Version classiqueVersion mobile

Sobre el habla dialogal

 | 
Lev Jakubinskij

Capítulo 1. Sobre la diversidad funcional del hablaa

Texte intégral

  • a Esta es una dificultad clásica de traducción: a las tres palabras francesas «lengua», «habla» y «le (...)
  • b Jakubinskij adoptó esta concepción del lenguaje en tanto actividad lenguajera con su profesor J. Ba (...)
  • c La idea de coexistencia de dialectos individuales dentro de un mismo individuo fue desarrollada por (...)
  • d Función: en el marco del formalismo ruso, el término de función se utilizaba para designar dos fenó (...)

1§ 1. La actividad lenguajera (verbal) [rečevaja dejatel’nost’] del hombrebes un fenómeno multiforme, que se manifiesta no solo en la multitud infinita de las lenguas particulares, de los hablares, de los patois (jergas locales de alcance geográfico restringido), etcétera, hasta los dialectos de grupos sociales y, finalmente, los dialectos individuales, sino también dentro de una misma lengua, de un hablar específico, de un patois (inclusive dentro del dialecto de un mismo individuoc), y que está determinado por la diversidad compleja de factores que tiene como funciónd al habla humana. Sin tomar en cuenta todos estos factores y sin estudiar las manifestaciones multiformes del habla que le corresponden funcionalmente, es imposible estudiar una lengua como un fenómeno dado directamente a la percepción, ni actualizar su génesis y su «historia».

  • e Esta concepción del lenguaje como comportamiento que propone aquí Jakubinskij es cercana al conduct (...)

2§ 2. El lenguaje es una variedad del comportamiento humano. Este es un hecho psicológico (biológico) en tanto manifestación del organismo humano, y un hecho sociológico, en tanto depende de la vida colectiva de este organismo en su interacción con otrose.

3De estas observaciones se desprende que los factores que acabamos de mencionar serán psicológicos o sociales.

  • f Al distinguir el habla en el estado normal, patológico y anormal, Jakubinskij sigue las ideas de lo (...)
  • 1 La naturaleza psicológica del habla hace necesarias, por supuesto, otras distinciones más o menos i (...)

4§ 3. El condicionamiento psicológico del habla hace que se distingan entre sus variedades fundamentales: por un lado, el habla en las condiciones en que un organismo está en un estado normal, patológico o anormalf; por otro, el habla bajo la influencia predominante de un elemento emocional o intelectual.1

  • g Se trata del primer artículo de Jakubinskij, «Sobre los sonidos del lenguaje versificado», que se p (...)

5La lingüística actual tiene en cuenta todas estas variantes (con excepción del organismo en un estado anormal). Sin embargo, desgraciadamente solo se las tiene en cuenta, casi no hay investigaciones concretas sobre los fenómenos lenguajeros (verbales) en función de los factores mencionados. Hasta ahora, la lingüística trabaja de manera fragmentada sobre la patología del habla, dado que no se analizan los fenómenos del habla emocional. Ni siquiera existe un material bruto para tratar esta cuestión, con excepción del uso de las palabras, ámbito en el que se está lejos de haber conseguido resultados satisfactorios. No se ha estudiado en absoluto la influencia de los diferentes tipos de estados emocionales sobre la pronunciación, cuando en verdad presentaría un gran interés para la fonética histórica, la cual se ve o bien reducida al silencio, o bien limitada a observaciones superficiales y poco convincentes del tipo de las que di en mi artículo «Acerca de los sonidos del lenguaje versificado» (en Poètika [Poética]. Petrogrado, 1919, p. 48) g. Del mismo modo, desde ese punto de vista, tampoco se ha explorado el ámbito de la sintaxis.

  • h Los formalistas tenían una discusión sobre la naturaleza de las obras líricas (Šklovskij, 1917).

6Y las cosas van realmente mal en lingüística cuando se trata de estudiar el habla en un organismo en estado anormal. Pienso específicamente en la actividad lenguajera en el momento de la creación de un poema líricoh, para lo que sería muy importante aclarar esta cuestión. En este caso, efectivamente, podrían identificarse en el lenguaje [reč’] de un poema lírico las particularidades debidas a la influencia de un estado anormal del organismo, sin atribuirle su origen a consideraciones artísticas.

  • i La palabra obščenie tiene un sentido general y significa tanto la transmisión unilateral de informa (...)
  • j Jakubinskij utiliza dos términos antónimos: posredstvenny /neposredstvennyj, literalmente: «mediati (...)
  • k Como la palabra alemana Äußerung, de la que es un calco exacto, la palabra vyskazyvanie designa tan (...)

7§ 4. Los factores sociológicos pueden clasificarse del siguiente modo: en primer lugar, conviene tomar en cuenta las condiciones de la comunicacióni en un medio (o medios) habitual(es) y las de la interacción con un medio (o medios) inusual(es); en segundo lugar, las formas de la comunicación: no-mediatizada o mediatizadaj, unilateral o en alternancia (respecto a este punto, ver más adelante); en tercer lugar, las metas de la comunicación verbal y del proceso de enunciaciónk . Estas metas pueden ser prácticas o artísticas, indiferentes o convincentes (sugestivas) y, en este último caso, ejercer una influencia intelectual o emocional.

