntarios como tipos de afectos. Un acto voluntario simple es una acción estimulada por un solo motivo. Una acción voluntaria compleja supone una elección y un conflicto de motivos (cf. la nota [i], capítulo 3).
c Myslimoe celoe: un «todo de pensamiento», un pensamiento (una idea) en su totalidad. Se reconoce aquí la teoría del lenguaje de W. Wundt o la de Aleksej Šaxmatov. Ambos practicaban un enfoque psicológico del lenguaje. Según este enfoque, se distingue un pensamiento en tanto totalidad, que luego puede formularse de diversas maneras. Esta totalidad de pensamiento es una representación psíquica que puede expresarse con una palabra o con una combinación de palabras.
d V. Vološinov retomó esta idea posteriormente, con la noción lógica de entimema, transponiéndola del diálogo a la situación de comunicación en sí misma. «El enunciado de la vida cotidiana, en tanto totalidad provista de un sentido, se compone de dos partes: 1) una parte verbal actualizada, y 2) una parte sobreentendida. Por esa razón puede compararse el enunciado de la vida cotidiana con un entimema» (Vološinov, 1926, p. 251).
e Svetloe pole soznanija: el campo claro de la conciencia. Este término está tomado de la psicología alemana. En ella, la noción de claridad de la conciencia está ligada a determinada intensidad y significa la capacidad de representar objetos de experiencia con diferentes grados de distinción. Las representaciones que pierden su intensidad se obscurecen y quedan por debajo del umbral de la conciencia. Es difícil saber de quién ha tomado concretamente Jakubinskij esta noción, ya que se la encuentra tanto en J. F. Herbart (1776-1841), que era muy conocido en Rusia en esa época, como en W. Wundt (1832-1920) (cf. Romand y Tchougounnikov, 2008).
f Komponirovanie: otro término abstracto, inventado por Jakubinskij a partir de un verbo imperfectivo, que designa no la «composición» (que puede traducirse como «organización») como resultado estático, sino el proceso de composición como tal.
g Zakruglennost’ frazy: «frase redonda»: se trata de frases que dan una impresión de equilibrio en su organización y en su ritmo. No es un término de lingüística, ni siquiera de estilística, sino una expresión corriente en ruso.
h Posredstvennoe obščenie, cf. la nota [h], capítulo 1.
i En ruso, literalmente: «lo que se escribe con la pluma, no puede destruirlo un hacha».

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017