Araucania-Norpatagonia II
La fluidez, lo disruptivo y el sentido de la frontera
Araucania-Norpatagonia II. The fluency, the disruptiveness and the meaning of the border
Esta obra busca comprender las construcciones de sentidos sociales del espacio denominado Araucanía-Norpatagonia. Y es importante destacar que los sentidos no son unívocos. En este caso, la pluralidad de lo territorial se intuye en las diferentes perspectivas de acercamiento, mostrando tanto la polisemia como las tensiones detrás de conceptos tales como espacio, frontera o representación.Para ello, los investigadores y cientistas sociales que escriben este volumen, asumen el debate centro-peri...
This book seeks to understand the constructions of social senses of Araucanía-Norpatagonia. And it is important to emphasize that the senses are not univocal. In this case, the plurality of the territorial is intuited in the different perspectives of approach, showing both the polysemy and the tensions behind concepts such as space, frontier or representation. For this, the researchers and social scientists who write this volume, assume the center-periphery debate, understanding that the parti...
Éditeur : Editorial UNRN
Lieu d’édition : Viedma
Publication sur OpenEdition Books : 1 octobre 2018
ISBN numérique : 978-987-3667-99-2
DOI : 10.4000/books.eunrn.1746
Collection : Aperturas
Année d’édition : 2018
ISBN (Édition imprimée) : 978-987-3667-78-7
Nombre de pages : 536
Paula Núñez, Brenda Matossian, Andrés Núñez et al.
IntroducciónEje 1: Disrupciones de lo institucional
Jorge Muñoz Sougarret et Eva Muzzopappa
Capítulo 1. Orden y comercio. La construcción de Estado y ciudadanía en la cordillera norpatagónica a principios del siglo xxDarío Escobar Sepúlveda et Paula Núñez
Capítulo 2. La apropiación religiosa del imaginario sureño en Chile. El caso de los misioneros aliancistas en Osorno, 1898-1922Carolina Lara Michel
Capítulo 4. Institucionalización del desarrollo territorial en la región de la Norpatagonia: una mirada desde lo ruralFabián Almonacid Z.
Capítulo 5. Neoliberalismo en Chile y en la Argentina: un estudio comparado de sus manifestaciones regionales entre 1989-2015Eje 2: El espacio como naturaleza y recursos
Tania Porcaro, Laila Vejsbjerg et Alejandro Benedetti
Capítulo 6. Áreas naturales protegidas, frontera y turismo en los Andes: comparaciones entre la región araucano-norpatagónica y la circumpuneñaFernando Williams
Capítulo 7. Infraestructura y paisaje en la Patagonia argentina: hacia una perspectiva histórica centrada en el recurso hídricoAlicia Laurín, Anabela Ivana Cádiz et Gustavo Mehdi
Capítulo 8. La biodiversidad en la nueva geopolítica de apropiación de la naturalezaAndrés Núñez, Matías Galarce et Enrique Aliste
Capítulo 9. Geografías de lo sublime y el proceso de turistificación en Aysén-Patagonia. Turismo, territorio y poderEje 3: Dinámicas de fronteras
M. Marcela Crovetto
Capítulo 10. Territorios biográficos y múltiples fronteras: una mirada flexible sobre la construcción del espacio social en la NorpatagoniaL. Sofía Stefanelli
Capítulo 11. Los territorios de la Norpatagonia y el avance del Estado nacional a fines del siglo xix. Líderes cacicales y métodos de resistenciaCarla Gabriela Manara
Capítulo 12. La renovación de estrategias de los liderazgos nativos ante el avance estatal. Casos comparados de la Norpatagonia y la Araucanía (1860-1880)Eje 4: Sentidos y representaciones sociales
Guillermo Williams
Capítulo 14. Constructores de soberanía en la frontera: la presencia galesa en el discurso oficial provincial chubutenseHugo Weibel Fernández
Capítulo 15. Tradición y modernidad en arquitectura local. Formas expresivas de la vivienda unifamiliar moderna en Osorno, ChileMaría Andrea Nicoletti et Ana Inés Barelli
Capítulo 17. Devociones marianas trasandinas: relatos iconográficos y dinámicas identitarias (1993-2015)Paula Jimena Rodríguez Marino
Capítulo 18. Emplazamientos y cronotopos en Historias mínimas y en Tierra adentroEsta obra busca comprender las construcciones de sentidos sociales del espacio denominado Araucanía-Norpatagonia. Y es importante destacar que los sentidos no son unívocos. En este caso, la pluralidad de lo territorial se intuye en las diferentes perspectivas de acercamiento, mostrando tanto la polisemia como las tensiones detrás de conceptos tales como espacio, frontera o representación.Para ello, los investigadores y cientistas sociales que escriben este volumen, asumen el debate centro-periferia entendiendo que la particular mirada desarrollada desde un territorio de integración tardía, como es la Patagonia tanto en Argentina como en Chile, construye una mirada epistemológica necesaria y singular.Así, la Patagonia adopta un carácter plural, las naciones se diversifican y los sentidos y prácticas de lo estatal se complejizan. Además, las territorialidades y las subjetividades forman parte de los desafíos que se abordan, reconociéndose como abiertos.
This book seeks to understand the constructions of social senses of Araucanía-Norpatagonia. And it is important to emphasize that the senses are not univocal. In this case, the plurality of the territorial is intuited in the different perspectives of approach, showing both the polysemy and the tensions behind concepts such as space, frontier or representation. For this, the researchers and social scientists who write this volume, assume the center-periphery debate, understanding that the particular view developed from a territory of late integration, such as Patagonia in both Argentina and Chile, constructs a necessary and singular epistemological perspective. Thus, Patagonia adopts a plural nature, nations diversify and the senses and practices of the state become more complex. In addition, territorialities and subjectivities are part of the challenges that are addressed, recognizing themselves as open.
Paula Núñez (dir.)
UNRN-CONICET
Es magíster en Historia y Filosofía de Ciencias (2009) por la Universidad Nacional de Comahue y doctora en Filosofía (2009) por la Universidad Nacional de La Plata. Es investigadora de CONICET y pertenece al Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (UNRN-CONICET). Sus trabajos se inscriben en la historia y geografía de género, la historia regional y los estudios políticos sobre el desarrollo. Los mismos se aplican a la región norpatagónica, la cual indaga desde una perspectiva binacional. Sus proyectos de investigación ahondan en los conceptos de naturaleza, agencia económica, territorio provincial y frontera.
Andrés Núñez (dir.)
Doctor en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha desarrollado su proyecto posdoctoral, financiado por CONICYT, en el Instituto de Geografía de la misma casa de estudios, en torno a la temática de fronteras, representaciones territoriales y procesos de producción social del espacio. Es profesor asistente-jornada completa del citado instituto, donde, junto a la investigación, imparte docencia. Su área de investigación se enmarca en la línea de la geografía social, geografía cultural y geografía histórica. Desde esas áreas se interesa, en general, en identificar procesos de producción y significación de discursos territoriales así como resaltar la dimensión temporal del saber geográfico.
Marcela Tamagnini (dir.)
Doctora en Historia de la Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Postgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Es magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Posgrado. Profesora adjunta en el Departamento de Historia. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Brenda Matossian (dir.)
Doctora en Geografía por la Universidad Nacional de Cuyo. Investigadora Asistente del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU). Docente de grado en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y de posgrado en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Carolina Odone Correa (dir.)

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017