8Debo precisar que no considero en absoluto que esta clasificación sea exhaustiva: a lo sumo es un esbozo para abordar la importante cuestión de la determinación funcional compleja del habla, por lo tanto su carácter es puramente preliminar.

9§ 5. El estudio del lenguaje en función de las condiciones de la comunicación es una base esencial de la lingüística actual. La compleja diversidad de los dialectos (de las lenguas, de los hablares, de los patois) que define, describe y analiza genéticamente la lingüística moderna, es ante todo el resultado de las condiciones de la comunicación y, lo que se desprende de ello, la formación de los diferentes grupos sociales en interacción compleja, en función de diferentes criterios (territoriales, nacionales, estatales, profesionales, etcétera). Por supuesto, la lingüística todavía no ha dicho su última palabra al respecto, pero sus avances en el ámbito del estudio de los dialectos (en el sentido amplio de la palabra, como lo hemos indicado) son muy significativos.

  • l Morfológico: aquí el término morfología designa un sistema de formas. Corresponde a la palabra alem (...)

10Sin embargo, es necesario subrayar que, si se estudia la lengua en tanto fenómeno de medio y de interacción de medios, hay una cuestión esencial que sigue sin haberse planteado, a saber: en qué medida el enunciado verbal [rečevoe vyskazyvanie] y la comunicación verbal [rečevoe obščenie] están determinados, desde el punto de vista psicológico y morfológico (en el sentido amplio de esta palabral), por las condiciones de la comunicación en un medio habitual dado. Este problema, que sigue estando vigente, todavía no ha sido resuelto. De hecho, la cuestión de la interacción de los diferentes medios verbales solo podrá estudiarse cuando se lo haya resuelto.

  • m Jakubinskij usa la noción de meta como factor distintivo para oponer el lenguaje poético al lenguaj (...)

11§ 6. La lingüística le ha prestado mucha menos atención a la cuestión de las metasm de la enunciación verbal. Y no creo estar exagerando si digo que simplemente ha ignorado esta cuestión. En todo caso, esto es cierto para la lingüística tradicional en su corriente neogramática.

12No obstante, pueden mencionarse algunos casos en que la ciencia ha identificado manifestaciones multiformes basadas en diferencias de metas. A veces esto concierne a disciplinas colaterales, por ejemplo, en teoría de la poesía o de ámbitos especiales de la lingüística, como la «filosofía» del lenguaje. En estos últimos tiempos, volvió a despertarse el interés por las manifestaciones multiformes del habla generadas por diferencias de metas, con ocasión de tentativas orientadas a crear una poética científica, aunque no se haya dicho nada válido ni definitivo al respecto.

  • 2 Humboldt, V.: O različii organizmov čelovečeskogo jazyka i o vlijanii ètogo različija na umstvennoe (...)
  • n Desde el comienzo del siglo xix, en la tradición filológica rusa, sobre todo después de Potebnja, l (...)
  • o Jakubinskij alude una vez más aquí a su primer artículo «Sobre los sonidos del lenguaje versificado (...)

13§ 7. Ya se encuentran indicadas en Humboldt2, a veces simplemente mencionadas, algunas variantes funcionales del habla. En primer lugar, lo hace oponiendo la «poesía»n y la «prosa» como dos fenómenos lenguajeros diferentes. Sin embargo, no define esta diferencia con claridad ni adjunta análisis alguno del material lingüístico. Afirma que la poesía y la prosa, que están subordinadas a las mismas condiciones desde el punto de vista de las «exigencias generales», tanto en sus «direcciones» (¿metas?) como en sus «medios» (¿sus especificidades morfológicas?) «son diferentes la una de la otra y no pueden reunirse jamás» (p. 217), que «la poesía es inseparable de la música» y que «la prosa corresponde únicamente a la lengua» (ibid.). Aquí, por supuesto, se comprende la poesía como poesía versificadao. En cuanto a la prosa, Humboldt indica que «la lengua [jazyk] utiliza en su realización [reč’] sus propias características, al tiempo que las subordina a una meta que dicta aquí sus propias leyes» (p. 216). «En la prosa, gracias a la subordinación y a la coordinación de las proposiciones, se desarrolla de manera muy particular una euritmia lógica [subrayado por mí, con excepción de las palabras «euritmia lógica»], que corresponde al desarrollo de los pensamientos. En esta euritmia lógica, el habla prosaica… está dispuesta en función de su propia meta» (p. 216). La diferencia entre la poesía y la prosa se manifiesta también en oposiciones nocionales tales como «el arte» y «lo natural», «la forma artística de la poesía» y «la simplicidad natural de la prosa» (pp. 219 y 220). Humboldt también menciona «las posiciones correlativas de la poesía y de la prosa y su aproximación dada por su esencia interna y externa» (p. 219). Precisa que «la disposición espiritual prosaica» debe buscar obligatoriamente «materiales escritos y que a partir de la introducción de la escritura la poesía se divide en dos tipos», etcétera (p. 231). Humboldt no da un análisis propiamente lingüístico, sino que dice que «tanto en poesía como en prosa, la lengua posee sus propias particularidades en la elección de las expresiones, en el uso de las formas gramaticales y de los medios sintácticos de combinaciones de palabras en el habla» (p. 218).

