Sobre el habla dialogal
Esta es la primera traducción al castellano de una obra clave de la lingüística rusa de principios del siglo XX. Aquí, Lev Jakubinskij contribuye a conceptualizar la idea del lenguaje humano como actividad, define la noción de diálogo y formula los principios de su estudio, abriendo así los nuevos campos de la lingüística funcional y de la lingüística del habla.
Algunos investigadores coinciden en que este trabajo no solo influyó en los desarrollos conceptuales de Valentín Voloshinov y Lev V...
This is the first translation into Spanish of a key work of Russian linguistics of the early twentieth century. Here, Lev Jakubinskij contributes to conceptualize the idea of human language as an activity, defines the notion of dialogue and formulates the principles of his study, thus opening the new fields of functional linguistics and linguistics of speech.
Some researchers agree that this work not only influenced the conceptual developments of Valentín Voloshinov and Lev Vygotskij, but ...
Éditeur : Editorial UNRN
Lieu d’édition : Viedma
Publication sur OpenEdition Books : 6 mars 2019
ISBN numérique : 978-987-4960-08-5
DOI : 10.4000/books.eunrn.2139
Collection : Aperturas
Année d’édition : 2018
ISBN (Édition imprimée) : 978-987-4960-01-6
Nombre de pages : 96
Dora Riestra
PresentaciónEsta es la primera traducción al castellano de una obra clave de la lingüística rusa de principios del siglo XX. Aquí, Lev Jakubinskij contribuye a conceptualizar la idea del lenguaje humano como actividad, define la noción de diálogo y formula los principios de su estudio, abriendo así los nuevos campos de la lingüística funcional y de la lingüística del habla.
Algunos investigadores coinciden en que este trabajo no solo influyó en los desarrollos conceptuales de Valentín Voloshinov y Lev Vygotskij, sino que en su análisis del diálogo se anticipó a las corrientes lingüísticas que, recién en los años 60, estudiaron los intercambios verbales en Occidente. Por esta razón, Jakubinskij ofrece un marco epistemológico contemporáneo y propicio para entender las problemáticas actuales de la diversidad lingüística y de la diversidad funcional de las lenguas.
Esta traducción propone a los investigadores en ciencias del lenguaje y de la comunicación, en análisis del discurso y sociología del lenguaje, un abordaje metodológico hacia las cuestiones inherentes a la enseñanza de las lenguas y a la comprensión de los problemas de la comunicación humana.
This is the first translation into Spanish of a key work of Russian linguistics of the early twentieth century. Here, Lev Jakubinskij contributes to conceptualize the idea of human language as an activity, defines the notion of dialogue and formulates the principles of his study, thus opening the new fields of functional linguistics and linguistics of speech.
Some researchers agree that this work not only influenced the conceptual developments of Valentín Voloshinov and Lev Vygotskij, but that in his analysis of dialogue he anticipated the linguistic research that, just in the 60s, studied verbal exchanges in the West. For this reason, Jakubinskij offers a contemporary and propitious epistemological framework to understand the current problems of linguistic diversity and the functional diversity of languages.
This translation proposes to researchers in language and communication sciences, in discourse analysis and sociology of language, a methodological approach to the issues inherent in the teaching of languages and the understanding of the problems of human communication.
El lingüista ruso Lev Petrovich Jakubinskij (Kiev, 1892 – Leningrado, 1945), nacido en una familia de militares, recibió su enseñanza media en una escuela militar de Kiev, pero descartó la vida castrense y, tras un breve paso por la Universidad de San Vladimir durante 1909, se trasladó a la Universidad de San Petersburgo donde cursó sus estudios en el Departamento de Estudios Rusos y Eslavos de la Facultad de Filología e Historia hasta 1913.
En 1916, junto con algunos de sus compañeros y colegas, como Osip Brik y Viktor Shklovsky, fundó la Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético (conocida como OPOIAZ, por su nombre en ruso), que dio inicio al movimiento que posteriormente se conocería como formalismo ruso, antecedente ineludible para el estudio de escuelas de pensamiento y crítica como el estructuralismo, el postestructuralismo y la deconstrucción.
Aunque la obra de Jakubinskij es poco conocida en occidente, sus resonancias son significativas: su artículo «Sobre el habla dialogal», publicado en la revista Habla rusa (Russkaja rech) en 1923, influyó considerablemente tanto en el concepto de diálogo de Valentín Voloshinov, especialmente en Marxismo y teoría del lenguaje, como en el concepto de habla interior de Lev Vigotsky presentado en su libro Pensamiento y lenguaje.
Irina Ivanova (trad.)
Es lingüista, especialista en lengua, letras y cultura rusa, especialista en historia comparada de las ideas científicas Este-Oeste. También es especialista en enseñanza superior de ruso como lengua extranjera en Rusia y en Europa. Autora de numerosos manuales de ruso publicados en Moscú, San Petersburgo, París, Ámsterdam y Estados Unidos de América.
Doctora por la Universidad de San Petersburgo, Rusia, y por la Universidad de Lausanne, Suiza. Actualmente es Maître d’enseignement et de recherche en la Universidad de Lausanne, sección de lenguas eslavas. Continúa vinculada a la Universidad de San Petersburgo como Maître de conférences. También es Maître de conférences invitada por la Universidad Paris 7 en el marco del programa past/ri/triennal. Enseignement de la didactique des langues étrangères.
Patrick Sériot (trad.)
Fue profesor titular de la cátedra de lingüística eslava de la Universidad de Lausanne, Suiza, desde 1987. Actualmente es director del Centro de Investigación en Historia y Epistemología Comparada de la Lingüística Europea Central y Oriental (CRELECO) y profesor asociado parcial en la Universidad de San Petersburgo en el Departamento de Lingüística General. En el crecleco trabaja en epistemología comparada del discurso sobre la lengua, en Europa oriental y occidental.
Dora Riestra (éd.)

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017