Presentación
p. 9-11
Texte intégral
1La noción del lenguaje humano como actividad se inscribe en una concepción de tradición cultural rusa, que fuera desarrollada por autores del siglo xix, como los lingüistas Potebnia (1835-1891) y Baudoin de Courtenay (1845-1929), aparece profundizada en esta obra de Lev Jakubinskij (1892-1945), un lingüista de comienzos del siglo xx que colocó como objeto de estudio las cuestiones de la interacción humana a través del habla.
2Con la tradición rusa heredada del siglo xix del enfoque lingüístico formal y psicológico, a partir de la fonética y el concepto de lengua como actividad de lenguaje, Jakubinskij estudiará el diálogo con un nivel de análisis minucioso que aún hoy mantiene vigencia y nos permite esbozar perspectivas nuevas en la investigación de la interacción humana.
3La descripción del diálogo se presenta como un fenómeno y el análisis del habla humana es un anticipo de lo que abordarán recién en los años 60, casi cuarenta años después, algunas corrientes lingüísticas en occidente: los intercambios verbales, también llamados turnos de habla, por lo que esta obra de Jakubinskij que estamos presentando, además de anticiparse a la formulación de las teorías conversacionales, nos ofrece un marco epistemológico actual y propicio frente a las problemáticas específicas del siglo xxi: la diversidad lingüística y la diversidad funcional de las lenguas.
4 A Jakubinskij le interesó el habla dialogal como fenómeno humano y como forma no mediatizada, que comparó con otras formas mediatizadas como la escritura y el monólogo. Lo que observó fue la percepción auditiva y visual, por lo que analizó el diálogo como proceso de hablar. Por eso el automatismo verbal en la réplica, el interlocutor, el papel de la retención en tanto percepción y comprensión son aspectos que, según Ivanova (2015), delimitó con precisión descriptiva y funcional, anticipándose tanto al análisis conversacional de Sacks (1974), como al cognitivismo actual (Paas, Renkl y Sweller, 2004).
5La publicación de esta obra de Jakubinskij constituye un aporte para los investigadores en ciencias del lenguaje, en particular, y para las ciencias humanas y sociales, en general, puesto que la complejidad de la comunicación y los estudios del diálogo aún distan de haberse abordado en profundidad.
6Asimismo, el interés por este autor se relaciona con la concepción dialógica desplegada por Valentin Voloshinov (1895-1936), el autor de Marxismo y filosofía del lenguaje, de quien Jakubinskij fuera profesor en sus cursos de doctorado.
7La influencia de los estudios del diálogo de Jakubinskij en Voloshinov (1929/2009), según Ivanova (2010), fue el punto de partida para su elaboración del concepto de «género de la palabra». Este término, mal traducido como «género discursivo», primero al francés y después al español, fue importante en occidente en el contexto de la divulgación del llamado «dialogismo ruso», aunque erróneamente le fuera atribuido a Bajtín a fines de los años 60 del siglo xx, en el marco del movimiento cultural del Mayo francés, que llegó a nosotros a través de un volumen conocido en español como Estética de la creación verbal. De este modo, los conceptos de diálogo y de género se presentaron como creaciones de Bajtín o de un difuso «círculo» en el que se mencionaba a otros autores como Medvedev y Voloshinov, postulando una autoría colectiva sin fundamentos concretos.
8El malentendido respecto de las autorías de los lingüistas rusos comenzó a aclararse hace no más de diez años, con estudios filológicos, históricos y epistemológicos de lingüistas rusos, muchos de los cuales continúan investigando en el crecleco (Centre de Recherches en épistémologie comprarée de la linguistique d’Europe central et oriental) de la Universidad de Lausanne, Suiza, dirigido por Patrick Sériot.
9En consecuencia, hoy podemos sostener con fundamentos que el primer autor que abordó los estudios del diálogo fue Jakubinskij, abriendo los nuevos campos de la lingüística funcional y de la lingüística del habla.
10La traducción del ruso al francés de Irina Ivanova (2012), revisada por Patrick Sériot es un trabajo de dos especialistas en lenguas eslavas, por lo que la precisión de términos específicos en las traducciones (del francés al español en esta edición) nos abre y propone un marco teórico-epistemológico al que debe prestarse atención para encuadrar teóricamente los conceptos desarrollados.
11Respecto de los términos «lengua, habla y lenguaje» en Jakubinskij (2015), Ivanova aclara que se corresponden sin distinciones con los términos rusos «jazic» y «rec». Otros autores rusos, como Vygotski 2009), utilizan «slovo», que ha sido traducido al español con el significado de lenguaje o habla. Jakubinskij utilizará «rec» exclusivamente, en un sentido amplio, para aludir a habla (lenguaje oral) y a lenguaje escrito.
12En síntesis, podemos decir que con esta traducción al español de Sobre el habla dialogal tenemos una nueva herramienta teórica y metodológica, una propuesta auspiciosa para la investigación de cuestiones actuales inherentes a la enseñanza de las lenguas y a la comprensión de los problemas de la comunicación humana.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Ivanova, I. (2010). El diálogo en la lingüística soviética de los años 1920-1930. En Riestra, D. (Comp.), Saussure, Voloshinov y Bajtin revisitados. Estudios históricos y epistemológicos. Buenos Aires: Miño & Dávila.
Ivanova, I. (2012). Lev Jakubinskij, une linguistique de la parole. Lausanne: Lambert Lucas.
Ivanova, I. (2015). Prefacio e Apresentaçao. En Sobre a fala dialogal. Sao Paulo: Parábola Editorial.
Jakubinskij, L. (1923/2015). Sobre a fala dialogal. Sao Paulo: Parábola Editorial.
Paas, F., Renkl, A. y Sweller, J. (2004). Cognitive Load Theory: Instructional Implications of the Interaction between Information Structures and Cognitive Architecture. Instructional Science, (32), 1-8. Kluwer Academic Publishers. Printed in the Netherlands.
10.1023/B:TRUC.0000021806.17516.d0 :Sacks, H., Shegloff, E. y Jefferson, G. (1974). A simplest systematic for the organization of turn-talking for conversation. Language, 50(4), 696-735.
Vygotski, L. (2009). Pensamiento y habla. Buenos Aires: Colihue.
Voloshinov, V. (1929/2009). Marxismo y filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Godot.
Auteur

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017