14En lo relativo a las relaciones recíprocas entre la «prosa» y la «realidad», Humboldt afirma que la prosa no puede contentarse con una simple representación de la realidad y limitarse a metas puramente externas, como si lo único que hiciese fuera informar sobre hechos, sin suscitar ideas ni sensaciones. En este caso, no diferiría del habla cotidiana banal (subrayado por Humboldt) (p. 216). Lo que se implementa aquí es una nueva variante funcional del habla. Y más adelante, Humboldt detalla esta noción del habla cotidiana banal, distinguiendo entre «la conversación culta y rica en ideas» y «la charla cotidiana o convencional» (p. 224). Más adelante aún, Humboldt le presta particular atención al lenguaje de la «prosa científica». Para él, en este caso, la lengua llega a una precisión máxima para distinguir y formular nociones, evalúa con la mayor precisión posible la construcción de las proposiciones y de sus partes respecto a una meta general (p. 221). La lengua adquiere ahí un carácter «riguroso» y «una fuerza asociada a la mayor claridad. Además, el uso de la lengua en ese ámbito enseña la serenidad y la moderación y, en la sintaxis, permite evitar toda suerte de combinaciones artificiales… Así, el tono de la prosa científica difiere completamente del de la prosa que presentamos anteriormente. Aquí la lengua, en lugar de dar libre curso al espíritu de independencia [subrayado por mí], debe, en la medida de lo posible, adaptarse a la idea, seguirla y representarla». (p. 222)

  • p Aquí, el término dicción [dikcija] se utiliza en su sentido antiguo, a saber: «la manera de elegir (...)

15Es curioso que Humboldt dé la impresión de subrayar la funcionalidad del lenguaje científico cuando polemiza contra quienes han querido definir las especificidades de la lengua de Aristóteles a partir de las particularidades individuales de su «espíritu» y no de su «método de pensamiento y de análisis». Los argumentos que presenta se refieren al hecho de que Aristóteles se ocupó de la música y de la poesía, un himno «de inspiración poética» que nos dejó, y a ciertos pasajes de la Ética. Humboldt opone «la dicción de Aristóteles» a la de Platónp a partir de su «diferencia en el método»: nosotros diríamos de la diferencia de teleologismo en sus maneras de escribir. Aristóteles, como individuo, poseía un lenguaje «culto» tanto como un lenguaje «poético»; en otras palabras, estamos aquí frente a una diversidad funcional dentro de un mismo individuo.

  • 3 La posición de Humboldt sobre la multiplicidad de las variantes del habla en función de su meta no (...)

16Cuando habla de la «prosa científica», Humboldt aporta varios detalles al mencionar la «elegancia muy particular» que marca «el lenguaje filosófico en las obras de Fichte y de Schelling y, solamente en algunos casos, pero de modo evidente, en Kant» (p. 223). Finalmente, Humboldt se refiere a la «prosa de la elocuencia», es decir que considera el habla del orador como una variedad en sí misma (p. 231-2).3

  • q Aquí, el término slovesnost’ se utiliza en su sentido antiguo, que implica el conjunto de lo que es (...)

17§ 8. En lo referente al enfoque lingüístico de la distinción entre «prosa» y «poesía» y al hecho de considerar el habla poética como una variedad particular de lengua, es posible encontrar varias reflexiones entre los testimonios de los poetas. Esta cuestión figura constantemente en la «teoría de la literatura»q, que se remonta genéticamente a Aristóteles. Sin embargo, no es necesario examinar todo esto en detalle, ya que hay aquí pocos argumentos convincentes desde el punto de vista lingüístico. Me limitaré a indicar lo que escribió Aristóteles al respecto pues (que yo sepa) esa es la fuente en la que abreva esta tradición. A pesar de su brevedad, ese pasaje de la Poética sorprende hasta el día de hoy por su precisión y por su enfoque fáctico.

  • 4 Zaxarov, V. I. (1885). «Poètika» Aristotel’a (Vvedenie, perevod, kommentarii) [La poética de Aristó (...)
  • r En realidad, estos pasajes de Aristóteles están extraídos del capítulo 22. Ahora bien, las referenc (...)

18Me detendré en las ideas que expresó Aristóteles en el segundo capítulo de su Poética4r.

19Aristóteles distingue dos «cualidades» de la lengua: la «claridad» y la «nobleza». La claridad se consigue con «el uso de palabras y expresiones simples y naturales; sin embargo, es fácil caer en la trivialidad… En cambio, al sacarle a la lengua su ropaje cotidiano, las locuciones refinadas le dan una apariencia festiva. Entre estas últimas se encuentran las palabras artificiales, las metáforas, las prolongaciones y todo aquello que escapa a lo cotidiano. Pero la elegancia, por su carácter excepcional, puede dar como resultado algo incomprensible o un barbarismo… Por eso, hay que mezclar con habilidad ambos elementos. De hecho, con el uso de palabras banales la lengua adquiere claridad; con el uso de palabras extranjeras, de metáforas, de epítetos, etcétera, se vuelve noble y evita la banalidad.

  • s En griego antiguo, en poesía, se podía modificar la forma fonética de una palabra por su prolongaci (...)
  • t «Lengua figurada» (obraznyjjazyk): en el texto original, Aristóteles usa el término μεταφορά para d (...)

20Las prolongaciones, las reducciones y las diferentes modificaciones de las palabrass contribuyen ampliamente a la claridad y a la nobleza de la lengua. Una misma palabra puede perder su carácter cotidiano si su sonido se modifica…». Al indicar que las «expresiones refinadas, las metáforas y los otros tipos de lengua figurada [obraznyj jazykt son una propiedad necesaria del «lenguaje poético», Aristóteles propone «reemplazarlos por el lenguaje cotidiano», y da ejemplos. Entre otros, muestra que en el mismo verso yámbico en Esquilo y en Eurípides, «al desplazar una sola palabra, se transforma lo común en refinado». Más adelante, Aristóteles polemiza contra Arifrades ridiculizando a los trágicos, que «utilizan expresiones inencontrables en lo cotidiano [obščežitie]» y afirma que «si todas estas expresiones son no-triviales (es decir, poéticas –Jakub.), se debe a que han dejado de ser empleadas en la conversación cotidiana. Es muy importante utilizar palabras compuestas, locuciones refinadas y todos los resortes del lenguaje poético. Lo más importante es ser experto en el lenguaje figurado».

  • u Esta observación evidencia la posición crítica de Jakubinskij con respecto al enfoque formal. Despu (...)

21Es interesante que Aristóteles, al hablar de las especificidades de la lengua poética, pase por todos los «aspectos» de la lengua: aborda la fonética («con un sonido modificado», el lugar en un verso), la derivación («las palabras compuestas»), el uso de las palabras (las palabras que no son banales), la semántica (las metáforas, los epítetos). No le atribuye un sentido predominante a la rítmica ni basa sus distinciones en la oposición entre versos y prosa. Ya en el capítulo 1 escribe lo siguiente: «La materia de la poesía es solamente la palabra, poco importa que la obra esté escrita en prosa o en verso, en un solo metro o en varios». Más adelante, hasta polemiza con los representantes del «método formal» (¡ya los había en aquella época!), «que miden la poesía por su metro», y ponía en el mismo nivel a Homero y Empédocles (p. 55–56)u.

22Del mismo modo, como puede verse a partir de lo que antecede, tampoco le otorga una importancia particular a «lo figurado». Al hablar de las metáforas (y de lo figurado), Aristóteles permanece en el mismo plano de la observación lenguajera [rečevoe rassmotrenie], y las opone al «lenguaje cotidiano», sin analizar el pensamiento particular que es propio del poeta. En otro pasaje (cap. 21, p. 85), el carácter metafórico se encuentra al mismo nivel que otros fenómenos lenguajeros: «El nombre puede tener un uso común, puede provenir prestado de otro dialecto, se puede emplear metafóricamente, puede servir para embellecer, o ser reinventado, alargado, reducido, modificado». Aun cuando indique que «lo más importante es ser un experto en la lengua figurada», argumenta diciendo lo siguiente: «De todas las bellezas de la poesía, es la única que no puede aprenderse». Y más adelante, vuelve a las «palabras compuestas», a las «palabras refinadas», etcétera (p. 89). Al aclarar la noción general de lenguaje poético, toma en cuenta todos los aspectos del habla, basando siempre su análisis en la comparación entre lo poético y lo cotidiano, lo banal, el uso común que es propio de la conversación cotidiana; y, en su interpretación del lenguaje poético, toma como punto de partida la oposición entre este y el lenguaje cotidiano. Hay que notar que, en cada manifestación de la lengua poética, Aristóteles considera necesaria la presencia de lo cotidiano, que vuelve posible y clara la comprensión. En cuanto a las especificidades del habla poética (poetičeskaja reč’), Aristóteles sitúa sus características esenciales en la categoría de lo «sublime».

23Subrayemos una vez más que Aristóteles tiene un enfoque objetivo y propiamente verbal, yo diría propiamente lingüístico, de la cuestión. Analiza el habla poética desde el punto de vista de las especificidades verbales, sin tratar de referir la noción de «habla poética» a elementos extraverbales, tales como propiedades particulares del pensamiento, una «orientación del espíritu» particular, etcétera. No se puede decir lo mismo de otros sistemas poéticos mucho más tardíos que revelan mezquindad al darle valor solo a un elemento (por ejemplo, «lo figurado»). Lo único que podemos hacer es lamentar infinitamente que no nos hayan llegado las otras obras de Aristóteles sobre este tema y que solo poseamos una versión reducida de la Poética, bajo la forma de una reseña.

  • v El §9 está ausente en este artículo. Se trata de una falta de edición o de un descuido del propio J (...)

24§ 10.v Sería inútil buscar en la lingüística científica de la época neogramática aunque más no fuera el uso de las delimitaciones planteadas por Humboldt y mencionadas más arriba. Para los neogramáticos, Humboldt «no hizo más que ejercer una influencia ante todo moral en los investigadores de las épocas siguientes (Tomson, Obščee jazykovedenie [Lingüística general], p. 32), o su contribución se reduce a «haber trasladado definitivamente el análisis de las condiciones generales de la vida del lenguaje al terreno de la psicología» (Poržezinskij, Vvedenie v jazykovedenie [Introducción a la lingüística], 3a ed., Moscú, 1913, p. 22).

  • 5 Utilizo este término en el sentido indicado en §5.
  • 6 Tomson, op. cit.
  • w Tomson, A. I. (1906). Obščeejazykovedenie [Lingúística general]. Odesa. Se trata del primer manual (...)

25La cuestión de la diversidad funcional del habla, abordada por Humboldt, no ha sido objeto de discusiones, porque no parecía tener importancia en el marco del estudio dialectológico5 de la lengua (por supuesto, no se puede estar de acuerdo con esto: el desarrollo de la lingüística funcional aportará sin duda alguna numerosas correcciones a las construcciones de los «dialectólogos»). Si la presencia de esos fenómenos aparecía en la simple observación de los hechos verbales, solo se los trataba superficialmente sin considerar esos hechos como objetos dignos de estudio. «Todas las lenguas y todos los dialectos, aun los de los pueblos más salvajes y bárbaros, tienen el mismo valor para la ciencia. En todo caso, estos últimos son más interesantes para el análisis científico que las lenguas literarias de los pueblos civilizados que, a los ojos del lingüista, tienen tanto valor como las plantas de invernadero a los ojos del botánico»6 (¡!). De hecho, la «lengua literaria» es una noción que subraya con toda nitidez cuán necesario es un enfoque funcional de la lengua, lo cual explica por qué provoca tantas confusiones en lingüística. Me refiero a determinados fragmentos del libro de Tomson ya mencionadow: el capítulo xi («Las lenguas artificiales») define la «lengua común del pueblo», como «la lengua de la literatura, de la escuela, de la administración, de las relaciones de negocios y las privadas, en la sociedad culta de un pueblo dado… Pero esta lengua común del pueblo utilizada para la comunicación oral no debe identificarse por entero con la lengua de la literatura o bien con la lengua escrita de ese pueblo pues, en el escrito, se utilizan en general palabras, expresiones y construcciones que parecerían artificiales en el oral.» (p. 365 y sig.)

26¡Cuántas confusiones en esta breve cita! El profesor Tomson «elude» simplemente la cuestión del «invernadero» y llega a contradecirse: la lengua «común del pueblo» que al comienzo se declara como la lengua de la literatura (jazyk literatury) se ve luego separada de ella («no debe identificarse por entero (¡!)…»).

27¡Qué característico es ese «o bien» entre la «lengua de la literatura» y la «lengua escrita en general»! Es muy claro que la expresión «lengua de la literatura» no tiene aquí ningún contenido determinado. El término «oral» [ustnaja reč’] se utiliza en el sentido de «lengua hablada» [razgovornaja reč’], si no fuera así, la mención del término «artificial» sería incomprensible. Es de lamentar que Humboldt solo haya ejercido una influencia «moral» sobre este investigador que es un gran conocedor en su ámbito y que formula observaciones muy perspicaces. De hecho, en lo referente a la diversidad funcional del habla, la lingüística académica todavía mantiene un acuerdo conmovedor con la gramática escolar, a la que por otra parte se opone vigorosamente en otros puntos: por ejemplo, cuando analiza la sintaxis de la lengua «rusa», la gramática escolar da ejemplos sacados indistintamente de la lengua hablada, de la «prosa» o de la «poesía». Ahora bien, la lingüística académica no ha hecho grandes avances respecto a la gramática escolar al proponer estudiar la sintaxis de la lengua «literaria» basándose en ejemplos sacados de Griboyédov o de Gogol.

28Sigue reinando aquí una confusión total sobre las nociones.

  • x Jakubinskij habla aquí de unidades de medida utilizadas en Rusia antes de la revolución de 1917: fu (...)

29Se encontrará un ejemplo clásico de esta confusión en el recuento del léxico del «obrero inglés», de las inscripciones persas antiguas, del «hombre instruido que posee una formación superior», del «pensador que escribe», del Antiguo Testamento de los Hebreos y de Shakespeare. Los datos numéricos de estas «lenguas» se comparan y luego se consideran significativos cuando, de hecho, es un ejemplo evidente de comparación de datos incomparables: sería lo mismo que sumar metros y kilosx.

  • y Aleksandr Afanas’evič Potebnja.

30§ 11. No multiplicaré los ejemplos en que la lingüística se encuentra sin recursos ante los hechos, por causa de su ignorancia de la diversidad funcional. Lo que debe recordarse es que la propia formulación de la cuestión es en este aspecto ajena a la lingüística y que los trabajos de lingüística general no plantean esta cuestión. Como ya lo indiqué, esta cuestión solo se les planteó a los lingüistas cuando se interesaron por la poesía, lo cual no sucedió con mucha frecuencia. En la lingüística rusa, hay que mencionar particularmente a Potebnjay que había resaltado la existencia de elementos «poéticos» y «prosaicos» en la lengua, lo que es su gran mérito, aunque actualmente su estudio de estas cuestiones ya no nos satisfaga mucho.

31Indicaré además que los investigadores que trabajan con los hablares vivientes, aun cuando no hayan recibido formación lingüística alguna, aportan a veces materiales interesantes sobre este tema. Citemos los múltiples casos de no-concordancia entre el léxico del lenguaje cotidiano [obixodnaja razgovornaja reč’] y el de las obras poéticas. Es verdad que este hecho no se comprendió y que, aunque haya recibido explicaciones, no correspondían a su naturaleza (rasgos «arcaicos» del vocabulario poético, influencias literarias, carácter «migratorio» de las canciones).

32§ 12. El interés y la atención prestada a la multiplicidad de las variantes de la lengua en función de sus metas resurgieron recientemente en Rusia con las cuestiones relativas a la poesía.

33Este tema se discutió en las Sborniki po teorii poètičeskogo jazyka [Reseñas sobre la teoría del lenguaje poético], vol. i (Petrogrado, 1916) y vol. ii (1917), reeditadas más tarde con complementos, bajo la forma del compendio Poètika [Poética], Petr., 1919.

  • z Viktor Maksimovič Žirmunskij. Jakubinskij hizo una reseña de este libro (cf. Bibliografía de Jakubi (...)

34Como lo que ocupaba el centro de atención en las «Sborniki» [Reseñas] era el lenguaje poético, inicialmente se evidenciaron dos variantes funcionales de la lengua: el lenguaje práctico y el lenguaje poético. Por otra parte, lo que sirvió como principio de clasificación fue la orientación hacia una meta (Poètika [Poética], p. 12; 37 y sig.). Esta distinción iba acompañada por una caracterización psicológica de ambos casos, bastante superficial. Más tarde, los participantes en las «Sborniki» [Reseñas] debieron precisar en sus escritos que la expresión «el lenguaje práctico» incluía fenómenos lenguajeros muy variados y que no puede utilizarse sin reservas. Mostraron que hay que distinguir el lenguaje hablado cotidiano [obixodnyj razgovornyj jazyk] del lenguaje lógico-científico, etcétera. Nos parece que el círculo lingüístico de Moscú, y más particularmente R. Jakobson, contribuyó mucho en este ámbito de reflexión. Se pueden juzgar las distinciones introducidas por el Círculo de Moscú gracias al libro de Jakobson Novejšaja russkja poèzija [La moderna poesía rusa] (1921) y al trabajo de V. M. Žirmunskij Kompozicija liričeskix stixotvorenij [La composición de los poemas líricos], (Petrogrado, 1921)z. Desgraciadamente, en estas dos obras, estos temas se tratan superficialmente y muchos elementos siguen careciendo de precisión.

35Es interesante notar que las distinciones funcionales que se establecieron en los trabajos antes mencionados: lenguaje hablado, poético, lógico-científico, lenguaje del orador ya están presentes en Humboldt.

36§ 13. Las siguientes páginas de mi artículo están dedicadas al tema de las formas del enunciado verbal. Me he detenido en este tema por las siguientes razones: primeramente porque parece ser que, durante las discusiones recientes sobre las manifestaciones verbales multiformes, esta cuestión quedó en la sombra, relegada por el principio del objetivo [celevoj moment] (lo que en la terminología del círculo lingüístico de Moscú se llama «la funcionalidad del habla»), luego porque por consideraciones metodológicas, la distinción basada en la diferenciación de las formas de enunciado debe anteceder a las otras, particularmente a la del objetivo. Al establecer distinciones según el «objetivo», en realidad no distinguimos los fenómenos verbales, sino sus factores, y no podemos dar inmediatamente una proyección siquiera aproximada de estas distinciones sobre el habla misma. Sin embargo, en nuestro caso, al tomar como punto de partida la distinción de las formas del habla, establecemos un puente entre los factores extralingüísticos y los fenómenos verbales y, entonces, tenemos la posibilidad de hablar, por ejemplo, de la distinción de los medios de información en tal o tal variante, o bien de oponer inmediatamente monólogo y diálogo como fenómenos verbales.

Notas de los traductores Ivanova y Sériot

Notes

1 La naturaleza psicológica del habla hace necesarias, por supuesto, otras distinciones más o menos importantes, pero me limitaré aquí a indicar las principales.

2 Humboldt, V.: O različii organizmov čelovečeskogo jazyka i o vlijanii ètogo različija na umstvennoe razvitie čelovečeskogo roda [Sobre las diferencias de la estructura del lenguaje humano y sus influencias sobre el desarrollo mental del género humano] (1859, p. 214 y sig.). San Petersburgo.

3 La posición de Humboldt sobre la multiplicidad de las variantes del habla en función de su meta no es única en su tiempo. En la literatura no lingüística de su época y, parcialmente, de la época anterior, es posible encontrar ideas semejantes.

4 Zaxarov, V. I. (1885). «Poètika» Aristotel’a (Vvedenie, perevod, kommentarii) [La poética de Aristóteles (introducción, traducción, comentarios)] (p. 87 y sig.). Varsovia.

5 Utilizo este término en el sentido indicado en §5.

6 Tomson, op. cit.

Notes de fin

a Esta es una dificultad clásica de traducción: a las tres palabras francesas «lengua», «habla» y «lenguaje», claramente diferenciadas en la terminología de habla francesa desde los trabajos de F. de Saussure, corresponden dos palabras rusas: jazyk y reč’. Hay un tercer término, slovo, que Jakubinskij no usa. La lingüística rusa de los años 1920-1930 utiliza frecuentemente los términos jazyk y reč’ como sinónimos. En este texto de Jakubinskij, el término reč’ es muy amplio e incluye tanto todas las manifestaciones verbales (por ejemplo, el habla emocional) como el conjunto de los textos escritos, así como los diferentes registros (el lenguaje del orador, el lenguaje de un poema lírico, el lenguaje científico) en el sentido de modo de organización textual, lo cual no está lejos de lo que será la noción de «géneros del habla» en Vološinov y luego en Bakhtine. El término jazyk se utiliza como sinónimo de reč’, o bien para designar el fenómeno del lenguaje en general. Para más detalles, ver Ivanova, 2009.

b Jakubinskij adoptó esta concepción del lenguaje en tanto actividad lenguajera con su profesor J. Baudouin de Courtenay. Esta era una idea difundida entre los lingüistas de la Escuela Lingüística de San Petersburgo a comienzos del siglo xx: L. Ščerba, E. Polivanov, B. Larin y S. Bernštein (cf. Leont’ev, 1961).

c La idea de coexistencia de dialectos individuales dentro de un mismo individuo fue desarrollada por Baudouin de Courtenay (cf. Baudouin de Courtenay, 1871 [1963, v.1]), aunque él no haya utilizado todavía el término de «diglosia». Los alumnos de Baudouin de Courtenay en San Petersburgo compartían este enfoque.

d Función: en el marco del formalismo ruso, el término de función se utilizaba para designar dos fenómenos diferentes: en Jakubinskij y Žirmunskij, este término está tomado de la fisiología. Es la actividad propia de un órgano (por ejemplo, la mano) o un fenómeno (por ejemplo, el lenguaje). Para G. Vinokur y Ju. Tynianov, en cambio, el origen de esta noción debe buscarse más claramente en las matemáticas: si cambia un elemento de un sistema, entonces cambia la totalidad de las relaciones de los otros elementos en función de ese elemento. Es la dependencia entre dos fenómenos dentro de un sistema (cf. Tynianov Ju., 1929: «Llamo función constructiva de un elemento a la relación que cada elemento de una obra literaria en tanto sistema mantiene con los otros y, por consiguiente, con la totalidad del sistema»).

e Esta concepción del lenguaje como comportamiento que propone aquí Jakubinskij es cercana al conductismo estadounidense de J. Watson (1878-1958) o más bien a la reflexología de V. Bekhterev. En esa época, la psicología del comportamiento era muy popular en Rusia y fue desarrollada por I. Pavlov (1849-1936) y por V. Bekhterev. Jakubinskij, que frecuentaba el ambiente de los especialistas de ciencias naturales (cf. su biografía) estaba al tanto de todas esas investigaciones.

f Al distinguir el habla en el estado normal, patológico y anormal, Jakubinskij sigue las ideas de los formalistas rusos, que consideraban a la creatividad verbal como un estado anormal, pero no patológico (cf. Pogodin, 1913).

g Se trata del primer artículo de Jakubinskij, «Sobre los sonidos del lenguaje versificado», que se publicó en 1916 (cf. bibliografía de Jakubinskij n.º 4).

h Los formalistas tenían una discusión sobre la naturaleza de las obras líricas (Šklovskij, 1917).

i La palabra obščenie tiene un sentido general y significa tanto la transmisión unilateral de información (comunicación) como el intercambio verbal entre varios compañeros-interlocutores. Así, incluye todos los contactos humanos. Para traducir ese sentido general, nosotros usamos el término «comunicación». El término «intercambio» se reserva para la traducción del término de Jakubinskij «obmen».

j Jakubinskij utiliza dos términos antónimos: posredstvenny /neposredstvennyj, literalmente: «mediatizado/no mediatizado», es decir, con un intermediario o sin él. Estos términos son más concretos que «directo/indirecto». En esa época, los términos posredstvennyj /neposredstvennyj estaban en uso activo entre los psicólogos y sociólogos rusos como V. Bekhterev, A. Vvedenskij y P. Sorokin.

k Como la palabra alemana Äußerung, de la que es un calco exacto, la palabra vyskazyvanie designa tanto el hecho de que un interlocutor exprese un pensamiento (y entonces lo traducimos como enunciación), como su resultado (y entonces usamos el término enunciado). Además, en los capítulos siguientes, Jakubinskij utiliza esa palabra en el sentido de «proceso de producción de un enunciado» (y en ese caso lo traducimos como acto de enunciación). Hay que observar que esta traducción del término vyskazyvanie como enunciado /enunciación no corresponde para nada a la diferencia que establece E. Benveniste entre estos dos términos.

l Morfológico: aquí el término morfología designa un sistema de formas. Corresponde a la palabra alemana Formenlehre que utiliza Goethe y que retoma Vl. Propp en su Morfología del cuento (1929).

m Jakubinskij usa la noción de meta como factor distintivo para oponer el lenguaje poético al lenguaje práctico ya en su primer artículo, «Sobre los sonidos del lenguaje versificado» (1916). Luego, sigue analizando la noción de meta en su artículo «Sobre la combinación de los glosemas en poesía» (1919). Es claro que consideraba muy importante esta noción para distinguir los registros funcionales (cf. el prefacio, parte 5). Se encuentra una noción correspondiente con celevaja ustanovka [orientación hacia un objetivo] en R. Jakobson (cf. Jakobson, 1921).

n Desde el comienzo del siglo xix, en la tradición filológica rusa, sobre todo después de Potebnja, la noción de «poesía» incluía no solo las obras versificadas sino también todas las obras literarias, artísticas. Por oposición, la noción de «prosa» se aplicaba a los textos científicos, administrativos, etcétera, es decir, allí donde no hay creación artística.

o Jakubinskij alude una vez más aquí a su primer artículo «Sobre los sonidos del lenguaje versificado» (1916), en el que introducía la noción de «lenguaje versificado» como subdivisión del «lenguaje poético». Este término de Jakubinskij entró en el uso activo de los formalistas.

p Aquí, el término dicción [dikcija] se utiliza en su sentido antiguo, a saber: «la manera de elegir y combinar las palabras».

q Aquí, el término slovesnost’ se utiliza en su sentido antiguo, que implica el conjunto de lo que está escrito. Es también una disciplina universitaria antes de la Revolución que cubre al mismo tiempo el estudio de la lengua y el de la literatura.

r En realidad, estos pasajes de Aristóteles están extraídos del capítulo 22. Ahora bien, las referencias de Jakubinskij a las páginas son exactas. La confusión de 2.º y 22.º es probablemente una errata.

s En griego antiguo, en poesía, se podía modificar la forma fonética de una palabra por su prolongación, el acortamiento, la introducción de una sílaba sin modificar su sentido. Esta modificación de la forma tenía como efecto volver «extraña» a esa palabra, pero comprensible, o dicho de otro modo, transformarla en un ornamento suplementario. Cf. nota pp. 350-351. En R. Dupont-Roc y J. Lallot (Ed.) (1980). Aristóteles: La poétique. París: Seuil.

t «Lengua figurada» (obraznyjjazyk): en el texto original, Aristóteles usa el término μεταφορά para designar tanto «la imagen» según la interpretación del traductor ruso como la metáfora en su sentido propio de comparación. En sus reflexiones, los formalistas rusos se referían a esta traducción con «lengua figurada».

u Esta observación evidencia la posición crítica de Jakubinskij con respecto al enfoque formal. Después del artículo «Sobre el habla dialogal», se alejó definitivamente del formalismo.

v El §9 está ausente en este artículo. Se trata de una falta de edición o de un descuido del propio Jakubinskij.

w Tomson, A. I. (1906). Obščeejazykovedenie [Lingúística general]. Odesa. Se trata del primer manual de lingüística general publicado en Rusia por Aleksandr Tomson (1860-1935) en 1906.

x Jakubinskij habla aquí de unidades de medida utilizadas en Rusia antes de la revolución de 1917: funt (libra), una medida de peso (409,5 g), y archine, una medida de longitud (0,71 m).

y Aleksandr Afanas’evič Potebnja.

z Viktor Maksimovič Žirmunskij. Jakubinskij hizo una reseña de este libro (cf. Bibliografía de Jakubinskij, n.º 13).

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search